Está en la página 1de 3

Taller Actividad Módulo 3.

Presentado por: Mónica Marcela Ortiz.

CASO:

Al servicio de urgencias de un hospital, llega paciente con diagnóstico Y05.9 ocurrido hace
cinco (5) horas. Para el anterior caso hipotético de violencia sexual, usted debe mencionar:

1. Los componentes de la atención en salud.


 Dar apoyo emocional
 Tratar las condiciones generales de salud relacionadas con la violencia sexual
(emergencias médicas/psicológicas– trauma, intoxicaciones, cuidado general de la
salud, etc.), así como los cuidados médicos más específicos como anticoncepción de
emergencia, profilaxis de ITS y VIH, hepatitis B, Interrupción Voluntaria del
embarazo.
 Toma de evidencias forenses cuando aplique
 Realizar las medidas de protección de las víctimas
 Tratamiento y rehabilitación de su salud mental
 Orientación a la familia
 Realizar la denuncia/reporte de la violencia sexual
 Activar las distintas redes de apoyo institucional, comunitario y familiar que
permitan su atención integral.

2. Las pruebas diagnósticas que se le deben practicar.

Las pruebas diagnósticas de ITS para la mayoría de los pacientes incluyen: serología para
sífilis (VDRL), toma endocervical para gram y cultivo en Agar Chocolate o Thayer Martín
para detectar gonococo, así como para realizar prueba rápida de Chlamydia o Elisa en esa
misma muestra endocervical; frotis en fresco para búsqueda de Trichomonas Vaginalis o la
presencia de hallazgos sugestivos de vaginosis bacteriana; prueba de tamizaje para VIH y
muestra de sangre para la búsqueda de anticuerpos y antígenos del virus de la hepatitis B.
Búsqueda de Espermatozoides en muestras. Recuerde que en NNA (menores de 14) y entre
los 14-18 para detectar ESCNNA: diagnóstico de gonorrea, sífilis o VIH, habiéndose
descartado su transmisión perinatal, es indicativo de abuso sexual. Igualmente, la presencia
de Chlamydia o Trichomonas son altamente sospechosas del mismo.
3. Los primeros auxilios psicológicos que se le deben brindar.

En general, debe tomarse en cuenta lo siguiente en torno a los primeros auxilios


psicológicos para una víctima de violencia sexual

 Son muy diferentes a una entrevista psicológica, y no implica acciones de


psicoterapia, aunque sirven para proteger de daños mayores a los sobrevivientes.
 Se debe proporcionar a los sobrevivientes oportunidad de que hablen sobre los
hechos, pero sin presión.
 Se les ha de informar sobre su derecho de negarse a hablar sobre los hechos con
los trabajadores de asistencia psicosocial o sanitarios, o con periodistas.
 Escuchar pacientemente, aceptando lo que se oye, pero sin emitir juicios.
 Transmitir una empatía auténtica.
 Determinar cuáles son las necesidades prácticas básicas y velar porque se
satisfagan.
 Preguntar a las personas qué les preocupa y tratar de abordar esas situaciones.
 Desalentar maneras negativas de hacer frente a la situación, especialmente el
consumo de alcohol y psicoactivos.
 Alentar la participación en actividades cotidianas normales y aprovechamiento
de medios positivos para hacer frente a la situación.
 Alentar, pero no obligar, a buscar compañía en uno o más familiares o amigos.
 Según corresponda, ofrecer a la persona la posibilidad de regresar para obtener
más apoyo.
 Según corresponda, remitir a la persona a los servicios de apoyo disponibles
localmente, y a profesionales clínicos.
4. Las acciones y actitudes no terapéuticas que debe evitar durante la consulta.

Lo primordial es no re victimizar a la persona que se encuentra en la consulta, tampoco


decir “le entiendo perfectamente” o “imagino por lo que está pasado”, porque aparte de
inadecuado es falso. Pensar por adelantado lo que va a decir en la intervención, o aplicar
rígidamente programaciones preestablecidas independientemente de las necesidades
percibidas en la víctima en el contexto de la sesión. Ignorar, restar importancia o negar los
sentimientos de la otra persona. Fingir que se ha comprendido, cuando no es así. Cambiar
del tema que resulta importante para la persona por incomodidad personal. Aconsejar con
frases como “creo que deberías…”, “¿cómo es que no…?”. Intentar tranquilizar
forzosamente, tratar de animar, consolar o quitarle importancia al asunto con frases como:
“anímese ¡no es para tanto!”. Juzgar o criticar lo que la persona hizo durante la agresión o
después de ella. Instruir con frases como “esto puede ser una experiencia interesante si…”.
Hostigar con preguntas sobre detalles de la experiencia o corregir, con frases como:
“¿cuándo empezó todo?”, “no, esto no fue así

5. Las instancias de protección y justicia a las que se debe remitir.

Instituciones de Protección:

1. ICBF (caso de NNA)


2. Comisarías de Familia (casos de mayores de 18 años)
3. Policía de Infancia y Adolescencia (caso NNA) para hacer acompañamiento al
NNA.)

Instituciones del Sector Justicia

1. Fiscalía
2. Policía Judicial: CTI, URI. En los lugares donde no hay Policía Judicial estas
funciones las asume la Policía Nacional.

También podría gustarte