Está en la página 1de 151

OBJETIVOS

➢ Comprender la definición de la ciencia


económica y su problema principal
➢ Reconocer la importancia del costo de
oportunidad en las actividades económicas.
➢ Diferencias los métodos y fines de la
economia
AÑO
1776
ECONOMÍA ANTIGUA ECONOMÍA MODERNA

ETIMOLOGIA PADRE:
Adam Smith
OIKOS= Casa o Hacienda
Publicó la obra:
NOMOS= Administración, RIQUEZA DE
gobierno LAS NACIONES
*Administración de la casa
DEFINICION
ESCASEZ
Ciencia que estudia la
administración eficiente de
los recursos escasos para la Los recursozs que la sociedad puede ofrecer, en menor cantidad,
satisfacción de múltiples respecto a lo que los individuos desean tener o consumir.
necesidades humanas.
Absoluta Relativa Comparativa
Conocido como:
*Ciencia de la elección A un individuo le hace Un individuo compara su
Un individuo requiere de
*Ciencia de la escasez falta un objeto que no lo una combinación de O1 y posesión de un objeto con
puede conseguir a O2, pero no es la que la posesión del mismo
voluntad en el plazo y tiene a su disposición. objeto por otro individuo
magnitud en los que lo pero en diferente
requiere. magnitud.

Lionel Robbins
COSTO DE OPORTUNIDAD

• Es el rechazo o sacrificio de algo por realizar una acción


• Es la mejor alternativa dejada de lado

Estudiar (Elección)
Quedarse a dormir
Costo de Oportunidad
Ir a la piscina ( Si es que el alumno es lo que mas
extraña por estudiar)
Jugar fulbito
Un alumno de ADUNI
tiene varias
alternativas a elegir
OBJETO DE ESTUDIO
Que es una actividad económica?
Es lo que las personas realizan para afrontar
Es el conjunto de actividades
la escasez.
económicas que realiza el hombre para
satisfacer sus necesidades.

Ejemplo:
CURSO DE ECONOMÍA

comercio
agricultura pesca
minería
MÉTODOS DE ESTUDIO

MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO

Consiste en partir de casos particulares, Consiste en partir de un principio o ley, y


para luego, a través del análisis de estos, luego se debe comprobar o verificar su
llegar a establecer un principio o ley. validez mediante casos particulares.

Casos particulares Caso general


*El precio del pan aumenta entonces se Px Qx
compra menos cantidad pan
*El precio del pollo aumenta entonces se Casos particulares
compra menos cantidad pollo
*Si disminuye el precio del arroz las
Caso general familias compran más de dicho bien
Cuando sube el precio de los productos *Si disminuye el precio de la papa las
la cantidad de compra disminuye familias comprarán mas de dicho bien
FINES DE LA ECONOMÍA P

Fin Teórico
Busca desarrollar teorías ,
leyes y modelos económicos
5
que traten de explicar la
realidad de manera
simplificada y objetiva . 2,5 𝑫𝑪𝒐𝒄𝒂𝑪𝒐𝒍𝒂
Ejemplo: Ley de la Demanda, de la oferta,
etc. 15 500 Q
Busca el bienestar general , es decir que la población logre
Fin Práctico satisfacer la mayor cantidad de necesidades y, de esta
forma , mejore su calidad de vida.

Ejemplo: Reducción de la pobreza, mejora de la salud pública, mejora de la


educación.
ECONOMÍA
❑ DIVISIÓN DE LA
ECONOMÍA
OBJETIVOS
❑Diferenciar la economía positiva de la
economía normativa.
❑Reconocer la importancia de la economía
descriptiva, la teoría económica y la política
económica.
❑Diferenciar la microeconomía de la
macroeconomía.
La división de la economía se realiza para estudiar, de forma más
¿PORQUE DIVIDIR sencilla, los fenómenos económicos y lograr el bienestar general.
LA ECONOMÍA?
ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA

• Se ocupa de las explicaciones objetivas de • Se ocupa de evaluar por medio de un


un sistema económico juicio de valor lo que es o no
• En este caso se ocupa de “como son” los conveniente para la economía.
hechos. • Propone modificaciones a la realidad
• Se divide en Economía Descriptiva y Teoría económica.
Económica. • Se refiere a lo que “debe ser”.

“Se debería reducir “Debe mayor inversión “El sector privado


“El 2020 la inflación en el Perú “El desempleo en Lima se
fue de 1.97%” incremento por la pandemia” la pobreza” en educación” debería otorgar
las vacunas”
ECONOMÍA POSITIVA

ECONOMÍA DESCRIPTIVA TEORIA ECONÓMICA

Encargada de la observación (a nivel descriptivo) Conjunto de leyes, teorías y modelos económicos


del comportamiento de los agentes de un que permiten un mejor estudio de los hechos y
determinado sistema económico. fenómenos económicos (nos permiten entender
• Recoge, clasifica y ordena datos de la realidad la realidad).
económica. • Analiza y explica los datos económicos.
• Encargado de la medición oficial: INEI (Instituto • Busca la causa – efecto.
Nacional de Estadística e Informática)

✓ Pobreza 2019 (S/352): 20.2% Se divide en:


✓ Extrema Pobreza 2019 (S/187): 2.9% ✓ Microeconomía
✓ Inflación 2020: 1.87% ✓ Macroeconomía
✓ PBI 2020: -11.12%
✓ Etc.
TEORÍA ECONÓMICA

Microeconomía Macroeconomía

➢ “Teoría de los precios” ➢ “Teoría de los agregados económicos”


➢ Estudio del comportamiento de los ➢ Estudio del comportamiento de la
agentes económicos individuales. economía como un todo.

Ejemplos: Ejemplos:
• Teoría de la Demanda • Agregados Económicos
(Consumidor) • Inflación.
• Teoría de Oferta • Pobreza.
(Productor) • Demanda Agregada, etc.
• Teoría de los Precios, etc.
Máximo representante:
Máximo representante:
John M.
Alfred Keynes.
Marshal
Obra:
Obra: • Teoría general del empleo, el
• Principios de Economía interés y el dinero.
ECONOMÍA NORMATIVA

POLÍTICA ECONÓMICA
Son medidas que toma el gobierno para modificar la realidad.
POLÍTICA ECONÓMICA

Política Fiscal Política Monetaria Política Comercial

Son las medidas del gobierno al Se realiza medidas en temas monetarios Son medidas relacionadas al comercio
administrar los recursos del país. con la finalidad de mantener la exterior (exportaciones e importaciones).
• Gestionadas por: Ministerio de ESTABILIDAD DEL DINERO en el país. • Dirigidas por: Ministerio de Comercio
Economía y Finanzas (MEF) • Dirigida por: Banco Central de Reserva Exterior y Turismo (MINCETUR)
• Se relacionan con INGRESOS Y del Perú (BCRP) • Influyen las políticas del MEF
GASTOS del Estado. • Se relaciona con el control de la (aranceles) y del BCRP (política
• Ejemplos: inflación. cambiaria).
- Obras Publicas • Ejemplos: • Ejemplos:
- Cobro de impuestos - Emisión monetaria. - Tratado de Libre Comercio (TLC).
- Tasa de encaje legal. - Aplicación de drawback.
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

ECONOMÍA ECONOMÍA
POSITIVA NORMATIVA

ECONOMÍA TEORÍA POLITICA


DESCRIPTIVA ECONÓMICA ECONOMÍA

Se obtienen datos económicos de la Se relacionan las variables


El gobierno aplica la teorías
realidad como edad, ingresos, económicas (micro y macro) su
económicas que en busca del
géneros, niveles socioeconómicos, estudio en modelos y la relación
bienestar general de la población
residencia, etc. entre las variables

Microeconomía Macroeconomía
ECONOMÍA
Necesidades Humanas
Necesidades Humanas
Definición
Fisiológicas Psicológicas
Necesidad es la sensación de carencia Su origen es psicológico;
Su origen es biológico;
ya sea fisiológica o psicológica que Tenemos por ejemplo: La
Tenemos por ejemplo :El
experimenta el ser humano. confianza, autonomía,
hambre , sed, sueño,
Esta sensación debe ser aplacada por afecto, etc.
relación sexual, etc.
la persona mediante el consumo de
bienes y/o servicios, con la finalidad
de subsistir y desarrollarse.
Proceso de
satisfacción de Sensación de • Sensación desagradable, es la
apetencia
una necesidad carencia
• Es la representación mental del
Deseo objeto satisfactor

Esfuerzo físico • Es la actividad que realiza el ser


humano para obtener el objeto
y/o mental satisfactor

• Se restablece el equilibrio,
Satisfacción desaparición de la apetencia
CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES

1. ILIMITADAS EN NÚMERO Ejemplo: Necesidad de: ingresar a la universidad.

Las necesidades aumentan


y varían a medida que se va
desarrollando la sociedad. terminar la universidad.

trabajar.
Deseo
2. LIMITADAS EN CAPACIDAD
( Saciables)
El organismo tiene un limite para la
satisfacción de las necesidades.
Ley de Gossen “A medida que se
satisface una necesidad, el deseo
decrece”.
También conocida como “ ley de
saturación” o “ley de la utilidad
marginal decreciente”.

