edebé
Programación
de aula
Lectoescritur
a
© grupo edebé 1
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
© grupo edebé 2
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Cuaderno 1:
Objetivos
— Comprender diferentes textos orales.
— Iniciarse en la direccionalidad de la lectura y la escritura.
— Iniciarse en la ejercitación del trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha…
— Expresión oral utilizando diferentes sonidos en onomatopeyas.
— Comprender diferentes textos orales.
— Reforzar el vocabulario básico e iniciarse en la descripción de escenas.
— Mostrar curiosidad y gusto por la escucha de textos clásicos y tradicionales.
Contenidos
— Escucha y comprensión oral de textos tradicionales (cuentos y rimas).
— Trazos: vertical, horizontal, diagonal y circular.
— Pronunciación de sonidos (vocálicos y consonánticos: oclusivos, vibrantes y fricativos) en onomatopeyas.
— Interiorización de la lateralidad y de la orientación espacial mediante la lectura de imágenes.
— Reconocimiento de la direccionalidad de la escritura (izquierda-derecha).
— Refuerzo de vocabulario básico e iniciación a la descripción de escenas.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Presentación de los trazos que se van a trabajar.
— Dibujo de algunos elementos que contengan en su forma los trazos que se trabajarán.
Actividades de desarrollo:
— Escucha atenta y comprensión de textos sencillos, tradicionales… como punto de partida para la
realización de actividades.
— Utilización de vocabulario básico a través de cuentos.
— Reconocimiento de sonidos y estructuras lingüísticas sencillas.
— Repaso de trazos usando distintos instrumentos para trabajar la coordinación óculo-manual y la presión.
— Discriminación visual de imágenes colocadas en direcciones opuestas para iniciarse en la direccionalidad
de la escritura y la lectura.
Actividades de evaluación
— Repaso, con ceras de colores, de las líneas discontinuas del dibujo.
— Discriminación visual de imágenes colocadas en posiciones distintas e identificación de las que se
encuentran en la misma posición.
Actividades de refuerzo
— Identificación de los elementos que producen sonido y los que no lo producen. Imitación de
onomatopeyas producidas por el maestro.
— Trazado de líneas poligonales y onduladas.
Actividades de ampliación
— Discriminación de animales que producen sonidos y de los que no los producen e identificación de las
onomatopeyas que los imitan.
— Identificación de los elementos que están en la misma posición que el modelo.
Materiales y recursos
— Papel de seda, lápices de colores, ceras duras, ceras blandas y rotuladores.
© grupo edebé 3
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Cuaderno 2:
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas…
— Iniciarse en la identificación de la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las vocales aisladas en palabras y en oraciones.
— Iniciarse en el conocimiento del código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en
minúscula.
— Iniciarse en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición
adecuada al escribir.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Escucha y comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las vocales (i - I, u - U, a - A, e - E, o - O) a partir de su nombre y sonido.
— Establecimiento de correspondencias grafema-fonema.
— Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
— Ejercitación del trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha.
— Reconocimiento de las vocales minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y oraciones.
— Identificación de palabras que comiencen, acaben o contengan un sonido.
— Iniciación en la escritura de vocales aisladas, en compleción de palabras, en dictado…
— Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Repaso de los trazos ya trabajados vinculados a las vocales.
— Presentación de todas las vocales.
Actividades de desarrollo:
— Presentación de la grafía.
— Identificación y discriminación auditiva del sonido.
— Identificación y discriminación visual: de la grafía sola, entre otras grafías y en palabras.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías en una pauta.
— Realización de actividades con las grafías trabajadas.
Actividades de evaluación
— Identificación de todas las vocales siguiendo un código de color establecido.
— Relación de unas palabras con la vocal que les falta.
Actividades de refuerzo
— Discriminación visual de las vocales según un código establecido.
— Discriminación visual de las vocales en palabras.
Actividades de ampliación
— Identificación de las vocales y contar cuántas veces se repite cada vocal.
— Repaso del trazo de las vocales minúsculas y mayúsculas y escritura en la pauta.
