Está en la página 1de 16

La transición entre la Escuela

de Educación Infantil y la de Educación


Primaria: perspectivas de niños,
familias y profesorado
por Ana CASTRO, Pilar EZQUERRA y Javier ARGOS
Universidad de Cantabria

1. Introducción cos, encontramos distintas formas de aproxima-


El inicio de la escolarización obligatoria se ción al fenómeno de la transición, entendiendo
presenta como uno de los cambios más impor- ésta como un ritual de paso caracterizado por as-
tantes que acontecen en la infancia, en cuanto que pectos materiales y formales -uso de mochila, li-
conlleva una transición denominada por Gimeno bros, deberes escolares- (Van Gennep, 1986),

año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552


(2007) diacrónica, “sin retorno”, ligada al desa- como el cruce de una frontera (Campbell-Clark,
rrollo y crecimiento personal, en la que los pe- 2000) o bien como procesos ligados a ritos insti-
queños se incorporan al sistema educativo. Esta tucionales donde se produce una transferencia cul-
transición supone un proceso de desarrollo en el tural y social (Webb, Schirato y Danaher, 2002).
que los cambios son constantes y varían a me-
revista española de pedagogía

dida que crecen los niños, dependiendo de sus De otro lado, el surgimiento del modelo de la
grupos de pares, de las familias, maestros y es- teoría crítica ha reconocido el derecho de la par-
cuelas e, incluso, de la comunidad en la que par- ticipación del niño en los procesos de cambio e
ticipan e interactúan (Chan, 2010). investigación educativos, otorgándole voz en
aquellos temas que le afectan. Este modelo, ha
Existen distintos modelos conceptuales como posibilitado que el pequeño sea considerado
la teoría ecológica (Bronfenbrenner, 1979) y la te- como un sujeto competente (Bruner, 1996; Dalh-
oría del curso de vida (Elder, 1994) en los que se berg, Moss y Pence, 1999) y como una persona
basan tanto numerosas investigaciones empíricas experta en su propia vida y poseedora de cono-
como prácticas relativas a las transiciones educa- cimientos e intereses.
tivas que se llevan a cabo durante la infancia, que
han facilitado la realización de un acercamiento a En la línea referida, se ubican prácticas de in-
esta realidad educativa. Desde estos marcos teóri- novación educativa relacionadas con la mejora de

537
Ana CASTRO, Pilar EZQUERRA y Javier ARGOS

los procesos de transición y con la potenciación La importancia que conferimos a la transi-


de la articulación y continuidad entre etapas que, ción que se lleva a cabo entre las etapas de Edu-
recogiendo el derecho de la infancia a la partici- cación Infantil y de Educación Primaria, al igual
pación y expresión de su punto de vista en deci- que Fabian y Dunlop (2006), se apoya en la
siones que le afectan, como contempla la Con- consideración de que una primera experiencia
vención de los Derechos de la Infancia de de transición educativa exitosa favorecerá que las
Naciones Unidas (1989, art. 12 y 13), rescatan del posteriores sean positivas. Otras aportaciones en
silencio la voz infantil, situándola al mismo nivel esta línea ponen de manifiesto que la vivencia de
que la de otros agentes educativos adultos (fami- una transición adecuada contribuye al posterior
lias y docentes). Este modelo defendido, entre éxito académico y social de los niños (Dockett y
otros, por James y Prout (1990), Giroux (2003), Perry, 2005; Pianta, Rimm-Kaufman y Cox,
y Fielding (2004, 2011), anima a la realización en 2000; Ramey, Lanzi, Phillips y Ramey, 1998)
la escuela de proyectos de mejora que involucren haciendo hincapié, a su vez, en la necesidad de
al niño en el rol de investigador. favorecer en el pequeño un sentimiento de perte-
nencia al nuevo espacio en el que se va a desen-
Teniendo en cuenta este modelo teórico, en volver (Bulkeley y Fabian, 2006; Broström,
los últimos años se ha producido un incremento 2002; Woodhead y Brooker, 2008).
considerable de investigaciones a nivel mundial
que estudian el fenómeno de la transición educa- Fabian y Dunlop (2006) señalan los numero-
tiva contemplando a todos los agentes implica- sos desafíos a los que se enfrentan los pequeños
dos: niños, familias y profesores. A modo de desde el punto de vista de las relaciones sociales,
ejemplo, podríamos señalar los estudios realiza- del estilo de enseñanza, del ambiente, del espacio,
dos en el Reino Unido por Fabian y Dunlop del tiempo, de los contextos de aprendizaje y del
(2002, 2006) y O’Kane y Hayes (2006); en Sue- aprendizaje mismo, conformando todos ellos un
año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552

cia por Pramling-Samuelsson y Sheridan (2001), proceso intenso y con demandas crecientes.
en Australia por Dockett y Perry (2005, 2009) y
Margetts (2006, 2008); en Dinamarca por Entendemos que, para poder llevar a cabo de
Broström (2002); en Alemania por Griebel y Nie- forma rigurosa y completa el estudio de esta te-
sel (2001); en Italia por Corsaro y Molinori mática, se requiere de la participación de los prin-
revista española de pedagogía

(2000) y en Estados Unidos Rimm-Kaufman y cipales agentes implicados en el proceso de tran-


Pianta (2000). sición escolar: profesorado, familias y niños. Ello
comporta el reconocimiento de que los adultos te-
Todos estos estudios ponen de relieve que, en nemos una limitada comprensión de las vivencias,
el tránsito de la etapa de Educación Infantil a la sensaciones y emociones que afectan al niño du-
de Educación Primaria, el niño necesita ajustarse rante el proceso de transición entre etapas en el que
a un entorno nuevo, muchas veces muy diferente se ve inmerso (Argos, Ezquerra y Castro, 2011a).
al experimentado en la etapa de Educación In-
fantil, con un nuevo maestro y con nuevos com- El interés por generar propuestas que facili-
pañeros (Margetts, 2000; Griebel y Niesel, 2000; ten la transición entre etapas educativas, promo-
Fabian, 2000) y que esta experiencia puede ser vi- viendo el bienestar emocional de nuestros alum-
vida como una transición crítica que puede afec- nos y su futuro éxito escolar, pasa por la
tar a su aprendizaje (Featherstone, 2004). necesidad de afrontar algunos retos:

