Está en la página 1de 52

LA DIRECCIÓN ESCOLAR Y

LA DIVERSIDAD:
A TRES VOCES Y TRES

6
MIRADAS
Sumario
EN PERIÓDO DE REFLEXIÓN

18

LA ECOLOGÍA HUMANA EN
EL COLEGIO EL SALITRE

24

DIVERSIDAD SEXUAL:
ANSIEDAD QUE PARALIZA Y
COBRA VIDAS.

32
ENTREVISTA A FERNANDO
GONZÁLEZ CHIAPE
DIVERSIDAD Y
CONVIVENCIA

40
CONSTRUYEN COMUNIDAD

TRANSFORMACIÓN EN LA
CONVIVENCIA. HUMBERTO

48
MATURANA R.

La REVISTA DE
EDUCACIÓN FUNDACIÓN
CONVIVENCIA no hace
necesariamente suyas
las opiniones y criterios
expresados por sus
colaboradores.

Se permite la reproducción
total o parcial de los
contenidos de esta revista
citando la fuente y enviado
copia de la publicación a la
Fundación Convivencia.
EDITORIAL
El tema central de la Revista de Educación Fundación Convivencia Nº 12
‘Diversidad y convivencia’ se aborda desde la conversación. En esta ocasión
acudimos a diferentes lugares para encontrarnos con maestros y espe-
cialistas quiénes desde su experiencia dieron respuesta a algunas de las
preguntas que el tema suscita e invitaron a la reflexión.

Inicia “La dirección escolar y la diversidad: a tres voces y tres miradas”


artículo realizado por Mireya González, en el que indaga con los rectores
de colegio, Alejandro Álvarez, Armando Calderón y la rectora María Cristina
Fundador
Luis Abdón Arévalo Cuéllar Cermeño, la manera como se expresa la diversidad en la escuela, en su
convivencia y cotidianidad, y en su ejercicio de la dirección y gestión ins-
Asesores
titucional.
Octavio Garzón Acosta
Mireya González Lara
Continúa “En período de reflexión” texto que presenta el trabajo de la
Directora Fundación
Yohana Ramírez Mendieta profesora Stephanny Parra, en el Colegio la Toscana Lisboa, en el marco del
semillero de género. El tema de la menstruación y las experiencias traumá-
Directora de Comunicación ticas que enfrentan las niñas a partir de este cambio natural se transforma
Marilyn González Reyes
en performance que registra “Relatos de Sangre: un ejercicio etnográfico
Consejo Editorial sobre la menstruación”.

Mireya González Lara


María Cristina López Díaz “La ecología humana en el colegio El Salitre”, crónica del recorrido efectua-
Isabel Torres de Caballero do por la institución educativa, abarca el tema “diversidad y convivencia” en
la presentación, por parte de sus actores, de las actividades que construyen
Coordinación Editorial
Marilyn González Reyes el proyecto institucional “la ecología humana”, en sus tres fases: Su Arte,
Culturízate y Ruralidad.
Diseño y Fotografía
Johanna Angélica Arias González
Los siguientes dos artículos “Diversidad sexual: ansiedad que paraliza y
Corrector de Estilo cobra vidas” y “Diversidad y convivencia construyen comunidad” desarrollan
Luis Fernando Zamora Guzmán el tema de la presente edición desde la sicología y sexología, Fernando
Administración y finanzas González, y desde la teología Milton Martínez.
Marleny Pacheco García
Finaliza la edición No 12 con la Reseña del libro de Humberto Maturana
Publicación Cuatrimestral Transformación en la convivencia. Texto que se ha convertido en uno de los
más célebres del biólogo chileno, autor en 1972 junto con Francisco Varela,
del concepto de autopoiesis.
EDITORIAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 5
LA DIRECCION
ESCOLAR Y LA
DIVERSIDAD:
A TRES VOCES Y TRES
MIRADAS

Mireya González Lara

mireyagonzalezlara@fundacionconvivencia.org
Asesora de la Fundación Convivencia.
Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad
Pedagógica Nacional, Especialista en Enseñanza
de la Historia y Magister en Historia de la
Pontificia Universidad Javeriana.
“El Otro, el diferente, puede despertar
miedo, zozobra o mera inquietud.
Su aparición es sentida como amenazante,
porque no encontramos en ella 
indicio alguno sobre nuestra propia
singularidad: el Otro está ahí, ante uno,
sin signos de un algo que indique la
posibilidad de reflejarnos.
Su presencia, sin embargo, es la gran
confrontación de que existimos 
sin saber por qué somos lo que somos” 
(Emma León, El Monstruo en el otro, p.11)

Dentro de las problemáticas educativas actuales, induda-


blemente la convivencia escolar ocupa un lugar privilegia-
do. Sobre el tema se han producido estudios e investiga-
ciones, realizado proyectos e iniciativas, producido mate-
rial para docentes, padres y estudiantes; ha convocado a
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 7
expertos de diferentes trayectorias y especialidades, Armando Calderón, quien tiene una larga trayectoria
e incluso, a políticos que han sacado adelante nuevas en el sector educativo de la ciudad como rector de
leyes y decretos. Al declararnos como un país plural colegios públicos y director local de educación; desde
y multicultural en la carta constitucional de 1991, hace cuatro años es rector del colegio El Salitre
comenzaron a trazarse caminos que permitieran en ubicado en la localidad de Suba. Y la tercera rectora
un mediano plazo, la superación de los estigmas, el invitada es la profesora María Cristina Cermeño, quien
racismo y la discriminación que habían caracterizado ejercerá la dirección de la Escuela Normal Superior
las formas de relación entre los colombianos. María Montessori hasta el mes de diciembre de 2016.
La profesora Cermeño ha sido maestra toda su vida y
Al menos dos décadas de trabajo sostenido en edu- fue coordinadora antes de asumir rectorías de distin-
cación, a través de un conjunto de discursos, meca- tos colegios públicos de la ciudad. Termina su carrera
nismos, escenarios y procedimientos orientados al profesional al frente de una institución que se ocupa
reconocimiento y respeto a la diversidad étnica, reli- de la educación de niños, niñas y jóvenes, y además de
giosa, cultural y sexual, hoy pareciera no haber produ- la formación inicial de docentes.
cido los cambios culturales esperados. A la vera del
camino, nuestro balance no es el mejor. Los últimos La conversación que presentamos a continuación es
debates de dimensiones nacionales han puesto en resultado de las entrevistas que realizamos a cada
evidencia la complejidad del tema frente al reconoci- uno de nuestros invitados, y de la organización y
miento del otro y la otra, en toda su extensión: como tematización que la autora realizó.
sujetos éticos, políticos, sexuados, emocionales, entre
otros. Los contenidos de los debates vuelven a poner La emergencia de la mirada:
en la mira a la educación, en tanto los colombianos de la homogeneidad a la diversidad
seguimos actuando bajo imaginarios y lógicas que
no dan un lugar al otro, a la diferencia, e incluso, han La diversidad es un acontecimiento en la escuela y
ganado legitimidad los posicionamientos públicos por ello puede ser fechado el día y la hora de su arri-
que proponen “desandar” el camino transitado. bo. No ha sido siempre un discurso o una aspiración
educativa en el país; los tres rectores coinciden en
Hemos querido conversar sobre el tema de la diver- afirmar que la diversidad “apareció” en la escuela y
sidad y la convivencia escolar con tres directores de se quedó, trayendo consigo mayores retos y a veces,
colegios de Bogotá, que desde sus espacios segura- complejidades. Hubo un antes, un tiempo en el que
mente logran dimensionar la problemática y hacer las finalidades, perspectivas o propósitos del sistema
de la escuela una oportunidad para la sociedad. educativo no necesariamente estuvieron asociados
Queremos indagar con ellos, sobre la manera como se con el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad.
expresa la diversidad en la escuela, en su convivencia Nuestros tres maestros rectores fueron formados en
y cotidianidad, y en su ejercicio de la dirección y ges- paradigmas de la pedagogía, de la escuela y la edu-
tión institucional. cación basadas en la “normalización”, que se entendía
como una necesaria “domesticación” de los cuerpos
El primero de ellos es Alejandro Álvarez Gallego, y las mentes de los sujetos, y a la vez asistieron a la
profesor de la Universidad Pedagógica Nacional e efervescencia y persistencia de las luchas sociales
investigador y miembro del Grupo de Historia de la y políticas de los años 80 del siglo XX, de grupos
práctica pedagógica; Alejandro es rector del Instituto minoritarios de campesinos, negros, indígenas, muje-
Pedagógico Nacional (IPN) desde el 2014. Nuestro res y de personas con discapacidades y diferentes
segundo invitado es el profesor de Ciencias Sociales opciones sexuales y de género, que irrumpieron en los
discursos educativos que sirvieron de referente a los Universidad Javeriana sobre los factores que inciden en
proyectos políticos que se formalizaron en la década la formación integral de los niños en la escuela. “Esta
de los años 90. investigación nos está dando luces para interactuar con
las familias acerca de las condiciones generales que
La diversidad no era problema para la escuela, pero requieren los estudiantes para tener mejores aprendi-
comenzó a entenderse así por efecto de las políticas zajes”.
públicas. Para el profesor Armando, el proceso de estan-
darización iniciado en el presente siglo exacerbó los La diversidad toma diferentes formas en las escuelas.
problemas, la contradicción, cuando se trató de “meter Para su rector, en el colegio El Salitre la diversidad se
a todo el mundo en un “mismo molde” y a la vez, pau- expresa en el lenguaje. “Bogotá ha aprendido a hablar
latinamente, fue desapareciendo la autonomía de los en varios idiomas; en el lenguaje que corresponde a
docentes, del rector, de la comunidad. En la convivencia la escuela bogotana y en costeño, en santandereano, o
sucedió algo similar; desde mi punto de vista todo en llanero, por ejemplo. Hace unos años la escuela no
se volvió jurídico, y ha sido la mejor excusa para no era diversa, era cachaca. Comenzaron a llegar niños de
meterse en líos. Todos nos ajustamos a lo que está ya todas partes, que le hablaban cantadito a los maestros
definido en el manual, en la ley, en el código; se habla o con modismos poco aceptados por ellos”. La diversi-
de disciplina, sanción, evidencia y debido proceso. ¡Nos dad de las comunidades educativas corre paralela con
volvimos jurídicos!”, puntualiza el rector. la de los docentes, porque no hay diferencia alguna
entre el ser humano docente y el ser humano estudian-
Los tres directivos coinciden en afirmar que hay opcio- te; todos estamos inmersos en un espacio territorial y
nes al proceso de “judicialización de la convivencia”; dentro de unas realidades. Y termina comentando el
“otros directivos hemos favorecido la construcción de profesor Calderón: “Entonces le digo a los profesores
comunidad a partir de la convivencia cotidiana; en ella que cuando les pregunten si su colegio es bilingüe,
se regula la norma entre los chicos, entre pares, con los digan con orgullo que sí. Que en el colegio se enseña
docentes y los padres y madres de familia”. Alejandro español pero también costeño, valluno, paisa y que
subraya la importancia de trabajar a favor de la consti- incluso hay veces somos trilingües, que medianamente
tución de comunidades, por ejemplo “el día de la familia sabemos cosas de inglés y nos hacemos entender. Y eso
ahora lo llamamos de la comunidad; adicionalmente, es diversidad: los lenguajes de las tecnologías, de los
tenemos un proyecto de bienestar que está trabajando territorios, los lenguajes de la escuela, de la ciencia y
con los muchachos la creación de comunidades no por del contexto”.
cursos ni por grados, sino revueltos”.
En la Escuela Normal Superior, la rectora subraya que
María Cristina y Armando añaden que los estudios y las “la mayor resistencia de los profesores es hacia los
investigaciones también son importantes para hacer estudiantes con temas cognitivos, con dificultades de
visible lo que en el día a día no es posible ver. En la aprendizaje. Ha habido mucha resistencia de los maes-
Escuela Normal “las orientadoras hicieron un estudio tros pues no saben cómo atenderlos”. Comenta que la
y miraron que había más o menos 80 chicos, niños y discapacidad pareciera ser un tema que interpelara
niñas, que tenían alguna dificultad de aprendizaje; profundamente el saber y la práctica del docente; no es
estas dificultades, algunas eran físicas, otras eran un suficiente lo que conoce y hace el maestro de manera
poco emocionales y otras cognitivas pero ninguna con regular, y le exige de mayor esfuerzo y dedicación. De
diagnóstico. Hasta ese momento ninguno sabíamos de allí que los maestros no quieran que la Escuela Normal
la existencia de estos chicos”. Y en El salitre, se adelanta sea reconocida en el ámbito distrital como una institu-
una investigación con los estudiantes de la Pontificia ción que hace inclusión.

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 8
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 9
Este tema también lo referencia el profesor Alejandro. su hogar. Todas las condiciones habidas y por haber
El IPN tiene una larga tradición de trabajo con estu- están en la escuela. También hay chicos abandonados,
diantes que tienen discapacidad, y a pesar de los familias complejas con hijos de otras parejas, madres
discursos más contemporáneos, la institución no ha y padres cabeza de familia; ha habido padres que
hecho el tránsito hacia la inclusión de los estudiantes dejan embarazadas a sus hijas, padrastros que tienen
al aula regular manteniendo su esquema de atención su compañera y a la vez conviven con las hijas de ésta,
en “aulas especializadas”. Para un académico como chicos que viven juntos, o estudiantes que ya tienen
él, este es un tema que requiere de su mayor cui- un hogar.
dado y atención, pues aunque teóricamente esté en
contra del tipo de atención que conserva el colegio, Todo un variopinto social, cultural y político del país
ha encontrado que las maestras tienen argumentos que hace convergencia en las escuela, y allí conviven.
importantes en defensa de este esquema. Su opción La cotidianidad escolar les interroga cada uno de
como rector ha sido aprender de la experiencia antes los presupuestos que tienen como maestros y como
de proceder a promover su transformación. Para ciudadanos; lo sólido se desvanece en el aire. No
ambos directivos, la permanencia de los estudiantes hay fórmulas para convivir con los otros; solamente
con discapacidades cognitivas o físicas ha sido una podemos hacer de la escuela un gran laboratorio
oportunidad de aprendizaje muy importante para social donde cada uno tengamos la oportunidad de
toda la comunidad educativa. manifestar lo que nos incomoda, nos interpela o nos
da miedo de los otros.
Las diferencias sexuales y de género parece que no
fueran un problema importante en la convivencia
escolar; los tres concuerdan en que se han tramita-
do de manera muy tranquila en los colegios. María
Cristina advierte que los padres son más críticos y,
en especial, las familias que profesan la religión cris-
tiana. “Entre la comunidad de maestros y estudiantes
no tenemos mayores dificultades; hay maestros con
diferentes opciones sexuales y no ha habido ningún
problema. Ellos son respetuosos con los estudiantes,
y también lo contrario; tú no oyes a los estudiantes
poniéndoles sobrenombres o motes ofensivos”.

Sin embargo, los directivos consideran que hay otras


formas de la diversidad en las comunidades de los
centros educativos donde laboran. Se refieren prin-
cipalmente a niños y niñas de diferentes estratos
sociales, a los hijos de desmovilizados, desplazados
o incluso, excombatientes; a los jóvenes que hacen
parte de algunas de las tribus urbanas de la ciudad,
o estudiantes que profesan diferentes religiones; a
niñas y jóvenes que abogan por sus derechos y el
buen trato a las mujeres, y familias indígenas, cam-
pesinas, negras y raizales que han hecho de Bogotá
Las complejidades de la mirada: itinerarios de la
diversidad en las escuelas

La reflexión y la acción son ejercicios propios de la


escuela, y se potencian aún más cuando se habla de su
diversidad. Variadas acciones y de diferente naturaleza
han emprendido estos rectores en los colegios que
dirigen. En las tres instituciones coinciden acciones
con estudiantes que tienen algún tipo de discapa-
cidad, y cada una de ellas se encuentra en diferente
nivel de desarrollo. En la Escuela Normal, justo al
momento de la entrevista, ocurría un debate sobre las
implicaciones de adoptar este tipo de proyectos por
parte de la Institución: “aunque caminamos hacia una
concepción de la inclusión relacionada con el tema de
la diversidad, como una condición del ser humano, y le
trabajamos con mucha cautela para no crear más pre-
ocupaciones en nuestros maestros, ha habido un fuerte
rechazo por parte de ellos a que la Normal empiece a
llamarse institución inclusiva. No puede aparecer que
la Normal sea una institución inclusiva porque enton-
ces nos van a empezar a mandar niños con determina-
das situaciones y entonces qué hacemos.”, comentaba
su rectora. “Al escuchar a los maestros me quedé muy
sorprendida por el desconocimiento de lo que significa
el ser humano. Todavía algunos condenan cierto tipo
de orientación sexual, o que haya estudiantes que ten-
gan déficit cognitivo; no aceptan que haya estudiantes
con síndrome de Down, o que tengamos en la Escuela
Normal algunos con limitaciones físicas. Creo que hay
un poco de arbitrariedad porque no hay conocimiento
sobre el tema”.