El Deseo y la Cantidad
satisfacción de vasos
tienen una
relación
inversa
3. SUSTITUIBLES (EN SU SATISFACCIÓN) Ley de los equivalentes
económicos
En ocasiones una misma necesidad puede ser Es la tendencia del ser humano a
satisfecha de diferentes maneras o formas. buscar sustitutos del bien que se
usa, en su afán de satisfacer sus
necesidades busca satisfacer una
necesidad de diversas formas.
5. COMPLEMENTARIAS EN SU SATISFACCIÓN

Si para satisfacer una necesidad, se requiere


satisfacer otras con anterioridad. Por ejemplo: Para
estudiar se requiere materiales, libros.

Jugar un
partido
Ingresar a de futbol
la
universidad
5. TIENDEN A FIJARSE
6. SON CONCURRENTES
Cuando una necesidad se
Cuando al ser humano se le
satisface constantemente,
presenta varias necesidades al
esta tiende a convertirse en
mismo tiempo.
un hábito o costumbre.
CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES
Según su intensidad

PRIMARIAS S E C U N DA R I A S TERCIARIAS

También conocidas como También llamadas necesidades También llamadas necesidades


vitales, biológicas, básicas. sociales , generales o culturales superfluas ,suntuarias.

Su satisfacción permite sobrevivir Su satisfacción permite el Generadas por la vanidad o el


al ser humano: Vivienda, salud, desarrollo del ser humano: ego de las personas.
descanso, alimentación, vestimenta. Deporte, educación religión
cultura ,recreación.
PIRAMIDE DE MASLOW
Propuesta por el psicólogo
Abraham Maslow, quien formula
una jerarquía de necesidades
humanas y afirma que conforme
se satisfacen las necesidades mas
básicas, los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos
mas elevados

• Se atienden necesidades
superiores cuando se han
satisfecho las necesidades
inferiores.
POBREZA Mapa de pobreza: Elaboración INEI
Veremos algunas definiciones de 1. Pobreza monetaria
pobreza así como la metodología usada Se utiliza las líneas de pobreza
para su cálculo. Según CEPAL: “la • Línea de pobreza
teoría no permite elegir un método por • Línea de pobreza extrema.
sobre los demás, ya que todos tienen 2. Pobreza no monetaria
defectos y virtudes; más bien, es la Necesidades básicas
práctica quien ha resuelto la elección de insatisfechas.
un método, de acuerdo al contexto en el
que se aplica”.
I. LA POBREZA MONETARIA
Es la insuficiencia de recursos monetarios
para adquirir una canasta de consumo
mínima aceptable socialmente.
Para ello se elige un indicador de
bienestar (gasto per cápita) y parámetros
de lo socialmente aceptado (líneas de
pobreza total para el caso de consumo
total y línea de pobreza extrema para el
caso de alimentos):
Un hogar es pobre cuando su gasto
por persona es inferior a una Línea de
Pobreza. Una canasta total de bienes y
servicios mínimos esenciales.

• Un hogar es pobre extremo cuando su


gasto por persona es inferior a una Línea
de Pobreza Extrema. Se toma una norma
nutricional de consumo de calorías
diarias. Se cuantifica el valor mensual de
este consumo bajo una canasta de
bienes alimenticios (CBA)
INDICADOR DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)
Este método toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados
con características de los hogares en relación a necesidades básicas
II. LA POBREZA NO MONETARIA estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.).
Este método presta atención fundamentalmente a la evolución de la pobreza
(Estructural)
estructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la coyuntura económica
y permite una visión específica de la situación de pobreza, considerando los
Mientras que la pobreza monetaria
aspectos sociales.
puede variar rápidamente en el corto
Se define pobre por NBI a aquella población que reside en hogares con al
plazo debido a factores como mayores
menos una las siguientes necesidades básicas insatisfechas:
ingresos monetarios del hogar (y por lo
1.Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas.
tanto mayor gasto), los indicadores de
2.Hogares en Viviendas con Hacinamiento. Se determina que hay
pobreza estructural se refieren
hacinamiento cuando residen más de 3.4 personas por habitación.
estrictamente a la caracterización de
Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún Tipo.-
los hogares en cuanto a su tenencia o
3.Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela.
calidad de bienes y servicios, o en todo
4.Hogares con Alta Dependencia Económica. miembros ocupados.
caso, tenencia de capital humano que
describa mejor sus condiciones de
vida.
POBREZA
La pandemia del COVID19
Una definición amplia de la pobreza
sería la siguiente:
La incapacidad de las personas para
satisfacer sus necesidades básicas de
alimentación, salud, las condiciones
de vivienda, educación, empleo,
ingresos, gastos, y aspectos como la
identidad, los derechos humanos, la
participación popular, entre otros.

Las estadísticas oficiales indican que


aproximadamente 6,4 millones de
peruanos son pobres.
BIENES Y SERVICIOS
BIENES
Un bien es todo elemento o
cosa que utiliza el ser humano
para satisfacer sus necesidades.

Los objetos para ser


considerados bienes deben
tener utilidad o valor de uso
conocido por el hombre.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

LIBRES ECONÓMICOS
Brindados por la naturaleza Son producto del esfuerzo
humano

Son abundantes (ilimitados) Son escasos (limitados)

Presentan valor de uso Tienen valor de uso.

No tienen propietario Tienen propietario.

No presentan valor de cambio Tienen valor de cambio.

Energia solar, aire, etc. Libros, tablets, vehiculos, etc.


CLASIFICACIÓN DE LOS
BIENES ECONÓMICOS

1 . P O R S U N AT U R A L E Z A

• Son aquellos que tienen


MATERIALES existencia física, se
pueden tocar.
( TANGIBLES) • Carpeta, celular,
lapicero, etc.

INMATERIALES • Son aquellos que no


tienen existencia física,
no se pueden tocar
( TANGIBLES) • Marca, logos, patentes.
2.POR SU FUNCIÓN

• Son aquellos que requieren


de cierto grado de
Bs. transformación para su
INTERMEDIOS consumo.
• Harina – tela – madera – etc

• Son aquellos bienes ya


terminados, se encuentran
Bs. FINALES listos para su consumo
• Pan – camisa – mueble - etc
3.POR SU DESTINO

• Son aquellos que generan


Bs. DE otros bienes, son utilizados por
las empresas
CAPITAL • Maquinas – herramientas – insumos,
etc.
• (Algunos textos les denominan bienes
de inversión)

• Son aquellos que


Bs. DE satisfacen las necesidades
del hombre, son utilizados
CONSUMO por las familias
• camisa– carro – ropa, etc.
4.POR SU ASPECTO JURIDICO
(Código Civil, Perú)
1.Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2.Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3.Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4.Los materiales de construcción o procedentes de una demolición.
5.Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de

MUEBLES créditos o de derechos personales.


6.Los derechos patrimoniales de autor, derechos de patente, nombres comerciales,
marcas y otros derechos de propiedad intelectual.
7.Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8.Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones.
9.Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro. Los demás bienes no
comprendidos en el artículo 885
Articulo 886 código civil

1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.


2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas
o estanciales.
INMUEBLES 3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
4.- Las naves y embarcaciones
5.- Los diques y muelles.
7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.
8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
Articulo 885 código civil
5.POR SU DURACIÓN

• Son bienes que se usan una sola


Bs. vez, es común llamarlos no
duraderos
FUNGIBLES • Fósforos, combustible, etc.

