Está en la página 1de 7

Propuesta de una metodología de cálculo para

muros estructurales de fabricas de ladrillo y


bloque cerárnico.

Autor: F. HERNANDO MANSILLA (Dr. Ingeniero de caminos, Ldo. Ciencias físicas)


F. DE ISIDRO GORDEJUELA (Arq~litecto)

RESUMEN
Los autores presentan un procedimiento de cálculo para muros de fábrica de ladrillo y bloque
cerárnico, así como un programa que l o desarrolla para ordenadores de tipo PC. El procedi-
mieiito de cálculo sigue la estructura del futuro Eurocócligo EC6, y está basado en el método
de coniprobación de las tensiones admisibles en las secciones críticas. El métoclo considera
la colaboración conjunta de los muros ante acciones horizontales y verticales teniendo en
cuenta los distintos modos de comportamiento estructural de cada fábrica. Se valora tambien
la torsión producida por acciones horizontales en edificios de planta n o simétrica con carác-
ter general.
El procedimiento contempla la reducci6n de la capacidad resistente de la fábrica debida a los
factores de esbeltez y excentricidad, teniendo en cuenta el efecto de los momentos de empo-
tramiento muro-forjado, cambios de sección entre plantas, acciones horizontales, apilastra-
mientos, arriostramientos y tolerancias de ejecución.
Se ha desarrollado una aplicación informática que considera todos los iactores anteriores,
cómoda e interactivamente, permitiendo un análisis de la sensibilidad de cada variable y faci-
litando un diseño óptimo.

Este trabajo se presentó en el primer Congreso Nacional de Tecnología en la Arquitectura en


noviembre de 1994.