Materiales y recursos
© grupo edebé 4
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
© grupo edebé 5
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Cuaderno 3:
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas…
— Iniciarse en la identificación de la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las vocales y las consonantes p, l, m aisladas, en palabras y en oraciones.
— Iniciarse en el conocimiento del código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en
minúscula.
— Iniciarse en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición
adecuada al escribir.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las vocales: i - I, u - U, a - A, e - E, o - O; y - Y (vocálico), p - P, l - L, m – M, a partir de su
nombre y su sonido.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
— Ejercitación del trazo de grafías: direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha.
— Reconocimiento de las vocales y consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y
oraciones.
— Identificación de palabras que comiencen, acaben o contengan un sonido.
— Escritura de letras, sílabas, palabras y oraciones (en actividades de compleción, en dictados…).
— Iniciación en la escritura de sílabas consonante y vocal y en la escritura de sílabas inversas vocal y
consonante.
— Lectura de sílabas, palabras y oraciones, y comprensión de lo leído.
— Interés por el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita: dirección de la escritura,
linealidad, orientación y organización del espacio y posición correcta al escribir.
— Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Recuerdo de todas las vocales identificándolas en el mural.
— Presentación de las consonantes.
Actividades de desarrollo:
— Presentación de la grafía minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación auditiva del sonido.
— Identificación y discriminación visual de la grafía en palabras y textos sencillos.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías en una pauta.
— Lectura y escritura de las sílabas directas e inversas (en algunos casos) de las grafías correspondientes.
— Lectura comprensiva de palabras y oraciones.
— Realización de actividades con las grafías trabajadas: escritura de palabras y oraciones.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
Actividades de evaluación
— Relación de una frase con la imagen que le corresponde y escritura de la frase bajo su imagen.
— Identificación de las palabras que se corresponden con unas imágenes.
Actividades de refuerzo
— Observación de unas ilustraciones y deducción del título del cuento que representan.
© grupo edebé 6
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Actividades de ampliación
— Resolución de una sopa de letras.
— Escritura de unas palabras bajo la imagen que les corresponde.
Materiales y recursos
— Lápices de colores, gomets, pintura de dedos, recortables, ceras duras y blandas y letras troqueladas.
© grupo edebé 7
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Cuaderno 4:
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas…
— Identificar la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las consonantes s, t, n, ñ, f, d aisladas, en palabras y en oraciones.
— Conocer el código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en
minúscula.
— Progresar en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición
adecuada al escribir.
— Iniciarse en la lectura y la comprensión de sílabas y palabras.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las consonantes: s - S, t - T, n - N, ñ - Ñ, f - F, d – D, a partir de su nombre y sonido.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Ejercitación del trazo de las diferentes grafías.
— Reconocimiento de las consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y oraciones.
— Identificación de palabras que comiencen, acaben o contengan un sonido.
— Escritura de consonantes aisladas, en compleción de sílabas y palabras…
— Iniciación en la escritura de sílabas: consonante y vocal, y en la escritura de sílabas inversas vocal y
consonante.
— Iniciación en la escritura de frases, sintagmas y oraciones breves.
— Lectura de sílabas, palabras y oraciones, y comprensión de lo leído.
— Solución de crucigramas, enigmas y otros juegos lingüísticos.
— Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo.
— Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Recordatorio de las vocales y las consonantes que ya conocen.
— Presentación de las nuevas grafías mediante palabras que las contengan.
Actividades de desarrollo:
— Presentación de la grafía minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación auditiva del sonido.
— Identificación y discriminación visual de la grafía en palabras y en textos sencillos.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías en una pauta.
— Lectura y escritura de las sílabas directas e inversas (en algunos casos) de las grafías correspondientes.
— Lectura comprensiva de palabras y oraciones.
— Realización de actividades con las grafías trabajadas: escritura de palabras y oraciones.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
Actividades de evaluación
— Escritura de una serie de palabras bajo la imagen que le corresponde.
— Identificación de la palabra que se corresponde con la imagen.
Actividades de refuerzo
— Identificación y escritura del determinante un o una delante de una serie de palabras.