• Son bienes duraderos, que se


Bs. usan varias veces.
• Televisor-maquina-laptop, etc.
INFUNGIBLES
6 . P O R S U R E L AC I Ó N E N T R E S I

• Son bienes que pueden


Bs. satisfacer la misma necesidad
SUSTITUTOS (Demanda rival)
• Pollo-pescado
• Te-café
(SUCEDÁNEOS)

• Son bienes diferentes que en


Bs. conjunto satisfacen una
necesidad ( Demanda
COMPLEMENTARIOS conjunta).
(CONEXOS) • Cocina-gas
• Plato-cubierto
7 . P O R S U R E L AC I Ó N C O N E L I N G R E S O
(Ingreso o renta del consumidor)
Electrónicos de alta gama

• Aquellos bienes cuyo consumo se


Bs. incrementa al aumentar el ingreso
del consumidor y viceversa
NORMALES + Ingreso + Consumo
- -

• Aquellos cuyo consumo

Bs. disminuye al aumentar el ingreso


del consumidor y viceversa
+ Ingreso - Consumo
INFERIORES - +
Ropa de baja calidad
8 . P O R S U R E L AC I Ó N C O N E L
C O M E R C I O I N T E R N AC I O N A L

Son aquellos con los cuales se


Bs. puede comerciar( exportar e
importar) con el resto del
TRANSABLES mundo. Por ejemplo, libros,
zapatos, maquinaria, etc

Son aquellos que no pueden ser


Bs. NO comercializados ( exportar e
importar) al resto del mundo por

TRANSABLES sus características: :Edificios,


terrenos o por consideraciones
legales, el patrimonio cultural por
ejemplo.
CASOS ESPECIALES

Consumo
Bienes Giffen Precio (Cantidad) Bienes Veblen
demandada)
Estos bienes reciben ese nombre Estos bienes reciben su nombre
por Robert Giffen, economista británico, por Thorstein Veblen, economista
diversos autores han señalado que no Bienes cuyo consumo estadounidense.
existen en la realidad. Se han realizado aumenta a medida que el ▪ Son bienes de lujo.
estudios tanto en el campo precio se incrementa. ▪ Adquiridos generalmente por
experimental como en el análisis
No cumplen la “ley de la personas de altos ingresos que
empírico sobre su existencia.
demanda” buscan productos exclusivos. para
diferenciarse de las demás
Condiciones para que sea
R. Giffen en 1846 estudiaba el comportamiento de las personas .
considerado un bien Giffen patatas en Irlanda, como consecuencia de una mala
cosecha, las familias experimentaron hambre y carestía,
▪ Debe ser un bien inferior. teniendo a las patatas como parte fundamental de la
dieta alimenticia. A causa de la escasez, el precio de las
▪ Debe representar una parte patatas, que eran un bien inferior, experimentó un
aumento espectacular, y como consecuencia, el poder
importante del presupuesto del adquisitivo disminuyó y la poca carne que se adquiría por
consumidor . las familias dejó de ser consumida para colocar los
▪ Tener escasos sustitutos. escasos recursos en la compra de patatas, precisamente
el bien cuyo precio había aumentado.
Son actividades económicas que realiza un
SERVICIOS agente (empresa, organización o persona)
para satisfacer necesidades de otros agentes.

Se consumen al mismo Se requieren de bienes


tiempo que se producen para su prestación

CARACTERÍSTICAS
Son inmateriales e
intangibles No son almacenables
CLASIFICACIÓN

I- SEGÚN QUIEN LOS BRINDA II- SEGÚN PARA QUIEN LOS BRINDA

Ss. PÚBLICO Ss. INDIVIDUAL

Brindado por Brindado a una


entidades del sola persona
estado.

Ss. COLECTIVO
Ss. PRIVADO
Brindado a
Brindado por
varias personas
entidades
a la vez
particulares.
ECONOMÍA
SEMANA N°5
PROCESO ECONÓMICO
OBJETIVOS

❑Conocer las actividades económicas


❑Identificar las fases del proceso
económico y sus características
❑Comprender el proceso productivo
PROCESO ECONÓMICO
PRODUCCIÓN
Es el conjunto de actividades
económicas que realiza el
hombre con la finalidad de
satisfacer sus necesidades INVERSIÓN CIRCULACIÓN

Actividades
económicas

CONSUMO DISTRIBUCIÓN
PRODUCCIÓN
Es una etapa del proceso económico donde se utilizan y combinan los factores
productivos para generar bienes y servicios. Además se genera el valor agregado
FACTORES DE PRODUCCIÓN UNIDAD DE PRODUCCIÓN BIENES Y SERVICIOS

NATURALEZA

TRABAJO

CAPITAL
PROCESO PRODUCTIVO
Es el conjunto de etapas técnicas donde se genera el valor agregado

MATERIA MATERIA
INSUMO BIEN FINAL
BRUTA PRIMA
Elementos extraídos Elementos intermedios Elementos ya
Elementos en
de la naturaleza o transformados elaborados
estado natural

Sin Valor
agregado
VALOR AGREGADO
CIRCULACIÓN Mercado de
• Es una etapa del proceso bienes y
servicios
económico donde se trasladan
los productos hacia los
mercados (donde interactúan
compradores y vendedores)

• En esta etapa se determina FAMILIA EMPRESAS


el precio de los productos Mercado de
factores
• Se forma el pago de los productivos
factores de productivos NATURALEZA
TRABAJO
CAPITAL
DISTRIBUCIÓN
Es la etapa donde se realiza el pago o retribución a los factores que participaron
el proceso
FACTORES PRODUCTIVOS RETRIBUCIÓN (pago)

NATURALEZA Renta o Alquiler


TRABAJO Salario o Haber

CAPITAL Interés o Rédito


EMPRESA Ganancia o Beneficio
ESTADO Tributo (impuesto)
CONSUMO
Es la etapa del proceso económico donde se adquieren y utilizan los bienes
y servicios para la satisfacción de las necesidades de las personas.

INGRESO = CONSUMO + AHORRO


❑ Entre el ingreso y el consume existe una
relación directa
❑ Entre el consume y el ahorro existe un
costo de oportunidad

FUNCIÓN CONSUMO : Es la relación entre consumo e ingreso. Cuando más alto


sea el ingreso de una persona tanto mas alto será probablemente su consumo
LEY DE ENGEL

“A medida que se incrementa los ingresos de las Familias ,


estas tienden a gastar una menor proporción en alimentos”.

INGRESO GASTOS DE PORCENTAJE


FAMILIAR (I) ALIMENTACIÓN (Gastos Alimentación)

S/ 1 000 S/ 800 80%


ERNST ENGEL
S/ 3 000 S/ 1 500 50%

S/ 5 000 S/ 2 000 40%

S/ 10 000 S/ 3 000 30%


TEORÍA POBLACIONAL
De acuerdo a los cálculos realizados por Malthus, el
crecimiento de la población, sin ningún tipo de control,
responde a una progresión geométrica duplicándose cada 25
años (1, 2, 4, 8, 16…). La producción de alimentos, en tanto,
solo crecería en una progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5…)
debido a la limitada capacidad productiva de los suelos.
THOMAS MALTHUS
INVERSIÓN
✓Es la adquisición de más de factores productivos que permiten garantizar
la nueva producción.
✓ Se utilizan los niveles de ahorro para incrementar la producción.

ADQUISICIÓN

Más insumos Más maquinarias Más trabajadores


Empresa textil

Inversión Capacidad
productiva
ECONOMÍA
SEMANA N°6
SECTORES DE LA PRODUCCIÓN
PROCESO PRODUCTIVO
FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
OBJETIVO
❑IDENTIFICAR LOS SECTORES ECONÓMICOS
❑CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA LA FUNCIÓN DE
PRODUCCIÓN Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS. LA PRODUCCIÓN

❑ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LA
PRODUCTIVIDAD MEDIAL Y MARGINAL
SECTORES PRODUCTIVOS

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO

Esta formado por las Esta formado por las Esta formado por las
actividades de actividades de actividades de
extracción de recursos. transformación de servicios.
Ejemplo: recursos. Ejemplo:
Pesca, tala, minería, Ejemplo: Comercio, salud,
agricultura, ganadería, Textil, metalurgia, educación, transporte,
etc. siderurgia, construcción, etc.
etc.
PRODUCCIÓN UNIDAD DE PRODUCCIÓN

Es una etapa del proceso económico


donde se combinan los factores Naturaleza Bienes y
naturaleza, trabajo y capital para la Trabajo Servicios
generación de bienes y servicios. Capital

