Está en la página 1de 16

1

Análisis Jurisprudencial Sobre el Derecho a la Salud

José Aníbal Amador Ramos, Yeily Carreño Beltrán, Yuli Betancourt Bernal y Kelys

Tatiana Cucunubá Castillo

Especialización en GSST, Fundación Universitaria del Área Andina

Legislación en Salud y Sistema General de Seguridad Social GSST:041

Mag. Johana Sofia Ospino Rivera

Septiembre 10 de 2020
2

1. ¿Explique en Qué Consiste la Naturaleza Dual del Derecho a la Salud?

Para definir la dualidad del derecho a la salud es necesario definir que este implica la

garantía real a gozar de un estado físico, mental, emocional y social que permita al ser humano

desarrollar en forma digna y al máximo sus potencialidades, en bien de sí mismo, de su familia

y de la colectividad en general.

Al ser un derecho fundamental para el ser humano, el derecho a la salud en Colombia

esta descrito como un servicio público amparado jurídicamente por un amplio sistema de

normas como las consignadas en los artículos 44, 48, 49 y 50 de la Constitución Política de

1991 y apoyado en una serie de preceptos constitucionales como el artículo 11 -Derecho a la

Vida -, artículo 13 -que promulga al estado como protector de las personas que por su

condición física o mental se encuentren en debilidad manifiesta- y el artículo 366, el cual señala

el bienestar general, mejoramiento de la calidad de vida y la solución de las necesidades

básicas insatisfechas de la salud como finalidades sociales del estado.[ CITATION Con91 \l 9226 ].

Todo este bloque constitucional otorga diferentes características al derecho de la salud,

por un lado este derecho es visto como una extensión al derecho a la vida, de donde es posible

entender que al atentar contra la salud se atenta contra la vida misma y por otro lado impone a

los poderes públicos e instituciones privadas la prohibición de promover o desarrollar cualquier

actividad que cause daño a la salud del otro, estas características otorgan un carácter

fundamental al derecho de la salud.

En consecuencia, la dualidad del derecho a la salud consiste en que es un derecho

constitucional y tal como se expuso, es un servicio público por la obligación que tiene el estado

en desarrollar acciones y proveer a la sociedad una serie de bienes y servicios con el fin de

asegurar los servicios de asistencia médica, hospitalarios, farmacéuticos y de salud pública, lo

cual otorga un carácter asistencial o prestacional al derecho de la salud.


3

2. ¿De Acuerdo con lo Analizado por Parte del Grupo de Trabajo, Exponga el Concepto

Actual del Derecho a la Salud?

El derecho a la salud en Colombia es consignado como un verdadero derecho tal que

se encuentra consagrado en la Constitución de 1991 y se encuentra desarrollado en diferentes

disposiciones de origen legal y reglamentario como la Ley 100 de 1993, 1121 de 2007 y 1438

de 2011.

La fundamentalidad de este derecho ha sido revalidada debido a la conexidad que tiene

este con otros derechos fundamentales como la vida, la igualdad, el desarrollo a la libre

personalidad y la dignidad humana. Pero es, esta relación directa con la dignidad humana “La

cual es universal, inherente a la persona humana, indisponible e irrenunciable, por entrañar

libertades y derechos, por su esencialidad en la materialización de una vida digna y con

calidad, por ser un derecho integral e integrador de otros derechos y condiciones vitales, por

tener una dimensión individual, pero también una dimensión colectiva”[ CITATION Gañ13 \l 9226 ] es

lo que hace sin lugar a duda al derecho de la salud un derecho fundamental el cual debe ser

objeto de todas y cada una de las garantías constitucionales y legales previstas para tal tipo de

derecho.

Precisamente tal como lo señalo la Dra. Margaret Chat, ex directora de la Organización

Mundial de la Salud, El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las

condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas

condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo

saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.

De acuerdo con lo sustentado el derecho a la salud no debe entenderse como el

derecho a estar sano, el derecho a la salud está consagrado en tratados internacionales y

regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo, por lo

cual su fundamentalidad para el desarrollo del ser humano es indiscutible.


4

3. ¿Determine en que Eventos Procede la Acción de Tutela para la Salvaguarda del

Derecho a la Salud?