ce un inbtodo de cálculo para fibricas no


armadas que contempla el empleo cle todo
1. INTRODUCCI~N tipo de piezas (incluso las de gran formato) y
2. PROCEDIMIENTO DE CALCULO que presumiblemente constituirá el futuro
3. APLICACI~NINFORMÁTICA marco normativo para los países de la CEE.
Estas circunstancias iinpulsaron a HISPALYT a
publicur la obra "El muro de Ladrillo" donde
se recoge con todo detalle la metodología de
A finales de los años 80 aparece en el mer- cálculo para niuros de fábrica que se propon-
cado español el bloclue cerdmico aligerado. drá a continuacitjní2). Para facilitar la tarea al
Se trata de un material de gran formato que proyectista se recogen dos tipos de métodos
presenta interesantes prestaciones mecáni- de comprobación de secciones: un método
cas y un buen aislamiento térmico, y que simplificado para diseños muy concretos de
permite eri muchos casos s ~ l s t i t ~al~ icliísico
r ediiicios de poca entidad (casas unifamilia-
muro miilticapa con el consiguiente ahorro res, aclosaclos, etc.), y un rnétoclo general,
económico. El b l o q ~ i eestá siendo muy utili- basado en el método de las tensiones admisi-
zado en otros países europeos, cuyas nor- bles. También se ha propuesto a modo de
mativas contemplan el empleo especítico de apéndice iin niétodo clenominado "alternati-
este material. vo" bas'iclo en el método de los estados Iími-
En ese momento, y por iniciativa de HIS- te, más complejo y laborioso, pero que per-
PALYT (Asociación Española de Fabricantes mite conocer niejor el grado de seguridad de
de Laclrillos y Tejas), se procecle a la revisión la estructura, obteniendo iin diniensiona-
de la norniativa europea vigente, con el fin miento mAs alinaclo de tsta.
de proveer al nuevo producto de un conjun- En la actualidad se ha puesto a punto la pri-
to de recomendaciones para su correcta uti- mera versión de una nueva aplicación infor-
lización. niática para orclenaclorcs de tipo PC, basncla
A su vez, dicha revisión sirvi6 para tomar en el m6toclo general de c6lculo ya mencio-
contacto con una nueva normativa de car6c- nado. Esta herramienta permite la comproba-
ter europeo que en ese momento se hallaba ción rápida e interactiva de todas las seccio-
en proceso de redacción, y que en alguna nes de la estructura, obteniendo un análisis
ineclicla ha condicionaclo el métoclo que se incliviclualizado clel coniuoriarniento de cacla
propone en el presente artículo: el muro y de la influencia he las variables con-
Eurocódigo 6íl) . Dicho documento estable- sideradas (altura, espesor o forma de la sec-
ción, hipótesis de carga, influencia de los 2.3. Hipótesis generales
muros de arriostramiento, etc.). Dicha apli-
cación aligerará eri gran medida el proceso Se establecen cuatro hipótesis generales de
habitual de cálculo de las fábricas resisten- funcionamiento en las estructuras de muros
tes de ladrillo y bloque cerámico y facilitará de fábrica:
un diseño óptimo de la estructura en el pro- - la fibrica no admite traccionesí3)
yecto arquitectónico. - se acepta que las resultantes de las cargas
verticales pasan por el eje en la parte inferior
2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO del niuro.
- a efectos de cálculo en miiros con huecos,
2.1. Generalidades sólo se considera como muro resistente al
machón que queda entre los bordes de
Los edificios construidos con niuros portan- éstos.
tes de ladrillo o bloque cerdmico son con- - la elevada rigidez de los planos de forjado
cebidos como un sistema tridimensional for- permite suponer que las cargas se distribu-
mado por forjaclos y muros sensiblemente yen entre los muros según la capacidacl de
perpendiculares entre sí. La estructura debe cada Lino para resistirlos, es decir, propor-
tener forma celular, debiendo prevalecer cionalmente a su rigiclez.
esta idea sienipre frente a la de elementos de
carga paralelos. 2.4. Secuencia de cálculo
La transmisión de las cargas hasta la cimen-
tación se realiza a través de muros de carga El método que se expone en este documen-
(eri el caso de cargas verticales gravitatorias) to no es propiamente cle cliniensionamiento
y de muros de arriostramiento (cl~ieante de secciones, sino de comprobación; es
acciones horizontales se comportan como decir, debe hacerse una estimación o reali-