P RO C ES O
P RO D U C T I VO TRANSFORMACIÓN ELABORACIÓN
EXTRACCIÓN
Es el conjunto de etapas
técnicas necesarias que
se realizan de forma
planificada para lograr la
elaboración de productos
con valor agregado
FACTORES PRODUCTIVOS
Son los recursos que utiliza una persona o empresa para generar
bienes y servicios que permita satisfacer las diversas necesidades
FACTORES CARACTERISTICAS RETRIBUCIONES
NATURALEZA ✓ Pasivo Renta o alquiler

ORIGINARIOS
(Tierra) ✓ Condicionante
CLÁSICOS

TRABAJO ✓ Activo Salario o haber


(Mano de obra) ✓ Determinante
✓ Auxiliar Interés o rédito
CAPITAL
✓ Derivado
✓ Organizador Ganancias o rentabilidad
MODERNOS

EMPRESA

GOBIERNO ✓ Regulador Tributos (Impuesto)

T
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO
En el largo plazo todos los factores son variables
Es una relación que
indica la cantidad
𝑸 = 𝒇 (𝑵, 𝑻, 𝑲)
máxima de un producto 𝑸: nivel de producción ; 𝒇: relación funcional
que se puede obtener N: naturaleza; T: Trabajo; K: capital
con un conjunto de
factores (Insumos) EN EL CORTO PLAZO
determinados. En el corto plazo los niveles de producción
solo dependen de un factor variable (trabajo)
Q
𝑸 = 𝒇 (𝑻)
N y K : Factor fijo

T
GRAFICA
GRÁFICA DE FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Nivel de Cantidad de Q En el corto plazo los niveles de producción


dependen de la cantidad de trabajadores
producción trabajadores 70
(Q) (T)
0 0 50
10 1
26 2
45 3 30

60 4
70 5
10
70 6
63 7
1 2 3 4 5 6 7
T
RENDIMIENTO DECRECIENTES
Q
LEY DE RENDIMIENTO 70
DECRECIENTES
¨Es un concepto 50
económico que muestra
la disminución de un
producto o de un
30
servicio a medida que
se añaden factores
productivos a la
creación de un bien 10
o servicio.¨
1 2 3 4 5 6 7
T
PRODUCTIVIDAD 𝑸
𝑷𝑴𝒆 =
Es el indicador de eficiencia que relaciona 𝑻
la cantidad de recursos utilizados con la EJEMPLO: un taller textil cuenta con tres trabajadores y
cantidad de producción obtenida. produce 30 polos al día, si queremos saber cuanto
produce en promedio cada trabajador entonces
PRODUCTIVIDAD MEDIA (PMe) aplicamos dicha formula.

La productividad media es el resultado 𝑸 𝟑𝟎


𝑷𝑴𝒆 = = 10 Und
de dividir la cantidad de producto 𝑻 𝟑
obtenida entre la cantidad de unidades
de alguno de los factores de producción
empleadas. Es un promedio
Así, la productividad media del trabajo
será el resultado de dividir la cantidad
producida entre el número de unidades
de trabajo empleadas.
PRODUCTIVIDAD MARGINAL (PMg)
Si una empresa textil produce con 3
Es la variación en la cantidad producida trabajadores 30 polos, luego de incorporar
de un bien, motivada por el empleo de un trabajador adicional la producción es de
una unidad adicional de ese factor 42 polos, entonces la productividad
productivo, permaneciendo constante la marginal seria 12 unidades .
utilización de los restantes factores.
∆𝑸 𝟒𝟐 − 𝟑𝟎
∆𝑸 𝑷𝑴𝒈 = = 𝟏𝟐 polos
∆𝑻 𝟒 −𝟑
𝑷𝑴𝒈 =
∆𝑻
PRODUCTIVIDAD MARGINAL (PMG)
Q
La productividad 70
marginal es la 10 0 -7
producción generada 50 15
por el ultimo trabajador
incorporado como se
muestra en el grafico 19
30
inicial. La PMg del 2°
trabajador es 16
16 unidades

10
10

1 2 3 4 5 6 7
T
TABLA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Nivel de producción Cantidad de Productividad media Productividad


(Q) trabajadores (T) (PMe) marginal (PMg)
0 0 --- ---
10 1 10 10
26 2 13 16 CRECIENTES

45 3 15 19
60 4 15 15 DECRECIENTES
70 5 14 10
70 6 11,7 0
NEGATIVO
63 7 9 -7
RELACIÓN ENTRE PRODUCTO TOTAL, PRODUCTIVIDAD
MEDIA Y MARGINAL

✓ En el punto A (punto de inflexión): la


productividad marginal es superior a la
productividad media.
✓ En el punto B (optimo de producción) la
productividad marginal es igual a la productividad
media, a partir del punto B la productividad
marginal es inferior a la media. La productividad
media comienza a descender. Ley de rendimientos marginales
decrecientes

✓ En el punto C (máximo de producción) , la


productividad marginal es cero, a partir del punto
C, la productividad marginal es negativa y el
producto total comienza a descender
ECONOMÍA
Tema 7:

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y
FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN
OBJETIVOS DE LA CLASE
✓ Conocer los tipos de costos de
producción (costo total, fijo,
variable, etc.)

✓ Comprender las fronteras de


posibilidades de producción
COSTO DE PRODUCCIÓN
✓ Conjunto de desembolsos o gastos monetarios realizados por el empresario para llevar a
cabo la producción de bienes y servicios. Dicho costo también es conocido como costo de
transformación
El empresario capitalista requiere conocer sus costos de producción a fin de minimizar éstos
para así obtener las máximas ganancias o beneficios.
CLASIFICACIÓN DE LOS
C O S TO S E N E L C O R TO P L A Z O
Costo
Se considera como corto plazo no a un número concreto
de semanas, meses o años, sino al periodo en el cual la
cantidad de por lo menos un factor de producción es fija Costo Total
y las cantidades de los demás factores varían. Existen en
consecuencia también costos fijos y variables en el corto
plazo. Costo variable

T I P O S D E C O S TO S
C O S TO TO TA L Costo fijo

Son los desembolsos totales que el empresario realiza


para obtener un volumen de producción determinado.
Se obtiene sumando todos los costos, sean fijos y
Unidades
variables.
producidas
CO STO F I J O ( C F )
Son los desembolsos o gastos que no dependen de la cantidad
Costo
producida por la empresa. (no esta en función a la producción)
No cambian para diferentes niveles de producción.

Ejemplo:
✓ Alquiler de local Por causa de la pandemia
✓ Alquiler de maquinas muchas empresas no han
producido bienes y servicios, Costo fijo
✓ Pago de seguros pero igual deberán de pagar el
✓ Renta de terrenos mismo valor por concepto de
✓ Pago al personal arrendamiento
administrativo
✓ Personal de vigilancia Unidades
✓ Tributos (impuestos) producidas
CO STO VA R I A B L E ( C V )

Son los desembolsos o gastos que dependen del nivel Costo


de producción de la empresa. (está en función de la
producción) Su monto aumenta con el volumen de
producción.
Costo variable

Ejemplo:
✓ Pago de salario de obreros
✓ Precio de insumos Si se quiere aumentar la
✓ Precio de materias primas producción se tiene que
✓ Pago de agua, luz, etc. comprar mas materias primas e
insumos ( el desembolso es
mayor) Unidades
producidas
EJEMPLO:

COSTO COSTO COSTO


TRABAJADORES PRODUCCION
FIJO VARIABLE TOTAL

0 0 100 0 100

1 10 100 150 250

2 25 100 325 425

3 45 100 525 625

4 60 100 700 800

5 70 100 850 950


Es el costo por unidad producida, es el resultado de
CO STO M E D I O dividir el coste total de la producción realizada entre el 𝐶𝑇
número de unidades producidas. También llamado costo Cm𝑒 =
𝑄
unitario

Por ejemplo:
4000
si se producen 500 unidades y su costo total es de 4000 Cm𝑒 = = 8 soles .
soles, el coste medio sería de 8 soles por cada unidad 500
física del producto.

El costo medio se divide en:

Se define como el costo fijo por unidad de producto.


CO STO F I J O Lógicamente, el coste fijo por unidad de producto se 𝐶𝐹
hace muy pequeño para grandes niveles de producción y CFm𝑒 =
MEDIO 𝑄
es muy grande cuando los niveles productivos son muy
pequeños.
C O S TO VA R I A B L E Se define como el costo variable por unidad 𝐶𝑉
CV𝑚𝑒 =
MEDIO de producto. 𝑄

Es el costo de producir una unidad adicional. Es decir es


C O S TO ∆𝐶𝑇 𝐶𝑇
el aumento del costo total en que debe incurrir una CMg= =
∆𝑄 ∆𝑄
MARGINAL empresa para obtener 1 unidad más de producción.

