Está en la página 1de 10

Maestrante: Alejandro Federico Ovalle Avila.

Carné: 201130791.

Recensión: Dr. César Augusto Nakazaki Servigón: “Problemas de


incorporación del Derecho Penal Internacional al Derecho Nacional”.

El problema de la integración del derecho penal internacional en el derecho


nacional. En los casos de lesa humanidad, una ventaja importante es el aumento
de la inmunidad. El análisis de cómo se incorpora el derecho internacional al
derecho nacional, a través del Estatuto de la Corte Penal Internacional, es el
último y más importante principio que se encuentra en el derecho penal
internacional.
Cuando se aplica la costumbre, en ausencia de una constitución, pero
cuando la costumbre se rige por la ley, se aplica la ley.
La base para la no violación es el derecho internacional consuetudinario o
un tratado, por lo que pueden combinarse. Por lo tanto, el derecho penal
internacional puede aplicarse, tanto antes del Estatuto de la Corte Penal
Internacional como después de dicho derecho, porque establece que el derecho
internacional debe ser implementado.
El derecho internacional no se puede aplicar automáticamente al derecho
nacional, ya que el Estatuto establece que quien debe luchar por la justicia o quien
debe hacerla cumplir en cada estado es cada estado, y ya no es un asunto de la
comunidad internacional. La economía, más bien, pertenece a cada país, y este
derecho debe aplicarse a los delincuentes. Contra la humanidad, además, cuando
un Estado se niega a hacerlo, interviene la Corte Penal Internacional.
La Corte Penal Internacional brinda herramientas que cada Estado recoge.
El Estatuto de la Corte Penal Internacional genera una implementación, la justicia
en caso de delitos internacionales la hacen los Estados y la complementa la Corte.
El sistema de integración del derecho penal internacional al derecho penal
nacional es opcional, la Corte ofrece varias opciones, pero la imposibilidad del
delito ya no está prevista en el derecho internacional, sino que los propios Estados
deben cumplir con esta función.
Estos regímenes opcionales para incorporar el derecho penal internacional
en el derecho nacional pueden incorporarse plenamente, incorporarse por
referencia, transcribirse, etc.
Se desarrollará cada uno de los Sistemas opcionales de Incorporación del
Derecho Penal Internacional:
Sistema de incorporación completa: Se implementa en sistemas jurídicos
donde no rige el principio de Legalidad. Puede ser por: Incorporación directa: Los
países se rigen por el sistema de common law, se asimilan al derecho interno los
crimines internacional establecidos en las costumbres internaciones; Incorporación
por referencia: Se da al momento que la ley interna se remite directamente al
derecho pernal internacional, incluso al consuetudinario, salvo en el principio de
reserva penal; Incorporación por reproducción: Se recoge en la legislación interna
las conductas delictivas conforme a los supuestos típicos del derecho penal
internacional, con excepción de aquellas que exijan que en la recepción se
modifique una definición de delito previsto en el derecho penal Internacional.
No implementación o solución cero: No implementación en la legislación
interna. El Estado sanciona los delitos internacionales empleando el derecho penal
ordinario. Un ejemplo es la no implementación o solución cero, que significa que
se va a combatir el genocidio con el derecho interno y no con el tratado de
genocidio.
Sistema de la implementación modificatoria: Se implementa el derecho
penal internacional integrando el núcleo de su contenido al derecho penal
nacional, sin embargo, las especialidades del derecho interno pueden ser
consideradas en el proceso de incorporación.
Finalmente es posible aplicar los tres sistemas de implementación, es decir,
pueden combinarse para aplicar el derecho penal internacional en el derecho
interno. Los tratados o las convenciones, principal fuente del derecho
internacional, pasan a formas parte del derecho nacional combinando el sistema
de incorporación por reproducción o implementación por modificatoria.
El derecho internacional penal no destruye o hace desaparecer al principio
de legalidad. La Convención Americana, articulo nueve, lo consagra con toda
plenitud, no lo flexibiliza. El derecho a la legalidad penal, es un derecho
fundamental porque está íntimamente vinculado a la libertad del ser humano, allí
radica su razón de ser.
El derecho de legalidad pena se respeta cuando el Estado cumple las
siguientes exigencias: La exigencia de la lex scripta, lex certa, lex stricta, lex
praevia. Además, el derecho a la legalidad penal tiene la misma categoría, por
ejemplo, que el derecho a la verdad o a la tutela jurisdiccional efectiva de la
víctima del delito.
Cuando se flexibilizo el principio de legalidad, existía el fenómeno de no
derecho. Por lo que dicho principio no puede ser destruido por la flexibilización o
relativización, con el pretexto de la necesidad de búsqueda de la verdad o de
justicia.
Los tratados de derecho internacional para que se puedan aplicar, tienen
que ser mediante el perfeccionamiento, aprobación, ratificación, entregada en
vigor, y la necesidad de implementación legislativa o auto aplicativo.
La Convención sobre la imprescriptibilidad de los crimines de guerra y de
los crímenes de Lesa Humanidad, que determina que la prescripción de la acción
penal o de la pena, establecida por la ley, no se apliquen a los artículos I y II de
esa convención, que fue conformada al Estatuto del Tribunal Militar Internacional
del Nuremberg.

