Está en la página 1de 5

NOVACION.

Artículo 1687 y siguientes del código civil.


La novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual
queda por tanto extinguida, es sustituir una obligación antigua por una nueva.
Para que la novación sea válida es necesario que la obligación antigua y la nueva
sean válidas al menos naturalmente.

FORMAS DE NOVAR.
La novación puede llevarse a cabo de cuatro modos a saber:
Por cambio de objeto, por cambio de causa, por cambio de acreedor y por cambio
de deudor.
Por cambio de objeto. Le debo a Lucas $20.000.000 para ser pagados el 30 de
Diciembre del año 2021 y hoy convengo con mi acreedor, que el 30 de Diciembre
del referido en vez de los 20.000.000 le entregaré el caballo de paso ALAZAN.
Debe quedar claramente establecido por las partes, que la obligación de pagar los
$ 20.000.000 queda extinguida y que a partir de hoy le quedo debiendo el caballo
alazán.
Por cambio de causa. Le debo a Lucas $ 50 millones de pesos, parte del precio
de venta de un inmueble para ser cancelados el 30 de noviembre de 2021 y
convengo con mi acreedor, que retendré ese dinero a título de préstamo.
Si en el contrato de venta expresé la condición resolutoria como pacto comisorio
calificado, al llevar a cabo la novación por cambio de causa, dicho pacto pierde
todos sus efectos y Lucas no podrá pedir la resolución del contrato con
fundamento en el mismo.
Por cambio de acreedor. Le vendí a Lucas un bien inmueble por $ 60 millones de
pesos, me pagó $ 40 millones y me quedó debiendo $ 20 millones. Acuerdo con
Lucas para que esos $ 20 millones se los pague a DARIO, un acreedor mío. Esta
forma de novar, por cambio de acreedor, requiere del consentimiento de los tres.
Tenemos entonces que para que se perfeccione la novación por cambio de
acreedor se requiere siempre el consentimiento del deudor. Si el deudor no da su
consentimiento, estaremos frente a la figura de la cesión del crédito o frente al
pago con subrogación legal o convencional.
Por cambio de deudor. Le debo $ 10 millones de pesos a Lucas y convengo con
mi acreedor, en que esta suma de dinero le será pagada por un deudor mío, quien
también consiente en ello. En este caso Lucas debe declararme libre de la deuda
para con él. También se puede presentar este tipo de novación, si un tercero, sin
mi consentimiento, paga la deuda y mi acreedor me libera de dicha deuda. Para
que se perfeccione la novación se requiere el consentimiento del acreedor y del
nuevo deudor pero no el consentimiento del primitivo deudor. En el evento de que
el acreedor no libere al antiguo deudor, no habrá novación y el tercero podrá
convertirse en fiador o deudor solidario, según la intención de las partes
intervinientes.

REQUISITOS DE LA NOVACIÓN.
1. Existencia de dos obligaciones. Si de conformidad con el artículo 1687 la
novación es la sustitución de una nueva obligación por otra anterior la cual
queda extinguida, la norma quiere significar, que el objeto de la misma
consiste en extinguir una obligación preexistente y crear una nueva
obligación que la sustituya. Así las cosas, debemos concluir que la
existencia de esas dos obligaciones son elemento esencial de la novación y
recordemos que si falta un elemento de la esencia, el acto es inexistente o
degenera en un acto jurídico diferente.
2. Ambas obligaciones deben ser válidas a lo menos naturalmente.
Recordemos que la obligación natural se puede novar. Las obligaciones no
solo deben existir sino que deben ser válidas. Su fuente debe estar exenta
de vicios del consentimiento, debe tener objeto ilícito, causa ilícita, etc. Si
la nueva obligación se invalida la nueva obligación se extingue y la antigua
surge de nuevo a la vida jurídica, salvo que ésta también sea declarada
nula.
No obstante, recordemos que las nulidades, la absoluta si no procede de
objeto o causa ilícitos y la relativa son saneables y por lo tanto, los vicios de
la obligación antigua quedan saneados con la novación, si las partes así lo
establecen, así lo declaran.
3. Capacidad de las partes. Como la novación es un acto jurídico, para su
validez se requiere capacidad de las partes que en el intervienen.
4. Intención de novar o animus novandi. En el acto jurídico de la novación
debe quedar clara la intención de novar, de cambiar la antigua obligación
por una nueva.