Para hallar el costo medio también se


puede realizar de la siguiente manera Cme = CFme + CVme

EJEMPLO:
Datos:
El señor Diego Montalván tiene una empresa textil y
presenta los siguientes datos: su costo fijo medio es CFme = 6 CMe = 6 + 14 = 20
de S/. 6, su costo variable medio es de S/. 14, así
CVme = 14 Q x Cme = 400 x 20 =8000
mismo se sabe que produce 400 polos, determine su
costo total. Q = 400
FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
(FPP)
Es una representación gráfica de las cantidades máximas de producción que puede obtener una
economía, en un periodo determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.

En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien
y qué cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se
está renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es
el costo de oportunidad

En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy
numerosas.
Para simplificar el problema consideraremos una economía que dispone de una dotación fija de
factores productivos que supondremos todos empleados y en la que se producen sólo dos tipos
de bienes.
Se dan tres situaciones en la estructura productiva de
un país

Estructura productiva ineficiente: Producto


Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o Y
Inalcanzable
no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o
bien la tecnología no es la adecuada.
Eficiente

Estructura productiva eficiente:


Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. No hay
recursos ociosos y se está utilizando todos los recursos.
Ineficiente
Estructura productiva inalcanzable:
Se encuentra por encima de las posibilidades de
producción. Es teórica ya que ningún empresa o país
Producto
puede producir por encima de sus posibilidades.
X
supongamos que una determinada empresa basa su producción en dos bienes,
alimentos y vestidos. Usando todos sus recursos disponibles (trabajadores, tecnología…)
puede decidir entre las siguientes posibilidades:

Diferentes
posibilidades ALIMENTOS
VESTIDO
de ( toneladas )
producción
Solo vestido 0 300000
Combinación 1 20 280000
Combinación 2 40 240000
Combinación 3 60 180000
Combinación 4 80 100000
Solo alimentos 100 0
ECONOMÍA
Tema 8:

NATURALEZA Y CAPITAL
OBJETIVOS DE LA CLASE
✓ Conocer y diferenciar los
recursos naturales.
✓ Establecer la importancia
del desarrollo sostenible
✓ Conocer la importancia y
clasificación del capital

✓ Aprender las clases de capital


NATURALEZA
Se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el
proceso de producción. Es considerado: pasivo, condicionante y
originario. RETRIBUCION: Renta o Alquiler
Comprende:
✓ Suelo (subsuelo)
✓ Agua (superficiales y subterráneas)
✓ Aire
✓ Diversidad biológica (flora y fauna)
✓ Minerales
✓ Fuentes de energía.
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la
tierra urbanizada.
CLASIFICACIÓN

RECURSOS NATURALES RECURSOS NATURALES NO


RENOVABLES RENOVABLES

* Son aquellos recursos naturales que se regeneran * Son recursos que no pueden reponerse en corto
en un intervalo de tiempo igual o menor al de su tiempo y que sólo pueden reponerse en periodo
consumo. extremadamente largo
* Este tipo de recurso se caracteriza por ser
fácilmente re generable, ya sea por procesos
naturales o por acción humana, existiendo en una * Estos recursos frecuentemente existen en
cantidad prácticamente indefinida. cantidades fijas o son consumidos mucho más
rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.
* Incluyen la fauna y flora
R E C U R S O S N AT U R A L E S P E R M A N E N T E S
Son aquellos que como su nombre lo dice permanecen en
la naturaleza, no se agotan
ejemplo: Energía Solar
el agua de mar, el aire, los rayos solares.
De ahí que surge las fuerzas motrices como.

Se llaman permanentes a aquellos recursos en los cuales el


aprovechamiento es desproporcionadamente pequeño frente a la
magnitud del recurso.

Energía Eólica

Energía Hidráulica
D ESA R RO L LO S O ST E N I B L E

Satisfacción de las necesidades de la


generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades.
desarrollo sostenible ha emergido como el
principio rector para el desarrollo mundial
a largo plazo. Consta de tres pilares, el
desarrollo sostenible trata de lograr, de
manera equilibrada, el desarrollo
económico, el desarrollo social y la
protección del medio ambiente.
LECTURA
La Constitución vigente de 1,993
bajo el Capítulo del Ambiente y
Recursos Naturales, establece
que los recursos naturales,
renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación, siendo el
Estado soberano en su
aprovechamiento; agregando
que por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y
otorgamiento a particulares; así
mismo define en términos
generales que la concesión
otorga a su titular un derecho
real, sujeto a dicha norma legal y
que el Estado promueve el uso
sostenible de sus recursos
naturales.
C A P I TA L ( K )
Es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de elementos que habiendo sido
creados por el hombre, son utilizados para producir otros Bienes o servicios.
Es considerado un factor Derivado y Auxiliar

RETRIBUCIÓN: INTERÉS O RÉDITO


Ejemplos:
IMPORTANCIA DEL CAPITAL

✓ Incrementa la productividad

✓ Aumento de producción

✓ Incrementa las ganancias

✓ Mayor eficiencia en la explotación de recursos

✓ Reducción de los costos de producción

✓ Ahorro de esfuerzo humano


C L A S I F I C AC I Ó N
CAPITAL
ENFOQUE: Neoclásicas
Divide el capital de acuerdo a su destino, (K)
objeto o cosa utilizada en la producción
DESTINO

CAPITAL PRODUCTIVO CAPITAL LUCRATIVO


Capital que se utiliza en la Capital que no participa en la
producción de nuevos bienes producción, pero si genera ganancias

ROTACIÓN
CAPITAL FIJO CAPITAL CIRCULANTE
Ejemplo:
Capital que se utiliza varias veces Capital que se utiliza una sola
en la producción, tiende a vez en la producción, pierde *Prestamos de dinero
desgastarse (depreciarse) todo su valor en el primer uso *Alquileres de inmuebles
*maquinarias *insumos *Compra de acciones, bonos
ENFOQUE: Socialistas
Relación social de producción que genera
contradicción entre el capitalista y el
trabajador asalariado. Se divide de
CAPITAL
acuerdo si creo o no valor

CAPITAL CONSTANTE CAPITAL VARIABLE


(conservación del valor) (creación de valor)
Capital que existe bajo la forma de medios de La parte del capital que se invierte en la compra de
producción que no cambia de magnitud en el fuerza de trabajo
proceso de producción Ejemplo:
Ejemplo: Esfuerzo el trabajador
Maquinarias, herramientas, insumos

Plusvalía. Valor excedente del trabajo no


remunerado del obrero asalariado y del
que se apropia gratuitamente el capitalista
OTRAS CLASES DE CAPITAL
Capital comercial: capital invertido en la Capital industrial: capital que funciona en la
circulación de mercancías, compra y venta de las producción material. Capital invertido en la
mercancías en el mercado, generando un excedente construcción, en la agricultura, en el transporte.

Capital bancario: se origina por las obligaciones Capital financiero : Es el dinero que se invierte en las
que se generan entre los clientes y las instituciones distintas entidades financieras (Bancos, financieras, bolsa
bancarias. (prestamos) de valores, etc) con el objetivo principal de obtener una
renta al capital.
ECONOMÍA
❑ TEMA:
TRABAJO
OBJETIVOS
➢ Comprender la definición de trabajo y
sus características.
➢ Diferenciar las formas y clases de
salarios.
➢ Reconocer las características de la
población en edad de trabajar (PEA)
➢ Conocer los mecanismos de
protección y conflictos laborales.
¿QUE ES EL
T R A BA J O ? DIVISION DEL TRABAJO (Por especialización)

Es la actividad que desarrollan los seres Fragmentación o descomposición de una actividad, así
humanos para producir bienes y servicios. como su reparto entre diferentes personas, según su
Incluye tanto el esfuerzo físico como fuerza física, habilidad y conocimientos.
mental de quienes laboran en una Finalidad: Incrementar la
economía. eficiencia del trabajador,
Retribución: Salario mejoramiento de las máquinas
y nuevos inventos.
Característica como factor productivo:
Originario, activo y determinante.