ménsulas de gran canto). zarse un precálculo para establecer una sec-
Los muros de carga se encuentran normal- ción de fábrica que posteriormente se com-
mente sometidos a flexocompresión. Los prueba.
einpotramientos de los forjados en los Para facilitar la realización del mPtodo
muros, los cambios de sección de los muros general debe segiiirse paso a paso la secuen-
cle fachada en plantas bajas, el viento contra cia de cálculo siguiente:
SLIS caras O las tolerancias de ejecución pro- a) Determinar los sigiiierites parámetros en
ducen excentricidades de carga en el plano los distintos tipos de muros en el edificio:
perpendicular la muro, cuya influencia en la - resistencia característica a compresión fk
resistencia del muro debe estimarse. y resistencia característica al corte fVk
Los muros de arriostramiento, sometidos - coeiiciente de seguridad, y
simultáneamente a acciones Iiorizontales y - tensión admisible a compresión aa, y ten-
cargas verticales, se encuentran sometidos a sión admisible al corte r,
flexocompresidn y corte. En este caso debe- - espesor virtiial tv y altura virtual h\,
ría considerarse la aparición de ilexiones b) Analizar planta por planta cada uno de
que provocan también excentricidades de los elementos resistentes (o al menos los niás
carga en el propio plano del muro. desfavorables). Determinar cuál es su corn-
portamiento.
2.2. Hipótesis de cálculo C) Tener en cuenta las cargas acumuladas en
plantas superiores, con la reducción de
En la estructura deben comprobarse estas sobrecargas que procetlaí4). Contabilizar
dos hipótesis generales: cargas y acciones en cada muro (a1 menos
A. Carga permanente + sobrecarga: en los m i s desfavorables).
Esta hipótesis tiene por objeto comprobar la d) Estudiar en cada muro las excentricidades
resistencia a compresión de los muros de de carga y deducir las de cálculo en la parte
carga en las secciones consideradas, como superior el, y en la central e2. Determinar el
efecto inás desiavorable espesor virtual tv y el coeficiente de excen-
B. Carga permanente + viento: tricidad m=be/t,,
Esta hipótesis verifica la resistencia a com- e) Determinar la altura virt~ialhv del muro
presión y a corte de los muros de arriostra- analizado, en función de sus vínculos latera-
miento, no incluyendo sobrecargas. les. Determinar la esbeltez virtual de cada
Debe aclararse que un muro cargado siem- muro r. a partir de conocer su altura virtual
pre puede tener un efecto arriostrante en la hv y su espesor virtual tv.
estructura; en ese sentido, muchos muros cle tl Obtener el coeficiente C$ de reducción de
estructuras de fibrica son comprobados la resistencia por esbeltez y excentricidad de
simultáneamente como muros de cal-ga en cargas.
la hipótesis A, y como muros de arriostra- g) Por último, obtener la tensión a la qiie
miento en la hipótesis B. está sometida la fábrica y compararla con la
El proyectista establece cuál es el comporta- admisible. Si el valor de la tensión en la
miento de cada muro planta por planta, con fábrica no supera la tensión admisible, el
el fin de delimitar razonablemente qué sec- dimensionamiento del muro es válido, pro-
ciones críticas deben comprobarse. siguiéndose con el cálculo. Si por el coritra-
rio, es mayor, hay que reconsiderar esta cle las ÍAbricas y clue tiene en cuenta tam-
comprobación, varianclo las características bién una niayoraciciii de las carpas. Se toma-
del muro incrementando su resistencia (la rá como valor para el coeiicierite global cle
del Iciclrillo o la del mortero), aumentando el seg~iridacl,{=S.
espesor, el número de vínculos o reducien-
do el tamaño de los huecos. ci Tensión atlmisihle a conipresión ua,y ten-
La determinación [le los parámetros clue sión aclniisil~leal corte T ~ .
aparecen en la secuencia de cálciilo es sen- Las tensiones aclniisit>les o de comparación
cilla y se explica a continuación. resultan cle tliviclir el valor de las resistencias
El método establece además una serie de características por el coeficiente de seguri-
limitaciones específicas de tipo geométrico dad global y .
relativas a las excentricidades de carga y
muros de arriostrarniento, tablas para la 2.4.2. Pará1iietro5relativos a 17' geometría de