538
La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria:…

1.- Entender la continuidad y la articulación Diversas investigaciones han abordado el pa-


entre etapas, tanto vertical como horizontal, pel que ejercen las creencias del profesorado en
como una necesidad expresada explícitamente a el apoyo que ofrecen a los niños para iniciar la
nivel normativo-prescriptivo en el conjunto de Educación Primaria. Estos estudios indagan sobre
disposiciones emanadas del actual sistema edu- lo que el maestro considera que el niño debe sa-
cativo, como un problema, en el sentido de que ber hacer para estar preparado para la escuela así
ésta no es tarea fácil, o como una oportunidad como sobre la metodología más adecuada para
(Gairín, 2005), avanzando hacia la idea de con- conseguirlo (Rimm-Kaufman y Pianta, 2000;
cebir la Educación Infantil y la Educación Pri- Hindman, Skibbe y Morrison, 2011). En el trabajo
maria como dos eslabones de un proceso educa- de Lara-Cinisomo et al. (2008), se destaca la exis-
tivo único. tencia de creencias compartidas entre los docen-
tes de las etapas de Educación Infantil y de Edu-
2.- Escuchar activamente la voz de niños, pro- cación Primaria. En él se pone de relieve cómo el
fesores y familias, facilitando canales de partici- profesorado de ambas etapas considera esencial
pación en los que el diálogo y el intercambio de que el alumno esté preparado emocionalmente (se
pareceres favorezcan la creación de comunidades sienta seguro y motivado), físicamente (posea un
competentes y escuelas eficaces. Un desafío rela- buen nivel de destrezas motoras), y cognitiva-
cionado con ello supondría eliminar, en la medida mente (se haya producido una iniciación en ha-
de lo posible, la disparidad de poder y estatus en- bilidades instrumentales básicas).
tre adultos y niños. Esto es, avanzar hacia una si-
metría ética (Christensen y Prout, 2002) que ayude Adentrándonos en el ámbito familiar y en
a hacer visible el sentir de los más pequeños. consonancia con lo apuntado por Rivas (2007), en
la Educación Infantil, familia y escuela han de tra-
3.- Formular buenas prácticas vinculadas a la bajar juntos, propiciando compartir información,

año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552


transición escolar, algo no exento de incertidum- responsabilidad y toma de decisiones. La familia
bre, de ensayos y sorpresas y que ha de funda- desempeña un rol de apoyo que es esencial du-
mentarse en experiencias personales y colectivas rante el proceso de transición entre etapas educa-
y en procesos de análisis sobre la propia práctica tivas por lo que ha de ser tenida en cuenta (Wil-
docente. denger y McIntyre, 2011).
revista española de pedagogía

2. La familia, el profesorado y los En el estudio desarrollado por Schulting,


niños en el proceso de transición Malone y Dodge (2005) se señala la existencia de
una relación directa entre el apoyo familiar y su
entre etapas educativas: sumando participación en el ámbito escolar y la vivencia de
visiones para comprender una una transición educativa positiva y el éxito aca-
realidad démico de los niños. Por su parte, los escasos es-
Docentes y familias afrontan la transición tudios que se acercan a la perspectiva de las fa-
educativa entre Educación Infantil y Educación milias sobre la transición escolar de sus hijos
Primaria orientados por sus experiencias previas (Pianta et al. 2001; McIntyre et al. 2007), recogen
y por las creencias que mantienen acerca de lo que una demanda clave para poder facilitar la transi-
supone para el niño el inicio de la escolaridad ción: el poder incrementar la participación de los
obligatoria. pequeños en las actividades que se diseñen para

539
Ana CASTRO, Pilar EZQUERRA y Javier ARGOS

favorecer su inicio en la Educación Primaria y • Conocer la percepción que tienen docentes,


que se les aporte información desde la escuela so- familias y niños sobre el proceso de transición en-
bre lo que se entiende por “estar preparados” tre ambas etapas educativas.
para la enseñanza obligatoria.
• Identificar el modo como afrontan los agen-
Contemplar la mirada del profesorado y de la tes implicados ese proceso de transición, así
familia sobre esta realidad educativa supone con- como las habilidades o destrezas que consideran
siderar sólo la visión adulta acerca de la transición imprescindibles en el niño para que éste puede in-
escolar. Sin embargo, de cara a un conocimiento en corporarse adecuadamente a la etapa de Educa-
profundidad, no podemos obviar la perspectiva in- ción Primaria.
fantil. Como señala Punch (2002), el adulto debe
reconocer su incapacidad para participar plena- • Identificar las continuidades y discontinui-
mente en los mundos sociales e imaginarios de los dades que los diferentes implicados perciben en
niños, ya que nunca podrá regresar a la infancia. relación a la transición entre ambas etapas edu-
cativas.
Los estudios que recogen la experiencia in-
fantil sobre su inicio en la escolaridad obligato- • Conocer las actividades que se realizan en
ria inciden en la percepción que tiene el niño so- los centros escolares para favorecer la transición
bre el binomio “estar preparado o no para la educativa entre esas etapas, así como el grado de
escuela” (Dockett y Perry, 2005; Margetts, 2008) participación e implicación que tienen en ellas
y sobre las continuidades y discontinuidades los maestros de Educación Infantil y de Educa-
que identifican los más pequeños entre ambas ción Primaria, las familias y los niños.
etapas educativas (Corsaro y Molinori, 2000; Ar-
gos, Ezquerra, y Castro, 2011b). 4. Método
año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552

4.1. Muestra
Acercarnos a su experiencia, expectativas, Este estudio se desarrolló a partir de una
miedos y sensaciones podrá facilitar la realiza- muestra de maestros, familias y niños, extraída de
ción de actividades que favorezcan la transición dos colegios cántabros. Uno de ellos es un cen-
y que ayuden a la adaptación de los más peque- tro de carácter concertado que acoge las etapas de
revista española de pedagogía

