Está en la página 1de 52

"AGUA POTABLE"

1.1 EL AGUA EN LA NATURALEZA

1.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

1.3 MATERIALES USADOS EN INSTALACIONES SANITARIAS

1.4 HIDRÁULICA BÁSICA

1.5 TRAZADO DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

1.6 CÁLCULO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE


1.1 "EL AGUA EN LA NATURALEZA"

1.1.1 Propiedades del Agua

El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede
detectarse en capas de gran profundidad. A la presión atmosférica (760 mm de
mercurio), el punto de congelación del agua es de 0 °C y su punto de ebullición de
100 °C.

 
1.1.1.1 Características Físicas del Agua

Las características físicas son las que más impresionan al consumidor; sin
embargo, tienen menor importancia desde el punto de vista sanitario:

 Color

Es la impresión ocular producida por las materias del agua. El color


verdadero depende de las sustancias minerales disueltas, especialmente
sales de hierro y manganeso y materias coloidales de naturaleza orgánica.
El agua debe ser incolora, a pesar de que en grandes masas toma una
coloración azulada.
 Turbiedad

Se debe esencialmente a las materias es suspención, tales como arcilla y


otras sustancias inorgánicas finamente divididas. Las aguas tibias tienen
desagradable presentación estética y son rechazadas por el consumidor.
Se elimina la turbiedad mediante tratamientos especiales (coagulación,
sedimentación y filtración).
 Olor y Sabor

Olor es la impresión producida en el olfato por las materias volátiles


contenidas en el agua. Sabor es la sensación gustativa que producen las
materias contenidas en el agua.
 Temperatura

La temperatura del agua en verano debe ser inferior a la temperatura


ambiente, y en invierno debe ocurrir lo contrario. Se estima que una
temperatura del agua entre 5 y 15º Celcius es agradable al paladar.

1.1.1.2 Estado Natural


 El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres
estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gaseoso. Como sólido o hielo, se
encuentra en los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de
agua en invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes
formadas por cristales de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia
formadas por gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre
las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos,
mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y
nubes.

1.1.2 Fuentes de Abastecimiento de Agua

El agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber,
lavarse y regar los cultivos. Además, en los procesos industriales se emplean
cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado que se debe recoger y
distribuir cada vez más cuidadosamente. La fuente de agua más importante es la
lluvia, que se puede recoger directamente en cisternas y embalses o
indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de captación, nombre que recibe
la red de arroyos, riachuelos y ríos de una zona. El agua de la capa freática es
agua de lluvia que se ha filtrado a través de capas de roca y acumulada a lo largo
de los años. Si se encuentra bajo presión, el agua puede brotar a la superficie en
forma de manantial. Los canales de riego, pantanos, pozos y depósitos son
dispositivos artificiales, creados para recoger agua de dichas fuentes naturales.
Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se suele procesar en una planta
de tratamiento antes de su distribución.

1.1.2.1 Fuentes de Aguas Disponibles

En la naturaleza se encuentran disponibles las siguientes fuentes de agua que se


emplean para el consumo humano, industrial, agrícola, etc. con tratamiento o sin
él, conforme a las necesidades y características locales.

a) Agua Atmosférica:

Se puede encontrar en estado de vapor de agua, como liquido


suspendido en nubes, o cayendo en forma de lluvia, nieve, granizo o
rocío. Retornando a la atmósfera por evaporación de la vegetación,
superficie del suelo, del agua (ríos, lagos, océanos), mientras se
precipita y por transpiración de los vegetales.
b) Agua Superficial:

El agua superficial en movimiento constituye las corrientes naturales,


como ríos, canales, esteros, etc.(escurrimiento superficial); en
relativo reposo se encuentra en los embalses, lagos, mares y
océanos; y finalmente en estado sólido, acumulada en grandes
cantidades, como hielo o nieve. Estas últimas son aguas
generalmente exentas de gérmenes y sales. Al fundirse presentan
las mismas características del agua de lluvia, y al escurrir a través de
la corteza terrestre toma las propiedades del agua superficial o
subterránea, según sea el caso.

Desde el punto de vista sanitario, estas aguas son susceptibles de


ser contaminadas por agua cloacal o residuos industriales. Los lagos
y lagunas originados por corrientes superficiales tienen las mismas
características generales, pero sus aguas están sujetas a una
purificación natural durante el tiempo que permanecen almacenadas.

c) Aguas Subterráneas o Subsuperficial:

El agua de precipitaciones, de cursos y masas de agua, penetra a


través de las porosidades de las partículas que constituyen el suelo,
mediante el proceso llamado Infiltración.

Se distinguen 2 zonas: Una Saturada y otra No Saturada de agua.

Tipos de agua de las zonas No saturada y Zona saturada

 
zona saturada (agua subterránea o
zona no saturada
agua freática)
 Agua del suelo de cultivo,  Agua libre o no confinada,
limitada al terreno vegetal cuyo nivel está bajo y
y al alcance de las raíces adyacente al agua capilar. Se
de las plantas. encuentra a la presión
 Agua pelicular o atmosférica.
higroscópica, adherida a  Agua confinada o artesiana,
las partículas del suelo. cuya presión es superior a la
 Agua vadosa o intermedia, atmosférica. Está comprimida
circula a través del medio por estratos impermeables (al
poroso, pero sin saturarlo. perforar un pozo, el agua sube
 Agua colgada, se presenta a través de la capa
dentro de una zona no impermeable).
saturada del terreno  El agua fija satura los poros
donde aparece un estrato subcapilares de arcillas, limos,
impermeable y que
ocasiona que el suelo se
sature por acumulación de
agua. etc.

 Agua capilar, existe en  Agua connata o congénita, la


contacto con la zona de que queda incorporada en las
saturación. Su altura rocas durante su formación.
depende
fundamentalmente de la
granulometría.
 
El agua subterránea se desplaza por las porosidades del terreno,
escurrimiento subterráneo y puede aflorar formando vertientes o
alimentar cursos de agua. Parte del agua subterránea se evapora y
parte llega al mar.

La zona saturada puede dar origen a una serie de servicios de agua


potable para atender desde viviendas aisladas hasta poblaciones
que tienen consumos importantes.

1.1.2.2 Agua de Mar

 El inmenso potencial de los océanos para suministrar agua dulce, tanto para riego
como para uso domestico e industrial, ha hecho que investigadores y hombres de
ciencia dediquen una preocupación especial para encontrar la clave que permita
potabilizar el agua en forma económica.

Todos los sistemas que se han patentado se basan en las propiedades


características del agua: estabilidad, capacidad disolvente y alta resistencia
eléctrica en su estado puro. Como producto químico, es uno de los compuestos
más estables. Puede ser calentada, enfriada, congelada, o, combinada con otras
sustancias, volver a recuperar su estado normal al final de cualquier proceso.

Los sistemas actuales para potabilizar el agua se pueden agrupar en seis


métodos: destilación, electrodiálisis, separación por congelación, osmosis
invertida, intercambio iónico y extracción por disolventes.

Los costos para desalar el agua son mucho mayores que los que se pagan por el
agua obtenida de pozos o de cuencas hidrográficas locales, por lo que las plantas
desaladoras se instalan donde no hay probabilidad de abastecimiento de agua
dulce.
En el proceso de desalación por destilación, el agua salada se coloca dentro de un
recipiente cerrado para ser hervida o evaporada mediante calor, y el vapor
resultante se conduce a otro recipiente, donde se condensa el agua pura.

 Desalinización del agua

 Para satisfacer las crecientes demandas de agua dulce, especialmente en


las áreas desérticas y semi – desérticas, se han llevado a cabo numerosas
investigaciones con el fin de conseguir métodos eficaces para eliminar la
sal del agua del mar y de las aguas salobres. Se han desarrollado varios
procesos para producir agua dulce a bajo costo.

Tres de los procesos incluyen la evaporación seguida de la condensación


del vapor resultante, y se conocen como: evaporación de múltiple efecto,
destilación por compresión de vapor y evaporación súbita. En este último
método, que es el más utilizado, se calienta el agua del mar y se introduce
por medio de una bomba en tanques de baja presión, donde el agua se
evapora bruscamente. Al condensarse el vapor se obtiene el agua pura.

Un problema importante en los proyectos de desalinización son los costos


para producir agua dulce.

Desalinización del agua

 
 

Figura Nº 1

La evaporación súbita o evaporación flash es el método más utilizado para


desalinizar el agua. El agua del mar se calienta y después se bombea a un
tanque de baja presión, donde se evapora parcialmente. A continuación el
vapor de agua se condensa y se extrae como agua pura. El proceso se
repite varias veces. El líquido restante, llamado salmuera, contiene una
gran cantidad de sal, y a menudo se extrae y se procesa para obtener
minerales. Obsérvese que el agua del mar que entra se utiliza para enfriar
los condensadores de cada evaporador. Este diseño conserva la energía
porque el calor liberado al condensarse el vapor se utiliza para calentar la
siguiente entrada de agua del mar.

1.1.3 El Ciclo Hidrológico

La calidad del agua que se encuentra en la Naturaleza es muy variable y depende


fundamentalmente de las condiciones geográficas, geológicas y climáticas; de la
oportunidad que tenga para disolver gases, sustancias minerales y orgánicas, o
para mantenerlas en suspención o en estado Coloidal (cuerpo que al disgregarse
en un liquido aparece como disuelto sin estarlo); de su temperatura, volumen, flora
microbiana, y de la contaminación producida por las actividades propias de la
colectividad.

La Hidrología (HYDRO : agua; LOGOS : ciencia) : es la ciencia que trata de las


características, distribución, comportamiento, sus reacciones físicas y químicas
con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su relación con la vida en el
planeta.