La acción de tutela nace en Colombia con la constitución política de 1991, como medida

para proteger los derechos fundamentales en peligro de daño o vulneración. La corte

constitucional ha establecido que la acción de tutela se da para garantizar el derecho a la

salud, como un derecho fundamental constitucional, cuando se encuentre ligado con el derecho

a la vida o con la integridad física, y cuando está afectado a una persona que goza de una

protección especial como lo son los niños las personas de la tercera edad y personas en

estado de discapacidad.

Teniendo en cuenta lo anterior La corte estableció que el derecho a la salud debe ser

protegido mediante la acción de tutela sin estar en conexo con un Derecho fundamental,

cuando se cumplan los siguientes requisitos:

Falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes obligatorios, siempre

que su negativa no se haya fundamentado en un criterio estrictamente médico.

 Falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes obligatorios, en

situaciones en que, pese a la necesidad de garantizarlas de manera urgente, las personas no

acceden a ellas a causa de la incapacidad económica para asumirlas. En estos eventos, el

contenido del Derecho a la salud no puede ser identificado con las prestaciones de los planes

obligatorios. [CITATION Sie08 \l 9226 ]

Un ejemplo claro de en qué momento cabe la acción de tutela en servicios de salud, es

cuando se ordena el suministro de medicamentos, exámenes o procedimientos excluidos del

POS, recalcando que la falta de suministro del medicamento prescrito por el médico tratante

agrave la situación de salud o impida restablecerla, comprometiendo la integridad personal o la

supervivencia de quien lo requiere, teniendo en cuenta que solo con el suministro del fármaco
5

recetado pueda ser protegida la salud del paciente, de tal modo que la EPS, cumplidas las

demás condiciones, deba proveerlo, así esté fuera del POS.[CITATION Pin13 \l 9226 ]

Al revisar las estadísticas reportadas por la defensoría del pueblo del número de tutelas

registradas en el año 2018 en Colombia invocando el derecho a la salud en donde se reporta

que 207.734 personas acudieron a esta acción para protección de sus derechos fundamentales

en salud, y durante el año 2019 se interpusieron 620.257 acciones por presuntas violaciones a

un derecho fundamental, con un incremento del 2,1% con relación a 2018, siendo la cifra más

alta desde 1991, año cuando se creó este mecanismo de protección en la Constitución

Política . demostrándonos que la acción de tutela continúa siendo el mecanismo más utilizado

por los ciudadanos para proteger sus derechos fundamentales.[ CITATION Def20 \l 9226 ]

4. ¿Cuáles son las Consideraciones de la Corte Constitucional Frente a Historia Clínica?

Al acceder a la página de la Corte Constitucional encontramos alrededor de ciento

veintitrés (123) sentencias desde el año 1994 al año 2019 referente a Historia Clínica. Al

realizar un análisis de cada una de ellas, es preciso referenciar que la honorable corte

constitucional Sentencia T – 408 – 2014 Magistrado ponente Dr. Jorge Iván Palacio Palacio

toma el siguiente concepto de historia clínica “La historia clínica es un documento privado que

comprende una relación ordenada y detallada de todos los datos acerca de los aspectos

físicos y psíquicos del paciente. El artículo 34 de la Ley 23 de 1981 define dicho documento

como “el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un documento

privado sometido a reserva que únicamente puede ser conocido por terceros previa

autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley”.

El concepto anterior define claramente que para la honorable corte constitucional la

historio clínica tiene un carácter reservado, dicha característica es resalta más adelante en la

citada sentencia cuando el honorable magistrado cita la Sentencia C-264 de 1996, del
6

Magistrado ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, donde se detalla el secreto profesional y

particularmente sobre la práctica de la medicina, denotan la reserva legal de la historia clínica:

“La doctrina de la Corte sobre el secreto profesional, particularmente referida a la

práctica de la medicina, puede condensarse en los siguientes enunciados: 

1. La historia clínica, su contenido y los informes que de la misma se deriven, están

sujetos a reserva y, por lo tanto, sólo pueden ser conocidos por el médico y su paciente.

2. Sólo con la autorización del paciente, puede revelarse a un tercero el contenido de

su historia clínica.