obtención de resistencias características, /OS117UrOS
para la determinación de espesores y alturas
virtuales, y corisidera la torsión produricla a) Espesor virt~ial,t ,
por acciones lhorizontales sobre edificios de E l espesor virtual de un muro de sección
planta no sini6trica. Estos aspectos no se resistente no rectangular sería igual al espe-
recogen en el presente artículo debido a su sol- de un niui-o de sección i-ectangular que
especiíiciclacl, aiincllie se recomienda su lec- tuviera un coniportaniient(1 resistente eclui-
tura eri la publicación de HISPALYT mencio- valente al priniero. El empleo de este pará-
nada a todo proyectista clue clecida aplicar iiietro sinipliiica la coiiil~robacióncle niuros,
esla metoclología. y consiclera posil>les apilastraniientos o
macliones de iorinas coniplejasi8).
2.4.1. Delerminacidn de parA1iietr-os relati-
vos a l material. b) Alt~iravirt~ial,h ,
La alt~iravirtual de un n i ~ i r oestá en iunción
a) Resistencia característica a compresión tk, de la ,iltura del muro y del número de ele-
resistencia característica al corte í\,k, iiientos que arriostren eficazmente a dicho
La resistencia característica a compresión ik muro en sii perímetro.
del niuro se clefine como la resistencia por La altura virt~ialse obtiene a partir tle la
debajo cle la cual, no considerando el eiec- sig~iientecspresicin:
to de la excentriciclad, esbeltez u otra res-
tricción, puede encontrarse solamente el 5% h, = c1.h
de los resultados de t«clas las medidas de
resistencia eíect~iadas.De modo equivalen- tlonde cr es un íactor vínculo lateral(?)
te se define la resistencia característica a1 Es factor es nienor A meclicla clue el núniero
corte ívk, aquella por debajo cle la cual pue- de arriostrarnientos laterales es mayor, o que
deri solaniente encontrarse el 5% cle los la clistancia entre miiros laterales de arrios-
res~iltadosde toclas las medidas tle resisten- traniiento disniinuye. Se considera que un
cia eiectuadas muro siempre está arriostrado en cabeza y
En la prdctica, ambas tensiones se estiman a pie por los iorjaclos.
partir de la resistencia de ladrillos y morte-
ros. Existen numerosas fcirm~ilasempíricas o 2.4..1. Co~iiportaniic'nto 1 niuro.
tablas en las distintas iiormativas existentes Exc-entl-iciddrlesde c a r p .
que perniiten la obtención de estos paráme-
tros(5). En ese sentido es recomendable con- Un niliro cle iáhrica está someticlo general-
siderar los v,ilores que propoiie la norma mente ,icargas verticales, acciones horizon-
Valor de los momentos en la unión muro-forjado. espanola, clcie a su vez están en función de tales de viento y a moinentos procluciclos
otros paránietros, como la plasticiclad del por los rnipotraniientos muro-forjado o
Núiiiero de lorjados encima
Caso del nudo considerado
mortero o el espesor de la junta(b1. debidos a ensanclianiientos del muro por-
La resistencia al corte del muro ivk , cleíini- tante iriierior eii un n~iclo.
o 1 6 m65
cla como la resistencia al eiecto combinado Cualquier conibinaci6n de cargas y nionien-
A O ii .1'11 O0 cle iiierzas horizontales y cargas verticales tos puctle sustituirse por una carga que aíec-
en el plano del niiiro, viene dada por la rela- te al muro con una tleterminada escentrici-
ción: dacl. La inetoclología cliie se propoiie trabaja
ívk= í,,k0 + 0,4 cr siempre con es<-entriciclacles, haciendo el
proceso cle cálctilo niás cóniodo y sencillo
siendo ivkO la resistencia al corte(7) (ver gráfico 1).
donde D = p lh, - l<, (l,, > l v ) paracr = O, y cr la tensión cle cálculo a com- La excentricidad de cilculo resulta de la
presión vertical del muro consideraclo que conibinación niás clesiavoral~lede algunos
siendo coexiste con la tensión tangencial, eri la de los siguientes tc'rminos:
p carga total por unidad de longitud; condición niás clesiavorable. - excentriciclad e,,,, clel~icla1
' acciones hori-
g carga permanente por unidad de longitud: zontales sobre el muro expuesto
1 , luz mayor; b) Coeficiente de seguridad y - excentricitlacl e,, clehida al enipotraniiento
,1 luz menor.
La seguridad se introduce a través de un proclucitlo entre el iorjciclo y la i6brica
Tabla 1 coeíiciente global que minora la resistencia - excentriciclad e, clehitla al posible ensan-
Figura 3