Está íntimamente relacionada con otras ciencias que abarcan parte de su campo
de estudio, o que tratan el tema desde otros ángulos : Oceanografía,
Meteorología, Geología, etc. El ciclo Hidrológico, especialmente lo que se
relaciona con la precipitación sobre la tierra, escurrimiento superficial y
subterráneo y retorno del agua a la atmósfera, es el tema central de la hidrología.

El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como


"Ciclo Hidrológico". Se produce vapor de agua por evaporación en la superficie
terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. Este
vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve.
Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En cantidades
determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la porosidad,
permeabilidad, grosor, y humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte
directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las
masas de agua continentales; el resto se infiltra en el suelo. Una parte del agua
infiltrada constituye la humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o
penetrar en las raíces de las plantas para ser transpirada por las hojas. La porción
de agua que supera las fuerzas de cohesión y adhesión del suelo, se filtra hacia
abajo y se acumula en la llamada zona de saturación para formar un depósito de
agua subterránea, cuya superficie se conoce como nivel freático. En condiciones
normales, el nivel freático crece intermitentemente según se va rellenando o
recargando, y luego declina como consecuencia del drenaje continuo en desagües
naturales como son los manantiales.

1.1.3.1 Composición

Debido a su capacidad de disolver numerosas sustancias en grandes cantidades,


el agua pura casi no existe en la naturaleza.

En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el agua reacciona


con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales componentes disueltos
en el agua superficial y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos
de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio. Las aguas de la superficie
suelen contener también residuos domésticos e industriales.

Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen minerales en


disolución. Casi todos los suministros de agua potable natural contienen fluoruros
en cantidades variables. Se ha demostrado que una proporción adecuada de
fluoruros en el agua potable reduce las caries en los dientes.

1.1.3.2 Volumen o Cantidad del Agua


 

Una de las preocupaciones fundamentales de las autoridades encargadas de


dotar de agua a una población, es verificar si el servicio funciona,
fundamentalmente si la fuente de abastecimiento es capaz de satisfacer el
consumo de esa población, tanto en el presente como en el plazo de previsión,
que se estima en treinta años.

 El calculo de la población se puede hacer sobre la base del aumento anual, "p%",
la población actual, "P0", y el número de años, "n", que se fije para la previsión. La
población futura "Pu" está dada por la fórmula :
(1-1) Pn = P0 x (( 100 + p )n )/100

A falta de la información se podrían tomar los valores para "p" mostrados en la


tabla Nº1:

Tipo de Ciudad p%
Grandes Ciudades 2.7
Pequeñas Ciudades 3.0
Pueblos y Aldeas 2.2
 
Tabla Nº 1

 1.1.3.3 Purificación del agua

 Las impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que ésta sea
adecuada para numerosos fines. Los materiales indeseables, orgánicos e
inorgánicos, se extraen por métodos de criba y sedimentación que eliminan los
materiales suspendidos. Otro método es el tratamiento con ciertos compuestos,
como el carbón activado, que eliminan los sabores y olores desagradables.
También se puede purificar el agua por filtración, o por cloración o irradiación que
matan los microorganismos infecciosos.
 

1.1.3.4 Río Contaminado

 
Figura Nº 2

La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se


ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves del
siglo XX. La contaminación química de los ríos y arroyos se divide en
dos grandes grupos: contaminación puntual y no puntual. La primera
procede de fuentes identificables, como fábricas, refinerías o
desagües de aguas residuales. La no puntual es aquella cuyo origen
no puede identificarse con precisión, como las escorrentías de la
agricultura o la minería o las filtraciones de fosas sépticas o
depuradoras.

1.1.3.5 Principales Contaminantes del Agua

 Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor


parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación
del agua).
 Agentes infecciosos.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el
agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores
desagradables.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, varios productos
industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y
los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por
las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin
protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
 Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la
minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso
industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido
del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales
energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

 1.1.3.6 Efectos de la Contaminación del Agua

 Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud
humana. Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un
problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo
artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los
fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden
ser los responsables. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida,
que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de
Norteamérica totalmente desprovistos de vida.

 1.1.4 Fuentes y Control de la Contaminación

 Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como


urbanas, industriales y agrícolas.

La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y
los establecimientos comerciales.

En los últimos años, se ha hecho hincapié en mejorar los medios de eliminación


de los residuos sólidos producidos por los procesos de depuración. Los principales
métodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas tienen tres fases: el
tratamiento primario, que incluye la eliminación de arenillas, la filtración, el molido,
la floculación (agregación de los sólidos) y la sedimentación; el tratamiento
secundario, que implica la oxidación de la materia orgánica disuelta por medio de
cieno biológicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el tratamiento
terciario, en el que se emplean métodos biológicos avanzados para la eliminación
del nitrógeno y métodos físicos y químicos, tales como la filtración granular y la
adsorción por carbono activado.

Las características de las aguas residuales industriales pueden diferir mucho tanto
dentro de como entre las empresas.

Hay tres opciones para controlar los vertidos industriales. El control puede tener
lugar allí, donde se generan dentro de la planta; las aguas se pueden tratar
previamente y descargar en el sistema de depuración urbana; o se pueden
depurar por completo en la planta y ser reutilizadas o vertidas en corrientes o
masas de agua.

La agricultura, el ganado comercial y las granjas avícolas, son la fuente de


muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y
subterráneas.

1.1.4.1 Tratamiento de Aguas Residuales

 Las aguas residuales contienen residuos procedentes de las ciudades y fábricas.


Es necesario tratarlos antes de enterrarlos o devolverlos a los sistemas hídricos
locales. En una depuradora, los residuos atraviesan una serie de cedazos,
cámaras y procesos químicos para reducir su volumen y toxicidad. Las tres fases
del tratamiento son la primaria, la secundaria y la terciaria. En la primaria, se
elimina un gran porcentaje de sólidos en suspensión y materia inorgánica. En la
secundaria se trata de reducir el contenido en materia orgánica acelerando los
procesos biológicos naturales. La terciaria es necesaria cuando el agua va a ser
reutilizada; elimina un 99% de los sólidos y además se emplean varios procesos
químicos para garantizar que el agua esté tan libre de impurezas como sea
posible.

Planta de Tratamiento de Agua


 

Figura Nº 3

El agua para el consumo humano debe cumplir con ciertos requisitos que la hagan
inofensiva para la salud. En general, el agua potable no debe tener olor, ni sabor
ni color, y debe ser fresca y cristalinas ; debe estar libre de organismos que
puedan generar enfermedades ; no debe contener impurezas ni sustancias
químicas en concentraciones que puedan ser peligrosas para la salud de los
consumidores ; y, en lo posible, debe contener algunos minerales disueltos, que
son reconocidos como beneficiosos para la salud, por ejemplo el flúor.

La mayoría de las aguas captadas no cumplen estos requisitos y por eso se hace
necesario tratarlas antes de entregarlas al consumo de la población.

Las plantas de potabilización son diseñadas según las características propias del
agua a tratar.

El agua captada desde una fuente superficial siempre necesita un tratamiento más
o menos complejo ; en cambio, las exigencias para el agua de fuentes
subterráneas dependen fundamentalmente de su composición química. En todo
caso, las aguas para consumo publico deben ser siempre desinfectadas.
El tratamiento del agua tiene por objeto fundamental mejorar la calidad física,
química y bacteriológica del agua proveniente de las distintas fuentes naturales,
con contaminación o sin ella, a fin de entregarla al consumo apta, innocua y
aprovechable para el hombre.

Las plantas de tratamiento se diseñan conforme a las características propias del


agua a tratar.

Las unidades y etapas fundamentales de los procesos de tratamiento para obtener


agua potable son las siguientes :

a) Fuentes de abastecimiento

Se deben considerar dos aspectos fundamentales en relación con la fuente de


abastecimiento :

 Capacidad de Suministro : Las fuentes de agua para una población pueden


ser : cursos superficiales, embalses o lagos naturales y agua subterránea.
 Condiciones Sanitarias de la Fuente de Abastecimiento : El abastecimiento
se deberá obtener de una fuente lo más libre posible de contaminación, ya
sea a través de protección natural o por medios artificiales. Se debe prohibir
la descarga de aguas negras excrementicias e industriales en cursos que
son usados como fuente de abastecimiento.

El servicio sanitario mantendrá un control permanente de las áreas circundantes a


la fuente para evitar posibles contaminaciones accidentales de ellas.

b) Captación

La captación de agua de una fuente se puede hacer en forma gravitacional,


aprovechando las diferencias de nivel del terreno (cota), o por impulsión
(bombas) ; existen también pozos surgentes (artesianos).

c) Medidor de Gasto

Es indispensable conocer el volumen (gasto) de agua de la planta, para lo cual


existen diversos elementos, por ejemplo, en canales abiertos, se construye una
estructura de hormigón u otro material que produce el escurrimiento.

d) Tratamiento primario

Las aguas residuales que entran en una depuradora contienen materiales que
podrían atascar o dañar las bombas y la maquinaria. Estos materiales se eliminan
por medio de enrejados o barras verticales, y se queman o se entierran tras ser
recogidos manual o mecánicamente. El agua residual pasa a continuación a través
de una trituradora, donde las hojas y otros materiales orgánicos son triturados
para facilitar su posterior procesamiento y eliminación.

e) Desarenador

Los desarenadores son proyectados y construidos para eliminar la grava fina y


piedrecillas que arrastra el agua en canales con pendientes más o menos
pronunciadas.

El desarenador, generalmente es de forma rectangular, está constituido por


canales o estanques que permiten reducir la velocidad del agua para que
sedimenten las partículas pétreas, incluyendo la arena fina del tamaño para el cual
fue diseñado el desarenador, los cuales disponen de desagües para desalojar el
material decantado, ya sea en forma gravitacional o mecánica.

f) Predecantadores

Son usados para el agua turbia que requiere clasificación, a fin de no recargar las
otras unidades de la planta. Por lo general, el predecantador es de forma
rectangular y con dimensiones que permiten un período de retención de una y
media a dos horas y media.

g) Aireación

La tasa con que el agua absorbe un gas, varia proporcionalmente con la constante
aireación y con la diferencia entre la saturación de ese gas en el liquido y el gas
disuelto en ese instante.