Crítica:
Todo esto lleva a establecer que los delitos de lesa humanidad deben ser
tipificados, para que se pueda declarar prescriptible o imprescriptible, deben
cumplir con un elemento conceptual, hecho global, dolo, conocimiento, voluntad
de realización, un ataque generalizado o sistematizado, mediante un hecho
individual tipificado contra la humanidad, y ejecución de una política.
Maestrante: Alejandro Federico Ovalle Avila.
Carné: 201130791.

Recensión: Prof. Alejandro Ramelli Artega: “El Principio de Legalidad y la


Justicia Penal Internacional”

Las principales fuentes de controversia sobre el principio de legalidad: el


primer caso en el que una persona pretende imputar por hechos constitutivos de
delito internacional que no estaban organizados en el momento de su comisión, es
el delito del delito cometido en el acto, o el inicio de su comisión. Esto es increíble,
en el caso de que se cometiera un delito de manera permanente, el acto comenzó
a desarrollarse cuando no estaba previsto por la ley (colombiana) y sigue vigente
hasta el día de hoy.
La segunda situación se da al momento de perpetrarse la norma penal
interna no recoge todos los elementos contextuales internacionales.
Por las dos hipótesis planteadas por el profesor Alejandro Ramelli Artega, la
primera es que cuando pretendan interponer cargos no previstos por la legislación
nacional en el momento de sus funciones, se les deberá brindar asistencia previa.
Esto se demostró antes de la prohibición, de acuerdo con el derecho internacional,
para demostrar el compromiso del país con esta disposición internacional y
analizar los requisitos de previsibilidad y accesibilidad de la prohibición. Se
relaciona con el fenómeno de la omisión legislativa, que se da cuando no hay
norma.
Las normas de aplicación directa, no requieren de un desarrollo legislativo y
las normas de aplicación indirecta si necesitan un desarrollo como tal.
La segunda premisa es que, en el caso de los delitos comprendidos en el
derecho interno, se debe aplicar el delito comprendido en el derecho interno, dado
el contexto internacional correspondiente a través del bloque constitucional. Fue
una violación parcial del tratado, que impuso una moratoria, que los legisladores
tuvieron que intervenir para desarrollar, y fue incompleta.
La soberanía se rige por la ley. El hecho de que su aplicación haya sido
atribuida y restringida no significa una pérdida de soberanía, sino un cambio
necesario que enriquece nuevos aspectos, actores y patrones.
El debate sobre la legalidad en el derecho internacional no se trata solo de
delitos, sino también de su participación. Esta discusión no se limita a
comportamientos, sino a formas de participación.
Las características del principio de legalidad internacional, se han ido
construyendo de forma descentralizada, y para determinar si algo está prohibido o
no, es mucho más complejo que en el derecho interno.
Entre las características que encontramos están la prohibición de la
analogía, la prohibición del efecto retroactivo, la intervención delictiva y las
sanciones por tiempo indefinido. Este principio se ha desarrollado en varios
tratados y acuerdos.
La concepción del principio de legalidad de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos se inserta de lleno en la tradición de derecho codificado, lo
que es consistente con el sistema jurídico seguido por los países latinoamericano,
estableciéndolo en el artículo nueve, basándose en el derecho aplicable.
La constitución de la legalidad internacional, se fundamente en los tratados
de Derechos Humanos determinan los parámetros a los Estados, para su
aplicación. Por otro lado, tenemos las normas de soft Low, las cuales carecen de