Sin embargo, el rector de El Salitre sostiene que la


mayor dificultad para la inclusión no está en la buena
voluntad contenida en sus discursos, sino finalmente
en “(…) la realidad de lo que uno debe administrar; los
niños con necesidades cognitivas especiales estaban
en otros centros, en otros lugares, estaban en otros
sitios. De pronto la política cierra esos centros y todos
los niños van a la escuela para hacer una escuela de
inclusión; el discurso está perfecto, bien montado, pero
las condiciones de los niños dentro de la escuela y del

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 10
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 11
aula no son las mejores, son insuficientes y hacen casi carga administrativa de los colegios quedó en cabeza
imposible su implementación.” de los rectores”. Y continúa: “también tenemos bajo
nuestra responsabilidad la implementación de la ley
Pareciera, entonces, que las posibilidades de la inclu- 1620 y todo su articulado”, y luego sentencia: “(…) en
sión en la escuela se movieran entre dos tipos de unos años muy cercanos se puede llegar al fracaso en
problemas: en las implicaciones laborales y de forma- la educación pública porque no hay manera de tener
ción que tiene el tema para los maestros y directivos, éxito estando a la cabeza de una institución con 3500
y también, en las condiciones institucionales para estudiantes, y atendiendo a una normativa compleja
su realización. Sobre este último punto, el profesor con cantidad de funciones jurídicas, financieras, con-
Armando se extiende en su explicación; “nombran tables, académicas, de convivencia, y que determinan
una docente por cada 50 estudiantes con necesidades responsabilidad directa sobre el rector”.
educativas especiales en un colegio distrital; además
de enseñar a los chicos, esta profesora debe enseñar- En consecuencia, pareciera que la diversidad en la
le a los demás profesores cómo realizar su manejo escuela expone la inviabilidad de las actuales formas
de clase con ese niño”. En el colegio El Salitre se de organización de los colegios públicos; sobre un
tiene aula diferencial, pues, continua el rector, “sería pequeño equipo directivo recaen las tareas propias
muy complicado que el lenguaje de señas se dé en de la institución, otras que dependen de las direccio-
el mismo salón donde estén con los otros niños (…) nes locales y las que se trabajan directamente con
ambos se podrían distraer”. la Secretaría de Educación. “Entonces va a llegar un
momento que colapsa y se dirá, esos colegios públi-
La mayor atención que demandan los niños y niñas cos no funcionan”. El sistema educativo distrital está
con discapacidad se ilustra con el siguiente ejemplo; colapsado y fracturado, y cada nivel está tratando de
“acá hay una niña que tiene Down en rango moderado, resolver sus propios problemas.
no leve; la niña requiere un acompañamiento distinto
porque ella patea, pega, maltrata a los otros niños, la A esto se le suman las exigencias que permanentemen-
niña sale corriendo y la maestra detrás de ella ante te hacen las familias a la escuela, que incluso desbor-
la angustia que le produce que pueda pasarle algo. dan en la mayoría de los casos, su ámbito de acción. Al
Los demás niños quedan en el salón. Nosotros hemos respecto, María Cristina expresa: “ese tipo de exigencias
escrito todo lo que ella requiere, otro acompañamien- o comportamientos de la familias ha sido muy duro.
to distinto, una institución diferente; lo cierto es que Nosotros hemos producido respuestas que han permi-
en esas mismas condiciones hemos tenido chicos tido disipar un poco la tensión. Sin embargo, se sabe
autistas, con parálisis cerebral, etc.” que hay algunos temas de especial atención y cuidado
por parte de las familias, que siguen siendo discutidos
Pero también hay una mayor exigencia a la dirección “por debajo de cuerda”; incluso con el apoyo de algunas
y gestión de las Instituciones Educativas con la imple- personas de los colegios, que por sus convicciones están
mentación de proyectos relacionados con la inclusión; a favor de “sacar a alguien de la escuela”.
“Todo el mundo se dirige al rector basándose en el
artículo 23 de la constitución nacional que establece Los tres directivos están de acuerdo en cuanto a la
el tutelaje de los derechos. Todos los días nos cuida- importancia de los docentes para el reconocimiento
mos de no equivocarnos y de no proceder tampoco tan de la diversidad en la escuela. Seguramente no se
alejado de una forma que nos pueda traer serias difi- trata de hacer una formación disciplinar, titulada y
cultades en el ejercicio profesional, porque después de universitaria, sino de un trabajo mancomunado en
la ley 715 y del acto legislativo del No. 001 de 2002, la la cotidianidad escolar que nos permita comprender
las formas de la diversidad de lo humano, y podamos Para Alejandro, el tema de la diversidad no es un asunto
indagar por su constitución como maestro, y por su exclusivamente de poblaciones o de sujetos específi-
propio quehacer. María Cristina insiste en que “Pensar cos, sino más bien de los códigos y las convenciones en
que ser maestro es una cosa muy fácil, es desconocer donde se mueve la sociedad. Como colectivo seguimos
una acción compleja porque apunta al ser humano”. discriminando, estigmatizando o simplemente señalan-
do lo que se ajusta o no a lo que se considera deseable
Armando comenta que es importante trabajar directa- para todos. En este espacio se juega lo que realmente
mente con los maestros, compartir lecturas de contextos, mueve a los sujetos, ya no en su fuero interno sino en
de la institución, de las situaciones y de los individuos; lo que se detona en la relación con los otros, sin la
que cada cual muestre sus posicionamientos y perspec- mediación de la razón o de los discursos.
tivas seguramente permitirá entender el valor de la cul-
tura y de las diferencias entre los sujetos. Es importante En esta perspectiva menciona el proyecto “Fronteras”,
descifrar ¿quiénes son los niños o los jóvenes hoy?, ¿cuá- que arranca con el propósito de superar la estigmatiza-
les son sus sensibilidades, inquietudes e intereses? ción que los estudiantes han construido acerca de cada
uno de los colegios que se encuentra en los límites
Parecieran una opción los procesos de autoformación del Pedagógico. “Hemos formalizado el proyecto los
centrados en la reflexión y, de acuerdo con María tres rectores: el del Colegio Reyes Católicos, que tiene
Cristina, procesos formativos que apunten a la forma- una población de estratos muy altos (5 y 6); el Colegio
ción emocional de los maestros: “me parece que cuando Usaquén a donde asisten estudiantes de los barrios
confluyen una serie de líos y de cosas en el aula de populares de la localidad, y el Pedagógico donde tene-
clase, el maestro emocionalmente no está preparado mos población de diferentes estratos socioeconómicos.
para afrontarlo y entonces puede irritarse, puede rega- Comenzamos a abrir las puertas de los tres colegios
ñar y puede ser injusto con un niño que aprende con la para encontrarnos y tratarnos por igual. Ya hemos com-
necesidad de mayor tiempo de dedicación”. partido los espacios a la hora de los recreos, y avanza-

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 12
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 13
mos en compartir otras instalaciones de los colegios, con necesidades educativas especiales y la profesora
de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. de al lado no tiene ninguno, ¿podemos distribuirlos?
Tenemos una delegación de profesores que se están O llega otro profesor y me comenta: mi curso está
integrando al proyecto y tenemos la idea de hacer lleno de niñas, es bueno que lo miremos; o la profe-
una expedición por la convivencia, para intercambiar sora de educación física que favorece las diferentes
con otros dos colegios de la localidad, y aprender expresiones culturales regionales al constatar que
unos de otros”. Emocionado, Alejandro sigue contan- al menos 10 niños o niñas de los cursos de primaria,
do que lograron una financiación del Ministerio de proceden de diferentes lugares de la costa”.
Educación a través del Programa “1 aliado por 10”, en
el que el ministerio está dando 10 millones de pesos Sin embargo, sabemos que no es suficiente, que debe-
a los colegios de élite, que se llaman exitosos, para mos continuar, seguir revisando lo que hacemos y
que apadrinen un colegio oficial. “Aunque el proyecto cómo lo hacemos, en solitario o en compañía, a través
estaba dirigido al mejoramiento de las pruebas de de otros o a través nuestro; conversando, preguntan-
matemáticas y ciencias, nosotros nos colamos a través do, leyendo, observando, pensando. También mirando
del Colegio Reyes Católicos que fue convocado. Sin nuestra historia y alejándonos de ella, reconociendo las
embargo, ellos le dijeron al Ministerio que tenían una leyes y explorando sus límites, creando y recreando.
alianza con el colegio Usaquén y con el Pedagógico
para un trabajo mancomunado sobre la convivencia. La oportunidad frente a la complejidad: los docentes,
Eso les sonó como raro e interesante y como que va directivos y la comunidad
a funcionar. Esperamos vincular a los otros dos cole-
gios”. La complejidad que hemos intentado esbozar, sobre la
diversidad en la convivencia escolar, necesariamente
Con el proyecto comentado, Alejandro puntualiza: “si convoca al esfuerzo de todos, de sujetos que como
queremos construir comunidad educativa es impor- nuestros invitados, se declaran en proceso de seguir
tante reconocer el territorio local más allá de las fron- siendo humanos. Ellos y ella no están por fuera de
teras de nuestros colegios, y de nuestro trabajo coti- los problemas ni de las oportunidades que brinda
diano que cada vez nos aísla más y nos enconcha. El la escuela. ¿Qué ha contribuido a cambiar mi mirada
movimiento local es una maravilla y la dirección nos frente al tema de la diversidad y de la inclusión?, se
está apoyando. Los muchachos han valorado muchísi- pregunta María Cristina. Luego de pensar y dibujar
mo el proyecto; ellos se encargan de los encuentros, una sonrisa en su rostro, responde: “Siempre he sido
de las actividades. Los mismos muchachos dicen una maestra”. Y eso qué significa, le preguntamos
estar equivocados frente a lo que pensábamos de nuevamente, y ella precisa: “Primero, un maestro tiene
ellos. Entonces ese proyecto es muy bonito y nos está que escuchar a los demás; segundo, tiene que tener
abriendo muchas cosas. El reto para mí es el traba- una fundamentación teórica sobre lo que somos los
jo con los otros dos colegios porque sus contextos seres humanos; esto me ha parecido de gran impor-
son muy difíciles; hay pandillas y actúan grupos de tancia ahora como rectora para liderar procesos peda-
paramilitares. Los profesores están muy contentos de gógicos con tanta gente diversa y en situaciones tan
sentirse acompañados”. difíciles. Y una tercera condición es que los docentes
debemos tener un lenguaje que convoque, un len-
En general, entonces, los colegios han ido avanzando. guaje que sea capaz de convencer o por lo menos,
En el colegio El Salitre, su rector reconoce que los de concitar posturas e invitar a su conciliación. Tal
profesores han comenzado a transformar su mirada; vez esto es lo más difícil, pero no por esto se debe
“Un profesor llega y me dice: Armando tengo 4 niños renunciar”.
Ella considera que un rector debería hacer la carrera de torios escolares. Él refiere que “El colegio El Salitre
docente; “he visto en mis colegas rectores que quienes fue una escuela para los hijos de los campesinos de
no la hicieron, o sea, quienes dieron el salto de docente las haciendas agrícolas con sembrado de papa, trigo y
a rector, han tenido menos posibilidades de convocar a otros cultivos; y las mineras, en las montañas de Suba
sus docentes. El hecho de ser maestro te permite enten- donde estaban las excavaciones de carbón. Por más de
der ese lugar, luego como coordinador tienes la posibi- un siglo esta escuela fue campesina, pegada a la tierra;
lidad de estar interactuando permanentemente con los algunos abuelos de los niños del colegio estudiaron
maestros, con los estudiantes, con los padres de familia; en esas escuelas. Sin embargo, hoy el colegio es otro;
o sea, tienes otra visión de lo que es una institución el acelerado proceso de urbanización ha desplazado o
educativa. Y luego, si puedes pasar a ser rector, tienes desaparecido el contexto campesino, y por lógica han
necesariamente que comprender lo que significa estar llegado las construcciones de altísimos edificios. La
en el aula de clase, lo que significa ser coordinador, esencia del colegio se ha transformado y hemos con-
para que puedas dirigir una institución. Yo tuve la suer- servado el proyecto ambiental”. Ahora, la comunidad
te de ser normalista, o sea, toda mi vida la he dedicado educativa se construye a partir de todos los que allí
a la docencia. Me parece que esa experiencia es muy confluyen; no hay una identidad rural o “bogotana”, sino
buena y uno tiene que tener un poco de paciencia”. un proyecto de pertenencia con todos los chicos que
son o no son de ahí. Lo importante es que cada cual
Alejandro y Armando coinciden con ella en subrayar puede aportar.
la importancia del reconocimiento a los maestros, y
en especial, de todo aquello que puede hacer el rector Para María Cristina la construcción de comunidad es
para lograr el reconocimiento de sí mismos. “Es impor- un reto, por cuanto hay temas de mayor sensibilidad
tante que el maestro sienta que está trabajando con que otros; uno es el debate que suscita la inclusión de
alguien que lo aprecia, que le exige y que comprende su personas con discapacidad, y otro, el que se exacerba
lugar; que trabaja con otros y otras que dependen de lo por el respeto a las diferentes opciones sexuales y de
mejor de cada quien y que por lo tanto, amerita su pre- género; mientras en el primero circulan argumentos
paración permanentemente”. A la vez, los tres destacan que van desde el derecho a la “compasión” y “miseri-
la importancia de la sinceridad y el tacto para hacerles cordia”, en el segundo se recurre a los fundamentos de
ver sus principales falencias y debilidades. las religiones o a los descubrimientos de la ciencia y
la medicina. Ambos temas son importantes pero ame-
El trabajo en comunidad es la apuesta en la que con- ritan tratamientos diferentes, y de su tacto dependerá
fluyen los tres, cada uno a su estilo. Armando insistió la aceptación o no que se tenga en el conjunto de la
en la importancia de la construcción de un proyecto comunidad educativa. “Me parece que se debe trabajar
en conjunto, en común, que haga lectura de los terri- el tema de las diferentes formas de orientación sexual,

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 14
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 15
aunque todavía haya un fuerte rechazo; me parece grandes temas, de los proyectos pedagógicos y de
que son personas muy vulnerables y que cualquiera comunidad, del proyecto de convivencia, el proyecto
puede matarlos. Creo que la homosexualidad no ha “Fronteras”. Entonces ¡tenemos bastante de qué ocu-
sido completamente reconocida, pueden anularlos parnos!”.
muy fácilmente a pesar de todos los esfuerzos que se
están haciendo”. Construir comunidad significa reconocer los códigos
en los que se mueve cada cual: “Hay niños que evitan
Para Alejandro la comunidad se construye en la identificarse con el resto de los estudiantes porque
convivencia, y por ello, es un asunto de todos los proceden de familias de personas reinsertadas o des-
que compartimos este espacio. Considera necesario plazadas; éstas hacen enormes esfuerzos por perma-
hacer visibles a quienes poco se ven, por ejemplo a necer ocultos, invisibles. Sin embargo, para el colegio
los administrativos; “hemos venido trabajando desde es importante reconocerlos pues nos implica actuar.
el portero hasta la señora del aseo, las personas de Nosotros cada año hacemos una actividad denomina-
la cafetería, la secretaria y los asistentes; también da cartografía social y trata de un ejercicio a la llega-
con ellos hemos venido hablando sobre el manual da de los chicos donde intentamos descubrir al niño,
de convivencia, sobre la forma de educar y sobre los la niña o a los jóvenes. Los profesores, durante los
compromisos de cada cual. Tenemos distribuido el primeros días, hacen ese ejercicio niño por niño, y van
espacio escolar, donde todos estamos, compartimos, descubriendo quiénes acaban de llegar a la ciudad, a
y nos competen todos. Poco a poco hemos creado qué se dedican sus padres, de qué región proceden.
la conciencia de que estamos Unidos alrededor de En nuestros salones de hoy en día puede haber estu-
proyectos”. diantes de cualquiera de los frentes de la guerra”.