 3. Levantada la reserva de la historia clínica, su uso debe limitarse al objeto y al

sentido legítimo de la autorización dada por el paciente.

4. Datos extraídos de la historia clínica de un paciente, sin su autorización, no puede

ser utilizados válidamente como prueba en un proceso judicial.

5. No puede el Legislador señalar en qué condiciones puede legítimamente violarse el

secreto profesional.

6. El profesional depositario del secreto profesional está obligado a mantener el sigilo y

no es optativo para éste revelar su contenido o abstenerse de hacerlo”.

Ahora bien, la Sentencia T-1146 de 2008, Magistrado ponente Marco Gerardo Monroy

Cabra, señala que a pesar de la naturaleza y características de la historia clínica no es

oponible al conocimiento de los familiares más cercanos de una persona fallecida y sostiene:

de la abundante jurisprudencia citada, esta Sala puede concluir lo siguiente:

 1. El derecho a acceder a la historia clínica está reservada a su titular y al personal

médico que le preste atención quienes en todo momento podrán tener acceso a ella, sin

embargo, dicha reserva se puede levantar en los casos en los que medie autorización expresa

del paciente a un tercero u orden de autoridad judicial.


7

2. No obstante lo anterior, en caso de fallecimiento del titular de la historia clínica los

parientes más próximos (su madre, su padre, sus hijos o hijas y su cónyuge o compañero o

compañera permanente), que son aquellos con los que se guarda un mayor grado de

confianza, tienen el derecho a acceder a la historia clínica de su familiar, haciendo uso de la

información allí contenida, con la mayor discreción y únicamente para fines legítimos.

3. Nadie puede hacer exigible al titular de una historia clínica que presente copia de la

misma para hacer exigible un derecho, a menos que así lo haya autorizado previamente.

4. Nadie puede hacer exigible a los familiares de una persona que ha fallecido, la

presentación de su historia clínica para efectos de hacer efectivo un derecho del cual son

titulares.

5. La reserva de la historia clínica propugna, entre otros, por la protección del derecho a

la intimidad y el derecho al buen nombre de su titular. Sin embargo, en los eventos en los

cuales el paciente ha fallecido, la reserva se debe levantar con el fin de proteger, los derechos

de acceso a la administración de justicia y a la información de sus familiares.

De acuerdo con lo anterior, los familiares mas cercanos de una persona fallecida

podrán acceder a su historia clínica per únicamente para fines legítimos.

Para que los familiares puedan acceder a la historia clínica del fallecido o de una

persona que no se encuentre en condiciones de autorizar a sus familiares por su estado de

salud mental o físico, la Corte ha tenido en cuenta para adoptar decisiones en casos similares y

entregar la historia clínica los siguientes criterios o requisitos:

1. La persona que eleva la solicitud deberá demostrar que el paciente ha fallecido [o

que el afectado no se encuentra en condiciones de adelantar la solicitud de la historia clínica]

2. El interesado deberá acreditar la condición de padre, madre, hijo o hija, cónyuge o

compañero o compañera permanente en relación con el titular de la historia clínica, ya que la

regla aquí establecida sólo es predicable de los familiares más próximos del paciente.
8

3. El peticionario deberá expresar las razones por las cuales demanda el conocimiento de

dicho documento, sin que, en todo caso, la entidad de salud o la autorizada para expedir el

documento pueda negar la solicitud por no encontrarse conforme con dichas razones. A través

de esta exigencia se busca que el interesado asuma algún grado de responsabilidad en la

información que solicita, no frente a la institución de salud sino, principalmente, frente al resto de

los miembros del núcleo familiar, ya que debe recordarse que la información contenida en la

historia clínica de un paciente que fallece está reservada debido a la necesidad de proteger la

intimidad de una familia y no de uno sólo de los miembros de ella. 

4. Finalmente y por lo expuesto en el literal anterior, debe recalcarse que quien acceda

a la información de la historia clínica del paciente por esta vía no podrá hacerla pública, ya que

el respeto por el derecho a la intimidad familiar de sus parientes exige que esa información se

mantenga reservada y alejada del conocimiento general de la sociedad. Lo anterior, implica que

no es posible hacer circular los datos obtenidos y que éstos solamente podrán ser utilizados

para satisfacer las razones que motivaron la solicitud”.