ños al entorno escolar. Educación Infantil y Educación Primaria, cada


una de las cuales se ubica en distintas plantas del
3. Objetivos de la investigación mismo edificio. Por su parte, el otro es un centro
Teniendo en cuenta el anterior marco teórico público integrado por dos edificios diferenciados
y las investigaciones en él apuntadas, emprendi- para cada una de las etapas, que se encuentran
mos el presente estudio de carácter cualitativo ubicados en recintos independientes, aunque muy
con el propósito de realizar una aproximación a próximos.
la transición educativa que se produce entre las
etapas de Educación Infantil y Educación Pri- La muestra de maestros estuvo conformada
maria, recogiendo la visión del profesorado de por la totalidad de los docentes que desarrollaban
ambas etapas educativas, la de las familias y la de su tarea en las unidades del último curso de Edu-
los niños. Los objetivos contemplados fueron los cación Infantil y del primero de Educación Pri-
siguientes: maria: cuatro profesores de Educación Infantil,
540
La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria:…

dos de cada centro (tres maestras y un maestro) – Destrezas y/o habilidades identificadas
y cinco de Educación Primaria, tres del colegio como básicas para que el niño afronte adecuada-
concertado y dos del público (cuatro maestras y mente la incorporación a la etapa de Educación
un maestro). Primaria.

La muestra de familias estuvo compuesta por • La adaptación a la etapa de Educación


seis madres, tres de cada centro, de niños que co- Primaria: continuidades y discontinuidades per-
menzaban a cursar la Educación Primaria: cinco cibidas entre ésta y la etapa de Educación In-
de ellas no trabajaban fuera de casa (una había de- fantil.
jado su trabajo para dedicarse de lleno a la edu-
cación de sus hijos) y otra era docente de Educa- – Principales desafíos a los que se enfrenta el
ción Secundaria. Realizamos una primera niño en el proceso de transición escolar.
selección de familias al azar y, de entre las que
los docentes nos indicaron que podrían ser bue- – Cambios conductuales que se perciben en
nas informantes, entrevistamos a aquéllas –todas el niño durante el proceso de adaptación al nuevo
mujeres– que estuvieron dispuestas a participar. curso escolar.

Por lo que respecta a la muestra de niños, con- – Continuidades y discontinuidades percibi-


tamos con veinticuatro pequeños (trece niñas y das entre etapas educativas.
once niños), a los que hicimos un seguimiento
desde el último curso de Educación Infantil hasta • Elementos facilitadores de la transición.
sus inicios en la Educación Primaria.
– Las relaciones de coordinación entre etapas
4.2. Instrumentos educativas y agentes implicados en éstas.

año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552


Los instrumentos seleccionados responden a
nuestro interés por obtener la información que – Actividades que se desarrollan para favo-
nos pueden aportar todos los protagonistas de la recer la transición educativa.
transición escolar. Para ello, utilizamos la entre-
vista para los adultos y la técnica del dibujo-con- Por su parte, en la técnica del dibujo-conver-
revista española de pedagogía

versación en el caso de los pequeños. sación, mantuvimos conversaciones con parejas


de niños que ya estaban familiarizados con los in-
El contenido de la entrevista, del que fueron vestigadores. El hecho de reconocer que los niños
informados previamente docentes y familias, se saben mucho más de lo que sus respuestas orales
estructuró atendiendo a una serie de ejes temáti- nos sugieren nos lleva a combinar esta técnica
cos. En concreto, los siguientes: con la del dibujo, utilizado éste como recurso
para alentar a los niños a comunicarse de manera
• Conceptualización/importancia del proceso efectiva, sin la fuerte dependencia de las habili-
de transición educativa. dades verbales y de alfabetización (Robertson,
2000; Dockett y Perry, 2005).
– La perspectiva del profesorado y de las fa-
milias acerca del proceso de transición educativa: Las conversaciones con los niños al final de
expectativas, preocupaciones e intereses. la Educación Infantil giraron en torno a:

541
Ana CASTRO, Pilar EZQUERRA y Javier ARGOS

– Sus gustos y preferencias en Educación – Las diferencias que encuentran entre ambas
Infantil y en Educación Primaria. etapas.

– Sus expectativas e intereses en relación a – Los consejos que darían a niños que inicien
su incorporación a la Educación Primaria. la etapa de Educación Primaria.

– Sus creencias en relación a las demandas y La actividad pictórica consistió, en las aulas
exigencias de la etapa de Educación Primaria. de cinco años, en entregar un folio dividido en
dos mitades mediante una línea vertical pidién-
Las conversaciones con los niños al inicio de doles que, en un lado de la hoja dibujasen cómo
la Educación Primaria se centraron en: es para ellos la escuela de ahora (la de Educación
Infantil) y en qué actividades les gusta participar
– Sus recuerdos de la etapa de Educación mientras que, en la otra parte de la hoja, dibuja-
Infantil. sen cómo creen que será el colegio de Educación
Primaria. Al inicio de la Educación Primaria se
– Sus gustos y preferencias sobre las activi- les pidió nuevamente que dibujaran lo que re-
dades en la Educación Primaria. cordaban de la Escuela de Infantil y que nos die-
ran su visión acerca de la Educación Primaria.
– Sus conductas autopercibidas durante el
proceso de adaptación. A continuación, en la Tabla 1, plasmamos el
marco en el que se utilizaron cada uno de los ins-
trumentos:
año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552

TABLA 1: Instrumentos utilizados en los diferentes momentos de la investigación


revista española de pedagogía

542
La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria:…

4.3. Procedimiento tivamente en ellas, conscientes de la importancia


En relación con las cuestiones éticas que debe de la transición.
de contemplar toda investigación, en el presente
estudio contamos con el consentimiento infor- 4.4 Análisis de datos
mado tanto de familias como de pequeños. Las Para el tratamiento de la información, se es-
familias conocieron a través de los maestros de tableció la siguiente secuencia de tareas apoyados
sus hijos, las actividades a desarrollarse en la in- en el programa MAXqda 2007:
vestigación, siendo el consentimiento de los ni-
ños como describimos a continuación. – Organización de los contenidos atendiendo
a las categorías de análisis creadas.
El trabajo de campo comenzó con la presen-
tación de la investigadora ante las asambleas de – Selección y descripción de los segmentos
los diferentes grupos de niños de Educación In- de contenido, tanto de los obtenidos de las con-
fantil. En esta presentación, ella les comentaba versaciones como de los dibujos, considerados
que le gustaría hablar con ellos y, también, que más significativos.
le hicieran un dibujo y les preguntaba si desearían
hacerlo. De este modo, la muestra estaría con- – Interpretación.
formada únicamente por quienes mostraron inte-
rés en hacerlo. 5. Resultados obtenidos
Qué es y qué supone para profesores, familias
Las conversaciones se realizaron en parejas y niños el proceso de transición educativa desde
de niños atendiendo a un doble motivo. De una la etapa de Educación Infantil a la de Educación
parte, pretendíamos mitigar al máximo la posible Primaria.
inseguridad inicial que pudieran tener ante el