Y continúa: “Con las familias hablamos de lo que Construir comunidad significa abrir la participación
está pasando con los muchachos en ese trabajo de a todos sus miembros; cuenta Alejandro que “una
comunidades, les contamos lo que estamos hacien- empleada del aseo en los baños encontraba gran
do. Les proponemos dejar de llevar las quejas de los cantidad de comida en los inodoros, o porque se la
profesores, o de lo que está pasando con su hijo; para mandan de la casa a los muchachos y tenían que
esto hay otras instancias y otros momentos. Cuando llegar con la lonchera desocupada, o porque se le
nos reunimos en comunidad es para hablar de noso- servía su plato en el almuerzo y luego lo botaban. Ella
tros. Así estamos haciendo con los profesores en las un día decidió empezar a tomarle fotos y a filmar, y
reuniones del área; les decimos que los problemas luego llevó la situación con muchachos en el consejo
hay que tramitarlos, y miraremos cómo los resolve- estudiantil. Les dijo: “Yo quiero hablar con ustedes
mos; pero que venimos a la reunión a hablar de sus porque miren lo que yo he estado encontrando, y esto
no puede ser; yo vengo de un barrio popular y soy muy Pareciera entonces, que un primer reto es que en la
pobre, donde es difícil garantizar la comida para mis educación de los niños, niñas y jóvenes, como en la
hijos, y miren ustedes lo que hacen”. Los muchachos me formación de maestros, el reconocimiento y respeto a
contaron, y un día le dije a la señora “Acompáñame a la diversidad se constituya en un asunto central. Afirma
una formación que es muy importante lo que usted ha María Cristina: “cuando empezamos a atender estudian-
dicho”. Esta mujer empoderada con ese micrófono, les tes sordos en el programa de formación, eso movilizó
dio una lección de respeto y de valoración por la comi- mucho a los maestros y empezaron a entender lo que
da, y de respeto a su trabajo. En Navidad los estudian- significaba toda esa situación. Yo creo que eso sensibili-
tes organizaron un homenaje a los trabajadores, como za sobre todo a los estudiantes; los jóvenes de noveno,
reconocimiento a su trabajo; fue un acontecimiento décimo, undécimo y el programa de formación están
bellísimo. La comunidad es reconocer que aquí somos interesados en cómo comunicarse con las estudiantes
iguales, aquí cada uno tiene funciones diferentes pero sordas, entonces están tratando de aprender el lenguaje
somos iguales”. de señas”.
La comunidad es reconocer
La diversidad en la convivencia escolar: Pero, adicional-
que aquí somos iguales,
aquí cada uno tiene funciones
retos para todos mente, no es sufi-
diferentes pero somos
ciente el trabajo iguales
Se hace camino al andar; el reconocimiento de la diver- con los estudian-
sidad es un trabajo que se hace en la experiencia y en tes; necesariamente debe involucrarse a las familias.
su proceso de reflexión. No hay recetas, solo experien- Ellas juegan un papel central en cada una de las
cia. Cada experiencia es única e irrepetible y lo impor- situaciones de los colegios, donde incluso llegan a
tante es lo que aprendemos de ella cuando la transita- comprometerse decisiones administrativas de alguno
mos. Sabemos que las resistencias ante la diversidad no de los estudiantes o en general, de miembros de la
se debilitan cuando las estudiamos o documentamos, comunidad. Los rectores, por su parte, plantea el profe-
sino cuando las vivimos; encontrándose frente a frente sor Armando: “estamos llamados a tener un pensamien-
con los sujetos que seguramente nos interpelan algo de to amplio, una visión del mundo compleja tal como es
nosotros mismos, y sabiendo que ellos y ellas son una la sociedad y como son los colegios; una visión donde
oportunidad para descubrirnos. quepan todas las demás visiones, para poder trabajar
en conjunto, porque y si no, ¿cómo hacemos?”.
Acercarnos a otras personas que hablan, piensan, sien-
ten, gozan y se comunican de manera diferente, y que Otro de los retos ha sido formulado en términos de la
seguramente tienen otras estéticas en torno al cuerpo, formación de maestros. La rectora de la Escuela Normal
a la palabra y a los sueños, podría ser el propósito de insiste en perspectivas que superen las disciplinas
la convivencia escolar. La inquietud y el miedo que escolares, o los enfoques cognitivos y academicistas;
inicialmente nos suscita el otro, que es diferente, es la “Creo que debe haber una crítica muy fuerte al tema
puerta de entrada a una experiencia social y cultural de la formación de los maestros. Yo encuentro que las
que nos estructura como sujetos. Hemos de tramitar lo Escuelas Normales apuntamos al tema de la pedagogía,
que nuestras vísceras van diciendo, a veces volviendo a a formar al maestro siendo sensible y a resolver proble-
pasar todo por la cabeza o por el corazón. La escuela, mas desde la pedagogía y con la pedagogía. Me parecen
los docentes y la comunidad pueden ser compañeros centrales dos aspectos: uno, sensibilizarlos frente a lo
ideales en este viaje; que nos acompañan escuchándo- que significan los niños y niñas, y los jóvenes de hoy; y
nos, preguntándonos y ayudándonos a ponerle rostro y dos, frente a todo aquello que permanentemente pueda
sentimientos a aquellos que nos asustan. contribuir a su constitución como maestros. No obstan-

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 16
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 17
te es necesario un clima institucional que favorezca denó toda la situación. Como este caso hay diez que
este crecimiento, que los maestros se encuentren, están ocurriendo al mismo tiempo y sin quién asuma
hablen y resuelvan colectivamente los problemas. En de manera responsable cada situación. Sabemos que
la Normal hemos hecho muchos esfuerzos para lograr de su manejo depende que cerremos algo, o por el
los encuentros de maestros y para hacer de la práctica contrario, que desencadenemos algo más, hasta el
un objeto de estudio”. punto de colapsar”.

Un tercer reto lo constituye la posibilidad de hacer Pueden lograrse mejores procesos de for-
más accesible la escuela, en tanto la diversidad es la mación a los docentes, rectores más
mayor riqueza para la convivencia. Una aspiración del dispuestos, comunidades con mayor
rector del IPN es abrir el colegio a todos aquellos que compromiso, pero un riesgo latente es
lo consideran imposible, y en particular a la población la complejidad en la gobernabilidad
afrodescendiente en Bogotá. “Me pregunto, ¿por qué de los colegios hoy. “Entre más niños,
no solicitan cupos?”, y se disparan diferentes hipótesis. menos posibilidades de atenderlos como
Sin embargo, lo importante de esta propuesta es la se debe. Ahí ni la pedagogía puede resolver
sensación que tiene el rector, de que su comunidad ese tema”, puntualiza la rectora de la Escuela
educativa se está perdiendo de una experiencia sig- Normal.
nificativa.

No menos importante son los retos relacionados con


las condiciones de posibilidad de la diversidad y la
inclusión. En tanto los colegios públicos no logren
descargar de la parte administrativa a los rectores,
van a seguir en deuda los proyectos pedagógicos
y convivenciales de las instituciones. Es necesario
generar otras condiciones para la atención de todos
los estudiantes; nombrar apoyos administrativos para
la dirección de los colegios, disminuir el parámetro
para la asignación de recursos, hacer nombramiento
de maestros y personas que apoyen los proyectos,
asignar más orientadoras o personas dedicadas
al bienestar de los estudiantes y sus fami-
lias, vincular profesionales que promuevan el
trabajo con las comunidades, por ejemplo. Al
respecto, afirma Armando “(…) usted atiende
un caso, pero después ya no atiende cinco más
y eso viene como en efecto dominó. Por ejemplo,
se atiende el caso de un chico que golpea a otro y
empezamos a hacer la investigación, paso por paso,
preguntándonos por las razones de comportamiento,
por su irascibilidad, por su reacción violenta y demás;
finalmente descubrimos que el estudiante agredido
se refirió a él como “costeño maluco”, y esto desenca-
EN PERÍODO DE
REFLEXIÓN

“Mucho se ha especulado sobre la causa de la menstruación Maria Cristina López


y durante mucho tiempo (hasta fines del Siglo XIX) preva-
lecieron las ideas de la medicina griega, que la veían como cristinalopezdiaz@fundacionconvivencia.org

una forma de excreción de residuos. Hipócrates (466-377 Comunicadora Social – Periodista, con especialización en
a.C.) consideraba que la sangre menstrual era un producto de Comunicación – Educación, de la Universidad Central.
desecho y esto era debido a que la mujer generaba demasiada Asesora en el área de Comunicaciones de la Fundación
sangre. Apuntaba que el origen de este sangrado se debía a Convivencia.
que la mujer era excesivamente caliente y solo por este medio
lograba atemperar el organismo. Galeno (Siglo II d.C.), pen-
saba lo contrario, pues para él la sangre menstrual aparecía
debido a la imperfección de la mujer, que era fría y húmeda,
por la falta del calor necesario, lo que causaba una digestión
anormal de los alimentos; la función del sangrado era elimi-
nar los materiales de desperdicio”. (Equipo de RNR, 2013)

Este es un fragmento de la “Historia de la menstruación”,


de varios que apropia la docente Stephanny Parra en su
guía pedagógica, para explicar el ejercicio de investigación
que nace a partir de sus inquietudes personales alrededor
de los imaginarios sobre la menstruación y las prácticas
de desigualdad y violencia de género, que emergen de su
negación y ocultamiento en el escenario escolar.

La manifestación natural que ocupa a esta licenciada en


sicología y pedagogía, ha tenido por años asociaciones
de diferente índole, algunos la consideran contaminación,
impureza, temor, incluso le atribuyen efectos peligrosos;
otros en cambio le imputan poder, maravillas, curaciones,
alejamiento de demonios, y hasta encantamientos de amor.
Por su origen, actividades habituales como correr, saltar,
bailar y hasta viajar fueron contraindicadas hace algunos
siglos por los galenos, pues la medicina consideraba que
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 19
durante ese periodo de tiempo mensual la mujer tan a los y las estudiantes reflexionar y tener prácticas
estaba débil y expuesta a enfermarse. que favorezcan la equidad de género”. (Parra, 2014)

Los avances de la ciencia descubrieron el misterio El ejercicio partió de reconocer cuáles son las cons-
y muchos aprehendieron que los órganos genitales trucciones que hay frente a la masculinidad, cuáles
femeninos tienen funciones específicas para la ges- frente a la feminidad y qué es lo que circula en la
tación, pero aun cientos de años después, al origen cultura institucional. Sobre el tema, para Parra “no
del sangrado y a la misma sangre no se le han podido hubo sorpresas”, pero el enfoque los llevó a generar
eliminar supersticiones y tildes de inferioridad hacia procesos, pues encontraron “chicas con posiciones muy
la mujer. machistas a las que su contexto no les permitía otra
cosa”, de ahí la necesidad inicial de hacer un empode-
Los determinantes biológicos han sido ampliamente ramiento con las mujeres.
estudiados, pero lo que ocupa a la profesional de
nuestro diálogo son las situaciones de estigma- Conversando con el grupo del semillero, que inicial-
tización y la discriminación social que todavía se mente era de niñas, sobre ¿qué es eso que nos hace
mantienen en las prácticas cotidianas sobre el tema, mujeres?, surgió el tema de la menstruación y las
generando en niñas, jóvenes y mujeres, sentimientos experiencias traumáticas que enfrentan a partir de
de miedo y vergüenza. este cambio natural que culturalmente resumimos en
el paso de “niña a mujer”. La docente del área de Ética,
El proceso de la profesora Stephanny Parra, surge Valores Humanos y Filosofía identificó entonces en
en el marco del semillero de género del Colegio la las estudiantes los mismos argumentos que relataba
Toscana Lisboa, que se denomina Movimiento JUPI la profesora y filósofa francesa Simone de Beauvoir
(Jóvenes Unid@s Por la Igualdad), que emerge en el en 1949 y que actualmente referencia en la descrip-
marco del proyecto “Construyendo caminos hacia la ción de su trabajo.
equidad”, en el año 2014. El objetivo principal “es lograr
la transformación de prácticas culturales que tradicio- “Las niñas antes de llegar a su pubertad y más
nalmente han promovido la desigualdad entre hombres específicamente antes de tener su primera mens-
y mujeres, dentro y fuera de la escuela, así como suscitar truación viven con naturalidad y hasta con emoción
la reflexión sobre la situación actual de las mujeres en el la idea de convertirse en mujeres. Sin embargo, y
mundo y su importancia para fomentar una convivencia tal como lo anota la misma autora, la menstruación
sana, basada en relaciones armónicas. Desde el semille- se constituye en un hecho dramático, cargado de
ro de género se busca promover estrategias que permi- dolor, de desconocimiento y temor” (Secretaría De
Educación Del Distrito, 2015)

En palabras de las jóvenes, que retoma Stephanny:


“cuando eran pequeñas jugaban de igual a igual con los
niños, hasta se subían a los árboles, pero a partir de la
llegada de su periodo menstrual eran encasilladas en el
estereotipo de lo que debe ser una mujer”. Les aseguraban
que ya no podían correr o estar en ciertos espacios y
que tenían que estar maquillándose. Concibió entonces
parte del cambio que se refleja entre las menores de
cuarto y quinto, frente a las de sexto y octavo grado.
Lo que le preocupó como pedagoga fue que el proceso En los deportes, generaron actividades para que las
partía del desconocimiento total. Muchas no entendían niñas se tomaran la única cancha del colegio, aca-
¿cómo funciona?, ¿cómo opera?, ni ¿para qué es?, ¿ni bando con el uso exclusivo que tenían los hombres.
por qué?, ni nada. Solo que convertirse en mujeres les “generar áreas comunes… que se compartan los espa-
genera mucho dolor, tristeza, vergüenza y pena. cios y no se monopolicen”

Asumiendo el tema surgieron algunos ejercicios, que Bajo la identidad cultural, analizaron los billetes,
actualmente hacen parte de la formación, la sensibili- haciendo el reconocimiento de quiénes nos repre-
zación y los talleres de multiplicación que componen sentaban, quiénes estaban ahí, quiénes no y porqué.
las líneas de acción que trabajan en “JUPI”. Con ello exploraron la apariencia de los hombres
y la de las mujeres; la visión histórica que hay de
Entre las labores que se han dispuesto y que nos cada personaje. “Creo que es necesario examinar otras
comentó la profesora están: historias, no para tachar o decir que es distinto, sino
para reconocer que hay otras formas, porque cuando no
Talleres, como el de manchar toallas higiénicas con logro entender qué pasa con el otro mi resistencia va a
marcador o tinta para plantear contenidos, pregun- ser tajante…”
tándoles a los y las jóvenes por las sensaciones, los
sentimientos, los conocimientos, las experiencias y las Un logro importante para Stephanny fue cambiar la
historias o mitos que tienen al respecto. Es que para la tradición rosa que tenía el día de la mujer. “Bajándole
profesora el tema tiene que ver con la higienización un poquito a la lógica”, hacen otro tipo de construccio-
de los escenarios, y “la escuela también es escenario nes en relación con las disciplinas y celebran a través
de higiene en la que todo debe estar limpio y la sangre de actividades de reconocimiento de los derechos
menstrual tradicionalmente ha sido asociada con algo de las mujeres. Además de “entender que no era solo
negativo”. asunto de la profe que se encarga de eso”.

Campañas para ver esas otras masculinidades, que Pero el ejercicio que nos convocó, que hace parte
los niños y niñas conciban “que también pueden”, que del principio de este artículo y que motiva el paso
aunque parezca esencialista “los niños también pueden por una vagina, es un performance que registra como
llorar, puede gustarles el rosado, cuidar a sus hermanitos “Relatos de Sangre: un ejercicio etnográfico sobre la
y hasta cocinar”. menstruación”.

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 20
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 21
eso, “por sí sola evocar, generar, desestabilizar”, ese es
el objetivo.

Parra formula sus inquietudes desde su experiencia


académica y personal. Se define como docente de
ética y filosofía, feminista y pedagoga, desde allí
enuncia sus construcciones, buscando dar respuestas
a un contexto social que demanda bases para la ade-
cuada convivencia.

Reconoce que desmontar estereotipos genera con-


flicto, pero también advierte oportunidades de reco-
nocimiento del otro, y son esas “oportunidades las que
Esta licenciada en sicología y pedagogía, que viene permiten que los chicos se la piensen distinto en muchos
trabajando desde hace años el tema desde sus escenarios, desde el lenguaje que utilizan”.
prácticas, decidió narrar de otro modo. Trascendió el
lenguaje de la palabra para realizar un montaje de No conoce una manera de ir midiendo los efectos,
exploración con imagen, olores y sonidos, generando pero ha notado cambios, alteraciones en las relacio-
un escenario de reflexión y transformación de ima- nes y el registro de nuevas inquietudes.
ginarios en relación con la violencia de género.
Ve que sus estudiantes se cuestionan, que conversan
Stephanny abrió el espacio visual con la necesidad y apropian, que ya es normal observar una toalla
de generar otras alternativas, porque desde su lectu- higiénica sin esconderse, que manejan conocimientos
ra los ejercicios deben ir más allá de las explicacio- de los términos biológicos con tranquilidad, que se
nes biológicas de cómo funciona el asunto, pues de relacionan mejor entre sus pares.
ese modo se asumen como información, como teoría;
pero cuando se pasa a la realidad la cosa cambia. También reconoce en las jóvenes un sentimiento
Desde esa lógica percibe su instalación, “entendiendo de cuidado, porque ha visto cómo a pesar de que se
que no pasa por el reconocimiento cognitivo, racional tratan muy mal entre ellas, sienten que el sangrado
si se quiere, de ¿qué es? y ¿qué no es?, pues no hay las vincula, “o sea que si hay un ejercicio de solidaridad
necesidad de decirlo”. frente a la situación”

Lleva un año exponiendo su montaje y advierte Pero los efectos no son solo con los jóvenes, ha visto
la manera distinta en que lo reciben unos y otros. transformación también en los maestros, piensa que
Compara el posicionamiento del cuerpo en contex- se han quitado tabús al respecto y se cuestionan sobre
tos universitarios frente a escenarios escolares. “En otras cosas, otras maneras de plantear contenidos.
unos espacios miran, exploran y leen; mientras en otros
se hacen en los bordes, quietos, como si no les trastoca En los diagnósticos sobre el tema, registra la atención
nada, esperando un tipo de moraleja”; eso le cuestiona especial que en la escuela se da a las expresiones de
frente a los procesos en la escuela, pues entender agresión explícitas, mientras naturalizan otras represen-
al ser humano comprende no solamente la lección taciones e imaginarios como los sexistas, solapando un
que nos dan sino todo aquello que “realmente toca, desconocimiento generalizado en la comunidad educa-
que genera inquietudes”, y la puesta en escena busca tiva, que afecta y tiene serias implicaciones sociales.
Rotula el silencio, el ocultamiento y la mitificación de No habla de resultados porque asume el proceso como
este tema como una forma de violencia, sobre todo una escritura no acabada, donde siguen surgiendo cosas,
cuando son las propias madres las que desde su ejerci- relatos que nutren la experiencia. Ve que en el ejercicio
cio de transmisión “aíslan a sus hijas de ciertas activida- hay cosas que avanzan y otras que retroceden como con
des por su condición de cuerpos menstruantes”. Lo asume la polémica de los manuales de convivencia.
como un cierre de oportunidades, un modo de separar,
“de retraer a unos escenarios que no son compartidos con Sabe que hay que romper con subjetividades que cada
los hombres”. uno tiene adentro, “de ahí la necesidad de generar otras
alternativas, porque no todo pasa por la conciencia”, para
Con el semillero, en el que actualmente hay más hom- ella es necesario soltar esa pretensión de ser racional,
bres, están aprovechando la fuerte exploración senti- “pues somos concientes de cosas que en la práctica des-
mental y sexual que manejan como jóvenes, para tratar viamos”.
de desmontar algunas de las categorías de relación con
el otro y con la otra, principalmente en sus vinculacio- Cada cual tiene una construcción moral que no es
nes de pareja. Pues a pesar de que muchos le apuestan fácil deconstruir, ya que hace parte de su cultura, de su
a un discurso de igualdad de género, en sus prácticas crecimiento, de las pautas de crianza. Por eso entiende
cotidianas aún no han realizado ese tránsito. Es como que todo va más allá de resolver las cosas solo diciendo
en el adagio, una cosa es lo que dicen, otra lo que pien- “debes pensar y decir esto”, así sea funcionario público.
san y una muy distinta lo que hacen.
Por principio general todos decimos reconocer y res-
Nos cuenta que ha ido paso a paso interviniendo las petar, así no estemos de acuerdo, pero para ella en la
diferentes resistencias, hasta en el trabajo con los y las realidad no pasa eso, ahí es donde señala que las accio-
profesoras; pues pareciera que el discurso de igualdad nes tienen que ser concretas “o si no todo y nada vienen
y/o equidad de género está avanzado en la teoría, pero siendo lo mismo”. Sobre todo en este tema que afecta la
no mucho en las prácticas. Dice que “los hábitos de vida educación, la economía, el medio ambiente y la salud
no se transforman solamente a través del discurso, sino a pública de las personas.
través del cuerpo, de la consciencia” y esos son procesos
complejos que se reflejan en la cotidianidad después
de largo tiempo.