La aireación persigue mejorar las características físicas y químicas del agua,


mediante el intercambio de gases y otras sustancias volátiles con el aire, u otra
atmósfera especial.

h) Sedimentación y Coagulación

El objeto de sedimentación es eliminar las partículas suspendidas en el agua y se


basa en la atracción gravitacional, bajo cuya influencia las partículas más pesadas
tienden a sedimentar, desplazándose a una velocidad de sedimentación propia de
la partícula.

El proceso de sedimentación puede reducir de un 40 a un 60% los sólidos en


suspensión.

La tasa de sedimentación se incrementa en algunas plantas de tratamiento


industrial incorporando procesos llamados coagulación y floculación químicas al
tanque de sedimentación.
El objeto de la coagulación es facilitar o hacer posible la sedimentación de
partículas finamente divididas o al estado coloidal, mediante el agregado de
sustancias químicas.

El coagulante es un agente químico que se agrega al agua y cuyas propiedades


hacen posible la sedimentación de materias finamente divididas o en estado
coloidal.

Una fase coloidal se refiere a una cierta forma de materia en un estado de


subdivisión en un medio.

La floculación provoca la aglutinación de los sólidos en suspensión. Ambos


procesos eliminan más del 80% de los sólidos en suspensión.

i) Flotación

Una alternativa a la sedimentación, utilizada en el tratamiento de algunas aguas


residuales, es la flotación, en la que se fuerza la entrada de aire en las mismas, a
presiones de entre 1,75 y 3,5 kg por cm2. El agua residual, supersaturada de aire,
se descarga a continuación en un depósito abierto. En él, la ascensión de las
burbujas de aire hace que los sólidos en suspensión suban a la superficie, de
donde son retirados. La flotación puede eliminar más de un 75% de los sólidos en
suspensión.

j) Filtración

Se puede definir como el proceso por el cual se separa la materia suspendida


mediante el paso del agua a través de una capa porosa, que tiene las partículas
en suspención, generalmente arena, carbón y grava.

k) Ablandamiento del Agua

El agua en forma de lluvia absorbe del aire una serie de gases, principalmente
CO2 y O2. Al desplazarse a través de las capas del terreno, disuelve una serie de
compuestos minerales, especialmente los que contienen calcio y magnesio que
constituyen fundamentalmente la dureza de las aguas naturales.

El agua estatal ablandada reduce la necesidad de que se instalen servicios


particulares de agua, los cuales tienen un costo elevado y muchas veces una
operación defectuosa.

l) Estabilización del Agua

Es uno de los problemas serios que deben abordar los encargados de dirigir,
controlar y explotar un servicio de agua potable. No basta entregar a la comunidad
un agua sana, desde el punto de vista físico - químico y bacteriológico, sino que
también se debe proporcionar un agua "estable" tendiente a evitar incrustaciones
o corrosión en las redes de distribución y sistemas afines.

m) Desinfección del Agua - Cloración

Se entiende por desinfección aquel método que permite la destrucción de los


agentes capaces de producir infecciones, mediante la aplicación directa de medios
químicos o físicos, aunque existen formas microbianas, como las esporas, que son
afectadas por los métodos corrientes de desinfección.

En la actualidad, prácticamente sólo la cloración es el método que se usa para la


desinfección del agua en plantas de tratamiento para consumo publico.

n) Control de Olor y Sabor

Las causas de olor, sabor y color en el agua se agrupan en dos grandes tipos :
naturales y originados por el hombre. En el primer tipo se incluyen las algas, hojas,
pasto, vegetación en descomposición, limo orgánico (lodo con alto contenido de
organismos), materias orgánicas y minerales ; y dentro de las segundas causas se
agrupan aquellas derivadas de las aguas negras y residuos industriales.

Las represas o lagos naturales o artificiales y estanques abiertos de distribución se


prestan para el crecimiento y multiplicación de las algas y microorganismos
presentes en estos lugares. Se recomienda como medida preventiva, en especial,
los sulfatos de cobre (CuSO4), pudiendo usarse el cloro y el carbón activado en
polvo, siendo la aplicación de este último no tan común como los sulfatos de
cobre, tal vez por lo difícil de tratar grandes volúmenes de agua almacenada y su
costo.

o) Fluoración

Hay una cantidad de estudios con cifras estadísticas suficientemente significativas


que demuestran la influencia del flúor en las caries dental. Es evidente que la
floración del agua no excluye otros métodos de control de caries, por cuanto la
prevalencia de ella depende además de otros factores genéticos, climáticos,
bacteriológicos, higiénicos y nutritivos de la población.

La fluoración del agua se refiere al ajuste del contenido de flúor para lograr la
concentración optima en aquellos servicios con déficit. En los comienzos de la
fluoración, prácticamente sólo se empleó fluoruro de sodio y también el ácido
hidrofluorsilícico.

o) Tratamiento secundario
Una vez eliminados de un 40 a un 60% de los sólidos en suspensión por medios
físicos en el tratamiento primario, el tratamiento secundario reduce la cantidad de
materia orgánica en el agua.

Por lo general, los procesos microbianos empleados son aeróbicos, es decir, los
microorganismos actúan en presencia de oxígeno disuelto. El tratamiento
secundario supone, de hecho, emplear y acelerar los procesos naturales de
eliminación de los residuos. En presencia de oxígeno, las bacterias aeróbicas
convierten la materia orgánica en formas estables, como dióxido de carbono,
agua, nitratos y fosfatos, así como otros materiales orgánicos. La producción de
materia orgánica nueva es un resultado indirecto de los procesos de tratamiento
biológico, y debe eliminarse antes de descargar el agua en el cauce receptor.

Hay diversos procesos alternativos para el tratamiento secundario, incluyendo el


filtro de goteo, el cieno activado y las lagunas.

p) Filtro de goteo

En este proceso, una corriente de aguas residuales se distribuye


intermitentemente sobre un lecho o columna de algún medio poroso revestido con
una película gelatinosa de microorganismos que actúan como agentes
destructores. La materia orgánica de la corriente de agua residual es absorbida
por la película microbiana y transformada en dióxido de carbono y agua.

q) Fango activado

Se trata de un proceso aeróbico en el que partículas gelatinosas de cieno quedan


suspendidas en un tanque de aireación y reciben oxígeno. Las partículas de cieno
activado, llamadas floc, están compuestas por millones de bacterias en
crecimiento activo aglutinadas por una sustancia gelatinosa. El floc absorbe la
materia orgánica y la convierte en productos aeróbicos.

Un importante acompañante en toda planta que use cieno activado o un filtro de


goteo es el clarificador secundario, que elimina las bacterias del agua antes de
su descarga.

r) Estanque de estabilización o laguna

Otra forma de tratamiento biológico es el estanque de estabilización o laguna, que


requiere una extensión de terreno considerable y, por tanto, suelen construirse en
zonas rurales. Las lagunas opcionales, que funcionan en condiciones mixtas, son
las más comunes, con una profundidad de 0,6 a 1,5 m y una extensión superior a
una hectárea. En la zona del fondo, donde se descomponen los sólidos, las
condiciones son anaerobias; la zona próxima a la superficie es aeróbica,
permitiendo la oxidación de la materia orgánica disuelta y coloidal.
s) Tratamiento avanzado de las aguas residuales

Si el agua que ha de recibir el vertido requiere un grado de tratamiento mayor que


el que puede aportar el proceso secundario, o si el efluente va a reutilizarse, es
necesario un tratamiento avanzado de las aguas residuales. A menudo se usa el
término tratamiento terciario como sinónimo de tratamiento avanzado, pero no son
exactamente lo mismo. El tratamiento terciario, o de tercera fase, suele emplearse
para eliminar el fósforo, mientras que el tratamiento avanzado podría incluir pasos
adicionales para mejorar la calidad del efluente eliminando los contaminantes
recalcitrantes. Hay procesos que permiten eliminar más de un 99% de los sólidos
en suspensión. Los sólidos disueltos se reducen por medio de procesos como la
ósmosis inversa y la electrodiálisis. La eliminación del amoníaco, la desnitrificación
y la precipitación de los fosfatos pueden reducir el contenido en nutrientes. Si se
pretende la reutilización del agua residual, la desinfección por tratamiento con
ozono es considerada el método más fiable, excepción hecha de la cloración
extrema. Es probable que en el futuro se generalice el uso de estos y otros
métodos de tratamiento de los residuos a la vista de los esfuerzos que se están
haciendo para conservar el agua mediante su reutilización.

t) Vertido del líquido

El vertido final del agua tratada se realiza de varias formas. La más habitual es el
vertido directo a un río o lago receptor. En aquellas partes del mundo que se
enfrentan a una creciente escasez de agua, tanto de uso doméstico como
industrial, las autoridades empiezan a recurrir a la reutilización de las aguas
tratadas para rellenar los acuíferos, regar cultivos no comestibles, procesos
industriales, recreo y otros usos.

1.2 "ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE"

1.2.1 Conducción del Agua Potable

El agua tratada en las plantas de potabilización es conducida a los centros de


consumo a través de acueductos, los que llevan el agua hasta estanques
terminales de acumulación y regulación de presión.

 
1.2.2 Consumo Público de Agua

 Este gasto de agua está relacionado con el consumo de uso publico, escuelas,
hospitales, piscinas publicas, lavado de redes generales de alcantarillado, etc.
El gasto de agua que demandan los servicios públicos, normalmente es excesivo,
y en gran parte se deben a descuidos, por ejemplo, el mal funcionamiento de
grifos, riego excesivo de parques y zonas verdes y la atención tardía en repones
roturas de cañerías.
 