Los pronunciamientos de la corte constitucional frente a la historia clínica han permitido

llenar los vacíos jurídicos que la normatividad en materia de esta tiene, para permitir el acceso

a la historia clínica por parte de terceros, señalando siempre que sigue siendo un documento

privado con reserva legal y solo puede ser entregado a sus familiares mas cercanos dentro de

ciertas circunstancias especiales y con el único fin de hacer valer un derecho legítimo, incluso

en algunos casos la misma corte ha negado a familiares su acceso cuando se utiliza la tutela y

no se esta conculcando un derecho fundamental, ya que solo está consagrada para la defensa

de derechos fundamentales. Aducir otras razones, constituye un abuso de la acción de tutela.


9

5. ¿Qué visión Tiene el Grupo de trabajo Respecto a la Interpretación que la Corte

Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

El ministerio de salud define el Consentimiento informado como la aceptación libre por

parte del paciente de un acto diagnóstico o terapéutico después de haberle comunicado

adecuadamente su situación clínica. Los requerimientos básicos necesarios para que sea

válido son: libertad de decisión, competencia para decidir e información suficiente. Es una

autorización dada por el paciente sin ninguna coacción o fraude, basada en el entendimiento

razonable de lo que sucederá.

La Corte Constitucional en su sentencia T-401/94 establece que “toda persona tiene

derecho a tomar decisiones que determinen el curso de su vida”. Desde este punto de vista, el

consentimiento informado es de vital importancia para cualquier paciente al que se le vaya a

realizar procedimientos médicos en cualquier especialidad, ya que esto permite que dicha

persona esté debidamente informada, con la mayor claridad posible por parte de su médico

tratante sobre los procedimientos que se le van a realizar, los beneficios y las posibles

consecuencias de ellos, esto permitirá que el paciente tome lo que para él considera que es la

mejor decisión sobre su salud, y siendo consciente de la decisión que tomara, siempre teniendo

en cuenta que el médico debe actuar de forma ética respecto a las recomendaciones que se le

da al paciente respecto a los procedimientos , y actuando en beneficio del paciente. Cabe

mencionar que la autonomía del paciente no es absoluta, y que no se hace necesario el

consentimiento informado cuando la vida del paciente corre peligro, es allí cuando el personal

de salud debe tomar decisiones de manera urgente, lo cual significa que el equipo médico que

quiera abstenerse de obtener el consentimiento informado tiene la carga de probar

convincentemente la necesidad de no haber realizado el consentimiento informado debido a la

urgencia del procedimiento.


10

Sin embargo la importancia del consentimiento informado recae en que es un

procedimiento que permite tener claridad en la toma de decisiones paciente - médico puesto

que antes de existir las sentencias sobre consentimiento informado, las decisiones sobre los

procedimientos dependían exclusivamente del personal médico hasta el punto en que muchas

veces se ocultaba información al indicar solo los beneficios o aspectos positivos de los

procedimientos ocultando o absteniéndose de informar las posibles consecuencias de dichos

procesos médicos a los pacientes. [ CITATION Vél16 \l 9226 ]

6. ¿Cuál ha sido el Impacto de la Tutela en Materia de Derecho a Salud?

Desde la creación de la Organización Mundial de la Salud OMS– en abril de 1948, como

la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el Sistema de las Naciones

Unidas –ONU-, se estableció como principio internacional fundamental “el goce del grado

máximo de salud que se pueda lograr”, de acuerdo al nivel de desarrollo económico, político y

social de cada país, como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin

distinción de raza, religión, ideología política o condición social o económica.

En cumplimiento de su misión constitucional de defender y promover los Derechos

Humanos, la Defensoría del Pueblo, viene haciendo el seguimiento al respeto del derecho

fundamental a la salud, con la colaboración de la Honorable Corte Constitucional;

particularmente, a las acciones de tutela interpuestas por los ciudadanos.

La pérdida de confianza y de legitimidad en el Sistema de Salud en Colombia se refleja

en el creciente número de quejas, peticiones y reclamos ante los organismos de control por

conductas violatorias del derecho fundamental a la salud, con un creciente número de acciones

de tutelas.