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 22
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 23
Asumiendo que esto es un proceso de largo aliento,
Stephanny Parra espera seguir trabajando desde
varios frentes con el propósito de lograr el “reconoci-
miento corporal de la mujer, entenderla desde la integri-
dad”, generar dinámicas que le parecen fundamenta-
les para la convivencia, porque “reconocer que hay un
ser diferente a mí que tiene que vivir desde la igualdad,
eso es ganancia”.

1. Equipo de RNR (Domingo, 24 Noviembre 2013) El rincón de la no-


vela romántica, Portal de España recuperado de http://www.rnovelaro-
mantica.com/index.php/articulos-y-noticias/todos-los-articulos/item/
sabias-que-la-menstruacion
2. Parra Ordoñez de Valdés Stephanny (Año 2014) Movimiento JUPI,
COLEGIO LA TOSCANA LISBOA. Bogotá, Colombia. Recuperado http://
movimientojupi.es.tl/
3. Equipo Funcional de Género 2015, Alcaldía Mayor De Bogotá, Secre-
taría De Educación Del Distrito (Año 2015) CARTILLA #4, ¡Nos movemos
por la salud de las niñas, las jóvenes y las mujeres!, Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/
bitstream/123456789/4302/1/Cartilla%204.pdf
LA ECOLOGÍA
HUMANA EN EL
COLEGIO EL SALITRE

El Colegio El Salitre, ubicado en la localidad de Suba, Marilyn González Reyes


en su calidad de Institución Educativa Distrital, inicia su
historia en el año 2005 con la fusión de dos Instituciones marilyngonzalezr@fundacionconvivencia.org
Distritales: Institución Educativa San Carlos, y el Colegio El Directora de Comunicación de la Fundación Convivencia –
Salitre. En la actualidad cuenta con 3 sedes. Como institu- Centro de Investigación Educativa.
ción educativa su principal preocupación es la formación Especialista en Tecnologías de la información aplicadas a la
integral de todos y cada uno de los actores, respetando el Educación.
libre desarrollo de su personalidad.

El Salitre se creó, en un primer momento, para satisfacer


la necesidad de educar a los hijos de los mayordomos y
arrendatarios de las haciendas del sector, luego albergó
nuevas generaciones manteniéndose fiel a sus principios
de ofrecer siempre una educación fundamentada en el
conocimiento, en el amor a la naturaleza, en la formación
de valores religiosos, morales y democráticos.

El colegio, liderado hoy por Armando Calderón Rodríguez,


su rector. Trabaja, en palabras del profesor Calderón, en “un
proyecto en conjunto, en común”. Este aspecto es funda-
mental para él, por lo cual considera que se debe “actuar
directamente con los maestros, es la clave en la formación
de formadores. Los rectores solo tenemos oportunidad en
los periodos institucionales, mitad de año y final de año
de hacer una lectura adecuada de la institución y construir
propósitos anuales de lo que queremos cada año, son los
profesores los que permiten una comprensión más flexi-
ble de los estudiantes. Lo que sigue es que los maestros
en esa flexibilidad sean capaces de ir más allá de lo que
está determinado, descubrir variables por cultura, por
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 25
género, por sexo, por vocabulario etc., de allí surgen y la importancia que ha tenido el tema ambiental,
proyectos y experiencias. Ese es el caso, por ejemplo, dice en tono jocoso, “nuestro colegio es campestre,
del proyecto de carnaval, propiciado por la profesora tiene un aula ambiental propia, una montaña para el
de educación física, quién me dice un día: Armando, colegio, que no nos pertenece”. Se refiere a la reserva
vi que, por salón, en los cursos de primaria hay diez ambiental de La Conejera, que queda al respaldo de la
o doce niños procedentes de la región caribe. ¿Me Sede C ubicada en la calle 163 No 92-96, vía Cota.
podría ayudar a construir y a favorecer con los demás
profesores y con el coordinador la idea de que monte- Sin embargo, aunque la reserva no es parte de la sede
mos un carnaval? Entonces por supuesto que arranca donde nos encontramos, el colegio está ubicado en la
algo que no estaba escrito en el manual, ni es del falda de una montaña; por ello, se ve mucho verde. La
Ministerio de Educación, pero que da la posibilidad de entrevista termina muy pronto, el profesor Armando nos
incorporar elementos distintos a los mismos procesos invita a conocer de primera mano cómo se trabaja en la
educativos que a la escuela le están exigiendo”. institución. Para él, deben ser los protagonistas los que
cuenten su propia experiencia, profesores y estudiantes.
Proyectos
Salimos del primer bloque que se encuentra al ingre-
La vía a Suba es quizá una de las más transitadas de sar al colegio, una construcción de dos pisos, donde
la ciudad de Bogotá: Nos dirigimos en contravía del se ubica la parte administrativa; al girar podemos
trancón, a un encuentro con el Rector del Colegio El ver el colegio en su totalidad, los salones se ubican
Salitre, Armando Calderón Rodríguez, acordamos la en hilera, se observan dos pisos, una escalinata justo
entrevista en la sede El Salitre, ubicado, por señas, al frente, y al terminar la misma, en su cima, un salón
cerca al CAI del barrio El Pinar. Sin precaución toma- que rompe con la arquitectura, con ventanas gran-
mos la vía que nos lleva por Tuna Alta, para salir, de des. Justo cuando vamos subiendo nos encontramos
forma más rápida por la vía que conduce al Municipio con la profesora Flor María Fuentes, del área de
de Cota: Mala decisión, nos toma cerca de una hora Humanidades. Ella nos conduce al salón de ventanas
llegar al destino. Luego entendemos que si hubiéra- grandes. Al entrar pareciera que estuviéramos en un
mos elegido el camino que cruza la plaza principal salón de arte; Flor María imparte inglés en la insti-
de Suba, donde se encuentra la Alcaldía Local, nos tución, su relato enfatiza el trabajo desarrollado por
hubiera tomado de 10 a 15 minutos llegar. el colegio en ecología humana: “la vemos mucho en
la parte de la familia, los valores humanos”, afirma.
Contamos con la paciencia y buen humor del profesor Unos dibujos llaman nuestra atención; Flor María nos
Armando, él nos aguarda en la puerta y vigila que cuenta que “es un proyecto sobre género, que trabaja
ubiquemos el carro: Luego del saludo y reconocer no el área de sociales con los estudiantes. Los educandos
haber seguido las indicaciones, nos adentramos en el de grado 11°, guiados por los profesores de sociales,
colegio. Atrás ha quedado el trancón y pareciera que vinieron aquí y trabajaron, ellos presentaron diferen-
la ciudad desaparece, otro mundo nos espera. tes dinámicas acerca del género y los estudiantes
daban su opinión. Uno de los ejercicios realizados
La conversación no inicia, como en otras ocasiones, fue el dibujo que las estudiantes hacían de su hom-
con el temario de preguntas. La calidez y experticia bre ideal, y los muchachos dibujaban una mujer de
del profesor Calderón nos lleva primero a entender acuerdo a sus gustos, preferencias, etc. Luego se les
el contexto de la institución educativa, resalta en su preguntaba a los chicos: ustedes pusieron que las
narración cómo el colegio acogía a los hijos de las niñas deben ser delicadas, que las niñas deben ser
personas que trabajaban en las haciendas cercanas tiernas. ¿Y qué pasa cuando una niña quiere jugar
futbol? un deporte “exclusivo” para los hombres ¿deja tamos a la profesora Graciela ¿cómo se trabaja la eco-
de ser delicada?, ¿ya no es mujer? Y establecían la logía humana en esta aula? Nos responde “La ecología
comparación con lo que ellos veían en sus familias y lo humana comprende precisamente tener en cuenta esa
que se supone que la familia les ha enseñado que debe diversidad y ese ritmo de aprender diferente. Se trata de
ser. Como resultado del ejercicio los estudiantes enfa- brindarles a ellos un poco más de equidad y atención, en
tizaron en la importancia de cambiar ciertas actitudes este caso solamente desde la parte pedagógica, porque
que se transmiten de generación en generación, como lo ideal sería que tuvieran también un equipo multidis-
lo es el machismo” ciplinario, atención sicológica, terapias, pues son niños
de muy escasos recursos que en su mayoría no tienen
Salimos del salón, en verdad es un espacio diferente, acceso al equipo multidisciplinario que necesitan”. ¿Y
al borde de la puerta, vistazo hacia fuera, parece que no lo hace el servicio de salud?, le preguntamos. A lo
estuviéramos en un mirador desde donde se puede que responde: “las Entidades Prestadoras de Salud EPS
observar diversidad de edificaciones que no terminan. ponen muchas trabas para brindar las terapias. De otro
En ese momento, el profesor Calderón nos recuerda lado, el tratamiento demora hasta tres meses, entonces
que en ese sector, donde hoy abunda el concreto, se los papás van desistiendo poco a poco. Debo aclarar
encontraban grandes haciendas con cultivos. Suba que los niños participan en todas las actividades de la
entonces era un municipio. En 1954 entre a formar institución, en los juegos, en los proyectos como tales,
parte del Distrito Especial de Bogotá, manteniendo sus su sistema de evaluación simplemente se flexibiliza
instituciones municipales, hasta que en 1977 se creó su de acuerdo a su condición, los maestros están ya muy
alcaldía menor y en 1991 fue elevado a localidad de la sensibilizados. En este momento tenemos con diagnós-
ciudad. Así, poco a poco, fue llegando la urbanización, tico aproximadamente unos 60 niños y pendientes de
desplazando el campo. diagnosticar por lo menos unos 15”.

Seguimos el recorrido muy cerca de donde nos encon- Nos llama la atención el gran núme-
trábamos se halla el aula de diversidad e inclusión. ro de niños con necesidades especiales
Allí nos recibe la profesora Graciela Maldonado, de que acoge la institución. Le preguntamos:
Educación Especial. Ella inicia el diálogo indicándonos ¿existe empatía entre todos? En ese senti-
que allí se hace un refuerzo individualizado pedagógi- do, nos comenta: “los niños en las etapas
camente, a algunos alumnos, sobre todo en las áreas tempranas son muy solidarios, quizá esto
que les causa mayor dificultad: lectoescritura y proce- cambia un poco en los niveles de mayor
sos lógico matemáticos. Nos cuenta que aun cuando el complejidad, a partir del ciclo 3, momento
nombre del salón es el de diversidad e inclusión, todo en que empiezan a quedarse más en las
el colegio trabaja en ese sentido, sólo que algunos días actividades, es allí donde los otros estu-
de la semana se hace apoyo personalizado en este diantes se dan cuenta de que ellos tienen
espacio, a los niños que están en toda la institución”. alguna dificultad, pero nunca se señalan, en
Surge la pregunta de si los niños que allí se encuen- general conviven sin discriminar o rotular”.
tran presentan dificultad de aprendizaje, a lo que ella
nos responde: “ellos tienen un diagnóstico clínico de Salimos del recinto, a pocos pasos asoma a
deficiencia cognitiva. También hay niños autistas en la nuestro encuentro Adolfo Herrera, profesor de
institución”. español. Con entusiasmo el rector le solicita
que nos cuente el proyecto que lidera y su pos-
Los estudiantes que están en el salón nos observan. tura con respecto a la convivencia y la diversi-
Algunos nos ofrecen parte de su refrigerio. Le pregun- dad. Herrera muestra que lo hemos tomado por

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 26
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 27
sorpresa, con carpeta en mano se adentra en sus pen- “En la producción colectiva hay unos momentos de
samientos, evoca sus recuerdos y responde: “El proyecto motivación, para ello realicé una adaptación de “El
que estoy haciendo, de escritura creativa desde las dis- cadáver exquisito”. Existe un taller tradicional que es
ciplinas artísticas, toma un aporte de la lúdica, la parte el diccionario del monstruo en el que los chicos dibu-
de la motivación, un aporte desde la tipología de texto jan un monstruo y después lo describen y aparece el
para saber qué tipo de texto es recomendable para cada personaje. Yo les hice una variación que era hacer un
edad y lo que se llama las relaciones con el entorno y cadáver exquisito más controlado, se exploraron varias
la significación de los contenidos. Esas significaciones cosas, como por ejemplo enseñarles la torre del reloj y
tienen que ver con el entorno inmediato de los chicos, decir cómo era el mecanismo por dentro, el libro pasa
que puede ser el colegio, los gustos, lo que han leído de mano en mano, los escolares tienen que coordinar
y los traspasos textuales, o sea, los hipertextos, lo que construyendo un mecanismo que funcione eso se les
ellos escuchan en medios de comunicación, los cuentos delimita y ya la cosa no es monstruosa sino colabora-
que han tenido en la infancia etc. A partir de esto, los tiva”.
estudiantes construyen un libro con situaciones que
tienen que ver con la convivencia, con el respeto por la Es una obra con un lenguaje propio acuñado por
vida, por la libertad, sobre todo la libertad de expresión, quienes participan. Un mundo creado, que permite a
porque ellos trabajan sus escritos, se leen, se respeta el los estudiantes compartir y fortalecer la escritura, la
escrito del compañero y además se trabaja una meto- creatividad, el análisis y la crítica. Calderón comenta la
dología que ha sido la de construir el conocimiento importancia de que se fomenten este tipo de espacios
desde el equipo. Hay tipos de escritos que son en grupo, y cómo son los profesores los gestores de procesos que
luego por parejas, luego individuales. van más allá de lo determinado por un currículo.

La construcción del texto en equipo ha tenido excelen- Nos dirigimos al respaldo del colegio, atravesamos
tes resultados como la generación de espacios, donde una reja, allí se encuentra la huerta, la profesora de
se resaltan valores como la convivencia, la capacidad de Ciencias en la jornada de la mañana, nos conduce por
negociación y de desarrollar una crítica que realmente el espacio a nuestro alrededor. Encontramos variedad
sea constructiva y/o que realmente genere una apro- de plantas; ella, señalando la siembra, comenta: “todo
piación. Cuando los estudiantes entienden el esfuerzo esto es sembrando vida, con los niños trabajamos
de escribir algo, saben que el grupo lo reconoce como todos los aspectos en Culturízate, desde el proceso de
bueno, tienen un punto de comparación y una evidencia germinación, hasta el momento en que se consume lo
para juzgar a un escritor”. Tomamos mucho lo que dice que se ha cultivado. Aprenden las buenas prácticas de
Gianni Rodari: “cuando uno se apropia de sus propias manufactura, es decir, cómo se debe limpiar la verdura
palabras, se apropia de su propio discurso, se apropia de y qué condiciones de aseo debe tener, y claro cómo
la libertad”, gente que no escriba o que no lea, no puede comer saludablemente. El proyecto ha generado en los
ser capaz de construir su propia historia y por lo tanto alumnos apropiación del espacio, cuidado del medio
de ser protagonista de su propia libertad”. ambiente, interacción con los otros y convivencia con
el entorno”.
El tiempo ha transcurrido, sin nuestra presencia, inmer-
sos en la conversación, no nos percatamos de que ya La mañana ha transcurrido rápidamente. Desde nuestra
no están los alumnos en el patio, han ido a sus clases, llegada hemos contemplado la posibilidad de visitar las
unas pocas personas transitan, se escucha a lo lejos el otras sedes, sobre todo la que se encuentra cerca del
sonido de voces. El tema de producción colectiva capta Parque Ecológico de Montaña, en el Cerro La Conejera.
nuestra atención, Herrera nos explica la metodología: El trayecto se puede hacer a pie, sin embargo, la visita

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 28
se ha extendido más de lo presupuestado; por eso
decidimos desplazarnos en carro y dejarlo en un
estacionamiento cerca, pues las instalaciones del
colegio no cuentan con este servicio. No pasan más
de 10 minutos cuando vemos la Sede C del Colegio
El Salitre, allí parece que la ciudad acaba, se contem-
pla campo abierto, árboles grandes, paisaje rural. El
acceso a la institución no es fácil, debemos esperar
el semáforo peatonal, nos damos cuenta de que no
tarda mucho en cambiar y la imprudencia de los con-
ductores por cruce indebido, hace más difícil atravesar
la calle.

