Está en la página 1de 25

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" 

UNIVERSIDAD PRIVADA
“SAN JUAN BUTISTA”
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

ESTUDIANTE:
CAHUA APARCANA KEVIN JOHANY

DOCENTE: LUIS ERNESTO CALDERON VARGAS

ASIGNATURA : HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

TEMA : ANALISIS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE


CHOCOLATES NESTLÉ

SEMESTRE: 2021-I

CICLO Y SECCIÓN: III CICLO-MU

TURNO : MAÑANA
ICA – PERÚ

2021
DEDICATORIA

2 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

Primero y, antes que nada, dar gracias


a Dios, por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto
en mi camino a aquellas personas que
han sido un soporte y compañía.
Dedico este trabajo a mis padres,
compañeros, profesores y a todos los
que me han apoyado.

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
Contenido
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
INTRODUCCION...........................................................................................................................5
OBJETIVOS:..................................................................................................................................6
NESTLE......................................................................................................................................7
HISTORIA DE NESTLE.......................................................................................................7
¿CUAL ES SU MISION Y VISION?.......................................................................................8
1-. DATOS GENERALES DE NESTLE.................................................................................9
2. MANUFACTURA DE NESTLE...........................................................................................9
3. NUESTROS PROCESOS..................................................................................................10
4. PROCESO DE ELABORACION DEL CHOCOLATE...................................................11
4.1 DESARROLLO DEL PRODUCTO.............................................................................11
4.2 CULTIVO Y COSECHA...............................................................................................11
4.3 DESGRANE..................................................................................................................11
4.4 FERMENTACION.........................................................................................................12
4.5 SECADO........................................................................................................................12
3 4.6 ENSACADO Y TRANSPORTE..................................................................................12
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
4.7 TRITURACION..............................................................................................................13
4.8 TORREFACCION.........................................................................................................13
4.9 MOLIENDA....................................................................................................................14
4.10 TRATAMIENTO DE LA LECHE...............................................................................14
4.11 MEZCLADO................................................................................................................15
4.12 REFINACION..............................................................................................................15
4.13 CONCHADO...............................................................................................................16
4.14 TEMPLADO................................................................................................................16
4.15 MEZCLA CON INGREDIENTES..............................................................................17
4.16 MOLDEO Y EMBALAJES........................................................................................17
4.17 DISTRIBUCION..........................................................................................................18

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
5.- PROBLEMAS, NECESIDADES Y POSIBLES SOLUCIONES..................................18
PROBLEMA 1......................................................................................................................18
CAUSA.............................................................................................................................18
SOLUCION...........................................................................................................................19
PROBLEMA 2.........................................................................................................................19
PROBLEMA 3.........................................................................................................................20
IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA PARA LA SOLUCION DE LOS
PROBLEMAS ENCONTRADOS..........................................................................................20
Problema 1..........................................................................................................................21
Problema 2..........................................................................................................................22
Problema 3..........................................................................................................................23

4 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
INTRODUCCION

El funcionamiento de las organizaciones supone la ejecución de sus procesos y


actividades de una manera sistemática, es decir, siguiendo ciertos patrones que
conlleven al logro de sus objetivos. No obstante, la preocupación de los directivos
normalmente se orienta al cumplimiento de metas de producción y ventas que
garanticen la rentabilidad y estabilidad de la empresa, o visto desde otro punto,
dirigen sus esfuerzos a la obtención de resultados tangibles.

El chocolate es un producto sorprendente, único, que lo mismo se sirve en los más regios
salones que en los modestos hogares, es tan aplicable en su consumo, que no hay casa que no
tenga chocolate en reserva para alguna ocasión que se presente, y ya es difícil encontrar un
hogar sobre todo si hay niños, donde no se use de un modo u otro a diario, al menos para
desayunar. Está presente en las fiestas, en las bodas en los bautizos y hasta en los duelos y no
hay cosa más a la mano y socorrida para el regalo, el viajero, el enfermo o la tertulia.

En este informe encontraremos el análisis del proceso de elaboración del proceso de


producción del chocolate en la empresa Nestlé, que es la compañía de alimentos y bebidas más
grande del mundo. Está presente en 189 países de todo el mundo y sus 328.000 empleados están
5 comprometidos con el propósito de Nestlé de mejorar la calidad de vida y contribuir
HERRAMIENTAS a un futuro
TECNOLOGICAS
más saludable. El desempeño de la compañía es impulsado por su estrategia de Nutrición, Salud
y Bienestar.