chamiento del muro portante inferior en iin excentricidad e , debe tomar el valor:
nudo.
- excentricidad e, debida a tolerancias de
ejecución.
donde h es la altura del muro entre caras
a) Excentricidad debida al viento. superiores de íorjados, expresada en cm.
En este caso deben comprobarse los muros
de arriostramiento, cuya excentricidad e,+ 2.4.4. Determinación de la excentricidad
se niide en el plano del muro, y los muros de para e l cálcrilo.
carga y cerramiento, qiie reciben la carga de
viento perpenclicul,irniente a su plaiio, cuya a) Determinación de la excentricidad en
rxcentricidad e,,,, se mide en dirección per- muros de carga.
pendicular al 1)lano del niuro. En los miiros Debido a que los valores de las distintas
que actúan como niiiros de carga y de excentricidades no son continuos a lo largo
arriostraniiento coexisten ambas excentrici- del miiro, y teniendo en cuenta las hipótesis
datles. simplificativas que se adoptan en el funcio-
El inornento clue p~iecletomarse para el cál- iiainiento tle la fálxica, parece conveniente
culo cle e,., es el isostático, suponiendo el tomar iin valor de cálculo para la excentrici-
muro biapoyaclo en SLI pie y su cororiación. dad que esté del lado de la seguridad, en
Esta hipótesis estaría clel lado cle la seguri- toda la altura del muro.
dad, puesto clue la rigidez de la unión niuro- Las distintas excentricidades recogidas a lo
iorjaclo no es despreciable. largo del apartado anterior pueden ser de
dos tipos cliterentes:
17) Excentriciclacl clel,icla al empotramiento - Excentricidacles en cabeza de muro, como
en la unión muro-forjado. son e, v e,. Su valor varía linealnierite a lo 71
El momento flector que se procluce en el largo i e ~muro, ciescie un m~ixinioen c~ 1 I
muro en su iinión con el forjado poclria ser extremo superior hasta cero.
determinado por iin cálciilo m i s o menos - Excentricidad debida a cargas Iiorizontales
exacto, teniendo en cuenta las rigideces e, normalmente de viento. Su valor varía
correspondientes y las posibles tracciones según una parábola, de manera análoga al
que se producen en la idbrica cuando la diagrama de momentos flectores en una
resultante de fuerzas está aplicada fuera clel pieza biapoyada. Toma un valor máximo en e=O
rn=O
núcleo central de inercia. Sin embargo la el centro del miiro y un valor de excentrici-
hipótesis de empotramiento perfecto entre dad cero en la cabeza y el pie del muro. En
muros y forjados es discutible en muchos la figura 3 se indica la forma en que se com-
I
casos: la íábrica cerámica es un material que binan los dos tipos de excentricidades.
apenas resiste tracciones y su capacidad El valor de excentricidad que debe utilizarse
para trabajar a flexión es limitada(l0). para el cálculo resulta de la más desfavora- I
Pueden adoptarse como valores de inomen- ble de estas dos combinaciones: I
I
tos en los nudos los recogidos en la tabla 1.
La excentricidad e, se calcula a partir de e,=[e,+e,]+[e,110,33
estos valores de momentos clividiclos por la e,=eI/2+le,,]10,33
cal-ga total delida al iorjaclo en el nudo. e=t/3
e, comprueba el valor máximo de la excen- m=2
c) Excentricicl,id debida al aumento cle espe- tricidacl en la cabeza del muro.
sor de un inuro. e, comprueba el valor máximo de la excen-
En la hipótesis de clue la carga del muro tricidad en la sección doncle el momento
superior se considera sienipre centracla, los debido al viento es mayor.
valores cliie toma e, son los que inuestra la Para el c6lculo se toma la iriás tlesfavorahle
figura 2 í l l ) . cle las clos, y se contabiliza perpendicular-
mente al ~ l a n oclel muro.
d) Excentriciclacl clebicla a tolerancias cle eje-
c ~ i c i ó no accidental. b) Determinación cle la excentriciclad en
La excentriciclacl acciclental considera las muros cle arriostramieiito. e=t/6
tolerancias derivaclas cle la técnica cle ejecu- La cornhinación del niomento tlector en m=l
ción de los muros cle piezas cerámicas. La cualquier sección del inuro de arriostra-
Valores del coeiiciente O. 6