1.2.3 Estanques de Regulación

Estos estanques sirven para normalizar las variaciones de consumo que se


producen a lo largo del día : almacenan agua en los periodos en que el consumo
es inferior al caudal que reciben, para entregarla en cantidad adecuada cuando la
recepción es inferior al consumo. Además, las unidades reguladoras deben
mantener un volumen adicional para el abastecimiento en casos de emergencia e
imprevistos.

Dependiendo de las características de cada localidad, los estanques de regulación


se pueden construir enterrados, semi – enterrados, o elevados.

1.2.4 Redes de Distribución y Matrices

El agua potable llega a los consumidores por medio de una serie de tuberías que
forman la llamada red de distribución.

La conducción es por gravedad si el estanque esta ubicado a suficiente altura o,


en caso contrario, la conducción se hace por bombeo directo a la red. La
distribución de agua potable desde los estanques de almacenamiento y regulación
se realiza a través de grandes tubos llamados matrices.

En todo caso, la red de distribución debe permitir entregar al consumidor agua


potable en cantidad suficiente, limpia, en forma constante y con una presión
adecuada.

1.2.5 Arranques Domiciliarios de Agua Potable

Por último, desde la matriz hasta la vivienda, el agua llega mediante un arranque
domiciliario, que el reglamento define como : "Parte de la instalación domiciliaria
de agua potable comprendida entre la cañería matriz y la llave de paso colocada
después del medidor, inclusive".

El arranque domiciliario será conveniente realizarlo al momento de ejecución de la


red, siempre y cuando se encuentren hecho los trámites y pago de los derechos
correspondientes en ESVAL.
Estos se ejecutan desde la matriz de agua hasta el medidor, los arranques
domiciliarios tiene que ser construidos de acuerdo a las normas de instalaciones y
las condiciones técnicas que ESVAL determine.

 Características del Arranque.

El Arranque Domiciliario tendrá un diámetro igual al que se indica en la


factibilidad.

La cañería que se utiliza debe ser de cobre.

El collar puede ser de PVC como también de Fierro Fundido, su diámetro quedará
determinado por el de la matriz en la que se efectúa el arranque.

Los Fitting son de bronce, de uniones roscadas como también soldadas, según
corresponda.

A continuación se muestran algunos detalles constructivos más importantes de un


Arranque Domiciliario.

Figura Nº 4
 

Existe una variedad de tipos de modelos de arranques domiciliarios, según el


material con que se fabrican (cobre o plástico) y también según el diámetro de las
tuberías del arranque domiciliario : este diámetro dependerá del gasto o volumen
de agua que necesite la instalación, según la cantidad y tipos de artefactos, lo que
llevará además a elegir el medidor adecuado.

Entre los arranques domiciliarios de agua potable, los más comunes son los
arranques simples : en cobre; en P.V.C. ; en polipropileno (PP).

Todos los arranques son conectados a la tubería matriz por medio de una pieza
llamada Abrazadera de Arranque, la que tradicionalmente se fabricaba en fierro
fundido. Hoy, con el avance de la tecnología, la encontramos también fabricadas
de los materiales plásticos ya mencionados.

Las partes principales de un arranque domiciliario, son: abrazadera arranque, llave


collar, llave de paso exterior, medidor de agua, llave paso interior.

1.2.6 Consumo Doméstico de Agua Potable

Este consumo puede variar entre limites más o menos amplios, dependiendo de
los hábitos higiénicos de la población, nivel y desarrollo de la vida de los pueblos,
facilidades disponibles de los servicios, tarifas, condiciones climáticas, estaciones
del año, etc., y por consiguiente es difícil establecer una cifra.

Sin embargo, como referencia, se estima como mínimo en 100 lt/Hab./día para
zonas rurales, y en 200 lt/Hab./día en zonas urbanas. Lo que incluye las
necesidades fisiológicas, usos culinarios y requerimientos para lavado de diversos
tipos (ropa, baños, cocina, etc.).

1.2.7 Abastecimiento de Agua para la Zona Rural

Es una preocupación importante de los Servicios de Salud y otros organismos


estatales en los diferentes países, la habilitación de servicios de agua rural y
suburbanos para que la población disponga en cantidad suficiente de agua
innocua, exenta de agentes patógenos o nocivos, tendentes a controlar el riesgo
de contraer enfermedades y lograr un mejoramiento de las condiciones higiénicas,
culturales y de bienestar de esa población.

La mayor parte del agua usada en las zonas rurales (fundos, parcelas, casas de
inquilinos, etc.) y zona semiurbana, procede de pozos o norias, vertientes
(manantiales), y con cierta frecuencia de la lluvia y aun de agua superficial, cuyos
abastecimientos particulares no están protegidos ni construidos para evitar la
contaminación.

 
1.2.8 Consumo Industrial de Agua Potable

Es muy variable, y depende fundamentalmente de la industrialización de la ciudad


o región y del tipo de industrias, los cuales necesitan cada día más agua para la
elaboración de sus productos, refrigeración y producción de vapor.

1.2.9 Pérdidas de Agua Potable

Estas no constituyen un consumo, pero es un factor que debe ser considerado.

Las perdidas en los domicilios influyen en el consumo domestico. Es frecuente


encontrar llaves en mal estado, artefactos sanitarios y aveces cañerías de la
misma forma.

Por otra parte, las pérdidas que se presentan en los grifos, junto con las perdidas
ocasionadas por mal empleo de los consumos públicos, conducen a empeorar el
consumo del agua.

Las perdidas en las conducciones del agua, constituyen un porcentaje importante


del consumo total. Esta perdida depende del tipo de servicio (cañería o
acueductos, sistema gravitacional o de impulsión), longitud de la tubería surtidora
y redes de distribución, etc., por lo cual no es posible estimar una cifra de
consumo por Hab/día.

3 "MATERIALES USADOS EN INSTALACIONES SANITARIAS"

1.3.1 Cañerías de Agua Potable

 
1.3.1.1 Cañerías de Cobre

Existen tres tipos de cañerías de cobre. Cada uno de ellos se identifica por un
código que sirve para conocer su aplicación : K, L, DWV.

Estos tipos de cañerías se encuentran en dos presentaciones: en tiras rectas


(temple duro) y en rollos (temple blando).

 Cañerías tipo K
Se usa generalmente en servicios subterráneos de presión e instalaciones de gas
licuado, cuando la presión de trabajo es superior a 1,4 Kg/cm 2.

A continuación, en las tablas Nº 2 y 3 se muestran los diámetros, espesores y


presiones para las cañerías tipo K en tiras y rollos:

 
 

Tubos de Cobre Tipo K en Tiras Rectas


Diámetro Largo
Espesor Presión Máxima
Diámetro Exterior Estándar
de la Permitida Peso
Nominal Efectivo de
Pared (Kg/cm)
(Pulg) despacho
(Pulg) (mm) (mm) (Kg/cm2) (Lb/pulg2) (m)
¼ 3/8 9.53 0.89 85 1210 0.216 5 – 5.5 – 6
3/8 ½ 12.70 1.24 89 1266 0.397 5 – 5.5 – 6
½ 5/8 15.88 1.24 70 995 0.508 5 – 5.5 – 6
¾ 7/8 22.23 1.65 66 938 1.25 5 – 5.5 – 6
1 1 1/8 28.58 1.65 51 725 1.54 5 – 5.5 – 6
1 ¼  1 3/8 34.93 1.65 41 583 2.02 5 – 5.5 – 6
1½ 1 5/8 41.28 1.83 38 540 3.06 5 – 5.5 – 6
2 2 1/8 53.98 2.11 34 483 4.35 5 – 5.5 – 6
2½ 2 5/8 66.68 2.41 31 441 5.94 5 – 5.5 – 6
3 3 1/8 79.38 2.77 30 427 9.65 5 – 5.5 – 6
4 4 1/8 104.78 3.40 28 398 14.34 5 – 5.5 – 6
5 5 1/8 130.18 4.06 27 384 15.54 5 – 5.5 – 6
 
Tabla Nº 2

Tubos de Cobre Tipo K en Rollos


Diámetro Largo
Espesor Presión Máxima
Diámetro Exterior Estándar
de la Permitida Peso
Nominal Efectivo de
Pared (Kg/cm)
(Pulg) despacho
(Pulg) (mm) (mm) (Kg/cm2) (Lb/pulg2) (m)
¼ 3/8 9.53 0.89 85 1210 0.216 9 y 18
3/8 ½ 12.70 1.24 89 1266 0.397 9 y 18
½ 5/8 15.88 1.24 70 995 0.508 9 y 18
¾ 7/8 22.23 1.65 66 938 0.950 9 y 18
 
Tabla Nº 3
 
 
 Cañerías tipo L

Su uso más frecuente es en instalaciones de agua fría y caliente, vapor, riego de


jardines y gas licuado en baja y media presión (hasta 1,4 Kg/cm 2).