EFECTOS DE LA NOVACIÓN.
El efecto de la novación es extinguir la obligación antigua y generar una nueva. Se
extinguen las cauciones que se habían constituido para garantizar el pago de la
obligación antigua.

ESTIPULACION QUE NO CAUSAN NOVACIÓN.


La mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación pero pone fin a
la responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas
por terceros.

REMISIÓN, CONDONACIÓN O PERDON DE LA DEUDA.

Artículos 1711 a 1713 C. C.

Es otra forma de extinguir obligaciones y consiste en el abandono gratuito de un


crédito por parte del acreedor; es el perdón o condonación de la deuda que el
acreedor hace a su deudor. El acreedor renuncia a la acción que la ley le concede
para exigir el cumplimiento de la obligación sin contraprestación alguna.
El perdón de una deuda tiene dos elementos que son esenciales: ellos son:
1. El consentimiento. Se trata de una convención en la que es -que el
perdón de la obligación surta los efectos que le son propios. Si el acreedor
manifiesta su intención de perdonar la deuda y el deudor no consciente en
ello, la obligación permanece incólume.
2. La condonación debe ser a título gratuito. No puede existir ninguna
contraprestación a favor del acreedor que condona la deuda, pues de
existir, estaríamos frente a otra forma de extinguir obligaciones, vgr. una
novación, una transacción, una dación en pago.
De conformidad con el artículo 1712 del C. C. la remisión de una deuda está
sujeta a las normas que regulan las donaciones irrevocables entre vivos y por
idéntica razón, si el monto de la obligación objeto del perdón sobrepasa los 50
salarios mínimos legales mensuales, para que la remisión sea válida, requiere de
insinuación. Si no se cumple con este requisito, la convención celebrada entre
acreedor y deudor queda afectada de nulidad absoluta.
La remisión de la deuda puede ser en forma expresa o en forma tácita. La expresa
es la que el acreedor realiza por escrito o la manifiesta de viva voz, de tal manera
que no quede duda del efecto jurídico que pretende con tal manifestación de
voluntad. La remisión tácita se lleva a cabo cuando el acreedor entrega
voluntariamente al deudor el título en donde consta la obligación o lo destruye o lo
cancela con ánimo de extinguir la deuda. Artículo1713 C. C.

Finalmente se debe tener en cuenta que la remisión, el perdón de una deuda,


tiene efectos para la sucesión futura del acreedor. Si le perdona una deuda a un
legitimario, se le toma como un anticipo de herencia y si se le perdona a un
extraño teniendo legitimarios, el monto de la deuda condonada no puede exceder
a la cuota parte de la que ese acreedor podía disponer libremente. (de
conformidad con la Ley 1934 de 2018, cuando una persona tiene legitimarios, la
mitad de su herencia es de libre disposición. La otra mitad es la legítima rigorosa
que debe asignarle a esos legitimarios). Legitimarios son los hijos y si una
persona.

LA CONFUSIÓN. Arts. 1724 a 1728 C. C.

Es una forma de extinguir obligaciones, y se presenta cuando en una sola persona


concurren las calidades de acreedor y deudor respecto a una misma obligación.
Ejemplo. María le debe a Pedro su amigo $ 20.000.000: Pedro fallece y en el
testamento instituye como su heredera universal a María. Inmediatamente fallece
Pedro, por ministerio de la Ley se da el fenómeno de la confusión, pues María
como heredera universal se convierte en acreedora de sí misma. La confusión en
se da por ministerio de la Ley; no se necesita ninguna manifestación de voluntad
para que ocurra dicho fenómeno. También se da el fenómeno de la confusión,
cuando a una persona se le cede un crédito a su cargo.
La confusión surge por la imposibilidad de que una persona sea deudora de sí
misma. Una vez originada la confusión, sus efectos son definitivos; sin embargo, la
confusión puede perder sus efectos cuando la causa que la produjo desaparece,
por ejemplo, si el testamento otorgado por Pedro es declarado nulo.

LA COMPENSACIÓN. Arts. 1714 a 1723 C. C.