Entramos a la institución, un enorme mural, reconstrui-


do hace tres años por el maestro Manolo Colmenares,
con la participación de algunos estudiantes, nos
recibe. Si al entrar a la Sede B, ubicada en el Pinar,
pareciera que la ciudad desaparece, en la Sede C
el ambiente es de tranquilidad, da la sensación de
estar en el campo. El profesor Armando Calderón nos
comenta: “para mayor comprensión, en el colegio hay
tres proyectos que construyen el proyecto institucio-
nal “la ecología humana”. Los niños del ciclo inicial
realizan la primera fase Su Arte, sigue Culturízate que
es toda la construcción del proyecto hecho por los
profesores, lo que vimos en la Sede B; y la tercera
fase es Ruralidad, que la realizan los estudiantes de
esta sede”. Para entender, la actividad realizamos un
recorrido por el Humedal con los estudiantes Leydi
Méndez, Oscar Forero, Brayan Rubio, Sergio Revuelta,
Jeison Sacristán y Sara Sua quienes serán nuestros
guías.

Jeison tomó la vocería a lo largo del recorrido, baja-


mos a la esquina del colegio donde se encuentran
tres esculturas, allí Jeison nos cuenta qué representan:
“éste es nuestro cacique de Chía, es una representación
de nuestros antepasados, él tenía un contacto con los
dioses y cuando entraba en serenidad, en meditación,
por eso lo tenemos en esta pose, podía ver el cosmos,
que son los dos aritos que hay aquí atrás. También hay
figuras de animales como el león, el puma y el cóndor.
La serpiente que tiene en la mano lo comunicaba
con los dioses y los demás animales vendrían siendo que quieren que la avenida Cundinamarca pase por
la representación de especies nativas que cuidaban el acá, dañando el cerro, el humedal. Si esto sucede se
lugar. Este es nuestro símbolo y esta estatua representa perderían muchas especies, se perdería todo lo que
nuestros antepasados y es considerada patrimonio de estamos viendo, plantas, debemos luchar porque esto
la localidad de suba”. Caminamos hacia el humedal; en no suceda”.
el trayecto nos encontramos con Daniel Felipe Barón
y Tatiana Camacho, del grado 11. Ellos nos cuentan su El proyecto ha quedado en la vida de los estudiantes,
experiencia en el taller de género. Daniel nos habla no se trata de algo que se hace por cumplir. La visita
de las nuevas masculinidades: “lo que quisimos hacer nos ha tomado más de 5 horas, sin embargo, el tiempo
con ese taller era lograr que los pensamientos de los parece corto para poder explorar las riquezas de la ins-
niños machistas cambiaran, que no tenían que ser titución educativa El Salitre.
guerreros, que podían decidir su personalidad como
quisieran, que no importaba si usaban una camiseta
rosada, que podían llorar, manifestar sus sentimientos.
Queríamos enfocarnos en el respeto de los hombres
hacia las mujeres y en el respeto de las mujeres hacia
los hombres. Mostrar que las mujeres tenían el derecho
y el deber de poder trabajar y hacer lo que quisieran,
practicar deportes como el fútbol, patinar, cosas que se
creía que eran exclusiva de los hombres”.

Tatiana, personera del colegio comenta: “hago parte


del comité de derechos humanos y nuevas ciudadanías,
junto con mi compañero Daniel. Nosotras, las mujeres,
lo que básicamente queremos es lograr una igualdad
de condiciones, eso no quiere decir que queramos
romper una relación con los hombres, que no somos ni
más ni menos, sino que queremos que se nos trate de
la misma manera, que se nos trate con respeto y que no
se nos juzgue por nuestros actos”.

En medio de la conversación, Tatiana hace referencia a


la labor que se ha hecho en la institución en el tema de
derechos humanos, para ella los derechos humanos no
son una teoría más que aprender, sino que se requiere
apropiarlos.

El camino de ascenso nos espera. Jeison Sacristán, uno


de nuestros guías, comenta cómo se realiza el tema de
la huerta en la sede, el recorrido enmarca los pasos del
proceso. Llegamos a un aula ecológica; allí la charla
encuentra nuevos rumbos. Al iniciar el descenso, una
de nuestras guías dice: “Yo quería hablar algo, pues es

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 30
Te invitamos a
RED EQUIPO
REDEQUIPO, surge en 2009, como una iniciativa que busca
propiciar un espacio de encuentro, colaboración y diálogo
entre docentes y directivos docentes en torno a su saberes
y prácticas.

Redequipo, se constituye como una red social educativa


donde la comunidad educativa trabaja colaborativamente
con la intención de compartir el conocimiento, que
todos y cada uno de ellos tiene dentro de su labor en la
institución educativa, en la relación con su entorno y en
el aprendizaje formal a través de postgrados o
especialidades.

http://redequipo.ning.com/
DIVERSIDAD
SEXUAL:
ANSIEDAD QUE PARALIZA Y
COBRA VIDAS
ENTREVISTA A FERNANDO GONZÁLEZ

Maria Cristina López


A raíz de las ordenanzas que la Corte Constitucional
le dictaminó en la sentencia T478 del 2015, del caso mcristinalopezdiaz@fundacionconvivencia.org

de Sergio Urrego1, el Ministerio de Educación Nacional Comunicadora Social – Periodista, con especialización en
apoyado con el PNUD, UNFPA, UNICEF, CISP y la ONG Comunicación – Educación, de la Universidad Central.
Colombia Diversa, creó un cuadernillo de 34 preguntas Asesora en el área de Comunicaciones de la Fundación
dirigido a los rectores y personal administrativo, para Convivencia.
confrontar y actualizar el contenido de los manuales de
convivencia frente a temas como “enfoque de género,
convivencia y paz, participación y responsabilidad demo-
crática, pluralidad, identidad y valoración de las diferen-
cias”2. La idea general era promover la revisión de los
textos con el objetivo de determinar si de algún modo
podrían estar incurriendo o promoviendo la discrimina-
ción por razones de género, credo, condición social, raza
o identidad sexual, entre otros.

En el camino y con el mismo grupo, apareció un nuevo


escrito, el documento “Ambientes escolares libres de discri-
minación”. Son 99 hojas cuyo propósito, expreso en la pg. 9,
es brindar elementos para que “los comités de convivencia
escolar fomenten los procesos de sensibilización, reflexión y
transformación de los imaginarios existentes con respecto a
los roles de género”. El preámbulo dice que “ofrece algunos
conceptos básicos, estrategias y recomendaciones puntua-
les para el ajuste de los manuales de convivencia, para la
construcción de la ruta de atención de cada establecimiento
educativo y para la reflexión sobre el tipo de comunidad
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 33
educativa que estamos construyendo”. Advierten que el Nuestra preocupación por la escuela, por el papel
texto que denominan de profundización “acompaña las del maestro y el deseo de incorporar nuevos alcan-
propuestas desarrolladas en la Guía pedagógica para la ces a nuestro lenguaje, abordando esas “herramien-
convivencia escolar N.493 (MEN, 2014), sin reemplazar- tas” con las que se está entendiendo y construyendo
la; por ello, sus contenidos deben ser trabajados de la el mundo, para ampliar nuestro esquema de pensa-
mano con este documento”. miento; hacen que acudamos a Fernando González,
Magister en Formación en Salud Sexual, Psicólogo y
Estos dos escritos, diferentes pero actuando en igual Psicopedagogo. Pensamos en él porque ha trabajado
línea, hicieron parte de una polémica rodeada de en contextos diferentes y con diversas poblaciones,
verdades tergiversadas, exageración, mentiras, des- entre ellas la comunidad educativa, incluyendo ins-
información y discriminación, que nutrió la guerra tituciones católicas.
sucia en las redes sociales. Después de la difusión de
facsímiles de una cartilla porno gay; jornadas masi- El punto de partida del encuentro fueron las dife-
vas de protestas; insultos y ataques a la condición rentes versiones y/o terminologías, en referencia a
sexual de la ministra; argumentaciones y múltiples orientación sexual e identidad de género, por lo que
reacciones de gobierno, Iglesia, activistas LGBTI, Fernando aborda el tema explicándonos tres varia-
políticos y hasta el mismo presidente; el tema se bles base en la exploración. “La identidad sexual: es
desdibujó y muchos quedamos confundidos. cómo te consideras internamente, como hombre, como
mujer o como intersexual y hace alusión básicamente
Lo cierto es que ninguno de los documentos está a la parte biológica… La identidad de género: que se
destinado a estudiantes: el primero se enfoca en las va construyendo desde el momento en que nacemos,
95 Secretarías de Educación certificadas, para que con el sexo de asignación arranca todo un proceso de
por medio de talleres comprendan cómo cumplir la construcción cultural y social, entonces el género es esa
sentencia ya citada y la Ley de Convivencia Escolar. mirada de si me siento masculino, femenino, transgéne-
El segundo, aborda directamente las temáticas de ro, etc., y eso puede coincidir con mi identidad sexual o
orientación sexual e identidades de género en la no. Y la identidad erótico afectiva: donde se es hete-
escuela, es un documento técnico de trabajo no rosexual, homosexual, bisexual o asexual. Cuando rela-
oficial, no avalado por el Ministerio, pero que circula cionamos dichas identidades comienza a complicarse
en internet. la cosa, porque puedo ser hombre, ya que tengo pene,
pero mi identidad de género puede ser de mujer y mi
Ponerse al corriente y asumir una postura crítica afinidad erótico afectiva ser bisexual…, una resolución
implicaba para algunos acuñar términos nuevos en personal complicada entre lo que soy con lo que quiero
lugares comunes, resignificar definiciones, revelar lo ser… más si estoy en una sociedad muy restrictiva”.
íntimo en lo público, desafiar algunos valores y abrir
la mente a tal punto de tener que hacer ejercicios Uso como muestra cercana a Brigitte Luis Guillermo
de autoafirmación. Cómo deconstruir la idea de que Baptiste, una bióloga colombiana transgénero. Ella
no se nace siendo hombre o mujer; que el género de nació como hombre, le gustan las mujeres, tiene
clasificación no tiene que ver con la biología, pues esposa y dos hijas, pero que se identifica, comporta
existen condiciones distintas; que las familias ya y viste con apariencia física de mujer, incluso se
no necesitan un parentesco de consanguinidad por implantó senos, como símbolo indispensable de su
lejano que fuere; etc. Ver el panorama desde pers- feminidad. González comenta que Luis Guillermo
pectivas biológicas, sociológicas, psicológicas y del cambio de nombre y de sexo en sus documentos
derecho, era algo complicado. de identidad, acogiéndose al decreto que expidió el
gobierno a través de los ministerios del interior y de al psicólogo y médico estadunidense especializado
justicia. Señala que: “…hay gente que rotulan y se queda en sexología John Money. Un niño al que a sus siete
o identifica con ese rótulo”, pero que “uno mismo puede meses de nacido le cortaron el pene de raíz durante
hacer su rótulo”, por eso anota que Brigitte se considera una cirugía de circuncisión. Ante tan difícil situación
“lesbiana”, porque tiene cédula de mujer y está casado los psiquiatras y médicos aconsejan a la familia
con una mujer, aunque: “desde afuera uno diría que campesina hacerle reasignación y volverlo niña. Con
es heterosexual porque tiene pene…, y es allí donde el tiempo el niño asume el rol, pero en la pubertad
nos toca preguntarle a la persona cómo quiere que le comienza a tener dificultades porque se identifica
llamemos, …eso es lo complejo de las identidades, que con los juegos y comportamientos masculinos; ante
son como la huella digital, única”. la confusión el joven intenta suicidarse, por lo que los
padres deciden contarle lo que pasó. “Entonces revier-
A la complejidad en las posibilidades de las identida- ten todo el proceso nuevamente, le ponen pene, se casa,
des expuestas, agrega que “esto comienza muy tempra- adopta tres hijas y sigue con su vida”.
no”. Lo ejemplariza con el caso de un menor argentino
de seis años, que expresaba física y verbalmente desde González reconoce que “la cosa es compleja”, pero
los cuatro años que quería ser niña. La familia al ver el que “no se contagia y no es una moda, aunque algunos
tormento de su hijo decidió apoyarlo en la experimen- chiquitos al principio lo hagan como novedad, después
tación de un cambio de género confrontando escuela, regresan a donde tienen que estar de acuerdo a lo que
docentes, padres de familia y demás; llegaron al punto quieren y sienten”.
de entutelar, a lo que el supremo dictaminó que: “se
debe respetar lo que el papá y la mamá dicen, porque es Estábamos apropiando conceptos cuando Fernando
la educación que quieren darle a su hija”. Actualmente abordó algunos análisis que se han realizado en ani-
el menor tiene diez años, se comporta como niña y males para sustentar tesis, entre ellos el caso de “un
sus padres están viendo cómo le pueden ayudar en la estanque al que le echaron algo así como testosterona,
pubertad, si realmente eso es lo que él quiere. es decir lo masculinizaron y todos se volvieron machos,
así tuvieran cromosomas de hembra”. Fue hablando de
Por si considerábamos ideas de imposición o alcahue- esas múltiples teorías que nos confesó que durante
tería de los mayores, nos contó el caso que le llegó su experiencia las pocas certezas que tenía en sexua-
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 35
lidad se le han ido al piso: “la principal certeza que necesarios para una buena formación. Refleja casos
tenía era que éramos XX y XY, y en éste momento las increíbles y desconcertantes que ha tratado como
investigaciones nos llevan a que hay un continuo, en sexólogo y que lo han hecho preguntarse por el
el centro esta ovatiste, es decir hay personas que pue- papel y la responsabilidad de los adultos significati-
den tener ovarios y testículos a la vez…”. Por eso nos vos en la educación de los chicos.
aconseja no esquematizar, pues “si lo biológico es un
continuo, imaginemos cómo es lo sicosocial…, porque González habla de adultos significativos porque no
también parece que la identidad erótico afectiva puede siempre son los padres, familiares o docentes, los
ser cambiante, o sea una persona podría cambiar su referentes. Para él “son muchos los mayores que
orientación sexual”; en otras palabras asentó que no reaccionan “con miedo, evitando, negando y reprimien-
hay nada definido. do, cuando deben estar atentos a escuchar y saber qué
es lo que pasa…”. O peor, muchas veces los padres son
Como buen Psicopedagogo sigue acudiendo a los los agresores sexuales, “entonces hay una fractura de
ejemplos para hablarnos de la experimentación amor fuerte en una persona a la que agrede ese ser
sexual que muchos viven y las nuevas condiciones que debiera ser incondicional…. Antes creíamos que
que surgen a partir de ahí. Hace referencia a la pro- la familia era ese nicho en el que llegábamos y nos
miscuidad, al anonimato y al “bigenerismo”, explican- protegíamos del medio ambiente externo, ahora puede
do como “una misma persona se comporta como los ser el lugar donde sea más peligroso estar”. Por eso
dos géneros, sin que cambie su cuestión cognoscitiva, el adulto significativo “hay que identificarlo en cada
es decir de día puede ser un hombre completo en la familia y mirar cómo lo promovemos, pues muchas
oficina, pero de noche es totalmente mujer.” veces él también tiene que solucionar sus propios pro-
blemas sexuales”.
En el surgimiento de nuevas categorías, asumiendo
su rol de padre, recoge el temor de muchos al pre- Anotó que desde el año 1992 la Corte Constitucional
guntarse “¿qué cosas estará aprendiendo mi hijo(a) sentenció que “la educación sexual inicialmente
de las cuales no me estoy enterando?”. Desde esos corresponde a la familia”, pero que también se pre-
mismos espejos, Fernando relaciona la verdad, la guntaron por “¿qué tipo de padres y madres de
confianza y el acompañamiento como requisitos familia tenemos, que puedan orientar ese proceso
adecuadamente?...”, entonces “hay que hacer un proceso adulto significativo “que debe capacitarse, bajarle un
de reeducación sexual para los adultos, ayudarlos tam- poquito a la intensidad, a la angustia y comprender más
bién en sus problemas, para que estén en capacidad de a estos niños y niñas, dialogar más de frente”. Dice que
poder ayudar a los niños y niñas”. por temor los adultos “siempre damos el salto mortal y
lo que estamos pensando lo divulgamos y hacemos esa
Señalando el trabajo que se requiere entre la familia realidad en las palabras”, es decir “creamos realidades
y la escuela, retomamos la consulta base, el papel del que no están”, que resolvemos los problemas partiendo
adulto en calidad de maestro. Fernando establece que del hecho de que el estudiante siempre está equivoca-
los docentes son parte de su quehacer porque “es el do y ese prejuicio nos toca cambiarlo.
personaje que está más tiempo acompañando a los chi-
cos en la escuela y el que tiene en sus manos las gene- Al preguntarle por el profesor o el área adecuada para
raciones…”. Quiere aprovechar que los profesores de impartir los conocimientos del tema dice que según
preescolar todos los años tienen niños y niñas nuevos, su criterio “todos los docentes son responsables de la
porque si logra un “buen trabajo personal y profesional educación sexual, y que por tanto son necesarias las
con ellos, todos los que vengan van a entrar en ese tra- condiciones para que todos trabajen articuladamente y
bajo nuevo e intencionado; porque este maestro que va cada uno pueda poner su parte”. Que en los colegios
a estar veinte años en donde ha trabajado lo primero que hacen es “capacitar
esa escuela, va a influir a todos los docentes, con el liderazgo del rector, permi-
...todos los docentes
en veinte generaciones tiendo que los extremos de izquierda y de derecha en
son responsables de la
educación sexual, y que y seguramente si lo hace sexualidad se oigan para ir refinando su aproximación…”,
por tanto son necesarias bien las va a transformar que hablando “de una manera desapasionada, tranquila,
las condiciones para positivamente”. van haciendo el camino”. Arman entre todos cuatro acti-
que todos trabajen vidades en educación sexual para el año, “buscando
articuladamente y cada La pregunta vuelve generar capacidad instalada, es decir que ellos después
uno pueda poner su hacia ¿qué hacer con sigan haciendo su cuento”, ya cuando van a trabajar
parte.
taras, fobias, mitos y convierten “las cuatro actividades en una y las abordan
demás, que casi todos mediante un corto taller en la primera reunión del año, a
tenemos por resolver como adultos, cuando actuamos la que van casi todos los padres y madres de familia, para
como docentes? En su terreno González responde que darles a conocer los temas de todo el ciclo, de forma que
“es necesaria una capacitación a fondo en el continente ellos ayuden, manden sus preocupaciones y adviertan lo
de la sexualidad y en la pedagogía de la sexualidad”. que se está haciendo en cada grado”.
Que “si no se capacitan en los conocimientos sexológi-
cos básicos, pueden enseñar buena pedagogía y buena Nos cuenta que prefiere los talleres de manera pre-
didáctica pero van a reciclar todo eso que no saben”, que sencial, con dispositivos sencillos, con un humor sutil
pueden terminar “en el ejemplo vulgar de un profesor “que libere la energía y la ansiedad que el tema de
que hace un tallercito de género en la clase y al final sexualidad genera…”. Busca herramientas que de forma
dice: las niñas se quedan a arreglar el salón”. tranquila permitan ir argumentando, por ejemplo un
ejercicio que el Ministerio de Educación hizo y que
En la docencia Fernando maneja el signo del faro “que para Fernando “fue un acierto”, es uno en el que usan
da luz al navegante, pero esta oscuro adentro”. A él le un cilindro de papel “para saber si contiene más arroz
interesa más “la luz que tenga por dentro el faro, porque vertical u horizontalmente”. El también usa “una línea
mejor la refleja, entonces el primer paso con los docentes de valores con dilemas éticos, donde se puede estar
es poner en claro su sexualidad…”. Retorna al papel del de acuerdo, en desacuerdo e indeciso…, y frente a cada