A continuación, en las tablas Nº 4 y 5 se muestran los diámetros, espesores y


presiones para las cañerías tipo L en tiras y rollos:

Tubos de Cobre Tipo L en Tiras Rectas


Diámetro Largo
Diámetro Espesor de Presión Máxima
Exterior Peso Estándar de
Nominal la Pared Permitida
Efectivo (Kg/cm) despacho
(Pulg) (mm)
(Pulg) (mm) 2 2
(Kg/cm ) (Lb/pulg ) (m)

¼ 3/8 9.53 0.76 72 1023 0.187 5 – 5.5 – 6


3/8 ½ 12.70 0.89 63 891 0.295 5 – 5.5 – 6
½ 5/8 15.88 1.02 57 813 0.424 5 – 5.5 – 6
¾ 7/8 22.23 1.14 45 642 0.673 5 – 5.5 – 6
1 1 1/8 28.58 1.27 39 553 0.971 5 – 5.5 – 6
1 ¼  1 3/8 34.93 1.40 35 497 1.31 5 – 5.5 – 6
1½ 1 5/8 41.28 1.52 32 455 1.69 5 – 5.5 – 6
2 2 1/8 53.98 1.78 29 407 2.60 5 – 5.5 – 6
2½ 2 5/8 66.68 2.03 26 375 3.69 5 – 5.5 – 6
3 3 1/8 79.38 2.29 25 354 4.94 5 – 5.5 – 6
4 4 1/8 104.78 2.79 23 327 7.96 5 – 5.5 – 6
5 5 1/8 130.18 3.17 21 298 11.27 5 – 5.5 – 6
Tabla Nº4

Tubos de Cobre Tipo L en Rollos


Diámetro Largo
Diámetro Espesor de Presión Máxima
Exterior Peso Estándar de
Nominal la Pared Permitida
Efectivo (Kg/cm) despacho
(Pulg) (mm)
(Pulg) (mm) (Kg/cm2) (Lb/pulg2) (m)

¼ 3/8 9.53 0.76 72 1023 0.187 9 y 18


3/8 ½ 12.70 0.89 63 891 0.295 9 y 18
½ 5/8 15.88 1.02 57 813 0.424 9 y 18
¾ 7/8 22.23 1.14 45 642 0.673 9 y 18
Tabla Nº 5

 Cañerías tipo DWV

El uso de esta cañería se limita a la conducción de fluidos sin presión y en la


descarga, desagües y ventilaciones de servicios sanitarios. Sus características no
lo hacen conveniente para otras funciones, y se suministra sólo en tiras rectas.

A continuación, en la tabla Nº 6 se muestran los diámetros, espesores y presiones


para las cañerías tipo DWK en tiras:

Tubos de Cobre Tipo DWK en Tiras


Diámetro Largo
Diámetro Espesor de Presión Máxima
Exterior Peso Estándar de
Nominal la Pared Permitida
Efectivo (Kg/cm) despacho
(Pulg) (mm)
(Pulg) (mm) 2 2
(Kg/cm ) (Lb/pulg ) (m)

1¼ 1 3/8 34.93 1.02 25 355 0.968 5 – 5.5 – 6


1½ 1 5/8 41.28 1.07 22 313 1.21 5 – 5.5 – 6
2 2 1/8 53.98 1.07 17 242 1.59 5 – 5.5 – 6
3 3 1/8 79.38 2.14 12 171 2.51 5 – 5.5 – 6
Tabla Nº 6

a) Formas de Suministro de las Tuberías de Cobre

 En rollos : Las cañerías de cobre para instalaciones sanitarias


suministradas en rollo tienen normalmente un diámetro que va desde los 6
hasta los 22 milímetros, y un largo que varia entre los 15 y 18 metros,
aunque se pueden hacer pedidos especiales hasta de 45 metros e incluso
más.

En estado recocido, la cañería de cobre en rollo es fácilmente curvable,


siempre que no sean curvas demasiado cerradas. Esto se puede realizar
sin la necesidad de herramientas de curvado.
Las cañerías de cobre en rollo se pueden usar en : cañerías empotradoras,
derivaciones enterradas y recorridos sinuosos.

En el mercado existen disponibles cañerías de cobre en rollo sólo para los


tipos "K" y "L".

 En tiras : Las cañerías de cobre en tiras se suministran sin recocer. Esto les
permite tener una buena rigidez, una excelente resistencia al impacto y una
perfecta estética en su instalación.

La Sección de las cañerías en tiras rectas es perfectamente circular. Por


eso, su acoplamiento a las piezas de unión (fitting) se pueden realizar sin el
Calibrado previo de los extremos, operación que es indispensable realizar
para la cañería en rollos, que se deforma con la manipulación.

La longitud de comercialización más frecuente de la cañería de cobre en


tiras rectas, es de 6 metros.

b) Características y Propiedades de las Cañerías de Cobre

Las características generales del cobre como materiales aplican muy bien a su
uso en tuberías para instalaciones sanitarias. Salvo en casos especiales, las
cañerías de cobre resisten la Corrosión tanto interior como exteriormente y, por lo
tanto, duran más que cualquier otra cañería. Esto evita las molestas reparaciones
de reemplazo a que obligan los materiales que se corroen.

Otras ventajas para el uso del cobre en las instalaciones sanitarias, son las
siguientes :

 Es maleable para trabajarlo, es decir, se prepara y coloca con facilidad y


rapidez.
 Tiene alta resistencia a la corrosión.
 Las uniones se realizan en un tiempo mínimo, utilizando piezas de unión
(fitting) soldadas por capilaridad.
 Como no se acepta incrustaciones, no pierde su capacidad de transporte de
agua.
 Como tiene gran resistencia a las presiones, se puede utilizar con grosores
de paredes más delgados y, por lo tanto, en cañerías más livianas.
 Tiene un excelente comportamiento frente a la mayoría de los materiales de
construcción con que entra en contacto, y frente a los fluidos que debe
transportar.
 En el caso de la cañería de cobre sin recocer (temple duro), resiste una
presión de rotura de 35 Kg/cm2, y en el caso del cobre recocido (temple
blando), de 20 Kg/cm2.
 Las cañerías de cobre son resistentes a las mayores presiones de
distribución de agua existentes, y soportan incluso la congelación sobre las
conducciones de agua, en climas de invierno riguroso, ya que los tubos de
cobre se pueden dilatar ligeramente al momento de la congelación,
evitando así su inminente ruptura (el hielo ocupa más espacio que el agua
en estado liquido).

 
1.3.1.2 Cañerías de Plástico

En las instalaciones de agua potable, el uso del plástico en cañerías ha


aumentado, especialmente en los países desarrollados. Esto se debe en gran
parte a razones de orden económico, ya que estos materiales son de menor costo
que el cobre u otros materiales de construcción.

Cuando nos referimos al plástico, estamos hablando de un material que contiene


esencialmente moléculas orgánicas de muy alto peso molecular, sólido en su
estado final y que en alguna etapa de su fabricación es formado por flujo a su
forma final.

Entre los plásticos más comunes utilizados en instalaciones domiciliarias de agua


potable, se encuentran el Cloruro de Polivinilo (PVC) y el polipropileno (PP).

a) Tipos de Cañerías de PVC

El PVC es un material Termoplástico, es decir, que al aplicarle calor y presión, se


ablanda y adopta nuevas formas, volviendo a endurecer sin perder sus cualidades.

Es un derivado del petróleo y otros compuestos, fue utilizado por primera vez para
la fabricación de cañerías en Alemania, a fines de los años 30.

Existen en el mercado varios tipos de tuberías de PVC, para distintas aplicaciones.

Las más comunes son :

 PVC hidráulico, para instalaciones con presión.


 PVC sanitario, para alcantarillado u otras instalaciones sin presión.
 PVC Conduit, para conducción de cables eléctricos.

En la actualidad se encuentran en el comercio dos tipos de PVC hidráulica para


instalaciones de agua potable :
 Cañería hidráulica cementada, la que se une con adhesivos.
 Cañería hidráulica unión anger, con anillo de goma, que se une por acople.

 
Clases y Medidas de las Cañerías de P.V.C.
Diámetro
Clase 4 Clase 6 Clase 10 Clase 16
Exterior
Espesor Peso Espesor Peso Espesor Peso Espesor Peso
mm pulg
mm Kg/m mm Kg/m mm Kg/m mm Kg/m
20 ½         1.5 0.17 1.5 0.14
25 ¾         1.8 0.26 1.9 0.21
32 1     1.8 0.33 1.9 0.35 2.4 0.34
40 1¼     1.8 0.42 2.4 0.55 3.0 0.53
50 1½     1.9 0.56 3.0 0.85 3.7 0.81
63 2 1.8 0.64 2.2 0.78 3.6 1.22 4.7 1.29
75 2½ 1.8 0.77 2.7 1.13 4.3 1.75 5.6 1.82
90 3 2.2 1.16 3.2 1.64 5.3 2.61 6.7 2.61
110 4 2.5 1.48 3.7 2.13 6.0 3.34 8.2 3.90
125 4½ 2.8 1.84 4.1 2.65 6.7 4.18 9.3 5.01
140 5 3.2 2.41 4.7 3.44 7.7 5.47 10.4 6.27
160 6 4.0 3.70 5.9 5.37 9.6 8.51 11.9 8.17
200 8 4.9 5.65 7.3 8.31 11.9 13.20 14.9 12.8
250 10 6.2 9.02 9.2 13.20 15.0 20.90 18.6 19.9
315 12 7.0 11.40 10.4 16.70 16.9 26.50 23.4 31.5
355 14 26.3 39.9
Tabla Nº 7
 
 

Las distintas clases se diferencian según la presión de trabajo (Kg/cm 2) que


soportan a temperatura ambiente (20º C)

En las cañerías de P.V.C. de Diámetro Exterior entre 20 y 50 mm, la unión se


realiza en forma cementada, y entre los diámetros 63 y 355 mm, la unión se
realiza con Unión Anger con Anillo de Goma.
 

b) Características de las Cañerías de PVC :

Entre las características y propiedades del PVC, podemos destacar :

 Rapidez y facilidad de instalación.


 Alta resistencia a la corrosión.
 Alta resistencia mecánica.
 Antiincrustante.
 Se utiliza sólo en distribuciones de agua fría.
 La forma de suministro es en tiras rectas de 6 metros.

 
1.3.1.3 Cañerías de Polipropileno (PP)

El polipropileno se fabrica y se usa en Chile desde 1982, con la aprobación


reglamentaria desde 1986. En el área de la construcción, se le conoce
comúnmente por su nombre comercial : Valco.