© grupo edebé 8
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Actividades de ampliación
— Observación de una pareja de palabras que se escriben prácticamente igual a excepción de una letra.
Identificación de la letra que las distingue.
— Observación de una imagen y responder qué elementos aparecen o no aparecen en dicha imagen.
Materiales y recursos
— Lápices de colores, pintura de dedos, gomets, ceras duras y blandas, recortables y letras troqueladas.
© grupo edebé 9
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Cuaderno 5:
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas,
canciones…
— Identificar la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las consonantes b, v, r, c, qu, k, h, ch, z aisladas, en palabras y en oraciones.
— Conocer el código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en
minúscula.
— Progresar en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición
adecuada al escribir.
— Iniciarse en la lectura y la comprensión de palabras, sintagmas y oraciones.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las consonantes: b - B, v - V, r - R, c - C, qu - Qu, k - K, h - H, ch - Ch, z – Z, a partir de
su nombre y su sonido.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema /k/: c, k, qu.
— Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema //: z, c.
— Ejercitación del trazo de las diferentes grafías.
— Reconocimiento de las consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y oraciones.
— Identificación de las palabras que comiencen, acaben o contengan los sonidos /k/ y //.
— Escritura de sílabas, palabras, sintagmas y oraciones que contengan las grafías trabajadas.
— Lectura comprensiva de sílabas, palabras y oraciones de pronunciación, ritmo y entonación adecuados.
— Solución de crucigramas, sopas de letras y otros juegos lingüísticos.
— Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo.
— Disfrute con el lenguaje escrito.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Recordatorio de las consonantes que ya conocen.
— Presentación de las nuevas consonantes ejemplarizadas con palabras que contienen su grafía.
Actividades de desarrollo:
— Presentación de las grafías minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación auditiva de los
sonidos.
— Identificación y discriminación visual de las grafías en palabras y textos sencillos.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías y los dígrafos en una pauta.
— Lectura y escritura de palabras y oraciones.
— Lectura comprensiva de palabras y oraciones.
— Resolución de juegos de palabras.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
Actividades de evaluación
— Lectura comprensiva de unas oraciones para descubrir cómo se llama cada personaje.
— Escritura del nombre de cada personaje.
© grupo edebé 10
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Actividades de refuerzo
— Identificación de las palabras que contienen el sonido de la erre en la posición que se indica.
— Compleción de un pictograma sustituyendo los dibujos por las palabras que representan.
Actividades de ampliación
— Resolución de un crucigrama.
— Comprensión de un texto mediante el dibujo de las acciones que relata.
Materiales y recursos
— Lápices, lápices de colores, recortables y letras troqueladas.
© grupo edebé 11
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Cuaderno 6:
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas,
canciones…
— Identificar la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las consonantes g, j, ll, y, x, w aisladas, en palabras y en oraciones.
— Conocer el código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en
minúscula.
— Progresar en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición
adecuada al escribir.
— Progresar en la lectura y en la comprensión de palabras, sintagmas, oraciones y textos.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las consonantes: g - G, j - J, ll - Ll, y - Y, x - X, w -W, a partir de su nombre y su sonido.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema //: g, gu.
— Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema //: j, ge, gi.
— Ejercitación del trazo de las diferentes grafías.
— Reconocimiento de las consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras, oraciones y textos
breves.
— Identificación de las palabras que comiencen, acaben o contengan estos sonidos.
— Escritura de consonantes aisladas, en compleción de palabras, escritura de palabras, oraciones…
— Escritura de sílabas, palabras, sintagmas y oraciones que contengan las grafías g, j, ll, y, x, w.
— Escritura al dictado de oraciones breves.
— Lectura comprensiva de sílabas, palabras, sintagmas y oraciones que contengan las grafías trabajadas.
— Uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita: dirección de la escritura, linealidad,
orientación y organización del espacio y posición correcta al escribir.
— Solución de crucigramas, sopas de letras y otros juegos lingüísticos.
— Interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos estableciendo relaciones entre ellos.
— Valoración de la lengua escrita como medio de expresión y comunicación.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Recordatorio de las consonantes anteriores.