año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552


adulto y, de otra, provocar una situación que fa- a) Maestros
cilitara el enriquecimiento de sus aportaciones. Los maestros de Educación Infantil contem-
Las conversaciones, grabadas en audio, tuvieron plan la transición entre estas dos etapas como un
una duración de entre diez y quince minutos y fi- proceso de cambio, como una discontinuidad li-
nalizaron con la elaboración del dibujo. En ellas gada al crecimiento personal y a la adquisición de
revista española de pedagogía

se cuidó que el clima de estos encuentros fuera destrezas que potencien la autonomía del pe-
seguro y tranquilo para los pequeños. queño y que lo preparen para la escolarización
obligatoria.
Las entrevistas que se realizaron a las fami-
lias fueron grabadas en audio previo consenti- En este sentido, pueden ser ilustrativas las pa-
miento y se llevaron a cabo en espacios cómodos labras de una maestra que vivencia el proceso de
y tranquilos, cuidándose que no se produjeran in- transición de sus alumnos con miedo y expecta-
terrupciones y tuvieron una duración aproximada ción ante la necesidad de “prepararles” para la
de treinta minutos. Educación Primaria.

Por último, las entrevistas a los docentes, “Mucho miedo porque no sabes si lo que es-
también grabadas en audio, contribuyeron a apor- tás haciendo es del agrado de tus compañeros de
tar una triangulación interesante. Participaron ac- Primaria […] mucha expectación porque la forma

543
Ana CASTRO, Pilar EZQUERRA y Javier ARGOS

de trabajar es muy distinta y muchas dudas por- “Ya se termina la broma y empieza lo serio.
que quiero que los niños vayan muy preparados”. La incorporación de la niña a Primero de Prima-
ria supone más trabajo en casa, más apoyo, más
Por su parte, otro de los docentes se refiere a constancia, estar todos los días con ella un rato
este proceso como al despegue del niño hacia una para que continúe con la adquisición de la lectura
autonomía infantil que, en ocasiones, es un tanto y la escritura”.
forzada.
c) Niños
Los maestros de Educación Primaria conci- Los principales protagonistas, los niños, iden-
ben este proceso de transición escolar como un tifican el colegio de Educación Primaria como el
tiempo repleto de novedades, tanto para niños colegio de los mayores, concibiendo la transición
como para maestros, vinculado a la necesidad de a Primaria como un reconocimiento a su madu-
conocerse mutuamente docentes, niños y fami- rez que trae consigo la incorporación de una se-
lias, de ir generando responsabilidades y de avan- rie de referentes externos que les diferencia de
zar en la conquista de la autonomía. Así lo ex- otros niños de más corta edad (uso de mochila, li-
plicita una maestra: bros…). Así lo expresan dos niños en la conver-
sación mantenida con ellos al finalizar la etapa de
“El inicio de la escolarización en primero de Educación Infantil:
Primaria conlleva para el maestro el esfuerzo de
conocer a sus alumnos, conocer a las familias, de E (entrevistadora): Entonces, ¿tenéis ganas de
ver un poquito cuál va a ser su ritmo, qué nivel de pasar?
autonomía tendrán ya no sólo de trabajo sino de ir
C y R: Sí.
al baño, de entrar y salir, de dar recados y sobre
todo, conocer en qué punto de su evolución están”.
año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552

E: ¿Y por qué?
b) Familias
C: Yo porque quiero llevar mochila y ser mayor.
Por lo que respecta a las familias, éstas ex-
perimentan la transición escolar de sus hijos, en Al volver a hablar con estos mismos niños en
la línea de lo expresado por los maestros de Edu- primero de Educación Primaria, y al preguntar-
revista española de pedagogía

cación Infantil, como el cruce de una frontera li- les por el colegio, enfatizan la idea de sentirse
gada al crecimiento, como la disminución de la mayores haciendo el siguiente comentario:
dependencia de sus padres.
E(entrevistadora): ¿Qué tal en el colegio de
“Supone que se está haciendo un poco más Primaria?
mayor, que la empiezo a perder poco a poco y que
comienza a ser un poco más ella misma”. C: Bien.

Asimismo se refieren al inicio de la escolari- R: Muy bien, aquí no hay niños pequeños.
zación obligatoria como un momento clave para
su futuro académico, “infravalorando” en cierta Estar preparado para la Educación Prima-
medida, su paso por la Educación Infantil. Una ria: Requisitos imprescindibles para maestros,
madre a este respecto comenta: familias y niños
544
La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria:…

a) Maestros los maestros de Educación Infantil en una con-


Los maestros entrevistados del último curso cepción de esta etapa como preparatoria para la
de Educación Infantil conceden gran importancia posterior y en la que la anticipación de conteni-
a las habilidades instrumentales básicas llegando, dos de corte académico es vista como positiva y
en algunos casos, a trabajarlas de forma exhaus- adecuada para facilitar la adaptación y prepara-
tiva, más allá de la aproximación o iniciación que, ción a la Educación Primaria.
al respecto, recoge el currículo de esta etapa. Un
número considerable de los docentes de esta c) Niños
etapa entrevistados, señalan que el desarrollo de La visión de los niños al respecto, cuando se
estas habilidades facilitará su adaptación al pri- les pregunta en el último curso de la Educación
mer curso de Educación Primaria dado el escaso Infantil, va en la línea de las prioridades con-
tiempo que, según ellos, se destina en él a la ad- templadas por el profesorado de ambas etapas: la
quisición de estas destrezas fundamentales para importancia de la capacidad de escucha y del
el rendimiento académico posterior. trabajo autónomo, y el desarrollo de habilidades
instrumentales. Así lo apuntan algunos peque-
“Nosotros nos centramos mucho en la lectura ños en dos conversaciones:
y en la escritura porque hemos visto que cuando
los niños pasan leyendo, pasan más seguros, por- E(entrevistadora): ¿Qué hay que saber hacer
que en el primer trimestre de primero tienen que muy bien para pasar a primero de Primaria?
aprender a leer y todo lo que lleven adelantado es
en lo que van a estar fenomenal”. C: Estar en silencio, estudiar.