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

 DEFINIR, EL PROCESO DE PRODUCCION DE LOS CHOCOLATES NESTLE.


 DEFINIR CUAN IMPORTANTE ES EL PROCESO MINUCIOSO CADA PASO EN LA
ELABORACION DEL CHOCOLATE, PARA LOGRAR LA SATISFACCION DE LOS CLIENTES.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 DETERMINAR LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE CHOCOLATE DE LA EMPRESA


INTERNACIONAL NESTLÉ.
 IDENTIFICAR LOS CAMBIOS QUE SE HAN VENIDO DANDO HASTA LA ACTUALIDAD EN
CUANTO A LA MEJORA DEL PRODUCTO PARA LOGRAR EL EXITO .

6 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
NESTLE
HISTORIA DE NESTLE
Henri Nestlé nació en la ciudad alemana de Frankfurt
el 10 de agosto de 1814. Con 29 años se trasladó a
Suiza y se instaló como comerciante en la pequeña
localidad de Vevey. Allí vendió mostaza, cereales y
lámparas de petróleo, además de fundar una
pequeña fábrica de gas que durante un tiempo
proveyó de alumbrado público a la ciudad.

Emprendedor y apasionado por la investigación,


Henri Nestlé comenzó a preocuparse por elaborar un
producto alimenticio que ayudara a combatir la
altísima mortalidad infantil de la época: uno de cada
cinco niños suizos fallecía antes de cumplir el primer año de edad. Después de
muchas pruebas, hacia 1866 consiguió una fórmula compuesta de leche,
azúcar y harina de trigo, a la que bautizó como Harina Alimenticia primero y
7 después como Harina Lacteada. HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

A partir de ese momento, Henri Nestlé abandonó todos sus proyectos para
concentrarse en la elaboración del nuevo producto. El éxito fue prácticamente
inmediato y en 1868 se lanzaba a conquistar el mercado internacional. En 1873
las ventas habían alcanzado los remotos mercados de ultramar y ascendían a
medio millón de latas al año. Para entonces Henri Nestlé estaba próximo a
cumplir los sesenta años y empezó a buscar comprador para su negocio.
Finalmente, el 8 de marzo de 1875 firmaba el documento mediante el cual
transfería la fábrica, la patente del producto, el nombre y el emblema del nido
-que había creado inspirándose en el significado en alemán de su propio
apellido-, a tres empresarios de Vevey: Jules Monnerat, Pierre-Samuel Roussy
y Gustave Marquis.

Los nuevos propietarios iniciaron una activa política de expansión industrial. La


empresa tuvo entonces que competir con la Anglo Swiss Condensed Milk
Company, una compañía también suiza que había iniciado la fabricación de

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
leche condensada, un producto conocido en los Estados Unidos desde 1856
por sus especiales propiedades de conservación.

Ambas compañías entraron en una dura y larga batalla comercial que


desembocó a comienzos de 1905 en una fusión comercial que dio origen a la
Nestlé & Anglo Swiss Condensed Milk Co. Nestlé aportó nueve centros de
producción, cuatro en Suiza y cinco en el extranjero, incluyendo la recién
inaugurada fábrica de La Penilla, en España.

¿CUAL ES SU MISION Y VISION?

MISION: “Llevar al consumidor productos alimenticios de alta calidad y valor


agregado a precios competitivos, donde sea, como sea y cuando sea.”

VISION: “Evolucionar de una respetada y confiable compañía de alimentos a


una respetada y confiable compañía de alimentos, nutrición, salud y bienestar.”