efectos vinculantes, ayudan a entender el sentido y el alcance de las normas
convencionales.
En general, se reconoce que las fuentes del derecho internacional público
son las especificadas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia, incluyendo: tratados internacionales, costumbre, principios generales y,
en forma secundaria o secundaria, jurisprudencia y doctrina.
Los tratados de Derechos Humanos contentivos de prohibiciones
internacionales y deberes estatales de legislar, estos tratados describen un
comportamiento, establecen el deber de legislar con penas adecuadas, pero no
crean tipos penales.
Estos instrumentos de Derecho Internacional se han venido aproximando, a
un principio de legalidad estricto, el cual ha ido evolucionando.
Habiendo tenido que avanzar con el concepto del principio de legalidad, que
se puede aplicar tanto en el ordenamiento jurídico codificado como en el
anglosajón, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos también se pronunció
sobre lo que entiende la ley, refiriéndose a los principios generales del derecho
reconocidos por las naciones civilizadas.
Este Tribunal emplea la previsibilidad y la accesibilidad, además de los
criterios emplea para evaluar lo que en derecho interno conocemos como los
elementos materiales del principio de legalidad de lex stricta, certa y praevia.
Un claro ejemplo es el caso Corbeli contra Hungría, en el que estalló la
Revolución húngara, se atacó una escuela militar, los rebeldes tomaron la
comisaría municipal y el peticionario presentó una petición al tribunal. Personas
Designadas del Proyecto Europeo de Derechos Humanos. Recuperando el
control, en medio de la operación, un hombre y otros miembros de los rebeldes
murieron. Por lo tanto, el Tribunal de Distrito de Bosapest concluyó que los hechos
por los cuales los acusados habían sido acusados de asesinato e instigados no
eran crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, las acciones fueron limitadas.
La Sala de Apelaciones anulo la decisión y la condena del peticionario por
la Sala Mixta del Tribunal declaró culpable al peticionario, a una pena de tres años
de prisión. La pena fue confirmada. El peticionario fue al Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, argumentando que se había violado el principio de legalidad,
porque al momento de ser condenado ese acto no se consideraba como delito en
ese tiempo, e indica que son delitos imprescriptibles.
El Tribunal considero, la importancia de la legalidad estricta. Por lo que la
infracción debe estar establecida en la ley y debe ser interpretada por los jueces
internos, por lo que no le corresponde imponer la pena, enfocándose en la
accesibilidad y previsibilidad.
Crítica:
La legalidad es una de las cuestiones más discutidas del derecho penal
internacional, puesto que fue difícil conciliar los primeros tribunales con la
legalidad, específicamente con la expresión latina lex stricta, certa y praevia que
simplifica las características de la legalidad.
Esto ya no es aplicable en virtud de que el Estatuto de Roma resuelve esas
cuestiones al crear la Corte Penal Internacional, que si cumple con las
características antes citadas, aunque puede considerarse que algunos institutos
del derecho internacional pueden ser contrarios a los del derecho interno, sin
embargo este problema se resuelve con la aceptación y ratificación por parte del
poder legislativo de un país del Estatuto de Roma que convierte al derecho
internacional penal en derecho interno per se.
Maestrante: Alejandro Federico Ovalle Avila.
Carné: 201130791.

Recensión: Dr. Eugenio Zaffaroni. “Problema de la justicia universal referida


en función de la amnistía que regía para la última dictadura militar
argentina”.