Tabla 2
Para valores no incluidos en la tabla se ad-
niiie la interpelación linral. En ningun caso
se adniilen exirapolacionec.
miento debido a la acción de las iuerzas niuro de fibrica clebiclo al efecto de la esbel-
horizontales lb1 y la resultante de las iuerzas tez y la excentricidad de la carga. Dicho
verticales N puede ser sustituida por la resul- coeiiciente se obtiene en iunción del coefi-
tante i\! con una excentricidatl e,,. Esta ciente de excentricidad mt, y de la esbeltez
excentriciclad se contabiliza en el propio T , y su valor se encuentra tabuladoíl3) (ver
plano del muro. tabla 2).
Para coniprobar la sección de un muro
2.4.5. Coeficientc~de excentriciclad y esbel- sobre el que actúa iina carga N, la condición
tez \/irtoa/ de seguridad que debe cuniplirse es la
siguiente:
El coeiiciente de excentricidad de cargas
relacioria los valores cle excentriciclad y
espesor del niuro. Se define por la siguiente
expresión: m = 6 . d . siendo e el valor de siendo:
la excentricidad de cálculo y t el espesor o la tensión de cálculo a compresión
del muro. vertical
El valor del coeiiciente de excentricidad «a la tensión adniisible a compresión
indica el estado de tensiones de una sección N la carga vertical en la base del muro
de muro, y entre otros puecle tomar los @ el coeiiciente de reducción por esbeltez y
siguieiites valores: exceiitriciclacl
A el área neta de la sección horizontal de
- cuando m < l , la resultante cae dentro del muro
tercio medio de la sección, es decir, la ley de t espesor del muro
tensiones es trapezoiclal y la sección estA b longitud del muro
coinprimida (ver iigura 4).
b) Muros de arriostramiento
- cuando m = l , el diagrania de terisiones es En un muro de arriostraniieiito cargado debe
triangiilar y toda la sección se encuentra tenerse en cuenta que coexisten dos excen-
comprimida, siendo la tensión nula en una tricidades de carga: un perpendicular al
de las caras del niuro (ver iigiira 4). plano del muro mt debida a excentricidades
de carga vertical, y otra en el propio plano
- cuando ni>l, el diagrama es triangiilar, tlel muro mb debida a acciones horizontales
con base igual a tres veces la distancia cle la absorbidas por los iorjados.
resultante al borde de la sección más próxi- Consideraremos por tanto dos coeficientes
mo. Aparecen partes de la sección traccio- de reducción por esbeltez y excentricitlad:
riadas, que no se consideran resistentes a $, coeficiente cle reducción de la resistencia
efectos de su colaboración a resistir momen- del muro en iunción de la esbeltez y la
tos (ver figura 4). excentricidad transversal rnt
Es deseable que no se procluzcan tracciones $b coeficiente de reducción de la resisten-
o clue estas esttn controladas. Normalmente cia tlel muro en función de la esbeltez y la
no deben aclmitirse valores superiores a excentricidad longitudinal nib. Este coefi-
mt=2,00 en muros cargados verticalmente ciente se obtiene consiclerando el valor cle la
(que ecluivale a media sección traccionada), esbeltez r<5, ya que en esta clireccióri el
y de nib=1,30 en muros de arriostraniien- espesor del muro a considerar coincide con
toí121, siendo nit es la excentricidad niedida su longitud, valor que es apreciablemente
perpendicularmente al plano del niuro, y grande respecto a su altura en la mayoría de
rnl, es la excentricidad medida en el propio los casos.
plano del inuro. La condición de seguridad que debe cum-
plirse es la siguiente:
2.4.6. Coniprobaciún a ilexocompresión.
Obtenció~idel coeficiente cle reducción de
resistencia por esbeltez y excentricid~iclde
c-argas. 2.4.7. Coniprob~ciúna1 corte.