8 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
1-. DATOS GENERALES DE NESTLE

 ISIN: CH0038863350

 Razón Social: Nestlé S.A

 Página Web: https://www.nestle.com.pe/

 Nombre Comercial: Nestlé

 Tipo Empresa: Sociedad anónima

 Condición: Activo

 Fecha Inicio Actividades: 08/ marzo /


1875

 Industria: Alimentaria
9  Área de operación: Mundial HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

2. MANUFACTURA DE NESTLE

Con 403 fábricas en 84 países, tenemos una sólida capacidad de


fabricación en todos nuestros negocios. Sin ello, simplemente no podríamos
cumplir con las altas expectativas de nuestros consumidores y clientes,
nuestros accionistas y nosotros mismos. Somos un equipo apasionado y
multidisciplinario que trabaja en diversas áreas tales como: Ingeniería,
Seguridad, Salud y Medio ambiente, Excelencia Operativa y calidad.
Servimos con pasión y siempre nos esforzamos por mejorar, colaborando
con colegas y socios para crecer y triunfar juntos. El éxito en ganar
corazones y mentes requiere calidad en todo lo que hacemos, con un
espíritu de excelencia y empoderamiento. Si se compromete a brindar lo
mejor, el equipo al que se une es solo el comienzo de su carrera en Nestlé.
Hay oportunidades ilimitadas en negocios, funciones y geografías; mientras
crece como individuo contribuyendo en un equipo más amplio.
U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
10 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

 3. NUESTROS PROCESOS


Para la elaboración del chocolate se necesita una mezcla de cacao, o polvo
de cacao, manteca de cacao y azúcar. Después según el producto que se
quiera obtener, se añadirán otros ingredientes como leche, almendras,
avellanas, frutas, etc.

Nuestro proceso de producción cuenta con todo el ciclo de la


transformación del cacao, desde la cosecha del cacao, desgrane,
moldeo, embalaje y el más riguroso control de calidad, que garantiza un
excelente producto.

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
4. PROCESO DE ELABORACION DEL CHOCOLATE
4.1 DESARROLLO DEL PRODUCTO
4.2 CULTIVO Y COSECHA
El cacao se cultiva en una franja que se extiende a
10 grados al norte y 10 grados al sur del Ecuador. El
70% la producción mundial viene de África del
Oeste, siendo Costa de Marfil y Ghana los
principales productores de cacao, aunque entre los
más preciados se encuentran los de Ecuador y
Venezuela.

En las regiones productoras de cacao se hacen dos


cosechas al año pues las mazorcas maduran cada
4-6 meses. El agricultor las recoge del árbol
seccionándolas por el tallo cuidadosamente.

4.3 DESGRANE
11 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
Las mazorcas se desgranan,
partiéndolas por la mitad con
ayuda del machete para extraer
la pulpa y las habas.
El desgrane consiste en partir
las mazorcas, lo que por regla
general se hace a mano,
extrayendo los granos
separados de la placenta para colocarlos luego a fermentar.

La importancia de separar la placenta de los granos se debe a que, de no


hacerlo, se da lugar a granos aglomerados (múltiples) que dificultan el
secado, además, se pierde tiempo para la separación de estos granos y
origina una pérdida de calor en la masa en fermentación. 

4.4 FERMENTACION

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
Pulpa y habas pasan un proceso de fermentación en cajas o entre hojas
de bananero cuyo objetivo es evitar que el haba germine, eliminar la pulpa
viscosa e iniciar el desarrollo del aroma. Este proceso dura entre 4 y 7 días.

4.5 SECADO
Por último, se exponen al
sol para su secado, en la
que se elimina el exceso de
humedad de los granos por
calentamiento y se completa
la formación del aroma y
sabor a chocolate.

El secado es indispensable
para facilitar el transporte,
manejo, almacenamiento y comercialización del grano de cacao. Después
de fermentado el cacao queda con más o menos 55% de humedad, pero
ésta se debe reducir a un margen entre 6.5 a 7.5% como garantía para que
12 se pueda vender o almacenar por algún tiempo.HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

4.6 ENSACADO Y TRANSPORTE

Los granos de cacao


deben introducirse en
sacos limpios
suficientemente fuertes,
bien cosidos y sellados,
los sacos deben ser de
materiales no tóxicos
preferentemente libres
de yute de hidrocarburo,
de calidad alimentaria.

4.7 TRITURACION

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
Una vez llega a la fábrica las
habas de cacao pasan por un
proceso de limpieza y una
vez limpias, las habas son
trituradas, partiéndose en
trocitos más pequeños. Las
habas de cacao son de un
tamaño similar a una
almendra y también tienen
una ligera cáscara. Por ello,
una vez trituradas se separa
la cáscara de haba de cacao
a través de unos aspiradores, gracias a que pesa menos. El haba ya limpia
y triturada, llamada “grué” pasará a ser tostada en el proceso de
torrefacción.