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 36
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 37
afirmación se debe tomar la decisión y sustentarla”; o “no hay que ponerla en la picota publica sino que hay
propone “hacer un epitafio sexual, entonces muchos que orientarla”, llamar a sus padres, reportar a toda
con una sonrisa preguntan ¿cómo así?, Sí, cómo quiere la institucionalidad, etc., pero al interior del colegio
que lo recuerden en su vida sexual…” La idea es que hay que “coger el evento desde el enfoque apreciativo
al final del proceso los participantes “comparen sus y volverlo una oportunidad de trabajo pedagógico”, y
idea, ver que tal vez no coincide lo que se piensa con lo así con todo lo que ocurra en la escuela, “no es darle
que se encuentra”. Por eso para González el postulado la espalda a los problemas sino asumirlos de frente”.
clave es “ponga todas sus certezas en remojo”. No se Habla de “no taparle cosas a los chinos como prote-
trata de cambiar a nadie “sus razones son sus razones giéndolos” y construir en ellos criterio ético, “lo que
y debe argumentarlas, quitando prejuicios y creencias…, yo no quiero que hagan conmigo no lo hago con los
tiene que ver con el respeto a la diferencia, y la dife- demás, y eso va en todo”.
rencia tiene un problema serísimo cuando se vuelve
desventaja, como ha pasado con la mujer”. Fernando sabe que son genuinas las reacciones
frente al temor de que un hijo sea maltratado o que
Frente a la inclusión de valores, lo importante para se vaya a contagiar, por ello siempre busca “dispara-
González es “que los chinos tengan claro a qué están dores que permitan a la gente verse”, que se pongan
jugando y que vean que hay otras posibilidades afuera”. en los zapatos de la otra persona, la que tiene la
Dice que es lógico “vincular lo valorativo a lo sexual, dificultad con su hijo o su hija, el que es diferente,
son inseparables”, pero que en el proceso sexual “entonces la cosa ya va cambiando”. Por eso intenta
del 93 al 98, paso que al evaluarlo “se cumplían los “poner algo de disonancia”, cuando observa que algo
lineamientos del Ministerio”, pero que los proyectos está andando mal, que se están vulnerando los dere-
eran demasiado “axiológicos, tenían cero de sexuali- chos de alguien.
dad, entonces… no trabajaron sexualidad”. Asesorando ...Lo que considera que
un Colegió Militar evidencio que mientras los pro- Manifiesta que si en se debe limitar es el
fesores miran para un lado, “los jóvenes miran para la escuela, los adul- castigo de todo tipo,
psicológico, económico
otro”; lo mismo que pasa en la intimidad familiar, tos significativos y
y físico, “creo que
“cuando el papá y la mamá voltean a mirar a su hijo los padres reflexio-
nos toca idearnos
y lo desconocen”, asume que es por falta el diálogo naran sobre el tipo como adultos mejores
sincero, de demostrar que se es incondicional, que de ser sexuado que formas de resolver los
“no es el tiempo que dediquemos sino la calidad de quieren al final del conflictos”
ese tiempo”. proceso educativo
básico, quizás coincidirían en que: “quieren un hom-
En esas fronteras personales lo único que para él no bre y una mujer ético, que tenga sus relaciones sexua-
debe limitarse es el amor, “cuando amas, tu amor no les con una persona que ama, en la intimidad, nada
puede ser dañino”. Para este sicopedagogo demostrar que haga daño, nada con menores de edad, o sea con
el amor es algo muy importante porque “el amor unos mínimos éticos en sexualidad…”. Que realmente
sana mucho y ante las dificultades eso es lo que nos la discusión debería ser “¿qué se está haciendo para
salva”. Lo que considera que se debe limitar es el llegar allá?” y que probablemente en esa reflexión se
castigo de todo tipo, psicológico, económico y físico, encontraría que es necesario realizar varias activida-
“creo que nos toca idearnos como adultos mejores for- des al año, que el trabajo no puede ser improvisado
mas de resolver los conflictos”, porque los problemas y que el compromiso no es solo de orientación, “sino
“dan muchas lecciones”. Como cuando hay una niña que debe ser un proceso integral”, pues de no ser así,
embarazada en el colegio, “eso es un cisma”…, pero “podría generar una respuesta totalmente contraria a
lo que se quiere, porque ese tipo de cosas despiertan un “apostando a los tres o cuatro temas grandes que dice
resto de vainas en los chinos cuando se hacen parcial la Cátedra de la Paz y lo está haciendo la Universidad
y descontextualizadamente…”. Por eso plantea que se de los Andes”…, pero “que no hay una mirada sistémica
bebe lograr “un proyecto de educación sexual compro- de la educación sexual y eso nos va a costar caro como
metido desde preescolar hasta undécimo grado”. sociedad”.

Enfocados en el difícil ejercicio del día a día en la Advierte que si seguimos “metiendo la cabeza entre la
escuela, nos preguntamos por cómo generar esas arena”, nos va a ir mal. Como foco cita el año 2015,
comunidades de confianza. González recuerda enton- donde “quedaron embarazadas más de 150.000 niñas
ces a su maestro Antanas Mockus quien “tiene un ejer- entre 15 y 19 años y 7.000 niñas entre 10 y 14 años,
cicio de confianza en el que hay que dejarse caer para cuando tener relaciones sexual con menores de 14 años
que el otro lo recoja”, dice que eso es casi imposible si es un delito en el país”. Que si miramos las cifras del
no hay un proceso previo, en que me gano la confianza VIH Sida, sabríamos que “las poblaciones más vulnera-
del otro, que el adulto reconozca que no todo lo sabe- bles son adolescentes y jóvenes”. En la parte sicosocial,
mos, “que no tenemos respuesta para todo, que a veces el reflejo “son las vinculaciones afectivas de los mucha-
el otro tiene la razón, es como decodificar muchas cosas chos y muchachas, cómo viven su erotismo, cómo son las
que nos han llevado a actuar de una manera particular, relaciones entre sus pares, qué proyecto reproductivo
fruto también de la sobrecarga de trabajo…”. En ese peso tienen”.
también incluye la difícil tarea de no dejarse afectar
con cada problema, y se cuestiona por el “qué está Ha visto casos de “jovencitas que utilizan la píldora
haciendo la formación de educadores para generar esas del día después como método anticonceptivo…, des-
habilidades… y qué estamos haciendo por los docentes compensando su sistema endocrino y a los dos meses
en ejercicio”. vuelven a hacer lo mismo”. Le preocupa que no se esté
“manejando la información”, a pesar de todos los años
Entrando al terreno legal identifica resoluciones, hablar de lo mismo e invitar a prestigiosos médicos
leyes, decretos, sentencias y hasta propuestas que a tocar el tema del aborto, las infecciones de trans-
constituyen buenas herramientas, pero para Fernando misión sexual, los métodos anticonceptivos y mostrar
el mejor instrumento por reconocer es el docente, “que imágenes horrorosas para infundir miedo. Mientras en
con una tiza puede hacer el mejor taller”. Igualmente ve la realidad encuentra “que hay jóvenes que se ponen la
que en la legislación no es claro qué se debe enseñar inyección anticonceptiva ellos, para que a la novia no le
de acuerdo a un nivel cognoscitivo de los niños y haga daño”.
niñas, dice que “lo tenía la del 93, pero no lo tiene el del
2008”. También que “se delegó todo en las Secretarías Para cerrar, frente a lo sucedido con los documentos
de Educación”, que están llenas de papeles maravillo- de educación sexual que generaron la controversia y
sos pero “no están haciendo mucho”. con los que abrimos este artículo, opina que infortu-
nadamente el tema cayó en la polarización política
Asegura que “si tuviésemos un paquete de indicadores que se venía manejando con respecto al acuerdo de
que midiera el aprendizaje estaríamos pegados del techo, paz con las FARC, por lo que fue usado como un “pris-
porque los estudiantes no están siendo formados para los ma para medir fuerzas”. Que “hubo desaciertos de todos
mínimos, para vivir su vida sexual de una manera digna”. los lados”, de un lado se dijeron mentiras y se tergiver-
Que “estamos fallando en el cómo hacer la educación saron términos; del otro se salió a confrontar, en lugar
sexual, porque el ente rector, es decir el Ministerio de de “plantear las cosas como ya se hizo al final”. Señaló
Educación, no la tiene clara”. Que actualmente le están que cuando participó en la propuesta de educación

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 38
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 39
sexual del Ministerio en el 93, lo que hicieron fue es que de por medio hay niños y niñas, adolescentes
“sumar y no restar, ni dividir”, que a pesar de las críti- y jóvenes, que están viviendo su sexualidad de cual-
cas le mostraron lo que se estaba haciendo al jerarca quier manera. Que sería diferente si no pasara nada,
máximo de la iglesia católica y unieron al capellán pero “asumen una sexualidad que les hace daño, que
del Ministerio al Trabajo, para que les ayudara con los enferma, que los mata,… pues este tema cobra
“la ética católica”. vidas”.

En lo profesional estima “que hemos tenido un retro-


ceso fuerte en lo que habíamos ganado en democratizar 1. En la resolución de dicha sentencia está: en el aparte tres, “imple-
el tema”, aunque nos cuenta del efecto rebote, que ha mentar el programa para el desarrollo de competencias ciudadanas, la
hecho que lo comenzaran a llamar de colegios “para educación para el ejercicio de los derechos humanos – en particular
aclarar… qué era lo que el Ministerio proponía con los el derecho a la identidad sexual – e incorporarlos de manera expresa
manuales de convivencia”. Para él las personas que en los proyectos educativos institucionales de todos los colegios del
nos critican nos ponen como las cometas, “entre más país”. En el aparte cuatro como medida, “realizar una revisión exten-
fuerte el viento más nos elevamos”, que las críticas tie- siva e integral de todos los Manuales de Convivencia en el país para
nen razones valederas y hay que tenerlas en cuenta, determinar que los mismos sean respetuosos de la orientación sexual y
aunque para él mucha gente se dejó manipular, les la identidad de género de los estudiantes y para que incorpore nuevas
“faltó más criterio y habría que preguntarles a muchos formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar
si se han leído el manual de convivencia de sus cole- y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
gios”. estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad y
dirimir los conflictos de manera pacífica, así como que contribuyan a
Frente al documento “Ambientes escolares libres de dar posibles soluciones a situaciones y conductas internas que atenten
discriminación” como observaciones puntuales, dijo contra el ejercicio de sus derechos”.
que “en la portada no hay ni negros, ni indígenas y son 2. Según la página web de Colombia Diversa, una de las la ONG aseso-
los más vulnerados en los derechos sexuales y repro- ras de la construcción del mismo.
ductivos”; que “falta un concepto de ser humano”, pues
el hecho de tratar solamente a este grupo de perso-
nas los hace más vulnerables; que “hay que hacer una
reflexión profunda sobre los heterosexuales”, pues no
es solo cumplir con los estereotipos, pues también
hay violadores que van a misa.

Considera que el tema es tan potente que no se


puede dejar de lado, “hay que afrontarlo con otras
estrategias, más incluyentes, más tranquilizadoras,
con más argumentos y menos pasión”. Entiende que
es importante mirar con ojos críticos lo que está
pasando en la escuela, pues a “los docentes se les
están saliendo de las manos los niños y niñas, y los
adultos en la realidad estamos siendo incapaces de
resolver sus problemas” y los pocos que se atreven o
se les está haciendo bullying, o no tienen el apoyo
que deberían. Lo doloroso del tema para González
DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA
CONSTRUYEN COMUNIDAD
Milton Martínez

Marilyn González Reyes

marilyngonzalezr@fundacionconvivencia.org
Directora de Comunicación de la Fundación Convivencia –
Centro de Investigación Educativa.
“La diversidad es supremamente fundamental en Especialista en Tecnologías de la información aplicadas a la
las sociedades, pero cuando la diversidad aporta Educación.
a la construcción de comunidad” Milton Martínez

-¿Mi iglesia? -preguntó a su vez Jesús que, en mi


opinión, había comprendido
perfectamente-. Yo no he tenido, ni tengo, la menor
intención de fundar una iglesia, tal y como tú
pareces entenderla.
-Pero tú has dicho que la palabra del Padre deberá
ser extendida hasta los confines de la tierra...
-Y en verdad te digo que así será. Pero eso no
implica condicionar o doblegar mi mensaje a la
voluntad del poder o de las leyes humanas… mi
mensaje sólo necesita de corazones sinceros que
lo transmitan; no de palacios o falsas dignidades y
púrpuras que lo cobijen.
Mucho antes de que existiera la tribu de Leví,
hermano Jasón, mucho antes de que el hombre
fuera capaz de erguirse sobre sí mismo, mi Padre
había sembrado la belleza y la sabiduría en la
Tierra. ¿Quién es antes, por tanto: Dios o esa
iglesia?

El Caballo de Troya.
J Benítez
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 41
Cuando se habla de religión surgen varias preguntas, MAYORES GRUPOS RELIGIOSOS EN
cuestiones que muchas veces se alejan del concepto EL MUNDO
de Dios, cualquiera que este sea. Parece que más allá
de la pregunta por la divinidad, el camino escogido
por los creyentes se tejiera en el horizonte de quién
cree, cómo lo cree y cómo vive, quizá por ello surgen
formas diferentes de vivir la fe y tener una relación
con Dios.

En 2010 el Pew Research Center’s Forum on Religion


& Public Life (Foro del Centro de Investigación Pew
sobre Religión y Vida Pública) realizó un estudio demo-
gráfico global en más de 230 países y territorios, en el
que encontró que existían 5.8 mil millones de adultos
y niños con afiliación religiosa en todo el mundo, es
decir un 84% de la población estimada en 7 ​​mil millo-
nes. (The Global Religious Landscape, 2012)

A saber, 8 de cada 10 personas se identificaban con un


grupo religioso. Este dato, así como otros de la inves-
tigación se basaron en la cuantificación de las per-
sonas que se definían a sí mismas como religiosas y
se inscribían como parte de una religión en concreto.
Para los investigadores esto no revelaba que fueran
miembros regulares de la comunidad con la que se
identificaban, o que siguieran los códigos personales
y de vida que las caracterizan. EN MILLONES DE PERSONAS
En el mismo estudio, se registran las cinco religiones
con más adeptos en el mundo, así: 2.2 mil millones
de cristianos (32% de la población mundial), 1,6 mil
millones de musulmanes (23%), 1 mil millones de
hindúes (15%), casi 500 millones de budistas (7%) y
14 millones de judíos (0,2%).

Frente al cristianismo se planteó una subdivisión


así: Católicos 50%, Protestantes anglicanos 37%,
Ortodoxos 12%, Cristianos (mormones, Testigos de
Jehová) 1%.