FUERZA DE TRABAJO:
Capacidad física y mental del trabajador.
CARACTERÍSTICAS
DEL TRABAJO
ES PENOSO
TRANSFORMA LA
ES CONSCIENTE NATURALEZA Y AL
HOMBRE

IMPLICA UN TIENE UN FIN


ESFUERZO ECONÓMICO
FORMAS DE
SALARIO

JORNAL SUELDO HONORARIO EMOLUMENTO DIETA

Pago que
Pago que Pago que recibe Pago adicional
reciben los los altos
recibe el Pago que trabajadores por cada
funcionarios reunión,
obrero por reciben los independientes. públicos
cada jornada empleados del asamblea o
laboral. *Contadores *Congresistas sesión de
sector público o
privado * Abogados *Pdte. de la concejo
Trabajan 8 republica
(trabajadores municipal,
horas diarias * Psicólogos
dependientes). * Ministros concejo
o 48 horas *Técnicos *Jefes supremos regional, etc.
semanales
C L A S ES D E SA L A R I O
SALARIO NOMINAL SALARIO REAL

Es la cantidad de unidades monetarias que recibe el Es la cantidad de bienes y servicios que el trabajador
trabajador por la actividad que realiza. puede adquirir con la cantidad de dinero que recibe.

Existe una relación inversa entre el IPC (índice de


precio del consumidor) y el Salario Real.

Salario real = (Salario nominal / I.P.C.)*100


S A L A R I O A D E S TA J O SALARIO POR TIEMPO

Se le retribuye al trabajador de acuerdo a las Es el pago que recibe un trabajador por el tiempo que
unidades producidas (productividad del trabajador). desempeña en las actividades productivas de la empresa.

Ejemplo: A un trabajador textil se le paga s/ 1 por


prenda elaborada, si el quiere ganar s/50, entonces
tendría que elaborar 50 prendas.
SALARIO MÌNIMO LEGAL (SML) S A L A R I O M Ì N I M O V I TA L ( S M V )
Es el salario establecido por el gobierno con la Es el salario que señala el ingreso mínimo que debe recibir 2
finalidad de proteger al trabajador. o más miembros de una familia en un periodo determinado
para cubrir sus necesidades básicas (Canasta mínima
En la actualidad es de S/ 930 alimentaria).
Es establecido por el INEI, para una familia de 4 miembros.
En el Perú es conocido como: REMUNERACION
MINIMA VITAL. En el 2019 fue de 1408 soles ( por familia) o 352 soles por
persona.
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

Son las personas mayores a 14 años de edad

P O B L A C I O N E C O N O M I C A M E N T E A C T I VA ( P E A )
POBLACIÓN
Población que realiza o busca realizar alguna actividad económica. ECONOMICAMENTE
Conocida también como la oferta laboral o la fuerza de trabajo. INACTIVA (PEI)
OCUPADA DESOCUPADA Población que no
(DESEMPLEO ABIERTO) trabaja y no esta
Personas que están trabajando.
buscando trabajo.
ADECUADAMENTE SUBEMPLEADO Personas que no trabajan
EMPLEADO pero están buscando DESEMPLEADO
SUBEMPLEADO SUBEMPLEADO trabajo. OCULTO
Personas que laboran 35 POR HORAS POR INGRESO
horas o más a la semana y (VISIBLE) (INVISIBLE) CESANTE Inactivos, con
tienen un ingreso igual o Desempleados con deseos de trabajar.
mayor mínimo referencial Trabajan menos Trabajan más de 35 experiencia laboral.
(s/ 999,16), o si trabajando de 35 horas horas semanales, y DESEMPLEADO
menos de 35 horas reciben semanales, perciben menor al
ASPIRANTES PLENO (cerrado)
ingresos iguales o mayores al deseando trabajar ingreso mínimo
mas horas. referencial. Desempleados sin Inactivos, sin
límite señalado, no deseando
experiencia laboral. deseos de trabajar.
trabajar más horas.
MECANISMOS DE PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS LABORALES

S I N D I C ATO FEDERACION
Es la organización que crean los trabajadores y
trabajadoras para la defensa y promoción de Una federación sindical (misma actividad,
sus derechos e intereses legítimos profesión o lugar) es la unión entre 20 o más
reconocidos en la normas internacionales y sindicatos.
nacionales.

CONFEDERACIÒN
Es la agrupación entre tres o más
federaciones, es decir, contiene a varias
federaciones en su organización.
ORGANIZACIÓN
INTERNACIONACIONAL DEL
TRABAJO (OIT)

Es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a promover la justicia social y los derechos laborales. Se trata
del único organismo de Naciones Unidas de naturaleza tripartita: cuenta con representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores en su estructura de gobernanza.

La misión de la OIT está agrupada en torno a cuatro objetivos


estratégicos
➢ Promover y cumplir las normas y los principios y derechos
fundamentales en el trabajo.
➢ Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan
tener empleos e ingresos dignos.
➢ Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para
todos.
➢ Fortalecer el tripartismo (diálogo entre los gobiernos, organizaciones Sede: Ginebra, Suiza
de empleadores y trabajadores) y el diálogo social.
Estados miembros: 187 países.
C O N F L I C TO S L A B O R A L E S

PA R O
Suspensión de actividades por los trabajadores por 24,
48 y máximo 72 horas.

HUELGA

Suspensión de actividades por los trabajadores de


manera indefinida.
TIPOS: Huelga de hambre
Huelga de brazos caídos
BOICOT
El boicot es una práctica organizada que consiste en negarse a
comprar, vender o mantener cualquier otra forma de relación
comercial o de otra índole con una empresa o institución a la
que se responsabiliza de actividades moralmente reprobables.

S A B O TA J E
Daño o destrucción que se hace intencionadamente en
un servicio, una instalación, un proceso, etc., como forma
de lucha o protesta contra el organismo que los dirige.

LOCK OUT
Es una medida de acción directa que consiste en la
paralización total o parcial de las actividades de uno o varios
establecimientos o actividades económicas, por decisión del
empresario. Este conflicto ya es generado por el
empresariado.
ECONOMÍA
❑ TEMA:
EMPRESA
OBJETIVOS DE LA CLASE
✓Entender las características de la
empresa.
✓Conocer las clases de empresas
✓Comprender el ciclo de vida del
producto
QUÉ ES UNA EMPRESA

Es una unidad económica-social de producción integrada por factores productivos, que


tienen el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de
bienes y servicios.
Es considerado un factor organizador
RETRIBUCIÓN : Ganancias o Utilidades
NATURALEZA
BIENES
Y
TRABAJO
SERVICIOS

CAPITAL
F I N ES D E L A E M P R ESA

FIN ECONÓMICO FIN MERCANTIL F I N L U C R AT I V O

La empresa organiza los Es el traslado de El objetivo de la empresa


factores productivos para productos al mercado es lograr la maximiza
la generación de Bs y Ss, para el intercambio ganancia, puede ser
que será utilizados por el correspondiente. mediante la disminución
ser humano para de sus costos de
satisfacer las producción.
necesidades.
RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA

RESPONSABILIDAD ECONÓMICA RESPONSABILIDAD SOCIAL

✓ Compensación por la entrega de los ✓ Conjunto de acciones que toman la empresas,


bienes y servicios donde la empresa para que sus actividades tengan repercusiones
debe obtener una ganancia aceptable positivas sobre la sociedad.
en el proceso. ✓ El fruto de la producción no debe causar peligro
✓ Retribución a los propietarios y pago a al ser consumido o utilizado por la sociedad, es
los trabajadores entre otros. decir, la empresa responde o garantiza las
condiciones de su producto.
CLASIFICACIÓN

S E G Ú N S U TA M A Ñ O

CATEGORÍA VENTAS
EJEMPLOS
DE EMPRESAS ANUALES
DULCE HERENCIA S.A.C : venta de
MICROEMPRESA Máximo 150 UIT
dulces para bautizos , matrimonios
AGREGADOS CARAPONGO E.I.R.L :
PEQUEÑA Mayor a 150
ventas de materiales de
EMPRESA hasta 1700 UIT
construcción al por mayor
MEDIANA Mayor a 1700 Telsec S.A : firma de asesoría en
EMPRESA hasta 2300 UIT áreas contables y financieras

GRAN EMPRESA Mayor a 2300 UIT COCA COLA , NOKIA , MICROSOFT


S E G Ú N E L P R O P I E TA R I O

EMPRESA PRIVADA EMPRESA PÚBLICA EMPRESA MIXTA


• Es una empresa de propiedad de • Es controlada por el Estado. • Es un tipo de empresas cuyo
particulares. • Busca exclusivamente la capital proviene de inversores
• Busca maximizar sus beneficios satisfacción de necesidades privados y del Estado.
y ventas. de la sociedad. (nacional, regional o municipal)
• Se dispensan los beneficios • El gobierno tiene la última • El estado debe tener la mayoría
entre los propietarios el gobierno palabra sobre los directivos de acciones o un mínimo de
no tiene voz directa en el de la empresa y principales 20% de acciones.
funcionamiento de la empresa. decisiones políticas.
S E G Ú N S U A S P E C TO
JURÍDICO