a) Muros de carga Para coniprobar la sección cle un muro


El coeiiciente @ penaliza la resistencia del sobre el que actúa la acción horizontal de
cálculo V, la condición de seguridad que gue en cualquier momento mediante una
debe cumplirse es la sigiiiente: doble pulsación del ratón.
En esta ficha se reflejan los datos de identiti-
cación del muro (planta, dirección, núme-
ro), las coordenadas de su origen, sus
siendo: dimensiones (longitud, altura, espesor), su
trned tensión niedia cle cálculo a corte situación íintrrior/exterior) , la tipologia del
V esfuerzo cortante en la base del muro muro (carga / arriostrainierito / aiitoportante)
A drea neta de la seccióri Iiorizontal del y de las piezas (ladrillo hueco / perforado /
niuro macizo / bloq~iecerámico), las resistencias
Ta tensión admisible a corte de las misnias y del mortero, las caracteristi-
fi coeficiente de reducción de la resistencia cas de las posibles pilastras (separación,
al corte, que adopta los valores: espesor, anchura) y arriostramientos (tipolo-
gía, distancia), las longitudes equivalentes
para mbsl de carga y los valores de las mismas y final-
mente el control de ejecución del muro
P=(3/2)-(3.e&) para l < mb<l ,3 (normal / intenso).
Todo ello es alterable en cualquier niornen-
to por el usuario y la propia ficha contiene
los controles para la i-ealización cle altas,
Auspiciada también por HISPALYT bajas o rnoclificaciones de muros en la base
(Consorcio Termoarcilla), se ha realizado de datos, siendo la aplicación la encargada
una aplicación informática que iniplementa de regenerar de un modo automático el
el procedimiento descrito en ordenadores esquema de planta.
personales. Para facilitar la gestión de coordenadas y
Se trata de un desarrollo orientado a objetos longitudes a partir del gráfico, la sensibili-
en Borland C++ 4.02 basado en las librerías clad del mismo se extiende tanibikn al botón
OWL 2.0 y los controles BWCC con CTL3D derecho del ratón y así su pulsación en el
para el entorno Windows 3.1 y cuenta con entorno de algún extremo de muro actualiza
un sistema multiventana con capacidades en la ficha las coordenadas exactas del
de desplazamiento y escalado independien- mismo, y tras niantenerlo pulsado s i l libera-
tes, mentís desplegables mediante ratón o ción en el entorno de otro extremo lleva a la
teclas aceleradoras, barras de botones con ficha la longitud exacta entre ambos.
iconos gráficos, controles tridimensionales, Por su parte, los datos generales de las
listas de selección de datos, cuadros escala- acciones por defecto (permanentes, sobre-
bles de resultados, línea de estado con des- carga y viento) se encuentran en una ficha
cripción automática de las funciones selec- análoga de datos de proyecto pudiendose
cionadas, etc. también nlodificar a voluntad.
La ventana principal posee capacidades grá- La aplicación permite asimismo la posibili-
ficas y sobre ella el sistema genera autoniá- dad de gestion de información específica de
ticamente los esquemas unifilares de planta cada muro proporcionando para ello una
con los muros que en cada instante existen ficha iridividualizacla en la que en Lin forma-
en la base de datos. Del centro de cada to libre )( con la ayuda de un procesador de
muro parte una bandera con su identifica- texto incorporado (con opciones de búsque-
ción, espesor y grado de solicitación actual da y sustitución, intercambio mediante por-
y para un mejor análisis global del conjunto tapapeles y salida a impresora) se puede
los colores de los muros son variables con acceder a la información particular de cada
los espesores, los colores de los recuadros muro.
varían a su vez según los grados de solicita- En cualquier momento el usuario puede lan-
ción y los propios trazos de los muros son zar el proceso global de cálculo y obtendrá
discontinuos cuando se sobrepasan las (tras las etapas aiitomáticas de análisis de
capacidades resistentes máximas admisi- geometría, cargas y solicitaciones) un nuevo
bles. griifico actualizado con los valores, colores
La aplicación dispone de opciones de menú y trazos correspondientes al los grados de
y botones para el acceso directo a la repre- solicitación obtenidos.
sentación de cualquier planta y proporciona El análisis de estos resultados provocar6 a su
al usuario la posibilidad de su desplaza- vez modificaciones en los datos y así
miento a voluntad en cada dirección y sen- mediante un proceso interactivo se puede
tido y de su cambio de escala entre cuatro obtener con relativa comodidad un diseño
posibilidades. Óptimo estructuralmente.
Dicha área gráfica es además sensible al Todos los valores iniciales, intermedios y
ratón y por ello una pulsación de su botón finales de los cálculos quedan almacenados
irquierclo en el entorno de cualquier muro en Liria base de datos libremente accesible
provoca la aparición de iina ficha completa por el usuario a través de un módulo de con-
de características cuyos contenidos cambian sultas genérico y paramétrico.