En el caso de Colombia, William Mauricio Beltrán Cely


en su artículo “Pluralización religiosa y cambio social
en Colombia”, expone, según datos obtenidos en una
CRISTIANISMO tario protestantismo histórico, integrado por pequeñas
comunidades luteranas, presbiterianas, menonitas y
bautistas, entre otras. Los protestantes alcanzan 16,7%
de la población colombiana, y en su seno predomina
el movimiento pentecostal: un protestantismo híbrido,
emotivo, mágico y militante” (Beltrán C, 2013)

En el artículo se menciona que el 3.5% define su acti-


tud frente a la religión con frases como “creo en Dios
pero no en la religión”, “creo en Dios a mi manera” o “soy
católico a mi manera”.
DIÁLOGO INTER - RELIGIOSO

El horizonte de las creencias religiosas plantea una


diversidad envuelta en las concepciones dogmáticas y
preceptos, bajo la lupa de cada una se hilan mundos
que son aceptados y en ocasiones cumplidos por sus
seguidores. ¿La verdad se circunscribe a las particulari-
dades o recoge y transita las visiones de los otros que no
están tan lejos de sus predicamentos? Milton Martínez1,
profesor de la Universidad San Buenaventura de Bogotá,
quien se describe a sí mismo como “yo soy evangélico, mi
vida de fe y mi vida de experiencia de fe, es con la iglesia
evangélica”. Plantea en el transcurso de una conversa-
ción informal varios aspectos que permiten ver cómo la
investigación realizada en 2010, que la gran mayoría de diversidad religiosa, específicamente entre católicos y
los colombianos (70,9%) se sigue identificando como protestantes “cristianos”, no significa separación sino que
católico. Ahora bien, “católicos que expresan un débil más bien permite reconocer en las diferencias aquello
sentimiento de pertenencia a su iglesia y que participan que los une y por qué no, los identifica.
escasamente en rituales religiosos institucionales. Por
ejemplo, 39% de los católicos consultados se considera Para el profesor Milton, el tema del ecumenismo2 no
“católico no practicante”; 9% afirma que la religión “no es muy bien visto, especialmente dentro las congre-
es importante” o que “es poco importante en su vida”; gaciones cristianas protestantes; para él, existe una
3% dice no asistir nunca a misa; 7% solo asiste a misa gran diferencia entre el ecumenismo sincrético donde
en ceremonias especiales o para formalizar determina- se pierde completamente la identidad, todo tipo de
dos ritos de pasaje; y 16% va a misa “de vez en cuando”, identidades, principios propios de cada religión, de
es decir, unas pocas veces en el año”. (Beltrán C, 2013) cada credo, y el ecumenismo que tiene que ver con el
diálogo inter-religioso, ese ecumenismo del conversar,
Beltrán indica igualmente que “el protestantismo se donde la conversación se enmarca dentro del respeto
sitúa en segundo lugar en número de seguidores. En por los dogmas y creencias del otro “no es que usted es
Colombia, incluye las diferentes corrientes evangéli- esto y tiene que ser lo que yo soy, ni yo soy lo que usted
cas y pentecostales -fuertemente influenciadas por el es, porque nos sentamos a dialogar”
protestantismo norteamericano-, así como un minori-

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 42
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 43
¿Cuál es su religión? Porcentaje Agrupamiento Porcentaje Total
Católico 70 Católico 70,9
Católico Carismático 0,9
Cristiano evangélico 14,4
Pentecostal 1,6 Diversidad protestante 16,7
Evangélico Carismático 0,3
Protestante 0,4
Agnóstico 2,5 Ateos y agnósticos 4,7
Ateo 2,2
Yo creo en Dios pero no en la religión 3,5 Creo en Dios pero no en la religión 3,5
Testigos de Jehová 1,3 Testigos de Jehová 1,3
Adventistas 0,5 Adventistas 0,5
Musulmán 0,1
Budista 0,0
Hare Krishna 0,0 Otros 0,2
Rastafari 0,0
Católico ortodoxo 0,0
Estudios espirituales 0,0
NS/NR 2,2 NS/NR 2,2
Total 100 Total 100

Considera que dentro de ese ecumenismo dialéctico no nace, como algunos lo creen, en el siglo XVI, desco-
existen diferentes posibilidades, ya que “una cosa es nociendo todo lo que pasó esos dieciséis siglos antes,
el diálogo por ejemplo con musulmanes, con budistas, “cuando la iglesia evangélica se sienta a reflexionar
con shintoistas, etc., y otra cosa el diálogo con la igle- que, por ejemplo, si se realizan los cultos los domin-
sia católica, en donde protestantes y católicos parten gos es justamente porque la iglesia católica establece
de principios muy iguales. Lo que estamos es ante el día domingo como día de celebración. ¿Eso dónde
problemas de interpretación de un texto que es igual nace?, nace dentro del seno del catolicismo, la insti-
para ambos, el texto bíblico es el mismo, a diferencia, tucionalización. ¿Por qué la iglesia protestante cree
por ejemplo, con el islam cuyo fundamento escriturís- en la trinidad?, ¿por qué cree en el espíritu santo?,
tico es distinto al nuestro”. todos estos fueron dogmas que se establecieron en
tiempos en que el protestantismo no existía, entonces
La iglesia católica, a partir del Concilio Vaticano II3 la diversidad nos ha traído el enriquecimiento y eso
en los años 62 al 65 asume una perspectiva muy tenemos que entenderlo”.
diferente. De hecho, la iglesia católica en ese Concilio
Vaticano, siendo en ese momento todavía muy cerra- ¿Qué pasa entonces con las otras religiones? ¿Existe
da, convocó a otras corrientes, dentro de las cuales se un diálogo? Frente al tema, Martínez cuenta una
encontraba la iglesia protestante, a formar parte del experiencia que aporta elementos sustanciales: “en
Concilio Ecuménico, para que acompañaran ese pro- una ocasión que estuve en Egipto tuvimos un guía
ceso y de alguna manera iluminaran la reflexión que muy joven, un muchacho de unos treinta años. Él era
ellos estaban haciendo. egipcio y nos contaba con tanta pasión toda su histo-
ria, los faraones, las religiones y todos los valores que
Es claro, dentro de la posición de profesor Martínez, ellos tenían, pero el muchacho era musulmán, como
la importancia de reconocer que la Iglesia protestante lo es Egipto, en su mayoría. Terminados los tres días
de mi visita, le hice una pregunta: cuénteme una cosa, los otros. Hombres con hombres cometen actos
los judíos siempre han sido judíos, su religión siempre vergonzosos y sufren en su propio cuerpo el
ha sido esa, una vez el cristianismo entró a los países castigo de su perversión”
cristianos asumieron ese cristianismo y llevan miles Romanos, 1:26-27
de años, pues por lo menos dos mil años, con el cris-
tianismo en Roma, en Italia, en Latinoamérica etc. ¿En El 28 de abril de 2016, Colombia, mayoritariamente
qué momento su pueblo, con todo y la llegada del cris- católico, se convirtió en el cuarto país en América
tianismo, dejó de creer en sus faraones, en su religión del Sur en legalizar el matrimonio entre personas del
original y se volvieron musulmanes? mismo sexo, después de Argentina, Uruguay y Brasil.
La  Corte Constitucional del país, por un voto de 6-3,
El muchacho historiador y guía, me dice: Mire, cuando el dictaminó que “los homosexuales tienen los mismos
cristianismo llegó a África llegó en la misma forma que derechos que los heterosexuales, por lo cual podrán
llegó a América Latina: arrasando, robando, quitándoles, contraer matrimonio mediante un contrato civil igual
esclavizándolos, tratándolos mal y toda esa cuestión. que el establecido entre un hombre y una mujer”.
Una vez llegó un Imam, un Califa a Egipto y no les
habló nada de religión, empezó a enseñarle a sembrar La legalización del matrimonio entre personas del
las tierras, empezó a enseñarles a cosechar, a cuidar mismo sexo, es sólo uno de los eslabones de la cadena
sus sembrados, sus cultivos, a cuidar la naturaleza, les frente a las controversias suscitadas. De otro lado, sur-
empezó a enseñar y descubrieron que el Islam traía gen aspectos que van desde la adopción hasta el uso
unas enseñanzas de vida, y eso los convenció. Salí ese de baños públicos. Frente al tema, el profesor Milton
día sacudiéndome la cabeza, dije: ¡por Dios!, cuántas Martínez, quién dirige la Maestría en Teología de la
cosas hay para aprender, no se trata de romper dogmas. Biblia en la Universidad San Buenaventura, considera
En últimas, el problema es un problema de responsabi- que el Antiguo Testamento da varias claridades, que
lidad. Yo no debo pensar lo que el otro está haciendo, pueden aportar elementos clave a la problemática.
sino ¿Qué es lo que yo he aprendido? qué es lo que yo
sé y cómo yo debo asumir las responsabilidades de lo En el Antiguo Testamento se reconocen dos aspectos
que yo tengo”. importantes: el primero de ellos hace referencia a las
categorías antropológicas de la creación, “es decir, en
qué condiciones Dios nos creó”. El segundo contempla
Escritura bíblica – otras formas de sexualidad las condiciones sociales de la humanidad creada.

“Si alguien se acuesta con un hombre como si se Martínez identifica el primer tema, “¿cómo Dios nos
acostara con una mujer, se condenará a muerte creó? Es muy clara la expresión Ish- Ishá  en hebreo
a los dos, y serán responsables de su propia para referirse a macho y hembra, no obstante en los
muerte, pues cometieron un acto infame”. relatos de la creación hay cambios de términos, en
Levítico 20:13 un relato se nos habla de Ish- Ishá y en otro relato se
nos habla de Sakar y Nekeva, pero es exactamente lo
“Por eso, Dios los ha abandonado a pasiones mismo lo uno que lo otro, no hay diferencia. En esa
vergonzosas. Incluso sus mujeres han cambiado creación macho y hembra, hay una intencionalidad
las relaciones naturales por las que van contra antropológica muy clara, muy definida y es mostrar que
naturaleza; y, de la misma manera, los hombres somos muy diferentes. Una ideología humanista que
han dejado sus relaciones naturales con la nos diga que hombre y mujer somos iguales acaba con
mujer y arden en malos deseos los unos por la humanidad, porque la gran virtud de la naturaleza

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 44
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 45
humana es que somos diferentes, hombre y mujer. a partir de la creación, momento en el que se va a
¿Por qué la importancia en el énfasis de la diferencia? encontrar una gran diversidad, de pueblos, de pensa-
Dice el relato bíblico que cuando Dios creó al hom- mientos, de religiones, entre otras. En esa diversidad,
bre vio que cada animal tenía su complemento y el Dios elige al pueblo hebreo ¿por qué?, ¿para qué?
hombre no, no había en ellos quien complementara Martínez aclara: “definamos elección, resulta que la
al hombre, entonces creo a la Ishá o a la Nekeva, a elección, teológicamente hablando, es lo que ocurre
la hembra, para decir, era necesario complementar, cuando usted llega a un restaurante y va y saca una
luego la gran virtud de la diferencia es el comple- servilleta, usted elige la servilleta, ahí hay elección,
mento. Ahora bien, hablar de complemento, no es un pero usted la eligió para que cumpla una tarea, y la
complemento caprichoso, estamos hablando de un tarea es que le limpie la boca, que seque aquí, ese
complemento praxiológico, real y sobre todo integral. es el concepto de elección del pueblo hebreo. Dios
Un ejemplo: tenemos dos manos, que unos llamarían eligió al pueblo hebreo, para que cumpliera una tarea
el par de manos, en realidad esta es una pareja de súper importante en la diversidad del mundo, y la
manos porque usted jamás hace con la derecha lo tarea fue que fuera el modelo. Dios lo que quiso fue
que hace con la izquierda, incluso en órganos tan que el pueblo hebreo fuera un ejemplo y que invitara
aparentemente iguales como son los ojos, maneja desde su comportamiento a que otros lo imitaran.
unas cosas completamente distintas, generan un Interesantísimo como lo presentó Isaías cuando dice:
complemento” “correrán todas las naciones y dirán venid, vamos
subamos al monte del señor, la casa del Dios de
En ese sentido, Martínez explica “la satisfacción Jacob, porque él nos enseñará sus caminos y por sus
sexual de dos personas del mismo sexo, es válida sendas andaremos”, Isaías está llamando al pueblo a
como satisfacción sexual, es decir, cada uno satisface que entienda que debe ser un modelo. Muéstrense
su sexualidad como considere, y noten que aquí no como algo tan hermoso que vale la pena imitar, eso
estamos hablando de religiosidad. Tienen derecho a es lo que ustedes deben ser, por supuesto no todo
hacerlo y la sociedad está obligada, como sociedad el mundo querrá, pero muéstrense como un mode-
heterogénea, incluyente, tan incluyente que debe lo a imitar. Entonces resulta que ahí empezamos a
tener cuidado con legislar las particularidades, a entender la otra perspectiva de diversidad en el texto
permitir que tenga los derechos como persona y ello bíblico, donde Dios nunca erradicó la diversidad, la
incluye tener relaciones con quien quiera hacerlo. diversidad fue valiosísima. Dios constituye su pueblo
Ahora, cuando me hablan de dos personas del mismo a partir de 12, de 12 que son diferentes y en la ben-
sexo que conviven, que están juntos, no es una pareja, dición que Moisés les da a las 12 tribus, encontramos
porque yo tengo una pareja de esferos, donde a éste la gran diferencia. Dios, en el nuevo testamento, nos
le pongo tinta azul y a éste le pongo tinta roja, esto es va a hablar de los carismas, de los dones, repartidos a
una pareja, hay complemento, son pareja, pero aquí yo unos y otros para edificar el cuerpo de Cristo. En esa
no tengo una pareja de papeles, aquí tengo un par de medida, noten entonces que la diversidad es supre-
papeles, cuando tengo dos cosas exactamente iguales mamente fundamental en las sociedades, pero cuan-
lo que tengo es un par, no una pareja, dos hombres do la diversidad aporta a la construcción de comuni-
que conviven, son un par de hombres que conviven. dad; la diversidad sí, pero tenemos que tener cuidado,
¿Tienen derechos? sí, pero no son pareja, son par, la porque con los falsos discursos, de permisibilidad, que
pareja implica complementariedad”. se disfrazan para hablar de tolerancia y de diversidad,
lo que se está es destruyendo la comunidad, porque
La segunda idea en la biblia, relacionada con las la diversidad tiene sentido en tanto aporta, en tanto
condiciones sociales de la humanidad creada, surge es constructiva, en tanto complementa y eso es una
tarea vital, luego la diversidad tiene que ser una diver- que no me van a dejar casar. Deme una explicación
sidad que se comprenda en términos de construcción jurídica, les pido a los abogados, - es que es su hija -
de comunidad, una diversidad que se predique fuera de ¿eso es jurídico? es moral - no es que los niños les van
las categorías de comunidad no es diversidad, es capri- a nacer- y ¿quién dijo que iba a tener hijos? Señor juez
cho, es permisibilidad, es destructiva”. me comprometo a no tener hijos, cáseme hágame el
favor, ¿por qué no me casan?, y si yo me caso con ella,
La diversidad va más allá de las creencias y dogmas. es un delito y me viene
O ¿cuáles dogmas rigen la comunidad? Al respecto usted a decir que el En una sociedad
el profesor Martínez explica: “El estado tiene dogmas derecho no es moral, cambiante, aparecen
como estado, la iglesia tiene dogmas como iglesia, ¿Qué que el derecho penal quizá otros modelos
significa eso? que si el país como estado es incluyente, no es moral. Qué sig- que alteran de forma
entonces necesariamente tiene que permitir que usted nifica eso, la adopción
directa los parámetros
con los que se entendía
señora que es evangélica tenga un colegio evangélico, de niños, por supuesto
la vida familiar. Estos
y que enseñen sus principios evangélicos y que forme a que es un tema moral, cambios han afectado
su gente evangélica; y que usted señora, que es católica, y no tiene que ver con la estructura familiar.
tenga su colegio católico y que enseñe a sus muchachos la explicación de las
católicos y todo eso, y ese otro que es ateo, no ense- posibles “violaciones” o maltratos a los que estarían
ñe ninguna religión y expuestos los niños, tiene que ver con el hecho de
...una diversidad que hable contra la religión, presentar modelos. A los niños que son adoptados,
se predique fuera diga lo que considera en tiene que brindárseles un modelo y nosotros tene-
de las categorías de
su colegio, ¿qué es lo mos que tener un parámetro de modelo, nosotros no
comunidad no es
diversidad, es capricho, que a mí como estado podemos ser una sociedad sin parámetros. Por ello no
es permisibilidad, es me importa? Que usted me puedo casar con mi hija. ¿Cuál es ese modelo? el
destructiva me demuestre que los modelo de familia, de hogar”.
estándares mínimos de
calidad académica los cumpla. Porque un ciudadano En una sociedad cambiante, aparecen quizá otros
tiene derecho a elegir: Entonces, de acuerdo con mi elec- modelos que alteran de forma directa los parámetros
ción, escojo el lugar en el que considero deben estudiar con los que se entendía la vida familiar. Estos cambios
mis hijos o debo estudiar yo”. han afectado la estructura familiar ¿existen distintos
tipos de familia? Martínez comenta: “no hay distintos
¿Cómo coexisten los dogmas religiosos y del estado modelos de familia, voy a plantear mi opinión con un
cuando surgen temas como la adopción homosexual?, ejemplo. Tengo un carro Mercedes Benz, me lo acaban
¿prima lo uno o lo otro para el establecimiento de la de entregar, a los dos meses me estrellé, lo mandé a
comunidad? Milton Martínez afirma: “hay argumentos arreglar, me lo repararon, no obstante la puerta no
muy claros, por ejemplo, la adopción no es un derecho quedó cerrando, cada vez que yo voy a frenar algo le
del que adopta. Es decir, es un derecho del niño. De suena, además esta farola que se rompió no se pudo
allí se desprende otra discusión, el derecho penal reza conseguir, me tocó ir y sacar una en fibra de vidrio.
que el derecho no es moral, no se puede penalizar la La pregunta del millón, ¿sigue siendo carro?, ¿sigue
moral ¿es así?, Si el derecho penal no es moral, deme siendo Mercedes Benz? Sí, pero no tiene farola ori-
una razón, no moral, yo me quiero casar con mi hija, ginal. Ahora, pregunto, cómo sigue siendo Mercedes
mi hija tiene 25 años, me quiero casar con mi hija, soy Benz y ¿cómo sigue siendo carro? Entonces la fábrica
separado o viudo, mi hija es soltera, venimos a casar- Mercedes Benz vino hasta acá, y le tomaron fotos y
nos, niégueme ese derecho que yo tengo, por supuesto me entrevistaron y me compraron el carro porque me