De conformidad con el artículo 1714 del C. C., cuando dos personas son deudoras
una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas deudas.
La compensación es una forma de extinguir las obligaciones entre dos personas
que son acreedoras y deudoras entre sí con lo que se evita un doble pago. Se da
cuando cada una de esas personas es a la vez, acreedora y deudora de la otra.
Para que la compensación tenga lugar se requiere el cumplimiento de los
siguientes requisitos.
1. Que ambas partes sean acreedoras y deudoras entre sí. Pedro le debe a
Pablo la suma de $ 50.000.000. Pablo a su vez le debe a Pedro la suma de
$ 50.000.000.
2. Que las obligaciones sean dinerarias y si son géneros, deben ser de la
misma calidad. Si Pedro le debe a Pablo 50 bultos de café pergamino de
exportación y Pablo le debe a Pedro 50 bultos de café pasilla, esas deudas
no son compensables, porque son géneros de distinta calidad.
3. Que ambas deudas sean liquidas, es decir, que la cuantía de ellas esté
determinada, porque la compensación está encaminada a extinguir dos
obligaciones recíprocas, hasta concurrencia de la menor. Si Pedro le debe
a Pablo $ 100.000.000 y Pablo fue condenado a pagarle a Pedro unos
perjuicios, pero la condena es en abstracto, la deuda de Pablo no es
compensable porque la cuantía de ésta no está determinada, no es líquida.
4. Que ambas deudas sean de plazo vencido.

Aunque de conformidad con el artículo 1715 del C. C. la compensación opera por


ministerio de la Ley, el contenido de dicha norma es una verdad a medias, ya que
la compensación siempre hay que alegarla. Cuando al deudor se le notifica el
mandamiento de pago, debe proponer como excepción la compensación y si no lo
hace en el término que la Ley le concede para proponer excepciones, ya no
puede hacerlo y al juez le está vedado declararla de oficio. Sin embargo el
demandado conserva el derecho a exigir el pago de su crédito conservando todas
las garantías y los privilegios.
Debemos entender que cuando el legislador expresa que la compensación opera
por ministerio de la Ley, quiere significar que en el instante en el que las deudas
cumplen todos los requisitos para ser compensadas, en ese instante se extinguen
ambas obligaciones hasta concurrencia de la menor. Ejemplo. Pedro le debe a
Pablo $ 100.000.000 para ser pagados el 30 de Diciembre del año 2019. Pablo le
debe a Pedro la suma de $ 60.000.000 para ser cancelados el 28 de Febrero del
año 2020. El 28 de Febrero del año 2020, se da el fenómeno de la compensación,
porque en ese instante ambas deudas cumplen a cabalidad con los requisitos
exigidos por el legislador para que sean compensables. Acorde con lo anterior,
ambas deudas se extinguen hasta concurrencia de $ 60.000.000. Si pedro
demanda hoy a Pablo para que le pague los $ 100.000.000, Pablo le propone
como excepción la compensación y el juez declara que efectivamente operó dicho
fenómeno y que su ocurrencia se dio el 28 de Febrero del año 2020, fecha en la
que ambas deudas cumplían a cabalidad con los requisitos para ser
compensadas.

COMPENSACIÓN POR MANDATARIO. Art. 1717 C. C.


El mandatario puede oponer al acreedor de su mandante, los propios créditos (los
que el mandatario tenga contra el acreedor de su mandante), pero debe prestar
caución para garantizar que su mandante aceptará tal compensación. Ejemplo.
Pablo es mandatario de Pedro. Pedro le debe a Jacinto $ 10.000.000; Jacinto le
debe a Pablo la suma de $ 10.000.000. Jacinto instaura proceso ejecutivo contra
Pedro para que le pague los $ 10.000.000. Pablo puede proponer como excepción
la compensación con los $ 10.000.000 que Jacinto le debe, pero debe prestar
caución para garantizar que su mandante Pedro aceptará dicha compensación.

Pero el mandatario no puede compensar lo que éste debe a un tercero, con lo


que ese tercero le debe al mandante, a menos que el mandante de su
consentimiento. Ejemplo. Pablo es mandatario de Pedro. Jacinto le debe a Pedro
la suma de $ 10.000.000. Pablo le debe a Jacinto la suma de $ 10.000.000. En
este caso, Pablo como mandatario no puede proponer la compensación de la
deuda que Jacinto tiene con Pedro, con la deuda que Pablo tiene con Jacinto, a
menos que el mandante de su consentimiento.

También podría gustarte