4.8 TORREFACCION

13 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
Es la torrefacción un delicado
proceso que impacta el color, el
aroma y el sabor del producto final,
pues es en este proceso donde el
haba de cacao desarrolla más de
400 aromas.
Las habas de cacao se tuestan a
una temperatura que oscila entre
120 y 150 grados centígrados
durante un tiempo variable que puede llegar a 25 minutos. Temperatura y
tiempo de tostado son las variables claves a controlar para obtener un sabor
y otro de chocolate.
Conseguir el punto exacto de torrefacción es clave para obtener después el
mejor chocolate.
En la fábrica de Chocolates Nestlé en La Penilla de Cayón (Cantabria)

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
tostamos nosotros mismos las habas de cacao desde 1929, habiendo
acumulado un gran conocimiento como chocolateros.

4.9 MOLIENDA

Una vez tostadas las habas


son molidas de nuevo. En el
molido las habas alcanzan
mayor temperatura, y gracias
a que el haba de cacao tiene
un alto contenido en materia
grasa (manteca) el “grué” se
convierte, después de
molido, en una masa líquida
llamada pasta o licor de cacao que irá directamente al mezclado.

4.10 TRATAMIENTO DE LA LECHE


14 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
La leche fresca que recogemos a diario se mezcla con azúcar y se concentra
antes de mezclarla con la pasta de cacao. Es en este proceso que se
desarrolla el toque caramelizado que caracteriza a nuestros chocolates y los
hace únicos. La Penilla es una de las pocas fábricas chocolateras en el
mundo que utilizan leche recogida directamente de los ganaderos y no leche
en polvo comprada a terceros. Un compromiso de Nestlé con la ganadería
local y una garantía de calidad y seguridad.

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
4.11 MEZCLADO

Para elaborar el chocolate se vierten


en una mezcladora diferentes
ingredientes en función del tipo de
chocolate:

Chocolate negro: pasta de cacao,


manteca de cacao, azúcar.
15 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
Chocolate con leche: pasta de
cacao, manteca de cacao, azúcar y
leche.
Chocolate blanco: manteca de cacao, azúcar y leche.

4.12 REFINACION
La textura de esta mezcla de
ingredientes es granulosa por
lo que se hace pasar por unas
máquinas con cinco rodillos
por los que va avanzando la
mezcla a la vez que
disminuyendo el tamaño de las
partículas hasta obtener un

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
polvo fino. Es un proceso esencial pues confiere al chocolate gran parte de
su finura y calidad.

4.13 CONCHADO
Para que la mezcla alcance toda su
finura y untuosidad y acabe de
desarrollar todos los aromas, el cacao
se somete al proceso de conchado,
proceso en que la mezcla será
amasada durante horas o incluso
durante días, y donde perderá parte
de los aromas amargos y ácidos y
desarrollará todos los aromas más
preciados en el chocolate. Durante el
conchado se añade manteca de cacao
y lecitina con el fin de incrementar la fluidez de la mezcla. También se
incorpora aroma natural de vainilla que permitirá darle el gusto definitivo

16 deseado. Es el conchado, junto con la torrefacción, el otro proceso


HERRAMIENTAS clave en
TECNOLOGICAS
la elaboración de chocolate.

4.14 TEMPLADO

El templado o atemperado es el
proceso de enfriamiento controlado
del chocolate para permitir una
perfecta cristalización de la manteca
de cacao. Es otro proceso esencial
para que el chocolate Nestlé tenga el
aspecto (brillante) y textura (fina,
fundente) adecuados, entonces es el
proceso en el cual se deshace
el chocolate y por lo tanto los cristales
de grasa del chocolate, lo enfriamos
un poco para que se empiecen a

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
formar nuevas redes de cristales de grasa y por último calentamos otra vez
ligeramente el chocolate para fundir los cristales inestables

4.15 MEZCLA CON INGREDIENTES


En el caso de querer fabricar
chocolate con otros
ingredientes: avellanas,
almendras, galleta…es ahora
el momento de incorporarlos.
Según Nestlé, el chocolate que
producen ya sea blanco por lo
general contiene 20% de
manteca de cacao, 14% de
solidos lácteos, 3.5% de grasa
láctea y aproximadamente 55%
de azúcar u otros edulcorantes. Esto significa que en la elaboración de este
17 producto, no se utiliza cacao puro. HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