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 46
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 47
dijeron: vamos a empezar ahora a hacer carros así, Referencias
a sacar de este tipo de carros de fábrica con farola
hecha en fibra de vidrio, con el capó torcido, con el Beltran Cely, W. (2013). Pluralización religiosa y cam-
ruido aquí, con la puerta que no cierra. ¿Va a hacer bio: social en Colombia. Theologica Xaveriana.Vol.63
eso Mercedes Benz? Luego sigue siendo carro y sigue No.175 Bogotá. Junio de 2013. Recuperado de http://
siendo Mercedes Benz, pero es un carro Mercedes www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
Benz accidentado. Hacia dónde voy. En la biblia se d=S0120-36492013000100003#24
menciona, por ejemplo, a la viuda de Sarepta. Ella
con su hijo es una familia, sí, pero es una familia The Global Religious Landscape. (2012) Pew
accidentada, ella se casó con un hombre, y con un Research Center Religion & Public Life. Washington
hombre tuvo su hijo y en el camino de la vida se le DC, EU. Recuperado de http://www.pewforum.
murió el marido. Rut y Noemí, Rut era casada, Noemí org/2012/12/18/global-religious-landscape-exec/
era casada, con el paso del tiempo se murieron los
maridos, entonces ellas se protegieron. No podemos
decir que la familia la conforman dos hombres, o dos 1. Doctor en Antiguo Testamento de la Philipps Universität Marburg,
mujeres y los hijos, no son familia, ellos conviven, Alemania. Magister en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana
ellos satisfacen su apetito sexual, como hombres o de Bogotá. Especialista en Fundamentos de la Teología de la Libe-
como mujeres, pero no son familia, familia es papá, ración de la Universidad Evangélica de Las Américas, Especialista en
mamá e hijos. Legal y bíblicamente. Otro ejemplo, yo Ética de la Universidad Minuto de Dios, Arquitecto de la Universidad
decido irme a vivir con dos personas, vivimos en la Católica de Colombia, con Diplomado en arqueología Bíblica: Universi-
misma casa, es más entre los tres tenemos relacio- dad Hebrea de Jerusalén y Planificación de estudios y diseño curricular:
nes sexuales. Somos familia ¿por qué nos acostamos MASHAV, Israel. Nace en 1964, en Cali, Colombia, con más de 20 años
y tenemos sexo? ¿Por eso somos familia? ¿Por qué de docencia universitaria, en la actualidad se destaca por su trabajo
vamos a hacer mercado juntos somos familia? ¿Por como especialista en los libros proféticos. Profesor titular de Antiguo
qué cocinamos juntos y nos sentamos en la misma Testamento en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, en don-
cama somos familia? Eso no es lo que hace familia. de además dirige la Maestría en Teología de la Biblia.
La familia trasciende la simplicidad de una convi- 2. Tendencia o movimiento que busca la restauración de la unidad de
vencia, la familia es el núcleo básico de la sociedad y los cristianos, es decir, la unidad de las distintas confesiones religiosas
es a la proyección comunitaria a la que debe apuntar cristianas «históricas», separadas desde los grandes cismas.
todo derecho jurídico, social, nacional, tenemos que 3. El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia cató-
soñarnos como comunidad”. lica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de ene-
ro de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.
Todavía intento averiguar ¿qué tengo que hacer? El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presi-
dida por el mismo papa en el otoño de  1962. Él no pudo concluir
En medio de la diversidad, muchos se preguntan ¿qué este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963).
deben hacer? En un mundo religioso, lleno de pala- Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el
cios y por qué no, falsas dignidades, hasta qué punto papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio
convivir con los otros, sin atropellar lo que son y sin fue el latín.
perder la propia identidad y las creencias. Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa
representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de
Quizá, como afirma el profesor Martínez, “lo grandioso unos dos mil  padres conciliares  procedentes de todas las partes del
de los diez mandamientos es que nos enseñan a vivir mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas
aquí en la tierra”. cristianas.
TRANSFORMACIÓN
EN LA
CONVIVENCIA
HUMBERTO
MATURANA R.
Omar Orlando Pulido Chaves
(Con la colaboración de Sima Nisis). Transformación en la
convivencia, OCEANO - Dolmen Ediciones S.A. Santiago de opulido2@gmail.com
Chile, segunda edición: junio 2002, 283 pags. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Miembro del Consejo Deliberativo del Fondo Regional de
Estoy consciente de que este libro no es una novedad edi- la Sociedad Civil para la Educación de América Latina y el
torial. Su primera edición es de julio de 1999. Sin embargo, Caribe –FRESCE-.
hago la reseña porque a pesar de su gran aceptación y
difusión, ésta se ha dado entre un público relativamente
especializado. Así, en alguna medida, será novedad para un
buen número de personas no especialistas interesadas en
los temas de la diversidad, la convivencia y su relación con
la educación.

El texto se ha convertido en uno de los más célebres del


biólogo chileno, autor en 1972 junto con Francisco Varela,
del concepto de autopoiesis que revolucionó el mundo de
la biología que se ocupaba del estudio de la naturaleza
de los seres vivos. Maturana fue distinguido con el Premio
Nacional de Ciencias en 1994 y postulado, junto con Jerome
Lettvin, con quien trabajó en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts, al premio nobel de medicina y fisiología.

El libro contiene ensayos y artículos escritos en distintas


épocas y con propósitos variados, agrupados en varios
capítulos que muestran sus ideas sobre la bilogía del
fenómeno social, las bases biológicas del amor como fun-
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 49
damento de la formación humana en la educación, la precisamente el aprendizaje compartido. Se trata de
fenomenología del conocer, modo de vida y cultura, una fuerte relación dialéctica, de una dependencia
los desafíos pedagógicos de la transformación educa- recíproca, bidireccional, entre desarrollo y aprendi-
tiva, educación a distancia y responsabilidad, ciudada- zaje. Es decir, la enseñanza es esa actividad solidaria
nía en una convivencia democrática, dignidad mental, que “hace aprender a otros, aprendiendo uno mismo”
neurociencia y cognición, desarrollo y conservación (Maturana R., Pérez G., López M., & Santos G., 2003,
de la conciencia individual y social del niño, biología pág. 53. La itálica es de Maturana). La educación se
del amor, fundamentos olvidados de lo humano, amor resuelve más bien en la proposición de que los seres
y democracia, lenguaje y televisión. Como se dedu- vivos se educan (se transforman) en la convivencia,
ce de este índice de su contenido, probablemente mediante la construcción de ámbitos experienciales o
se hubiera podido hacer un mejor trabajo editorial configuración de espacios de convivencia (Maturana,
para la presentación de sus conceptos centrales. Sin 2002, pág. 151). La condición de esto consiste en que
embargo, se trata de un texto que compila lo esencial quienes conviven deben aceptarse como legítimos; es
para comprender su interesante propuesta educativa. decir, deben reconocerse en su dignidad, que emana,
La unidad entre todos estos estos temas se deriva del únicamente, de su condición de existir como seres
interés del autor por relacionarlos con el tema de la vivos. En este planteamiento está implícita la idea del
educación, que él aborda desde la noción muy perso- reconocimiento a la diversidad.
nal de biopedagogía.
Esa transformación de los sujetos, o su producción
Esta reseña se centra en lo que a mi juicio constituye como sujetos, para decirlo más claramente, es resulta-
el contenido central del texto y, por esa razón, deja de do de las mediaciones que actúan sobre ellos: media-
lado otros temas que siendo interesantes no conside- ciones entre el sujeto consigo mismo, con los otros y
ro pertinente incluir. con la naturaleza. Las mediaciones son relacionales,
conectan, articulan, vinculan, de manera espontánea
El argumento central de base es el principio formu- o inducida. Los sujetos no son individuos que com-
lado con Varela según el cual “los sistemas vivos portan características o atributos especiales definidos
son sistemas cognitivos y el proceso de vivir es un previamente o determinados desde fuera. Los sujetos
proceso de cognición”. Eso significa que “el concepto se construyen relacionalmente, en la vida, en cada
de cognición va mucho más allá de la mente racional, momento. Maturana dice. “Yo no soy ninguna cosa en
al incluir en su totalidad el proceso de la vida”. Esta sí, estoy en un continuo flujo de transformación… no soy
afirmación constituye el planteamiento básico de la nada, no tengo término”. Esta idea se entiende más
autoorganización concebida como autopoiesis o “crea- cuando se precisa que el aprendizaje está más ligado
ción de sí mismo”, característica esencial de los seres a la calidad de las relaciones, a la capacidad para
vivos. Así, el fundamento del bioaprendizaje está en abrir espacios de entendimiento, a la emoción, que a
la inseparabilidad entre vivir y conocer. Conocer es la disciplina y a un orden o secuencia como ocurre en
producirse, vivir; y a la inversa, vivir es conocer: Con la escuela. Los niños y las niñas—dice Maturana— los
este planteamiento “vida y cognición quedan insepa- seres humanos —digo yo—, quieren estar donde está
rablemente vinculadas”. su emoción (Maturana R., Pérez G., López M., & Santos
G., 2003, págs. 25, 48 y 157).
La concepción educativa de Maturana rompe con el
esquema binario de la relación enseñanza/aprendi- Para Maturana el fenómeno del conocer tiene lugar
zaje entendida como alguien que enseña (maestro) en las relaciones, cuando la conducta de un orga-
y alguien que aprende (alumno): “... la enseñanza es nismo resulta adecuada a la conservación de su
existencia en un dominio particular con acoplamiento vida. Si vivir es crearse a sí mismo, transformarse sin
estructural con los otros organismos y con el entorno. pérdida de la identidad, conocerse a sí mismo en ese
En este caso se tendría que responder la pregunta proceso es también vivir. Ese dominio del vivir y el
¿Cuál será la conducta efectiva de los seres humanos conocer es el dominio de la autonomía de los sujetos.
que puede ser calificada como convivencia? O, lo que es La agencia del sujeto no tiene otro objeto que este. La
lo mismo: ¿Cuáles son las vivencias de los seres huma- autonomía tiene que ver con la forma como se ejerce
nos que expresan la realización en ellos de la convi- de manera concreta la libertad, en el entendido de que
vencia? La respuesta a estas preguntas debe apuntar a no se puede ser cien por ciento libres. Se puede ser
que esas conductas efectivas, o vivencias, emergen en autónomo de una manera y hasta un cierto grado, y no
los dominios de convivencia en los que las personas serlo en los mismos términos. En parte, esto ocurre por
se transforman en el vivir juntas, en el marco de las el hecho de que la autonomía está directamente ligada
relaciones que establecen. Vivir en un ambiente que a la responsabilidad respecto de las consecuencias de
posibilite experimentar la convivencia significa que las acciones; es decir está ligada a la ética.
ésta surge como consecuencia de la recurrencia de las
interacciones entre los sujetos que coordinan acciones La dimensión cognitiva de la vida le confiere carácter
conductuales espontáneas entre ellos y en relación con pedagógico al proceso de construirse a sí mismo en la
el ambiente o medio circundante. De aquí se deriva convivencia; es decir a la construcción de la autonomía.
que la convivencia, como la autonomía, la libertad o la Toda actividad relacional es pedagógica pues implica
felicidad, no son estados trascendentes ni puntos de agencia entre sujetos. Construirse y conocer consti-
llegada. Se deben entender, más bien, como vivencias tuyen un único proceso orientado a “hacerse desde
en ámbitos experienciales concretos, relacionadas con sí”, “aprender desde sí”, “discrepar desde sí”, “saberse
la conservación de la existencia en términos tales que a sí mismo “y “estar en sí mismo”, todo en el marco
resulte satisfactoria para todos (Maturana, 2002, págs. de ámbitos experienciales compartidos, construidos
102-105 y 136 y ss.). colectivamente. Esta idea de que los seres humanos
existimos como seres que realizan conductas efecti-
Maturana entiende la autonomía como la capacidad vas en espacios relacionales es esencial. Cada ser “es
de construir la propia vida y responder por ella, en el parte de la circunstancia de la existencia del otro”; los
marco de la convivencia. Esto implica el autorrespeto seres humanos nos relacionamos mediante “interaccio-
y el respeto hacia los otros y hacia el ambiente, en nes recurrentes” de “coordinaciones conductuales que
concordancia con el bucle que los articula. Se trata del aparecen como consensuales ante un observador”. Ese
empoderamiento de los sujetos y las comunidades que “operar de dos o más organismos en coordinaciones
se agencia a través de la educación. Tiene que ver con de coordinaciones conductuales consensuales” es “lo
la autoestima, la autodeterminación y la definición de que constituye al lenguaje”. De allí que el lenguaje sea,
los sentidos del saber y de los modos de ser que se esencialmente, relación entre organismos. La afirma-
alcanzan por la educación. En términos de Maturana, ción de Maturana es tajante: “Los seres humanos… exis-
la construcción del sujeto remite al “poder hacer”, a lo timos como tales en el espacio relacional del lenguajear”
que “se hace desde sí”, lo que “se aprende desde sí”, “se (Maturana, 2002, págs. 44, 186-189, 218); o también: “El
discrepa desde sí”; la autonomía es “saberse a sí mismo” lenguaje… es el generador del espacio donde existimos
y “estar en el sí mismo”, con plena conciencia del res- como seres humanos” (Maturana R., Pérez G., López M.,
peto por los otros y por el ambiente, sin los cuales no & Santos G., 2003, pág. 75).
es posible el sí mismo. (Maturana, 2002, págs. 135-146).
Como se ve, la autonomía es relacional; es componente Por otra parte, Maturana entiende las conversaciones
esencial de la autoorganización que es la base de la como “entrelazamientos del lenguajear”, como un espa-

TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 50
TEMA CENTRAL
Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org/ 51
cio en el cual “nos movemos en nuestras combinacio- Alianza.
nes de hacer”; lo que significa que ampliar el lenguaje
equivale a ampliar el espacio de existencia (Maturana Maturana R., H., Pérez G., Á., López M., M., & Santos G.,
R., Pérez G., López M., & Santos G., 2003, pág. 43). M. A. (2003). Conversando con Maturana de educación.
Si somos en el lenguaje, al conversar construimos Málaga: Ediciones Aljibe.
nuestros modos de vivir. Marx lo decía en otros tér-
minos cuando afirmaba que el hombre se reconoce a Maturana, H. (2002). Transformación en la convivecia
sí mismo en el mundo objetivo creado por él con la (Segunda ed.). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones
mediación del trabajo en sus relaciones con la natu- S.A.
raleza, con los otros hombres y con él mismo (Marx,
1970, págs. 110-113). De lo anterior se puede concluir
que el lenguaje opera como la mediación esencial
para la producción de la vida o como la síntesis de
las mediaciones que producen la conservación de la
existencia. El lenguaje es el contenido de las redes
relacionales. La transformación en la convivencia,
la construcción de ámbitos experienciales pueden
expresarse como actos conversacionales, lo que da
pie a un deslizamiento, a la emergencia de un nuevo
lugar de indagación sobre la naturaleza de la convi-
vencia en su relación con el lenguaje.

Al aporte de reseña a la construcción de una indaga-


ción sobre la relación entre diversidad y convivencia
se puede resumir en la comprensión de la convivencia
como el estar en un flujo conversacional con plena
conciencia de los sentidos que se producen y tran-
sitan por él, con ejercicio de la autonomía, del “ser
desde sí”, del “estar en sí”, del “saberse a sí mismo”, pero
en relación con los otros y con la naturaleza. La convi-
vencia aparece como la capacidad de tener conciencia
de ser sin término, de percibir el fluir de la propia
existencia, de no permanecer, de estar abierto a crear
y trascender de manera permanente los nuevos órde-
nes de necesidad que se producen indefinidamente
como resultado de las “interacciones recurrentes” que
se dan en las “coordinaciones de coordinaciones con-
ductuales consensuales”.
REFERENCIAS

Marx, K. (1970). Manuscritos. Economía y filosofía


(Tercera edición en el Libro de Bolsillo ed., Vol.
Primer Manuscrito). (F. Rubio Llorente, Trad.) Madrid:

También podría gustarte