dinámicamente al ir seleccionando los dis- Dicho módulo permite la deiinición de nue-
tintos muros, y cuya eliminación se consi- vas consultas (indicando las tablas y cam-
pos, los criterios cle orclenación y las condi- el valor de ívk a i i t i valor rn6ximo de 15
ciones cleseaclasi, su posible incliisión en un kpIcm2. Se reconiieiida toniar los valores
cathlogo de consultas de cacla usuario y su propuestos para otros tipos tle materiales en
ejecución en cualquier instante. "Reconiendaciones para el Proyecto,
El cuadro cle resultados de iina conscilta CSlculo, Ejecución y Control de los Muros
cuenta con la posibilidad tle selección y Resistentes cle F6bi-ica de Ladrillo y Bloclue
envío al portapapeles de LVindows (para su Cerárnico". HISPALYT, 1992.
inclusión en inemorias y anejos) o directa-
mente a la impresora del sistema. 8 En la norma española NBE FL-90 se indi-
Finalmente, el sistema cuenta con opciones can cli\/ersos criterios a seguir para obtener
para la gestión global de proyectos y la el valor de tv en varios tipos de secciones
posibilidacl del estat~leciniientode un con- coniplejas.
trol de acceso mediante códigos de usuario
y palabras clave. 9 Este iactor es de clificil deterniinación
clebido a la p r q ~ i acoinplejiclacl del fenóme-
n o de ilesoparideo de un niuro. Sus valores
REFERENCIAS ¡' COMENTARIOS varían cle unas normativas a otras, depen-
diendo de la experiencia que se tiene en dis-
I EUROCODE 6. Design o i Masonry tintos países. Se reconiiencla tornar los valo-
Structures. CEN. Commision of the res propuestos en "Reconienclaciones para
European Comunities, 1992 el Proyecto, Cálculo, Ejecución y Control de
los muros Resistentes de FJbrica de I adrillo
2 DE ISIDRO, F., PUERTA, A,, GÓMEZ, E., y Bloque Cerdniico". HISPALYT, 1992.
FOiMBELLA, R., Recomendaciones para el
Proyecto, Cálc~ilo, Ejecución y Control de 10 La rigidez de los nudos crece a medida
los Muros Resistentes cle Fábrica tle Ladrillo que éstos soportan mds cargd. Esta circuns-
y Bloque Cerámico. tiISPALYT, 1992. tancia aunient't la coinplejidatl del pi-ol~le-
ma, y'i que el grado de einpotraniiento es
3 Esta Iiipótesis está del lado de la seguridad, difícilineiite evaluable. Alg~indsnormativas
ya que la fábrica tiene una cierta resistencia europeas consideran un hipótesis sinlplifica-
a tracción. Sin embargo, es difícil estimar tiva para ecliiic ios de pocas alturas, que con-
dicha resistencia, ya que depende entre sidera los nudos ni~iro-iorjadoarticulados,
otras cosas del grado de calidad con que la adniitienclo que se ~,r«duce una plastifica-
fábrica se ejecute. ción. A SLI vez proponen valores para los
coeiic-ieiites de reclucción por esbeltez y
4 Norma Básica de la Edificación NBE AE- escentriciclatl que tienen en cueiit,t dicha
88: Acciones en la edificación. MOPU, hipótesis.
1988
11 Es aconsejable que el v,tlor de "r" no sea
5 Se recomiencla considerar una disniinu- niayor que media asta para no producir
ción cle la resistencia a compresión del innecesarianiente grandes exc:entricidades.
material en elementos de área pequeña: De igual forma conviene centrar los muros
para elementos con secciones de 0,2 m2 o superiores sobre los inferiores en tramos
menores, la resistencia debe mutil~licarse intermedios, <le manera qiie r l =r2
por el siguiente iactor:
(0,70+1,5A) 12 El valor del coeficiente de excentricidad
donde A es el Srea del elemento resistente. cle cargas se liniita especialmente al valor
1,30 para evitar clue el niciro teng'i una gran
6 Norma Bisica de la Edificación NBE FL- parte d? su sección fisurada. Dehe tenerse
90: Muros resistentes de iábrica de ladrillo. en cuenta que uii muro de arriostramiento
MOPU. 1990 está sometido fundamentalmente a esiuer-
ros de corte. Con iin valor bajo de mb se
7 La resistencia al corte de un niuro depen- asegura que esiste Lina gran porción de sec-
de tanto de la resistencia al corte puro del ción no iisurada que puede resistir dichos
material como del grado de solicitación a esfiierzos.
compresióii que tenga; es decir, un aumento T,inibit.n es reconienclable el empleo cle
de carga vertical mejora el comportaniiento laclrillos con porcentajes cle hueco5 bajos,
clel material, elevci el valor de 1' resistencia con el iin cfe evitdr el aplastaniiento a com-
al corte, y por l o tanto el de la tensión de presión horizontal de los bloques en las
coniparación correspondiente. ron~tsm i s solicitadas.
En cualquier caso, para ladrillos con resis-
tencias a compresión cle mds de 150 kplcm2 1 3 Los valores cle cp inierioi-es a 0.30 deben
el valor de ivk0 debe limitarse a Lin valor considerarse como poco sigriificativos,
máximo de 3,0 kplcm2 si se iitilizan niorte- clebiénclose tener en cuenta una cierta cau-
ros con niezclas ricas en cemento (1C180, tela eii su empleo. En muros clue tengan una
M 1 601, y a 1,5 kp/cm2 si las mezclas son í~inciónesthtica iniportdnte es convenierite
pobres (iM2.5, M40). Tarnbitn debe limitarse que el coeficiente mt no sea superior a 1,8.

También podría gustarte