Curiosamente, los maestros de Educación M: Y escuchar.


Primaria identifican el desarrollo de una buena

año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552


atención, de la autonomía y de la capacidad de E(entrevistadora): Y si el curso que viene pa-
escucha, como requisitos fundamentales para sáis a primero, ¿qué cosas tenéis que saber muy
afrontar la educación obligatoria, no contem- bien?
plando la adquisición de habilidades instrumen-
tales básicas como elementos facilitadores de la M: Escribir y sumar.
revista española de pedagogía

adaptación escolar. Así, dos maestras nos ilustran


este planteamiento: V: Hay que leer muy bien y si escribimos bien
nos pasan a bolígrafo.
“Yo creo que es muy importante que apren-
dan a escuchar”. Un hecho que resulta significativo es que, al
volver a conversar con los niños al inicio de su
“Autonomía en el sentido de ir a buscar su Educación Primaria, nos comenten que lo que
babi, su mochila, subir y bajar escaleras, pero so- más les cuesta es “trabajar en silencio y escu-
bre todo, el desenvolverse”. char”.

b) Familias La adaptación a la etapa de Educación Pri-


Las familias centran su interés en la adquisi- maria: continuidades y discontinuidades perci-
ción de la lectura y la escritura, coincidiendo con bidas por maestros, familias y niños

545
Ana CASTRO, Pilar EZQUERRA y Javier ARGOS

a) Maestros en el espacio y agobio en relación con el nivel de


Los maestros de Educación Infantil perciben exigencia en el desarrollo de las actividades y en
diferencias entre ambas etapas, relacionadas con la realización de los deberes. Una maestra, du-
algunos aspectos organizativos, con la flexibili- rante la explicación de las conductas que observa
dad en la planificación de las actividades de la en sus alumnos al inicio del curso, comenta cómo
Educación Infantil frente a la mayor rigidez de las a algunos pequeños les cuesta adaptarse a los
de Educación Primaria, con los estilos de ense- cambios que experimentan:
ñanza, y con el incremento de responsabilidades
de los alumnos. Asimismo, para ellos, el mayor “El tener que exigir que hagan la tarea, que
cambio percibido por el niño es el relativo a la terminen la ficha por la mañana, el agobio del es-
disminución del tiempo de juego. pacio. […] Ha habido niños a los que les ha cos-
tado muchísimo el cambio. Una niña ha estado
“Nosotros tenemos un horario mucho más por lo menos un mes llorando, le costaba, y cos-
flexible, nos adaptamos más a las características taba y, sobre todo, el cansancio”.
del día, del tiempo, de si ha pasado algo. En Pri-
maria hay un horario más fijo, más marcado, con Por su parte, otra maestra señala la necesidad
asignaturas”. que manifiestan los niños de que su competencia
como alumnos sea reconocida:
Los maestros de Educación Primaria, aun
manifestando una perspectiva similar a la de los “Yo creo que lo que ellos más temen es el
docentes de Educación Infantil, tratan de mitigar pensar que tienen que leer y escribir bien, que van
la brusquedad del cambio de etapa incorporando a hacer bien las sumas. Es un reflejo de lo que les
dinámicas, como la asamblea y el juego, más dicen las familias que tienden a preguntar: ¿has
frecuentes en la etapa precedente. hecho bien la tarea? Y ellos es lo que te pregun-
año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552

tan: ¿lo he hecho bien?”.


“Yo intento seguir utilizando el juego, tengo
puzzles y otras cosas que, cuando terminan la ta- b) Familias
rea, pueden ponerse con ellos a jugar. También Las familias señalan que el inicio de la escola-
hago asamblea, sobre todo en el primer trimestre rización de sus hijos en la Educación Primaria su-
revista española de pedagogía

para que el cambio sea menor”. pone un incremento en el apoyo que proporcionan
a los pequeños para su desenvolvimiento escolar,
Una consideración importante es el hecho de un mayor seguimiento orientado al buen rendi-
que quienes incorporan estas dinámicas que pre- miento académico que, incluso, llega a determinar
tenden favorecer la adaptación de los niños al la dinámica familiar. Así lo manifiesta una madre:
nuevo contexto, son los docentes que anterior-
mente desarrollaron su tarea pedagógica en la “Para mí la etapa de Primaria supone un ma-
etapa de Educación Infantil. yor esfuerzo en el seguimiento de mi hija, me
tengo que planificar mi horario para poder apo-
Otro hecho a destacar, es que los maestros de yarle en casa. Ahora todo va en función de ella”.
Educación Primaria, durante el proceso de adap-
tación de los niños al primer curso, identifican A pesar de manifestar claramente el apoyo
conductas de nerviosismo, cierta desorientación que tienen que prestar a sus hijos, la única dife-