Las piezas de unión de este material se unen fácilmente a la cañería con sólo
roscarlas, ya que hacen su propio hilo.

Entre las características y propiedades del polipropileno, se pueden destacar :

 Rapidez, facilidad, seguridad y mayor duración de la instalación.


 Alta resistencia y calidad de sus componentes.
 Evita incrustaciones.
 Alta resistencia a la corrosión.
 No se altera frente a la acción agresiva de suelos salinos o ácidos.
 Soporta temperaturas inferiores a 0° Celcius ; incluso, soporta la
congelación de la red sin disminuir apreciablemente su resistencia al
impacto.
 Es atóxico y no contaminante.
 La propiedad autorroscante de las piezas, lo convierten en el único sistema
que utiliza una unión mecánica con las siguientes ventajas : no requiere uso
de pegamento, soldadura ni sellantes ; se puede instalar con las piezas y
cañerías mojadas, sin necesidad de secar ; y permite una gran versatilidad
en las instalaciones industriales, agrícolas y mineras, además de sus
conocidas ventajas en el uso domiciliario.

El polipropileno se encuentra en el comercio en diámetros de 20, 25 y 35


milímetros, lo que corresponde a diámetros interiores de 13 mm. (1/2" ), 19 mm.
(3/4 ") y 25 mm. (1") respectivamente.

1.3.4 Otros Materiales

 Tuberías de Polipropileno Copolímero

Debe cumplir en lo establecido en la NCh 1618, sin considerar el punto 5.1.


 Tuberías de cobre.

Debe ser : sin costura (cumplir con la NCh 951) y tipo L.


 Collarín o Abrazadera de Arranque.

Para matrices de asbesto cemento, para matrices de PVC, para matrices de fierro
fundido ; deberá ser de fierro fundido y cumplir con la NCh 404.
 Pernos y Tuercas. ( cumplir con la NCh 301).
Tienen que ser galvanizados por inmersión en caliente según Norma ASTM A 153
o de acero inoxidable AISI 304 o equivalente.
 Empaquetaduras.

Deben ser de caucho vulcanizado, cumpliendo con la NCh 1657/1 o NCh 1657/2,
dependiendo del material fabricado el conducto matriz.
 Llave Collar 13mm. (1/2") Hi - He de bronce.

Para ser utilizada con abrazaderas de arranque de fierro fundido, debe cumplir con
los requisitos señalados en la NCh 784 y NCh 396.
 Conector PP- Cu.

La conexión debe ser realizada por medio de un conector especial, para dar una
unión estanca y sólida, esto permite conectar por un extremo la tubería de
Polipropileno y por el otro la tubería de cobre.
 Accesorios de Unión de Bronce.

Cumplir con lo señalado en la NCh 396.


 Llaves de Paso He - Hi de Bronce.

Cumplir con los requisitos establecidos en la NCh 700, sin embargo si la presión
máxima alcanzable en la instalación domiciliaria de agua potable, es superior a 10
Kgf/cm2, se deberán usar llaves grado 2.
 Medidor de Agua Potable, Terminales, Tuercas y Golillas.

Consiste en revisar lo presentado por el contratista ( especificaciones técnicas ), y


así determinar si es aplicable o no el sistema propuesto.
 Tipos de Aleaciones.

Para las piezas de bronce se rige por lo especificado en la NCh 255.


 Nicho Guarda Medidor.

Siendo de los siguientes materiales :

- Muros : De hormigón (170 Kg/m3) o de albañilería (ladrillos o bloques de


cemento).

- Techos : De hormigón armado (170 Kg/m3).

- Radier : De mortero de cemento (170Kg/m3).

1.4 "HIDRÁULICA BÁSICA"


 
 1.4.1 Concepto y Unidades de Medida

La Hidroestática, es la parte de la Mecánica de Fluidos que estudia el estado de


equilibrio de los fluidos en reposo.
 

1.4.1.1 Conceptos Básicos

a) Fluido: Es un material en estado líquido, el que presenta características


distintas a los sólidos, es decir, tienen la capacidad de escurrir por distintas
superficies y adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. Los Fluidos, son
capaces de resistir solamente esfuerzos de compresión.

b) Viscosidad: Se define como la resistencia que presentan los fluidos a la


deformación. es también, la resistencia al deslizamiento de una capa de fluido
sobre otra, como si ambas láminas fueran de un material áspero.

c) Peso Específico : Se llama peso específico a la relación entre masa específica


o densidad absoluta de un cuerpo y la del agua. El peso específico del agua es
1,00 Kg/dm3. Se utiliza como referencia para los cálculos en las Instalaciones
Domiciliarias.

d) Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. La masa se


mide en gramos y el volumen en cm3, resultando de la relación, un numero
abstracto igual al peso específico.
 

(1 – 2) 

e) Presión: Fuerza por unidad de superficie ejercida por un cuerpo sobre una
superficie con la que está en contacto. Es además, la fuerza que ejercen los
líquidos y gases en todo sentido.

Las unidades de presión de uso común en Instalaciones Sanitarias, se


indican en la tabla Nº8:

 
Unidades Kg/cm2 Lb/plg2 M.C.A..
Kg/cm2 1,0 14,22 10
Lb/plg2 0,0703 1,0 0,703
M.C.A.. 0,1 1,422 1,0
 
Tabla Nº 8

Además de las anteriores, se pueden mencionar las siguientes unidades de


presión:

1 ATM = 1 Kg/cm2

1 ATM = 10,3 mca = 1 Kg/cm2

10,3 mca = 760 mm Hg.

Donde:

ATM : Atmósfera.

Mca : Metros Columna de Agua.

Mm Hg : Milímetros de Mercurio.

1.4.2 Mecánica de fluidos

 
Figura Nº 5
 Aplicaciones

Las leyes de la mecánica de fluidos se pueden observar en muchas


situaciones cotidianas. Por ejemplo, la presión ejercida por el agua en el
fondo de un estanque, es la misma que la ejercida por el agua en el fondo
de un tubo estrecho, siempre que la profundidad sea igual. Si se inclina un
tubo más largo lleno de agua de forma que su altura máxima sea de 15 m,
la presión será la misma que en los otros casos (izquierda). En un sifón
(derecha), la fuerza hidrostática hace que el agua fluya hacia arriba por
encima del borde hasta que se vacíe el cubo o se interrumpa la succión.

1.4.1.1 Fluidos en Reposo y en Movimiento

Parte de la Física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en


movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan
fluidos.

La mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como la


aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las
construcciones navales y la oceanografía.

La mecánica de fluidos se puede subdividir en dos campos principales: la estática


de fluidos, o hidrostática, que se ocupa de fluidos en reposo, y la dinámica de
fluidos, que trata de fluidos en movimiento.

La hidráulica estudia la utilización en ingeniería de la presión del agua o del aceite.

En este trabajo se revisará sólo la primera subdivisión, que se presenta a


continuación.

 Estática de Fluidos o Hidrostática


Una característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la
fuerza ejercida sobre cualquier partícula del fluido es la misma en todas
direcciones. Si las fuerzas fueran desiguales, la partícula se desplazaría en
la dirección de la fuerza resultante. De ello se deduce que la fuerza por
unidad de superficie (la presión) que el fluido ejerce contra las paredes del
recipiente que lo contiene, sea cual sea su forma, es perpendicular a la
pared en cada punto. Si la presión no fuera perpendicular, la fuerza tendría
una componente tangencial no equilibrada y el fluido se movería a lo largo
de la pared.

La superficie superior de un líquido en reposo situado en un recipiente


abierto siempre será perpendicular a la fuerza total que actúa sobre ella. Si
la gravedad es la única fuerza, la superficie será horizontal. Si actúan otras
fuerzas además de la gravedad, la superficie "libre" se ajusta a ellas. Por
ejemplo, si se hace girar rápidamente un vaso de agua en torno a su eje
vertical, habrá una fuerza centrífuga sobre el agua además de la fuerza de
la gravedad, y la superficie formará una parábola que será perpendicular en
cada punto a la fuerza resultante.

Cuando la gravedad es la única fuerza que actúa sobre un líquido contenido


en un recipiente abierto, la presión en cualquier punto del líquido es
directamente proporcional al peso de la columna vertical de dicho líquido
situada sobre ese punto. El peso es a su vez proporcional a la profundidad
del punto con respecto a la superficie, y es independiente del tamaño o
forma del recipiente. Así, la presión en el fondo de una tubería vertical llena
de agua de 1 cm de diámetro y 15 m de altura es la misma que en el fondo
de un lago de 15 m de profundidad. De igual forma, si una tubería de 30 m
de longitud se llena de agua y se inclina de modo que la parte superior esté
sólo a 15 m en vertical por encima del fondo, el agua ejercerá la misma
presión sobre el fondo que en los casos anteriores, aunque la distancia a lo
largo de la tubería sea mucho mayor que la altura de la tubería vertical.

Veamos otro ejemplo: la masa de una columna de agua dulce de 30 cm de


altura y una sección transversal de 6,5 cm2 es de 195 g, y la fuerza ejercida
en el fondo será el peso correspondiente a esa masa. Una columna de la
misma altura pero con un diámetro 12 veces superior tendrá un volumen
144 veces mayor, y pesará 144 veces más, pero la presión, que es la
fuerza por unidad de superficie, seguirá siendo la misma, puesto que la
superficie también será 144 veces mayor.

La presión en el fondo de una columna de mercurio de la misma altura será


13,6 veces superior, ya que el mercurio tiene una densidad 13,6 veces
superior a la del agua.

1.5 "TRAZADO DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA


POTABLE"
 
1.5.1 Planos de Planta

En un plano de agua potable, una de las cosas más importantes, es el recorrido


que van a tener las cañerías, la ubicación del medidor de agua potable, de las
llaves de paso, la ubicación de los artefactos sanitarios, etc.