— Presentación de las nuevas consonantes escribiendo sus grafías en la pizarra.
Actividades de desarrollo:
— Presentación de la grafía minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación auditiva del sonido.
— Identificación y discriminación visual de la grafía en palabras y textos sencillos.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías y los dígrafos en una pauta.
— Lectura y escritura de palabras y oraciones.
— Lectura comprensiva de palabras y oraciones.
— Resolución de juegos de palabras.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
© grupo edebé 12
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Actividades de evaluación
— Comprensión de un texto coloreando el dibujo según se indica.
— Compleción de un alfabeto escribiendo algunas letras en mayúscula y otras en minúscula.
Actividades de refuerzo
— Identificación de unas palabras con su grafía en minúscula con su correspondencia en mayúscula y con
el dibujo que las representa.
— Identificar las palabras que faltan en un listado.
Actividades de ampliación
— Identificación de un mensaje en clave interpretando unos símbolos.
— Ordenación de las diferentes palabras que forman una oración y escritura de ésta en una pauta.
Materiales y recursos
— Lápices, lápices de colores, recortables, gomets y letras troqueladas.
© grupo edebé 13
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Cuaderno 7:
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas,
canciones, trabalenguas…
— Identificar la estructura fonológica del habla.
— Reconocer los grupos consonánticos dr, tr, pr, pl, br, bl, fr, fl, gr, gl, cr, cl aislados, en palabras y en
oraciones.
— Conocer el código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra.
— Iniciarse en la escritura de grupos consonánticos aplicando una correcta dirección en el trazo y
adoptando una posición adecuada al escribir.
— Progresar en la lectura y la comprensión de palabras, sintagmas, oraciones y textos tradicionales
pertenecientes al propio folclore.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones, trabalenguas…
— Identificación de los grupos consonánticos: dr, tr, pr, pl, br, bl, fr, fl, gr, gl, cr, cl.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Ejercitación del trazo de los diferentes grupos consonánticos.
— Reconocimiento de estos grupos consonánticos en posición aislada, en palabras, en oraciones y en
textos breves.
— Identificación de las palabras que comiencen, acaben o contengan estos sonidos.
— Escritura de grupos consonánticos aislados, en compleción de palabras y en escritura de palabras.
— Escritura de frases, sintagmas, oraciones y textos que contengan los grupos consonánticos.
— Lectura de sílabas, palabras, oraciones y textos con pronunciación, ritmo y entonación adecuados.
— Comprensión de las palabras, las oraciones y los textos leídos.
— Memorización y escritura de textos populares.
— Escritura al dictado de oraciones breves.
— Solución de crucigramas, sopas de letras y otros juegos lingüísticos.
— Interpretación de imágenes que acompañan a textos estableciendo relaciones entre ellos.
— Interés por los diferentes textos escritos presentes en el aula y en el entorno.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Recordatorio de las consonantes anteriores.
— Presentación de las nuevas consonantes.
Actividades de desarrollo:
— Repaso de los sonidos consonánticos que forman parte de las sílabas directas, inversas, trabadas y
mixtas.
— Identificación y discriminación visual y auditiva de los grupos consonánticos.
— Repaso del trazo de las grafías de cada grupo consonántico.
— Identificación y discriminación visual en textos sencillos.
— Lectura y escritura de palabras y oraciones.
— Lectura comprensiva de palabras, oraciones, textos y textos populares.
— Resolución de juegos basados en la atención, la comprensión y en estructuras lingüísticas sencillas.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
Actividades de evaluación
— Observación de unos dibujos y escritura en una pauta de la palabra que representan.
© grupo edebé 14
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA
Actividades de refuerzo
— Compleción de unas palabras con la sílaba adecuada.
— Identificación de la sílaba o el grupo consonántico que contiene cada palabra.
Actividades de ampliación
— Escritura en una pauta de las palabras representadas en unos dibujos bajo el grupo consonántico
correspondiente.
— Compleción de unas oraciones con las palabras que aparecen en un recuadro.
Materiales y recursos
— Lápices, lápices de colores, gomets, recortables y letras troqueladas.
© grupo edebé 15