En Colombia, la Constitución Política de 1991 adoptó el modelo político de Estado

social de derecho y el reconocimiento de los derechos fundamentales o derechos sociales.

Durante muchos años se entró a revisar y analizar cómo el uso de la acción de tutela con miras
11

a garantizar el derecho a la salud se incrementó considerablemente durante la primera década

de la vigencia de la Constitución, esta situación se ha mantenido en los últimos años, como

consecuencia de las falencias y debilidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud

(SGSSS), establecido por la Ley 100 de 1993. Esto ha generado un impacto económico en las

finanzas públicas, además de la división dogmática en el país, por lo que se conoce como

activismo de la Corte Constitucional, de cara a las decisiones y órdenes impartidas, con

contenido económico y presupuestal.

El uso de la acción de tutela —que a continuación se refiere— corresponde a un

período comprendido entre 1991, fecha de entrada en vigor de la Constitución Política, y 2015,

año en el cual se sancionó la Ley Estatutaria de Salud 1751, que abre la puerta al desarrollo de

medidas encaminadas a garantizar el derecho fundamental a la salud a todos los colombianos

y al progreso del SGSSS. Aunque el propósito de la ley genera una gran expectativa, respecto

de lo que será el manejo del POS a partir de la eliminación de su diferenciación, en cuanto al

uso de la acción de tutela, sin mayor esfuerzo, se puede inferir que el número de acciones

interpuestas para garantizar el derecho a la salud no tendrá mayor reducción a corto plazo, ya

que el porcentaje más alto de amparos solicitados son por prestaciones incluidas en el POS y

no, como se creería, por solicitudes No POS.

A pesar de que los planes obligatorios de salud (POS) del régimen contributivo y

subsidiado se unificaron en cumplimiento de la Ley 100 de 1993 y la sentencia T-760-08, a

partir del 1 de julio de 2012, con el fin de que los afiliados pudieran acceder a los mismos

servicios de salud, el país está en proceso de tener un incremento en los recursos para así

poder tener una cobertura total del número de tutelas para reclamar servicios de salud por el

POS, lo cual da continuidad al problema de inequidad de la salud, además de la violación de

los principios constitucionales de eficiencia, universalidad y solidaridad. Del total de tutelas

analizadas por la Defensoría del Pueblo, en su estudio sobre el derecho a la Salud, se


12

evidencia con preocupación, el elevado porcentaje de acciones interpuestas para hacer valer el

POS.[ CITATION Def15 \l 9226 ]

Muchas de las acciones de tutela relacionadas con el POS obedecen principalmente a

los altos precios de medicamentos, que impiden a las personas acceder a ellos. La

inelasticidad de los precios ha sido explotada por los laboratorios farmacéuticos, que cobran

por estos bienes un precio mayor sin que haya riesgo de reducción en el número de pacientes

que asisten, gracias a que el Fondo de Seguridad y Garantía (Fosyga) actúa como una

“chequera ciega” que refuerza esta problemática.

La prestación del derecho a la salud implica atender las diferentes necesidades de sus

afiliados, pues genera una carga económica distinta frente a las finanzas del sector salud que

soportan el SGSSS. Algunos afiliados pueden pasar infinidad de años sin requerir siquiera una

consulta médica o un medicamento, pero otros, por el contrario, pueden demandar atención

médica de alta complejidad y, por tanto, requerir gran parte de los recursos invertidos en la

salud.

A este último grupo pertenecen los pacientes con enfermedades de alto costo,

considerados por la Corte Constitucional como sujetos de especial protección constitucional. El

Sistema de salud debe tener identificados los criterios de las patologías que corresponden a la

categoría de enfermedades de alto costo, para poder garantizar el acceso y la prestación

eficiente de los servicios de salud.

Los elevados costos de los tratamientos —entre otras situaciones— han abierto la

puerta al uso de la acción de tutela, lo cual a su vez ha generado una repercusión en las

finanzas de la salud, ya que las tutelas en la mayoría de los casos son resueltas a favor de las

pretensiones del paciente.[ CITATION Def15 \l 9226 ]


13

Conclusión

La revisión jurisprudencial frente a los pronunciamientos que ha tenido la corte

constitucional referente al derecho a la salud permite definir la dualidad de este en ser un

derecho constitucional fundamental para el ser humano, define además el papel de estado

como garante del derecho a la salud por la obligación que tiene el estado en desarrollar

acciones y proveer a la sociedad una serie de bienes y servicios.