546
La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria:…

rencia que las familias perciben entre las dos eta- M: Pues trabajo que nos dan todos los días y
pas educativas es la realización de tareas escola- en Infantil casi no nos daban.
res y la existencia de una mayor disciplina en la
Educación Primaria. También perciben en los ni- E: ¿Y os gusta?
ños conductas de nerviosismo ante el inicio del
curso y desorientación en torno a lo que se les va C: A mí la tarea que más me gusta es…
a pedir. Una madre lo refleja aludiendo al interés ¿cómo dije que se llamaba?
de su hija por conocer a su futura profesora:
P: Plástica.
“Ella el año pasado quería venir antes a co-
nocer a la profesora porque no sabía si iba a sa- C: Eso plástica.
ber responderle, le daba miedo. Al principio ve-
nía un poco nerviosa”. A modo de síntesis, en la Tabla 2 plasmamos
los cambios más significativos percibidos por
c) Niños los pequeños en el tránsito de una etapa educativa
La perspectiva que recogemos de los niños a otra.
pone de manifiesto que ellos perciben diferencias
importantes y que desconocen rutinas y materias Los cambios anteriores se reflejan también en
escolares que aún no identifican por su nombre. los dibujos de los pequeños a los que los niños ha-
Así se pone de manifiesto en la siguiente con- cen referencia aparecen reflejados también en
versación: sus dibujos. En un alto porcentaje de éstos, en la
parte de la hoja destinada a la Educación Infan-
E (entrevistadora): ¿Y existen muchas dife-
til los niños representan figuras humanas ju-
rencias entre infantil y primero de Primaria?
gando, mientras que en la parte correspondiente

año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552


a la Educación Primaria suelen dibujar imágenes
C: Sí, primero de Primaria es más chungo.
de niños sentados frente a una mesa con libros.
M: No hay círculo. En algunos dibujos este contraste es menor, re-
flejándose contextos de juego en ambas etapas si
E: No hacéis la asamblea. bien, en la de Educación Primaria, la actividad lú-
revista española de pedagogía

dica suele representarse en el patio escolar du-


P: Y también es diferente la clase. rante el tiempo de recreo o cuando realizan acti-
vidades de Educación Física.
M: En Infantil no nos daban libros, allí nos
daban fichas. Los consejos de los niños de Primero de Pri-
maria para los del último curso de Educación In-
E. ¿Qué más diferencias? fantil: compartiendo experiencias

P: Allí hay muchos juguetes y en primero Teniendo en cuenta la experiencia realizada


unos pocos. en las escuelas infantiles municipales de Reggio
Emilia de elaborar, a partir de las sugerencias de
E: Oye, y otra que se me ocurre a mí. ¿qué es los pequeños de cinco años, un libro de “conse-
eso de las tareas? jos” para facilitar la acogida a los niños nuevos y

547
Ana CASTRO, Pilar EZQUERRA y Javier ARGOS

TABLA 2: Diferencias entre etapas educativas desde la perspectiva infantil


año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552

a sus familias (Asoc. Maestros Rosa Sensat, a) Maestros


2004), solicitamos a los de primero de Educación Las adecuadas relaciones entre ambas etapas
Primaria que ofrecieran un consejo a los de úl- educativas y el diseño de actividades que favo-
timo curso de Educación Infantil de cara a su rezcan la transición escolar son entendidos por los
revista española de pedagogía

adaptación a la educación obligatoria. Sus res- maestros entrevistados como elementos facilita-
puestas giraron en torno a la importancia de la re- dores de la adaptación al cambio que experi-
gulación conductual, a “portarse bien” y al co- mentan los niños, si bien, la totalidad de los ma-
nocimiento de las normas escolares “para evitar estros coinciden en señalar que, aun existiendo
problemas”. Enfatizan algunos requisitos básicos alguna actividad planificada conjuntamente entre
como saber escuchar, trabajar en silencio, y sa- ambas etapas, no existen programas elaborados
ber leer y escribir, asociando el rendimiento aca- o proyectos para favorecer la transición escolar.
démico al hecho de realizar con éxito las tareas
escolares. Asimismo, los maestros son sensibles a la
importancia que conceden los niños al manteni-
Elementos facilitadores de la transición: la miento de las amistades entre iguales. Una prác-
relación entre etapas educativas y el diseño de tica que se realiza en uno de los centros escola-
actividades que favorezcan el tránsito res estudiados consiste en preguntar a los niños

548
La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria:…

con qué tres amigos desearían estar el curso pró- discordancias entre el pensamiento de ambos
ximo. El tener en cuenta, al menos parcialmente acerca lo que entienden por “estar preparado”
sus preferencias, contribuye a disminuir la an- para la educación obligatoria, que evidencian la
siedad del niño, ya que a pesar de reestructurar los necesidad de establecer una coordinación sus-
grupos, cada pequeño se asegura el poder seguir tentada en una reflexión conjunta sobre el proceso
manteniendo algunos vínculos de amistad. de transición escolar. En esta reflexión compar-
tida sería interesante incorporar a las familias, con
b) Familias el objeto de implicarlas de forma activa en ese
Las familias manifiestan no sentirse involu- proceso de transición.
cradas en este tipo de actividades, aunque la ma-
yoría de ellas comentan la necesidad de transmi- A pesar de que los docentes son conscientes de
tir a sus hijos mensajes positivos ante los cambios la existencia de discontinuidades entre ambas
que van a experimentar. Así lo plantea una madre: etapas, que afectan a diferentes tipos de elemen-
tos de carácter didáctico y organizativo, así como
“He intentado transmitirle todo el verano: de las repercusiones negativas que pueden pro-
¨qué bien, vas a cambiar, vas a estar con otros ni- ducir en los pequeños, se constata que resulta
ños, y vas a hacer nuevos amigos¨”. poco habitual la incorporación de actividades pla-
nificadas con el objeto de mitigar esas disfuncio-
6. Discusión y conclusiones nes. Las familias, conscientes de la importancia
El inicio en la escolaridad obligatoria es un del tránsito, asumen el rol de transmitir a sus hi-
proceso de transición complejo que involucra al jos mensajes positivos en torno al cambio e inicio
profesorado, a las familias y a los niños. de la etapa de Educación Primaria.