El tema de la justicia pública se planteó en relación con la amnistía que


gobernó la última dictadura militar argentina. Esto sucedió en el período de 1976 a
1983, cuando terminó la dictadura militar y se formó un gobierno constitucional, los
miembros de los tres consejos militares responsables de la dictadura fueron
procesados. Fueron procesados y condenados en juicio oral, tras el cual
continuaron los actos delictivos contra los demás involucrados. Dos leyes: La Ley
de fin del servicio establece que las reclamaciones realizadas en esa fecha ya no
darán lugar a procesos penales y se reducirán todos los procesos penales
posteriores; La segunda ley se llama ley del debido cumplimiento, y debe ser
declarada por el tribunal y no por una ley hipotética, la ley se ha convertido en una
ilusión de que todos los demás autores potenciales están actuando sobre el
cumplimiento en la medida correcta. Estas dos leyes constituyen amnistía.
A lo largo de los años, se han producido condenas en rebeldía, sobre la
base del principio de nacionalidad pasiva de las víctimas en Italia, Francia y
finalmente el poder judicial español sobre la base del principio de universalidad
que exigía la extradición de determinados responsables de crímenes de lesa
humanidad. en Argentina.
La teoría del derecho, según la cual el derecho interno es vinculante para los
estados y no su derecho interno. La teoría dominante hoy en día es la teoría de
una ley, que tiene una ley nacional e internacional intrínsecamente válida.
Según la teoría de los derechos humanos, se dice que, en un caso como
este, el indulto ha sido otorgado bajo la ley nacional, contrario al derecho
internacional, el juez actuará siempre de manera ilegal, y asumimos ese respeto a
la doble ley. La ley nacional y, por lo tanto, viola el derecho internacional o respeta
el derecho nacional y, por lo tanto, viola el derecho internacional. El Reino Unido
utilizó esta teoría cuando ratificó la Convención Europea de Derechos Humanos,
de Roma en 1950, pero el país adoptó la teoría de los derechos duales que no
aplica a sus colonias.
En Argentina se la postulo por parte de la doctrina, y por parte de algunos
profesores en defensa de los responsables de la dictadura militar y de los crimines
de lesa humanidad, cometidos durante esa época.
Cuando se solicita la extradición de los responsables de los crímenes de
lesa humanidad en Argentina, es un hecho que los limitaba a respetar las normas
internas, o, en consecuencia, se convertía al país, en un refugio de los
delincuentes de lesa humanidad, con lo cual se violaba el derecho internacional o
bien se cumplía con el derecho internacional.
El congreso de la Nación sanciona una ley anulando la amnistía. El principio
de justicia universal funciona cuando un país no quiere o no puede juzgar los
crímenes de lesa humanidad, cometidos en su ámbito territorial, que no afecta al
gobierno, sino a la población, los coloca en una situación de sospecha, abre la
competencia de cualquier jurisdicción del mundo.
No se dieron las extradiciones, y que recuperaban la jurisdicción argentina
para juzgar a sus delincuentes de lesa humanidad, en función de un mandato
constitucional. Una constitución no es más que una distribución del poder para el
ejercicio de la soberanía, la jurisdicción es un atributo de la soberanía.
Se reabren las causas y asumir la jurisdicción y terminar con la posibilidad
para que se pueda juzgar a cualquier ciudadano en el extranjero, se les da todas
las garantías de defensa se aplica el código ordinario vigente al tiempo.
El elemento que es útil para la sanción de crímenes de lesa humanidad,
desde cierto punto de vista da la impresión de combatir y prevenir los crimines.
Las penas en sí mismas responden a conflictos de distintas naturalezas.
El efecto preventivo que puede tener este poder punitivo en el genocidio es
muy poco eficaz, el genocida apela a la técnica de neutralización de valores, es
algo que se hace previo al delito para facilitar la comisión del delito, subestimación
de la víctima, invocación de valores superiores, que previene el genocidio en la
realidad se previene con la justicia penal internacional, el ejercicio del poder
punitivo es muy selectivo.

Crítica:
Zaffaroni habla del derecho penal internacional relacionándolo sobre todo a
las realidades latinoamericanas, lo que se traduce en el genocidio, e indica que el
poder punitivo no puede cumplir esa función preventiva para prevenir el genocidio.
Sino que la contención del poder punitivo es precisamente la función preventiva,
no podemos prevenir el genocidio con poder punitivo, sino que precisamente lo
contrario, lo motivamos.
Por otro lado critica el doble derecho, admitiendo primariamente su
existencia y posteriormente afirma que la teoría del doble derecho es inaceptable,
en concordancia de que al aceptarse el derecho internacional se elimina el doble
derecho y pasa a ser un solo derechos, interno e internacional que como ya
sabemos complementa al primero en casos de impunidad o incapacidad.

También podría gustarte