El derecho a la salud implica la garantía real a gozar de un estado físico, mental,

emocional y social que permita al ser humano desarrollar en forma digna y al máximo sus

potencialidades, en bien de sí mismo, de su familia y de la colectividad en general, en este

concepto radica la importancia de revisar los pronunciamientos jurisprudenciales y las normas

constitucionales que lo integran.

Ahora bien, cuando un ciudadano considera que se está violando este derecho, puede

utilizar la acción de tutela, pero es necesario que se trate de un sujeto de especial protección

constitucional (menores, población carcelaria, tercera edad, pacientes que padecen

enfermedades catastróficas, personas con discapacidad, entre otros) o, por otra parte, que se

trate de una situación en la que se puedan presentar argumentos válidos y suficientes de

relevancia constitucional, que permitan concluir que la falta de garantía del derecho a la salud

implica un desmedro o amenaza de otros derechos fundamentales de la persona, o un evento

manifiestamente contrario a la idea de un Estado constitucional de derecho.

Siendo el derecho a la salud un derecho constitucional, cada elemento derivado de

esta, se encuentra normado, en el caso de la historia clínica se avizoran amplios

pronunciamientos de la corte constitucional, la cual ha enfatizado en su característica privada y

en la necesidad de cumplir con ciertos criterios por parte de los familiares de personas
14

fallecidas o que no se encuentre en condiciones de autorizar a sus familiares por su estado de

salud mental o físico, para tener acceso a su historia clínica.

A pesar de la normatividad vigente, la pérdida de confianza y de legitimidad en el

Sistema de Salud en Colombia se refleja en el creciente número de quejas, peticiones y

reclamos ante los organismos de control por conductas violatorias del derecho fundamental a la

salud, con un creciente número de acciones de tutelas.

Referente al consentimiento informado, es un avance para la salud, debido a que se

quita la exclusividad del personal medico de tener la información acerca de posibles

consecuencias negativas de los procedimientos médicos y permite que las decisiones sean

tomadas de forma clara por el paciente valorando los aspectos de riesgos y sus posibles

resultados, como los positivos.


15

Referencias

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 11. 13. 44. 48. 49. 50. 366, 4 de julio de 1991

(Colombia).

Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión. Sentencia T999-08, M.P. Alfredo Beltrán Sierra;

14 de octubre de 2008.

Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-781, M.P. Nilson Pinilla Pinilla; 8 de

noviembre de 2013.

Defensoría del Pueblo. (2015). La Tutela y los Derechos a la Salud y la Seguridad Social

[Archivo PDF].

https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/LatutelaylosderechosalaSalud.pdf

Defensoría del Pueblo. (2020). La Tutela y los Derechos a la Salud y la Seguridad Social (14

ed.) [Archivo PDF]. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Estudio-La-Tutela-

Derechos-Salud-Seguridad-Social-2019.pdf

Gañan, J. (2013). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia.

Superintendencia Nacional de Salud. Bogotá: Superintendencia Nacional de Salud

[Archivo PDF].

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza-

juridica-derecho-salud-colombia.pdf

Vélez, M., García , M., & Castellanos, C. (2016). Impacto de la Reforma a la Salud en la

Interposición de Acciones de Tutela Ante los Juzgados Civiles del Circuito de Manizales

en el Segundo Trimestre de 2015 [Archivo PDF].

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16872/IMPACTO%20DE

%20LA%20REFORMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16

Corte Constitucional. Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional. Sentencia T-408, M.P.

Jorge Iván Palacio Palacio; 26 de junio de 2014.

Corte Constitucional.  Sala Sexta de Revisión de tutelas. Sentencia T-1146, M.P. Marco

Gerardo Monroy; 20 de noviembre de 2008.

Corte Constitucional. Sala Plena de la Corte Constitucional. Sentencia C-264, M.P. Eduardo

Cifuentes; 13 de junio de 1996.

Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. Sentencia T-650,

M.P. Alfredo Beltrán Sierra; 2 de septiembre de 1999.

También podría gustarte