Los resultados que nos ofrece el presente es- La visión infantil enfatiza el interés que tie-

año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552


tudio ponen de manifiesto que la transición es- nen los pequeños por conocer el nuevo entorno
colar es entendida por los docentes como un pro- escolar antes del inicio de curso, así como a sus
ceso de desarrollo madurativo vinculado a la nuevos profesores y las normas escolares, lo que
necesidad de adaptarse, tanto por parte de niños favorecería su sentimiento de pertenencia a la
como de educadores, a cambios significativos comunidad escolar. Asimismo, tanto niños como
revista española de pedagogía

dentro del entorno escolar. Las familias, por su docentes, confieren importancia al manteni-
parte, conciben el inicio de la escolarización obli- miento de las amistades con el objeto de facilitar
gatoria como la disminución de la dependencia su adaptación escolar. Ello contribuiría a un ade-
del niño respecto del adulto si bien, esta consi- cuado bienestar emocional y a su mejor aprendi-
deración contrasta con afirmaciones por parte de zaje escolar.
algunas madres que manifiestan un incremento
significativo del apoyo y seguimiento escolar de Los resultados evidencian la necesidad de es-
sus hijos que les lleva, incluso, a modificar sus di- cuchar a todos los implicados en el proceso de
námicas familiares. transición escolar. En este sentido, las familias y,
sobre todo los niños, son los agentes más silen-
El contraste realizado entre las perspectivas ciados a pesar de que las primeras dicen estar in-
mantenidas por los docentes de ambas etapas teresadas en participar y los segundos sugieren in-
educativas ha puesto de manifiesto que existen teresantes aportaciones vitales en consonancia

549
Ana CASTRO, Pilar EZQUERRA y Javier ARGOS

con sus necesidades, validando o ampliando la vi- CHAN, W.L. (2010) The transition from kindergarten to primary
sión adulta sobre el proceso de transición educa- school, as experienced by teachers, parents and children
in Hong Kong, Early Child Development and Care, 180: 7,
tiva. Poder recoger la visión de los pequeños en pp. 973-993.
relación a temas que les afectan permitirá tener
una visión más completa de la realidad estudiada, CHRISTENSEN, P., y PROUT, A. (2002) Working with Ethical
pudiendo reducir el sesgo propio de los estudios Symmetry in Social Research with Children, Childhood,
que recogen en exclusividad la perspectiva adulta. 9:4, pp. 477-497.

Dirección para la correspondencia: Ana Castro. CORSARO, W, y MOLINORI, L. (2000) Entering and observing
Departamento de Educación. Universidad de Cantabria. in children’s worlds: a reflection on a longitudinal ethno-
Edificio Interfacultativo. Avd. Los Castros s/n 39005 graphy of early education in Italy, en CHRISTENSEN, P y
Santander – Cantabria. Email: castroza@unican.es. JAMES, A. (Eds.), Research with children. Perspectives and
Practices, (London, Falmer Press) pp. 179-201.
Fecha de recepción de la versión definitiva de este artículo:
10.IV.2012 DALHBERG, G., MOSS, P. y PENCE, A. (1999) Beyond Quality
in Early Childhood Education and Care: Postmodern Pers-
Bibliografía pectives (London and Philadelphia, PA: Falmer Press).
ARGOS, J., EZQUERRA, M.P. Y CASTRO, A. (2011a) Metáforas
de la transición: la relación entre la escuela infantil y la es- DOCKETT, S. y PERRY, B. (2005) Researching with Children: In-
cuela primaria y la perspectiva de futuros docentes de sights from the Starting School Research Project. Early
Educación Infantil, Revista Educación XX1, 14: 1, pp. Child Development and Care, 175:6, pp.507-521.
135-156.
DOCKETT S y PERRY B. (2009) Readiness for school: a rela-
ARGOS, J., EZQUERRA, M.P. Y CASTRO, A. (2011b) Escu- tional construct, Australasian Journal of Early Childhood,
chando la voz de la infancia en los procesos de cambio e 34:1, pp. 20–26.
investigación educativos. Aproximación al estudio de las
transiciones educativas entre las etapas de Educación In- ELDER, G. (1994) Time, Human Agency and Social Change:
año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552

fantil y Educación Primaria, Revista Iberoamericana de Perspectives on the Life Course, Social Psychology Quar-
Educación 54: 5. Disponible en http://www.rieoei.org/- terly, 57:1, pp. 4-15.
deloslectores/3988Argos.pdf
FABIAN, H. (2000) Empowering children for transitions. Paper
BRONFENBRENNER, U. (1979) The ecology of Human Deve- presented at the EECERA 10th European Conference on
lopmen, (Cambridge, Harvard University Press). Quality in Early Childhood Education, London.
revista española de pedagogía

BROSTRÖM, S. (2002) Communication and continuity in the FABIAN, H. y DUNLOP, A. W. (eds.) (2002) Transitions in the
transition from kindergarten to school, en FABIAN, H. y Early Years. Debating continuity and progression for chil-
DUNLOP, A-W. (Eds.). Transitions in the early years ( Lon- dren in early education (London, Routledge Falmer).
don, RoutledgeFalmer) pp. 52-63.
FABIAN, H. y DUNLOP, A. W. (2006) Outcomes of Good Prac-
BRUNER, J. (1996) The culture of education (Cambridge, MA: tice in Transition Processes for Children Entering Primary
Harvard University Press). School. Paper Commissioned for the EFA Global Monito-
ring.Report 2007, Strong Foundations: Early Childhood
BULKELEY, J. y FABIAN, H. (2006) Well-being and belonging du- Care and Education, (Paris, UNESCO).
ring early educational transitions, International Journal of
Transitions in Childhood, 2, pp. 18-31. FEATHERSTONE, S. (2004) Smooth Transitions. Nursery World,
27 May, 104: 3919, pp. 14-15.
CAMPBELL-CLARK, S. (2000) Work/family border theory: A new
theory of work/family balance, Human Relations, 53: 6, FIELDING, M. (2011) La voz del alumnado y la inclusión edu-
pp. 747–770. cativa: una aproximación democrática radical para el

550
La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria:…

aprendizaje intergeneracional, Revista Interuniversitaria things. Summary of paper presented at the 18th EECERA
de Formación del Profesorado, 25, 1, pp. 31-61. Conference – Stavanger, 2 Sept - 6 Sept 2008.

GAIRÍN, J. (2005) El reto de la transición entre etapas educa- MCINTYRE, L. L., ECKERT, T. L., FIESE, B. H., DIGENNARO, F.
tiva, Aula de Innovación Educativa, 142, pp. 12-17. D., y WILDENGER, L. K. (2007) The transition to kinder-
garten: Family experiences and involvement, Early Child-
GIMENO, J (2007) La diversidad de la vida escolar y las tran- hood Education Journal, 35, pp. 83–88.
siciones, en ANTÚNEZ, S. (Coord.) La transición entre eta-
pas: reflexiones y prácticas (Barcelona, Graó) pp.13-22. O’KANE, M. y HAYES, N. (2006) The Transition to School in Ire-
land: Views of Preschool and Primary School Teachers, In-
GIROUX, H. (2003) Pedagogía y política de la esperanza (Amo- ternational Journal of Transitions in Childhood, 2, pp. 4-
rrortu, Buenos Aires). 16.