EMPRESA INDIVIDUAL EMPRESA SOCIETARIA


(E.I.R.L) (Mínimo 2 socios)

SOCIEDAD CIVIL
No tiene socios SOCIEDAD MERCANTIL
Constituida por un grupo de profesionales
El único propietario es el que aporta con que brindan servicio Pueden ser personas naturales o jurídicas
todo el capital, la responsabilidad de la que persiguen un fin lucrativo
DENOMINACIÓN: nombre + Sociedad civil (S.
empresa esta limitada a su patrimonio civil – S. civil de R.L)
T I P O S D E S O C I E DA D E S M E R C A N T I L E S

Denominación : nombre + S.C

Se constituyen generalmente por


familiares o amigos de confianza
Sociedad
Colectiva Capital: dinero, bien industrial o
servicio
(S.C)
Número de socios: mínimo
2 socios

Responsabilidad : ilimitada
Denominación : nombre + S en C

Presenta 2 tipos de socios: Socio colectivo


(industrial) socio comanditario (capitalista)

Socio colectivo : aporta con su trabajo, su


Sociedad en responsabilidad es ilimitada
comandita
Socio comanditario: aporta con el capital, su
(S en C) responsabilidad es limitada

Capital: Aportes de los socios con dinero o


trabajo

Número de socios: Mínimo un socio ,un


colectivo y un comanditario
Denominación : nombre de todos o
algunos socios + S.R.L

Sociedad Los socios son llamados


Comercial de participacionistas
Responsabilidad
Limitada Capital: dinero o bienes industriales
(S.R.L) (participaciones)

Conformado por un mínimo de 2


socios y máximo 20
Denominación : nombre +
S.A

Sociedad Los socios son llamados


accionistas
Anónima
Capital: dinero o bienes
(S.A) (dividido en partes iguales)

La responsabilidad de los
socios es Limitada
ESTRUCTURA DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA

Es el máximo órgano de decisión en la sociedad


JUNTA (órgano supremo de la sociedad)
GENERAL

Órgano de gestión y dirección de la sociedad


(reunión de directores elegidos por la junta
DIRECTORIO general de accionistas)

Órgano ejecutivo de la sociedad (el gerente


general es elegido por el directorio o la junta
GERENCIA GENERAL general de accionistas)
CASOS ESPECIALES

Sociedad Anónima Cerrada Sociedad Anónima Abierta


Denominación : nombre + S.A.C Denominación : nombre + S.A.A
Presenta máximo 20 accionistas Presenta mínimo 750 accionistas
No tiene acciones inscritas en el registro Sus acciones están inscritas en el mercado
publico de mercado de valores publico de valores

No puede operar en la bolsa de valores Puede negociar en la bolsa de valores

salón & spa Montalvo S.A.C Alicorp S.A.A


C I C LO D E V I DA D E L P RO D U C TO
Es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado.
El concepto de. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo;
así, las ventas varían y las estrategias de precio, distribución y/o promoción deben ajustarse
teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.
E TA PA S O FA S E S
INTRODUCCIÓN
✓ El producto se introduce en el mercado.
✓ El volumen de ventas es bajo, dado que aún no es conocido en el mercado.
✓ Los costos son muy altos y los beneficios inapreciables.
✓ En esta etapa es muy importante invertir en promocionar el producto.
V
CRECIMIENTO
✓ En esta etapa aumentan las ventas, al aumentar el interés del cliente.
✓ Los beneficios empiezan a crecer y el producto necesita mucho apoyo para
mantenerse.

MADUREZ
✓ Presenta mínimo incremento de ventas.
✓ Suele tener una duración más amplia que el resto.
✓ Alcanzo la consolidación del producto en el mercado.
✓ Presenta competencia en el mercado.
✓ La clave es anticiparse a la caída de las ventas buscando propuestas e
innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para lograr
sostener las ventas.

DECLIVE
✓ Las ventas comienzan a disminuir gradualmente debido a que el producto
ha sido sustituido por otras más atractivas para los consumidores
✓ Los beneficios se convierten en pérdidas.
T
✓ En esta fase suelo recomendar que se retire el producto del mercado, ya
que existen pocas oportunidades de lograr una reanimación del mismo.
ECONOMÍA
SEMANA N°11
EMPRENDIMIENTO
OBJETIVO
❑Entender el concepto de emprendimiento y
sus características.
❑Comprender el proyectos de inversión
❑Conocer el árbol de problemas y objetivos
❑Entender el flujo de caja y organigrama
EMPRENDIMIENTO
Proviene del francés : ENTREPRENEUR (PIONERO)

Capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional


por alcanzar una meta u objetivo. Persona que inicia una
nueva empresa o proyecto. Término que después fue
utilizado por empresarios que fueron innovadores o
agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

Es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite


emprender nuevos retos, nuevos proyectos. Emprendedor es
el individuo que crea y mantiene un emprendimiento nuevo,
por si mismo se enfrenta los riesgos e incertidumbres que
son inherentes a este tipo de acto.
ASPECTOS IMPORTANTES

CREATIVIDAD

Es una habilidad mental que tenemos los seres humanos


para imaginar y conceptualizar ideas nuevas y originales.

INNOVACION

Es el proceso a través del cual esas nuevas ideas de


productos, servicios o procesos, son incorporados de
manera paulatina, evolutiva o de forma radical en nuestra
vida para hacerla más sencilla.
ROL DE EMPRENDEDORES EN EL PAÍS PROCESO DEL EMPRENDIMIENTO
Según el Global Entrepreneurship
• Generan empleo directamente Monitor, Perú
• Innovar para hacer más competitiva la industria Inicia el negocio 3 meses 3 años y medio
CUALIDADES DEL EMPRENDEDOR
• Liderazgo, perseverancia, empatía, disciplina, Emprendimie Emprendimie Emprendimie Emprendimien
trabajo en equipo nto potencial nto naciente nto nuevo to consolidado
• Autoconocimiento
El negocio apenas
• Creatividad para innovar Se consideran
ha iniciado hasta parte del sector
• Capacidad para gestionar negocios los primeros productivo.
• Espíritu de superación meses o no se
• Curiosidad para identificar necesidades. han pagado aun
salarios.

OPORTUNIDAD DE MERCADO TRABAJO EN EQUIPO

Identificación de necesidades, problemas y El liderazgo en el emprendimiento busca unificar


tendencias de las personas o de un segmento ideas y lograr consensos ante los problemas que
de la población para tratar de concebir se presenta, haciendo que el grupo humano
alternativas de satisfacción o solución involucrado funcione en armonía.
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
POR NECESIDAD POR OPORTUNIDAD
o Surgen en épocas de crisis o Surgen en épocas de apogeo
o Surge cuando un individuo crea un nuevo negocio o Hacen mención a nuevos negocios que se desarrollan
con la intención de auto emplearse. para aprovechar oportunidades no explotadas en el
o Es poner en marcha una idea de negocio de forma mercado.
apresurada, sin conocer si tiene o no el potencial o Se basa en individuos con alta habilidad y
de mercado para generar ingresos motivación.
o Dicho individuo crean un negocio dado ya que no o Muchas veces dichos individuos dejan sus trabajos de
consigue empleo como dependiente. dependencia para crear sus propias empresas
ALGUNOS CASOS
ERASMO WONG GRUPO AJE RENZO COSTA

En 1942, cuando Erasmo Wong abrió fundada en 1988 por la familia Añaños Marina Bustamante a los 16 años
su pequeña bodega en Miraflores, en la ciudad de Ayacucho. Las primeras comenzó a hacer cinturones de
nadie se imaginaba que con ella gaseosas de Kola Real eran cuero de manera artesanal. Su
nacería la cadena de supermercados comercializadas en botellas de cerveza. primer cliente fue La Casa de
más grande del país. Wong se La formación técnica de los hermanos, Hippie. Después comenzó a hacer
concentró en el cliente y personalizó que en su mayoría eran ingenieros, carteras donde mezcló pelo con
la atención cuando la tendencia permitió que elaboraran una agradable cuero, imponiendo una nueva
apuntaba al autoservicio. bebida. Hoy es una multinacional. tendencia.
PROYECTO DE INVERSIÓN
Es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de
datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite
organizar el entorno de trabajo.
FASES DEL PROYECTO: INICIACIÓN, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO (CONTROL) Y CIERRE
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se
intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema
central de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución única.