4.16 MOLDEO Y EMBALAJES

Por último es hora de dar al chocolate la forma deseada vertiéndolo en moldes


(tabletas, bombones, chocolatinas…) que después se hacen pasar por un túnel
de enfriado. A la salida nuestros chocolates están listos para ser envasados y
distribuidos, siempre a una temperatura controlada (entre 15 y 17 grados) para
garantizar que llegan a ti en perfecto estado.

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
4.17 DISTRIBUCION
Los profesionales de
logística en Nestlé
desempeñan un papel
fundamental para
garantizar que productos
de calidad lleguen a
nuestros clientes y
consumidores. Para
lograr esto, colaboramos
con los equipos
comerciales para
pronosticar la demanda,
y también con nuestros proveedores garantizando el uso de materia prima de
18 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
origen responsable, que cree valor en la sociedad. En alineación con las
operaciones, equilibramos los niveles de inventario para establecer el
suministro correcto de nuestros productos. Una vez producidos, la cadena de
suministro es responsable de almacenar y transportar de forma segura
nuestros productos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y
consumidores en su totalidad y a tiempo.

5.- PROBLEMAS, NECESIDADES Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMA 1
Se encontró un sobre stock en los almacenes de Nestlé Perú, generando
preocupación y malestar en los administradores, muchos de los productos con
fechas de vencimiento ya cumplidas, la mayoría de estas eras chocolate blanco
elaborado 5 meses antes generando el sobre stock.

CAUSA
La principal causa de este problema de sobre stock según la investigación
hecha por los mismos administradores de la sucursal, fue el mal manejo del
U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
personal encargado de dicho departamento, pues llevaron un pésimo control de
la salida del producto.

SOLUCION
La solución mas viable seria cambiar al personal encargado de esa área y
reemplazarlo con personal preparado y eficiente, si no hubiera personal
capacitado se empezaría por potenciar los conocimientos de estos, pero seria
un riego por el tiempo que toma, entonces en el peor de los casos seria mejor
el despido de estos.

PROBLEMA 2

Problema en el almacenamiento de pedidos de clientes, la página web de la


empresa no es óptima para el proceso de pedidos de los consumidores tanto
frecuentes (comunes) como los nuevos, generando así insatisfacción y mala
experiencia virtual.

CAUSA

19 El problema radica en el mal manejo de la página web, ya que noTECNOLOGICAS


HERRAMIENTAS existe una
respuesta rápida y concisa para las dudas y problemas que presentan los
clientes al momento de adquirir o consultar sobre algún producto, esta
problemática genera también perdidas tanto de dinero como de clientes ya que
estos no pueden satisfacer sus necesidades y además se llevan una mala
imagen de la empresa.

SOLUCION

Para resolver este grave problema en la página web, además de un control


eficiente, también se necesita una gestión que sea orientada por datos. Esto
quiere decir que las decisiones deben ser tomadas con base en informaciones
y datos obtenidos por tecnologías y no suposiciones y previsiones.

Otro aspecto que no puede ser ignorado es el entrenamiento y monitoreo


constante del equipo. Al fin y al cabo, de nada servirá tener las mejores redes y
estrategias de alto desempeño si su línea productiva y sus empleados no
saben cómo lidiar con las tecnologías, con las materias primas y si
desperdician mucho material.
U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
PROBLEMA 3

Se han presentado problemas en la maquinaria industrial que acelera la


producción y no termina los chocolates de forma rápida, debido a esto se ha
paralizado la producción, generando perdidas en gran masa, además se ha
retrasado el pedido de muchos clientes, esto dejaría una mala imagen para la
empresa.
CAUSA
Esto ocurrió porque no se lleva un control óptimo de las maquinas, además
que aparentemente el problema es desde adentro, ya que el funcionamiento no
es óptimo como en situaciones anteriores, además se supone que el problema
también radica en el personal que no está altamente preparado para estas
situaciones.
SOLUCION
Se debe implementar algún sistema de monitoreo continuo para lograr
20 identificar los problemas a tiempo y darle una solución rápida, además
HERRAMIENTAS se debe
TECNOLOGICAS
contratar a personal capacitado para el manejo de las máquinas y que ayuden
a dar respuesta inmediata a estos problemas.

IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA PARA LA SOLUCION DE LOS


PROBLEMAS ENCONTRADOS

Para la rápida solución de los problemas encontrados, sugerimos algunas


herramientas tecnológicas que nos ayudaran en el proceso de reestructuración,
facilitando la solución a estos problemas en los diferentes sectores donde se
encontraron los principales problemas.

Recordamos los principales problemas encontrados, estos fueron los


siguientes:

Problema 1 – Problema de stock


Problema 2 - Pagina web y almacenamiento de datos
Problema 3 – Maquinaria de producción

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
A continuación, presentamos las herramientas tecnológicas que creemos
que siendo implementadas nos darán una solución más rápida para cada
problema que se encontró en el proceso, las herramientas a utilizar son la
siguientes:

Problema 1

De acuerdo en esta situación problemática que presenta la empresa Nestlé


S.A., se propone presentar una solución a través de herramientas informáticas,
como es un sistema de información que cubra todas las necesidades de
recopilación de datos, que permita a la empresa automatizar todo el proceso
del abastecimiento. Para ello, se plantea implementar un sistema informático
que permita gestionar, de manera eficiente, las tareas y actividades que
intervienen en el proceso que a la fecha se realiza de manera manual y que a
su vez nos permita enviar alertas más efectivas de las que existe hoy en día.
Por tal motivo, se propone utilizar la tecnología RFID o de identificación por
radiofrecuencia, esta nace como una evolución del código de barras para
21 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
agilizar el intercambio de información mediante el uso de ondas de radio.

De hecho, este sistema surge por la dificultad para leer con rapidez códigos de


barras en movimiento o en condiciones que impiden una visión directa entre el
lector y la etiqueta. En el ámbito logístico, por ejemplo, es útil para compañías
que requieren más agilidad en las entradas y salidas de pedidos del almacén.

¿Cómo implementar esta tecnología en la empresa?

En un contexto cada vez más complejo, donde el almacén demanda más


agilidad también en sus procesos, pero sin caer en errores ni ineficiencias, las
etiquetas RFID facilitan la trazabilidad del producto en cada fase logística.

Desde el seguimiento de los movimientos de la mercancía hasta el control de


los vehículos que entren en la instalación (camiones o equipos de
manutención), las posibilidades de este sistema son infinitas.

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
Por ejemplo, la tecnología RFID dotará de seguridad y rapidez a los ciclos
de entrada y salida de productos, pues garantizará el control de información
tanto en la recepción de mercancías como en su expedición hasta los muelles
de carga.
De hecho, un ordenador conectado a los terminales de radiofrecuencia, a
través de un sistema de gestión de almacenes, puede tener visibilidad en
cuanto a la disponibilidad de stock en tiempo real en toda la instalación y
transmitirla inmediatamente a los otros participantes de la cadena de
suministro.
Ventajas

El sistema RFID aporta múltiples ventajas en las operativas de almacén. Estos


son sus principales beneficios:

 Identifica y localiza la mercancía de forma más rápida, ya que elimina la


necesidad de disponer de una línea visual directa entre el lector y la
etiqueta.

22  Facilita un flujo de trabajo más eficiente. HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS


 Permite un control sobre la trazabilidad del producto mucho mayor que
su predecesor gracias a una mayor precisión y facilidad de uso. De
hecho, un estudio de la Universidad de Arkansas señala que las
empresas que implantan RFID reducen en un 16% sus roturas de stock.
 Garantiza una mínima intervención humana en el proceso de lectura de
etiquetas, además de reducir los flujos de movimientos de personal
dentro del almacén