GRIEBEL, W. y NIESEL, R. (2000) The children’s voice in the PIANTA, R., KRAFT-SAYRE, M., RIMM-KAUFMAN, S., GERCKE,
complex transition into kindergarten and school. Paper pre- N., y HIGGINS, T. (2001) Collaboration in building part-
sented at the 10th Annual Conference of the European nerships between families and schools: The National Cen-
Early Childhood Educational Research Association, Lon- ter for Early Development and Learning’s Kindergarten
don, UK. Transition Intervention, Early Childhood Research Quar-
terly, 16, pp. 117–132.
HINDMAN, A, SKIBBE, L. y MORRISON, F. (2011) An examina-
tion on teacher’s practices and their unique contributions PRAMLING- SAMUELSSON, I., y SHERIDAN, S. (2001) Chil-
to children’s early academic outcomes, en LAVERICK D. M. dren’s conceptions of participation and influence in pre-
y RENCK M. (ed.) Transitions to Early care and Education. school: a perspective on pedagogical quality, Contempo-
International Perspectives on making schools ready for rary Issues in Early Childhood, 2: 2, pp. 169–194.
young children (USA, Springer) pp.57-73.
PUNCH, S. (2002) Research with children. The same or different
JAMES, A, y PROUT, A. (1990) A new paradigm for the so- from research with adults? Childhood, 9:3, pp. 321-341.
ciology of childhood? Provenance, promise and problems,
en JAMES, A, y PROUT, A (eds.) Constructing and Re- RAMEY, S. L., LANZI, R. G., PHILLIPS, M. M., y RAMEY, C. T.

año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552


constructing Childhood: Contemporary Issues in the So- (1998) Perspectives of former Head Start children and
ciological Study of Childhood (London, Falmer Press), their parents on school and the transition to school, Ele-
pp.7-33. mentary School Journal, 98: 4, pp. 311–327.

LARA-CINISOMO, S., FULIGNI, A.S., SHARON, R., HOWES, C., RIMM-KAUFMAN, S. E., y PIANTA, R. C. (2000) An ecological
y KAROLY, L. (2008) Getting ready for school: An exami- perspective on the transition to kindergarten: A theoreti-
revista española de pedagogía

nation of early childhood educators belief systems, Early cal framework to guide empirical research, Journal of Ap-
Childhood Education Journal, 35, 4, pp. 343-349. plied Developmental Psychology, 21, pp. 491-511.

MARGETTS, K. (2000) Indicators of children’s adjustment to the RIVAS, S. (2007) La participación de las familias en la escuela,
first year of schooling, Journal of Australian Research in revista española de pedagogía, 65:238, pp. 559-
Early Childhood Education, 7: 1, pp. 20-30. 574.

MARGETTS, K. (2006) “Teachers should explain what they ROBERTSON, J. (2000) Drawing: Making thinking visible, en
mean”: What new children need to know about starting SCHILLER ,W. (ed.). Thinking through the arts, (Amster-
school. Summary of paper presented at the EECERA 16th dam, Harwood Academic Publisher) pp. 154-162.
Annual Conference, Reykjavik, Iceland, 30 August-2 Sep-
tember 2006. SCHULTING, A.B., MALONE, P.S. y DODGE, K.A. (2005) The ef-
fect of school -based kindergarten transition policies and
MARGETTS, K. (2008) Transition to school: What children think practices on child academic outcomes, Development and
about how it works and how it is going to be different Psychopathology, 41: 6, pp. 860-871.

551
Ana CASTRO, Pilar EZQUERRA y Javier ARGOS

VAN GENNEP, A. (1996) Los ritos de paso (Madrid, Taurus). Summary:


WEBB, J., SCHIRATO, T. y DANAHER, G. (2002) Understanding The transition between early childho-
Bourdieu. (London, Sage Publications). od education and primary education:
WILDENGER, L., y MCINTYRE, L. (2011) Family concerns and children, families and teachers’ views
involvement during kindergarten transition, Journal of Child The educational transition between
y Family Studies, 20: 4, pp. 387-396. Early Childhood Education and Primary
Education is an important change for chil-
WOODHEAD, M., y BROOKER, L. (2008) A sense of belonging,
dren that is not always considered with the
Early Childhood Matters, 111, pp. 3-6.
importance that it deserves. Various rese-
arches have verified that undergoing this
Resumen:
transition successfully has for their aca-
La transición entre la escuela de edu- demic future.
cación infantil y la de educación pri- In this research we analyze the tea-
maria: perspectivas de niños, familias chers, families and children’s views about
y profesorado. this transition process, taking into consi-
La transición educativa entre las eta- deration that listening the children’s voice
pas de Educación Infantil y Educación Pri- about a topic that directly affects them
maria representa para los niños un cambio will help us obtain a more complete vision
importante pero que no siempre es con- of this reality and avoid the bias inherent
templado con la consideración que merece. to those studies just based on the adult
Diversas investigaciones han constatado la view.
trascendencia que tiene para los peque-
ños, de cara a su futuro escolar, el poder Key words: Educational transitions,
año LXX, nº 253, septiembre-diciembre 2012, 537-552

experimentar positivamente ese tránsito. Early Childhood Education, Primary Edu-


cation, Children’s views, Adult’s views.
En el presente trabajo analizamos la
perspectiva mantenida por maestros, fa-
milias y pequeños acerca de ese proceso de
revista española de pedagogía

transición, entendiendo que escuchar la


voz de la infancia sobre algo que le in-
cumbe directamente nos ayudará a obtener
una visión más completa de esta realidad
y a evitar el sesgo inherente a los estudios
sustentados sólo en la perspectiva adulta.

Descriptores: Transiciones educativas,


Educación Infantil, Educación Primaria,
Perspectiva infantil; Perspectiva adulta.

552

También podría gustarte