La distribución de las cañerías se va a realizar de acuerdo a la ubicación de los


artefactos dentro de la vivienda, siempre y cuando, la arquitectura del lugar lo
permita.

Los planos de planta muestran el trazado de cañerías y la ubicación de los


artefactos en la edificación.

En el caso de los edificios de varios pisos, el dibujo en planta se realiza piso a piso
cuando existen diferentes tipos de instalación en cada uno de ellos. Si la planta de
cada piso fuese la misma, se dibuja una sola planta, la que tendrá valor para todas
las plantas del edificio.

1.5.2 Cañería General de Distribución

El trazado de las cañerías generales depende de las características


arquitectónicas de la edificación, pero es fundamental que su recorrido sea lo más
corto y recto posible. Esto se debe, a que el agua va perdiendo presión en su
recorrido, por el aumento de roce de ésta con las paredes de la cañería; y
mientras más sinuoso sea el recorrido, más piezas especiales se usan, por lo
tanto, se encarece el proyecto.

 
 

El reglamento establece que el caudal de agua potable conducido por una cañería,
en todos los puntos de la instalación, tiene que ser suficiente en cantidad ,
velocidad y presión para el normal funcionamiento de todos los artefactos.

1.5.2.1 Trazados Exteriores

 Se denomina trazado exterior al tramo de la cañería general que va desde el


medidor de agua potable MAP, hasta la edificación. Se recomienda que este tramo
sea bajo tierra a una profundidad mínima de 40 cm para protegerla de los trabajos
mecánicos y diferentes de temperatura.

Es importante que el trazado no se cruce ni siga las redes de alcantarillado, para


evitar una posible contaminación del agua potable cuando se producen fugas en
las redes bajo tierra.

 
 

1.5.2.2 Trazados Interiores

 El trazado interior se puede realizar por el piso, embutidas en el radier de la


construcción, o por los entretechos, sobre el cielo falso o losa, según sea el caso.

a) Trazado de Cañerías Generales por Piso:

Ventajas

 Es la forma de distribución más recomendable cuando las zonas de


consumos se encuentran concentradas en un solo sector.
 Elimina las posibles vibraciones, ya que las cañerías se afianzan al mortero.
 Hay ahorro de cañerías al ir éstas por el piso, se ahorran las cañerías de
subida y bajada, desde y hacia el entretecho.
 El propietario de la vivienda está más tranquilo, porque si ocurre una
filtración o fisura, ésta será en el piso y no en el entretecho.

Desventajas
 Su trazado es sinuoso, lo que aumenta la cantidad de piezas especiales de
unión.
 Existe peligro de cortar elementos estructurales, ya que requiere dejar
pasadas (perforaciones) en muros y sobreciementos.
 Es difícil llegar a ellas, ya que para efectuar una reparación hay que romper
el radier.

b) Trazado de Cañerías Generales por Entretecho:


Ventajas

 Esta es la solución más recomendable en caso de residencias grandes,


donde las zonas de artefactos están muy separados entre sí.
 No compromete elementos estructurales ni tabiques o muros verticales.
 Su trazado es poco sinuoso, por lo que existe un ahorro de piezas
especiales de unión.
 Es de fácil acceso y rápida ejecución, tanto en instalaciones nuevas como
en reparaciones.

Desventajas
 Puede causar ruidos molestos por efecto de vibraciones, ya que la cañería
va puesta sobre las vigas de entretecho.
 Si se produce una filtración o rotura, el agua caerá desde el cielo de la
vivienda sobre muebles, artefactos y enseres, con el consiguiente riesgo de
pérdida de éstos.
 Aumento del costo de materiales, ya que se consume mayor cantidad de
cañerías al subir y bajar desde y hacia el entretecho.

1.5.3 Ramales de Distribución

Son las cañerías que llevan el agua desde las cañerías generales de distribución
hasta los artefactos.

Lo ideal, es que cada zona donde existan artefactos, sea alimentada por un ramal
de distribución independiente, debiendo dejar una llave de paso cerca del punto de
unión del ramal con la cañería general de distribución, para futuras reparaciones
independientes, es decir, no cortar el agua desde el medidor, sólo el sector que se
encuentre afectado.

1.5.4 Ubicación de Laves de Paso

Se deben ubicar en lugares de fácil acceso, para así poder cortar el suministro
parcial en la instalación cuando sea necesario realizar reparaciones, sin que ello
afecte a los artefactos que no presenten fallas.

En todo ramal de servicio, en especial a las salas de baño y cocinas, debe contar
con una llave de paso de agua fría y otra de agua caliente, lo que permite
independizar estos lugares del resto de la casa.

En el calefon se debe instalar una llave de paso en la entrada (agua fría) y otra en
la salida (agua caliente), de 20 mm de diámetro.
Las llaves de jardín se instalan en ramales independientes a los interiores.

1.6 "CÁLCULO DE INSTALACIONES DOMICILIARRIAS DE AGUA POTABLE"

A continuación se establecen los procedimientos básicos para el diseño y cálculo


de las instalaciones domiciliarias de agua potable.

Todas las radios deben estar instaladas dentro de los límites de cada predio.

El diámetro en las cañerías de agua fría debe ser como mínimo de 20 mm hasta el
penúltimo artefacto inclusive, es decir, sólo el último artefacto puede ir alimentado
por una cañería de diámetro 13 mm.

Asimismo, la cañería que llega al calefon debe ser de 20 mm, al igual que la llave
de paso de entrada a éste.
 
1.6.1 Dimensionamiento de la Tubería

1.6.1.1 Caudales

 Los caudales o gastos instalados para cada tipo de artefacto que se muestran en
la tabla Nº 9:

GASTO ( L/min )
TIPO ARTEFACTO
Agua Fria Agua Caliente
Inodoro Corriente 10 -
Baño LLuvia 10 10
Baño Tina 15 15
Lavatorio 8 8
Bidet 6 6
Urinario Corriente 6 -
Lavaplatos 12 12
Lavadero 15 15
Lavacopas 12 12
Bebedero 5
Llave Riego 13 mm 20
Llave Riego 19 mm 50
 
Tabla Nº9
 

Los gastos probables para cada tramo de la instalación, se determinan mediante


dos formas, la primera es por la fórmula que se indica a continuación:

(1 – 3) 

En que:

QMP : Gasto Máximo Probable (l/min)

QI : Gasto Instalado (l/min)

Esta fórmula es entrega resultados más exactos que el método que se explica a
continuación.

La segunda es mediante el siguiente gráfico, con el que se determina el QMP.

El eje horizontal representa el QMP y el eje vertical el QI. Ambos valores están
expresados en Lt/min.

El gráfico sólo entrega valores aproximados.

De la recta principal podemos deducir los valores que representan a los ramales
sin válvula automática y la secundaria a los ramales con válvula automática.

CUADRO del GASTO MÁXIMO PROBABLE y GASTO INSTALADO en


INSTALACIONES DOMICILIARIAS de AGUA POTABLE

Las velocidades para cada tramo no deben exceder de 2,5 m/s.

Las presiones destinadas a dimensionar una instalación de agua potable, deben


comenzar con la presión de la matriz publica, si no se dispone este dato, la
presión inicial a considerar en el proyecto debe ser 15 mca (Metros Columna de
Agua) en la conexión con la red pública.

Las dimensiones deberán ser tales, que el último artefacto instalado cuente con
una presión mínima de 4mca.

1.6.1.2 Tuberías

Para el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías, se usa la siguiente fórmula,


la que fue desarrollada para los diámetros usuales en las instalaciones
domiciliarias, en tuberías de superficie lisa como el cobre y materiales plásticos;
policloruro de vinilo (PVC) y polipropileno (PP), entre otros:

        a) Agua Fría

(1 – 4) 
 

b) Agua Caliente

(1 – 5) 
Donde

J = Pérdida de Carga (m/m)

Q = Caudal (l/min)

D = Diámetro interior Real (mm)

Como alternativa se puede utilizar el Ábaco (los otros ábacos se muestran en el


anexo A) que a continuación se muestra, el que entrega valores aproximados,
siendo las fórmulas más exactas:

CUADRO de CÁLCULO de CAÑERÍA para AGUA POTABLE en TUBOS de


COBRE

 
1.6.1.3 Cotas de Altura

Como en una instalación no sólo se pierde presión por roce, sino también por
cambios en la altura a la que debe subir el agua por la cañería, hay que
determinar la diferencia de cotas de altura en los artefactos, respecto a la altura
del medidor.

A continuación se señalan las cotas características de los artefactos más


comunes:
 

Artefacto Cota (m)


Lavadero  1,00 – 1,20

Lavatorio  0,80

Lavaplatos  0,80

Llave jardín  0,60

Inodoro  0,40

Bidé  0,40

Baño lluvia  1,80 – 2,00


1,10 – 1,40
Calefon

 
Tabla Nº10

 
1.6.1.4 Piezas especiales

 Para el cálculo de las pérdidas de carga en piezas especiales, se pueden usar los
siguientes procedimientos:

a) Procedimiento A: Método Exacto

El diámetro se calcula en base al valor correspondiente a la pérdida de carga local


o singular producida por un accesorio determinado , por medio de la siguiente
expresión, en que tal pérdida está evaluada en función de la "Altura de Velocidad"
correspondiente al escurrimiento.
 

(1 – 6) 

En que:

PS : Perdida Singular (mca)

V : Velocidad de Escurrimiento (m/s)

g : Aceleración de Gravedad (9,81 m/s)

K : Coeficiente que depende del tipo de accesorio, que se muestra a continuación.