Problema 2

Para este problema implementaremos el sistema de almacenamiento de


datos ICOT, ya que esta herramienta tecnológica digital tiene la idea de
que la capacidad de obtener, procesar y almacenar información no para de
crecer y lo más importante es qué sabe qué hacer con la información. Esta
tecnología nos permite combinar unas ideas con otras y todo puede
conectarse, revelando oportunidades que no sabías que podían existir. La
tecnología permite crear productos y servicios más intuitivos aún por
U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
imaginar. Para Nestlé es tiempo de reinventarse. Aceptar que, al
transformar los flujos de trabajo completos, pueden ser más rápidos,
accesibles y seguros gracias a estos ordenadores, aplicaciones y análisis
desarrollados a medida y servidos en el extremo o ejecutados en la nube.
¿Cómo implementar ICOT en la empresa?
Para que Icot pueda desarrollarse en la empresa, debemos elaborar
un estudio para detectar y analizar los requerimientos de cada
cliente para obtener un plan de almacenamiento que se adecue a las
necesidades de los clientes. Con el sistema ICOT podemos ofrecer
almacenaje de los siguientes tipos:
o Local: Destinado a empresas pequeñas que quisieran adquirir
nuestras prendas, además que manejan una pequeña cantidad de
datos. En estos casos, el almacenamiento se produce en los
propios dispositivos digitales de trabajo.
o Cabinas de datos: Indicado para las grandes empresas que
necesitan almacenar datos que ocupan mucho espacio, como
vídeos, imágenes o multimedia. En estos casos es necesario
23 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
diseñar un sistema de almacenaje exclusivo para la empresa.
o Cloud: Almacenamiento basado en redes, donde la información se
encuentra en la nube. Es flexible y rápido, indicado para clientes
nuevos y comunes que depositen su información para la
adquisición de alguna prenda, y con el tiempo el sistema logre
identificar al cliente y así ofrecer y proponer prendas que
anteriormente el cliente haya elegido, así sea más fácil y rápida la
adquisición de los productos.
Problema 3

Para este problema implementaremos el Software de gemelo digital


dinámico, Este software va más allá de lo que es posible en el diseño y
en el funcionamiento de las máquinas mediante este software de
gemelo digital Emulate3D™. Se verá cómo funcionan las máquinas
antes de ordenar sus funciones. Si se presenta un problema como el
identificado en el problema 4 habrá un control antes de pasar a la
producción en masa. Y además transportara al personal de la planta a
U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
un mundo virtual donde puedan formarse en sistemas sin
consecuencias, predecir el rendimiento futuro y simular cambios de
las maquinarias.

¿Cómo implementar este sistema en la empresa?

En su forma más simple, como sabemos un gemelo digital es una


representación digital de un activo o sistema físico; sin embargo, es mucho
más que una simple imagen.  Implementaremos este modelo dinámico
basándonos en la física de las máquina o sistema y analizaremos como se
comporta y responde a las condiciones de una manera exacta a como lo
haría en una situación real.  Las oportunidades para aplicar un gemelo
digital son casi ilimitadas: desde repetir diseños antes de cortar la materia
prima (en este caso la tela), se debe probar los controles de las máquinas
antes de atornillarla al piso, hasta formar la plantilla antes de que toquen los
controles táctiles, y más. Y cuando se combina un gemelo digital con nueva
tecnología como los dispositivos de realidad aumentada, sus usos y
beneficios en la empresa sólo seguirán creciendo.
24 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

Este software nos ayudara a:

 Construir un mejor sistema: Se vuelve a pensar sobre lo que es


posible a través del proceso de diseño. Con el diseño virtual y la
creación de prototipos, tenemos la oportunidad de crear la máquina y
ponerla en marcha en el mundo digital antes de construirla de verdad.
 Poner en marcha con confianza: Pondremos fin a las sorpresas y
cambios de última hora. Con la puesta en marcha virtual, puede
conectar su máquina a un sistema de control, de modo que podremos
resolver problemas de secuenciación u operación lógica antes de pasar
a la planta.
 Aumentar las habilidades de los operarios: Se espera reducir los
riesgos y mejorar la competencia formando a su plantilla en un entorno
virtual. Entrenándolos con una simulación de situaciones y fallos en un
sistema digital que refleja las condiciones más reales posibles.

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA
 Mejorar la producción: Resuelve los desafíos de producción de la vida
real en un mundo digital, donde los errores cuestan mucho menos. Al
utilizar la simulación 3D en tiempo real podremos ver, por ejemplo, qué
cambios de configuración son necesarios a la hora de ejecutar un nuevo
producto a un rendimiento óptimo. O para ayudar a un técnico a reparar
más rápido un activo.

25 HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N J U A N B A U T I S T A | ICA

También podría gustarte