Cómo se elabora el árbol de problemas

A. Se define el problema central (TRONCO).

B. Las causas esenciales y directas del problema se ubican


debajo del problema definido (RAÍCES). Las causas son las
condiciones que determinan o influyen en la aparición del
problema. Es importante verificar la relación directa que
existe entre ellas y el problema.

C. Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el


problema central (COPA O FRUTOS). Se refieren a las
consecuencias e impacto producidas por el problema.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Accidentes
de transito

EFECTOS Pasajeros Pasajeros que


llegan tarde llegan tarde

PROBLEMA CAOS
CENTRAL VEHICULAR

Calles en Conductores
CAUSAS mal estados imprudentes
Vehículos en malas
condiciones
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del
árbol de problemas y el diagnostico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en
un objetivo (positivo) realista, así las causas se convierten en medios y los efectos en fines.
ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Disminuir los
accidentes de transito

FINES Reducir el Pasajeros


tiempo llegan a tiempo

REDUCIR EL CAOS
OBJETIVOS VEHICULAR

Mejoramiento de Capacitación a
MEDIOS las pistas y veredas los conductores
Modernización de
las unidades
FLUJO DE CAJA

Es un informe financiero que


presenta el detalle de los
ingresos y egresos de dinero que
tiene una empresa, en un
período determinado.

FINALIDAD: Conocer de manera


rápida la liquidez de la empresa y
tomar decisiones más certeras.
COSTO - BENEFICIO ORGANIZACIÓN DE LA
UNIDAD ECONÓMICA
La relación costo-beneficio es una
Es un elemento indispensable para coordinar cualquier
herramienta financiera que compara
proyecto empresarial. Para es necesario conocer cual
el costo de un producto versus el
es el organigrama de la empresa y el papel que
beneficio que esta entrega.
desempeña cada uno de los miembros de la misma.
FINALIDAD: Evaluar de forma efectiva
La determinación de la estructura organizacional
la mejor decisión a tomar en términos
permite distinguir entre niveles de administración,
de compra.
características de cada puesto y perfil necesario.

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 significa que el


>𝟏 proyecto es rentable
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 significa que el proyecto


<𝟏 NO es rentable
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐
ECONOMÍA
SEMANA N°12
CIRCULACIÓN
OBJETIVOS

❑Entender el concepto de
circulación y sus elementos.
❑Comprender el flujo circular
de la renta
❑Conocer los tipos de mercado
CIRCULACIÓN
Es una etapa del proceso económico
donde se trasladan los productos al
mercado para su posterior intercambio.

Es la etapa donde se integran las


unidades de producción (empresas)
con las unidades de consumo (familias)
a través de mercado.
ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN
Son todos aquellos elementos necesarios para que los bienes lleguen
desde la empresa (productores) hacia las familias (consumidores).

MERCADO DINERO CRÉDITO


Es el lugar donde interactúan Elemento utilizado Elemento que dinamiza el mercado
los vendedores y compradores como medio de pago cuando no esta presente el dinero

COMERCIANTES PESAS Y MEDIDAS TRANSPORTE


Intermediarios que compran bienes para luego Son unidades que permiten determinar las Son unidades que permiten
venderlos, obteniendo un margen de ganancias. magnitudes de los bienes a intercambiar trasladar los productos
EL INTERCAMBIO
Consiste en la entrega de una mercancía a cambio de otra. Existen dos formas de intercambio

INTERCAMBIO DIRECTO INTERCAMBIO INDIRECTO


• Es conocido como trueque • Es el intercambio de una economía moderna
• Es la entrega directa de un bien por otro bien • Se hace el uso del dinero
• No hay presencia de dinero • Es un intercambio con mayor rapidez
• Tiene que existir coincidencia de necesidades • Existe precios por la presencia del dinero.
• Es un intercambio muy lento
F LUJ O C I RC U L A R D E L A R E N TA
POLOS ECONÓMICOS FLUJOS ECONÓMICOS
También conocido como los agentes Son corrientes que fluyen entre la empresa y la familia;
más importantes para la economía ya sea factores productivos, bienes , servicios y dinero

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (EMPRESAS) FLUJO REAL


Son organizaciones encargadas de producir bienes
Esta expresado en factores productivos
y servicios. Estas unidades ofertan bienes y
(naturaleza, trabajo y capital), bienes y servicios
servicios y demandan factores productivos.

UNIDADES DE CONSUMO (FAMILIAS)


Esta conformado por todas las familias que FLUJO NOMINAL
satisfacen sus necesidades adquiriendo o Están expresado en recursos monetarios
consumiendo bienes y servicios en la (dinero) como : rentas, salarios e interés.
economía. Estas unidades ofertan factores
productivos y demandan bienes y servicios
OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS MERCADO DE DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS
BIENES Y SERVICIOS
INGRESO DE DINERO
(DE PRODUCTOS) GASTO DE DINERO

SUPUESTOS

✓ Economía cerrada
✓ No existe ahorro, ni crédito
✓ No existe el estado
UNIDADES DE PRODUCCIÓN ✓ El ingreso es igual al gasto UNIDADES DE CONSUMO
(EMPRESA) ✓ No existe sector externo (FAMILIA)

COSTO DE PRODUCCION MERCADO DE RENTA, SALARIO, INTERES

FACTORES
PRODUCTIVOS
DEMANDAN FACTORES OFERTAN FACTORES
PRODUCTIVOS (N, T, K) PRODUCTIVOS (N, T, K)
T I P O S D E M E RC A D O
SEGÚN SU TIEMPO

MERCADO TEMPORAL

Es aquel mercado donde surgen cada


cierto tiempo o periodo de un año.
Ejemplo:
Ferias escolares, ferias navideñas,
ferias por fiestas patrias, etc.

MERCADO PERMANENTE

Es aquel mercado que funciona


con normalidad todo el año.
Ejemplo:
La bodega, supermercados, etc.
SEGÚN SU ACCESO

MERCADO ABIERTO

Es aquel mercado que no existen barreras de entradas


de carácter legal ni trabas para el funcionamiento del
libre mercado, se caracteriza por la ausencia de
aranceles, licencias y demás regulaciones.
Ejemplo: las bodegas, las farmacias, etc

MERCADO CERRADO

Es aquel mercado donde no es posible que


todos participen o realicen transacciones,
donde los criterios de entrada son altos o
dificil de lograr.
Ejemplo: mercado de armas, bolsa de valores
SEGÚN SU VOLUMEN

M E R C A D O M AY O R I S TA

Es aquel mercado donde se realizan


transacciones en grandes volúmenes.
Ejemplo:
Mcdo. Mayorista de frutas, Mcdo. De
productores, Makro, etc.

M E R C A D O M I N O R I S TA

Aquel mercado donde se realizan


transacciones en pequeñas cantidades.
Relaciona a comerciantes y consumidores.
Ejemplo:
Farmacias, Metro, Plaza Vea, bodegas , etc.
S E G Ú N S U A S P E C TO L E G A L
MERCADO FORMAL
Aquel mercado que cumple con el marco
normativo para el funcionamiento.
Ejemplo: los supermercados

MERCADO INFORMAL
Aquel mercado que no cumple con el marco
normativo para dicho funcionamiento.
Ejemplo: comercio ambulatorio, etc.
MERCADO LEGAL
Es aquel mercado donde la venta de sus productos
están permitidos. Ejemplo: las bodegas, gamarra, etc.

MERCADO ILEGAL
Es aquel mercado donde la venta de sus productos
no están permitidos.
ejemplo: venta de droga, venta de autos robados, etc.
MERCADO NEGRO

Se genera cuando el gobierno quiere intervenir


en la economía fijando precio por debajo del
equilibrio, provocando una escasez en el
mercado y generando una venta clandestina
(precio fuera de lo establecido por el gobierno)

OTROS MERCADOS
MERCADO DE RECURSOS NATURALES:
Se intercambian los factores productivos
de la naturaleza por dinero. MERCADO DE CAPITALES:
Se intercambia bienes de capital (maquinas,
MERCADO DE TRABAJO: acciones, etc.) por dinero
Se intercambia la fuerza de trabajo por el salario

También podría gustarte