V2/2g : Altura de Velocidad

        

Coeficiente de Pérdida de Carga Singular "K"


Tipo de Accesorio Coeficiente "K"
Ampliación Gradual  0.30
Codo de 90º  0.90
Codo de 45º  0.60
Curva de 90º  0.40
Curva de 45º  0.20
Curva de 22º 30’  0.10
Confluencia  0.40
Entrada Normal en Tubo 0.50
Entrada en Borda  1.00
Válvula en Ángulo, Abierta  5.00
Válvula Compuerta, Abierta 0.20
Válvula Tipo Globo, Abierta 10.00
Tee Paso Directo 0.40
Tee Salida Lateral  1.30
Tee Salida Bilateral  1.80
Válvula de Pié  1.75
Válvula de Retención 2.50
 

 
Tabla Nº11
 
Con lo anterior, tabla y fórmula, se desarrolla el siguiente cuadro de cálculo:
 

Cálculo por Método Exacto.

Pérdida de
Gastos
Carga
Perdidas  Presión Altura  
Carga
Tramo  
D  
V. L.R. Valor    
mm m/s K H  Disponible
QMI QMP P.U. P.S. P.R. P.T. P.I. PF C.D.

+/-

 
Tabla Nº12

Se comienza a completar de la siguiente forma:

 Tramo Se indican los tramos de la tubería de la instalación.


 QMI Gasto Máximo Instalado, es la suma de todos los gastos de los
artefactos que hay desde el comienzo del tramo hasta el final de la
instalación. A medida que se avanza en el cuadro, hacia abajo, se le va
restando el gasto instalado de los artefactos de los tramos anteriores, ya
calculados, para conocer el gasto instalado sólo de los artefactos que
quedan sin alimentar.
 QMP Gasto Máximo Probable, se determina a partir del QMI, ubicado en la
columna anterior. Para esto, se puede utilizar el gráfico o la fórmula.
 D Diámetro en milímetros de la tubería del tramo, esta elección inicial es
por ensayo y por "tanteo". Por eso, la experiencia del diseñador es
fundamental para que el proceso sea correcto.
 V Velocidad expresada en metros / segundos, la que se deduce de la
fórmula : 21.22 x (QMP/D2). La velocidad varía en cada tramo, ya que
depende directamente del Gasto Máximo Probable, siendo la mínima 0,5
m/s. y la máxima de 2,5 m/s.
 LR Longitud Real del Tramo, ésta se indica en metros, y va desde el
principio hasta el final de cada tramo.
 K Valor aproximado de las Pérdidas de Cargas Locales, este valor se
obtiene de la suma de los valores obtenidos en la tabla de las piezas
especiales que se encuentren en cada tramo.
 P.U. Pérdida de Carga Unitaria, , es decir, pérdida de carga por 1 m de
cañería. Se obtiene del Gráfico Nº1. Se calcula también, por la fórmula
676,745 x (QMP1,751/D4,753).
 P.S. Pérdida de Carga Singular, se calcula mediante la fórmula : K x
(V2/2g).
 P.R. Pérdida de Carga por Roce, esta pérdida sucede por el roce que se
produce entre el agua y las paredes interiores de la cañería. Se determina
por la multiplicación de P.U. y L.R.
 P.T. Pérdida Total, es la sumatoria entre P.S. y P.R., es decir, la pérdida
total que se produce en el tramo.
 P.I. Presión Inicial, aquí se indica la presión disponible con que se cuenta al
inicio del tramo. En el caso del primer tramo, se anota la presión entregada
por la compañía menos la pérdida de carga ocasionada por el medidor.
Para este dato se debe tomar en cuenta, que el último artefacto debe recibir
como presión mínima 4 mca.
 P.F. Presión Final, es con la presión disponible con que cuenta el fin de
cada tramo, considerando las pérdidas de cargas ocurridas hasta ese
punto. Se obtiene de la resta de P.I. y P.T.
 H. Altura, aquí se indican las cotas con sus signos correspondientes, si son
más altas que la cota 0, se suman a las pérdidas de carga, y si son más
bajas, se restan a las pérdidas de carga.
 C.D. Carga Disponible, es la carga resultante de la resta entre P.F. y H.

b) Procedimiento B Método Fitting Equivalente.

 El calculo se realiza comparando la perdida de carga local correspondiente a un


accesorio determinado, a una pérdida por frotamiento producido por una "Longitud
Equivalente" de tubería del mismo diámetro.

A continuación se presenta una tabla con los valores de las Longitudes


Equivalentes en metros, para cada tipo de accesorio y cada diámetro.

 Longitudes Equivalentes a Pérdidas de Carga Locales Expresadas en Metros de Cañería.


Diámetro Codos Tee Entrada Válvula

95º R. P. S. S. De Comp. Globo Ángulo


Pulg mm. 95º R.L. 45º Norm. Reten. De Pié.
C. Directo Lateral Bilat. Borda Abierta Abierta* Abierta
½ 13 0.20 0.36 0.18 0.20 0.76 0.55 0.26 0.40 0.06 3.44 1.31 0.73 7.53
¾ 19 0.29 0.55 0.26 0.29 1.09 0.76 0.37 0.58 0.09 4.91 1.86 1.04 10.76
1 25 0.40 0.73 0.37 0.40 1.52 1.07 0.52 0.80 0.12 6.77 2.56 1.43 14.84
1¼ 32 0.55 1.06 0.52 0.55 2.16 1.52 0.73 1.13 0.17 9.60 3.63 2.04 21.00
1½ 38 0.67 1.28 0.61 0.67 2.62 1.83 0.88 1.37 0.20 11.70 4.42 2.47 25.57
2 50 0.95 1.74 0.85 0.95 3.57 2.50 1.18 1.89 0.28 15.94 6.04 3.38 34.74
2½ 63 1.16 2.16 1.04 1.16 4.45 3.11 1.49 2.35 0.34 19.81 7.50 4.21 43.28
3 75 1.52 2.83 1.37 1.52 5.82 4.08 1.95 3.05 0.46 25.91 9.81 5.49 56.69
4 100 2.10 3.96 1.89 2.10 8.11 5.70 2.71 4.30 0.64 36.27 13.72 7.68 79.25
5 125 2.77 5.21 2.50 2.77 10.70 7.50 3.60 5.64 0.82 47.55 18.11 10.12 104.50
6 150 3.44 6.46 3.11 3.44 13.26 9.33 4.45 7.01 1.04 59.13 22.43 12.53 129.50
8 200 4.85 9.05 4.36 4.85 18.55 13.01 6.22 9.78 1.46 82.91 31.39 17.53 18.10
10 250 6.00 11.25 5.39 6.00 23.01 16.12 7.71 12.13 1.80 102.70 39.01 21.73 224.90
12 300 7.89 14.78 7.10 7.89 30.33 21.24 10.15 16.00 2.37 135.00 51.21 28.62 295.60
14 350 8.60 16.15 7.74 8.60 32.92 23.20 11.09 17.43 2.59 147.20 55.78 31.09 322.70
16 400 10.27 19.29 9.26 10.27 39.62 27.74 13.25 20.85 3.08 176.10 66.75 37.49 38.55

 
Tabla Nº 13
 

Abreviaciones

 Codos

R.L. : Radio Largo

R.C. : Radio Corto

 Tee

P. : Paso

S. : Salida

S. Bilat. : Salida Bilateral

 Entrada

Norm. : Normal
 Válvula

Comp. : Compuerta

Reten . : Retención

* Los valores de las Válvulas Tipo Globo, se aplican también a llaves de jardín y
válvulas o llaves de salida.

Con estos datos se completa la siguiente tabla:

 
 

Cálculo por Fitting Equivalente.

Gastos Longitud Pérdida  Presión Carga


D V. Altura H
Tramo E Disponible
mm m/s +/-
QMI QMP L.R. L.C. P.U P.A. P.I. PF C.D.

 
Tabla Nº14
 

Se comienza a completar de la siguiente forma:

 Tramo Se indican los tramos de la tubería de la instalación.


 QMI Gasto Máximo Instalado, es la suma de todos los gastos de los
artefactos que hay desde el comienzo del tramo hasta el final de la
instalación. A medida que se avanza en el cuadro, hacia abajo, se le va
restando el gasto instalado de los artefactos de los tramos anteriores, ya
calculados, para conocer el gasto instalado sólo de los artefactos que
quedan sin alimentar.
 QMP Gasto Máximo Probable, se determina a partir del QMI, ubicado en la
columna anterior. Para esto, se puede utilizar el gráfico o la fórmula.
 D Diámetro en milímetros de la tubería del tramo, esta elección inicial es
por ensayo y por "tanteo". Por eso, la experiencia del diseñador es
fundamental para que el proceso sea correcto.
 V Velocidad expresada en metros / segundos, la que se deduce de la
fórmula : 21.22 x (QMP/D2). La velocidad varía en cada tramo, ya que
depende directamente del Gasto Máximo Probable, siendo la mínima 2,5
m/s.
 LR Longitud Real del Tramo, ésta se indica en metros, y va desde el
principio hasta el final de cada tramo.
 E Valor Fitting Equivalente, es la suma de los valores obtenidos en la tabla
13 de todos los fitting incluidos en el tramo de trabajo.
 L.C. Longitud Compensada, es la que se obtiene de la multiplicación del
L.R. y el factor E obtenido de la tabla.
 P.U. Pérdida de Carga Unitaria, , es decir, pérdida de carga por 1 m de
cañería. Se obtiene del gráfico Nº1. Se calcula también, por la fórmula
676,745 x (QMP1,751/D4,753).
 P.A. Es la pérdida que se obtiene a lo largo del tramo, se obtiene
multiplicando L.C. y P.U.
 P.I. Presión Inicial, aquí se indica la presión disponible con que se cuenta al
inicio del tramo. En el caso del primer tramo, se anota la presión entregada
por la compañía menos la pérdida de carga ocasionada por el medidor.
Para este dato se debe tomar en cuenta, que el último artefacto debe recibir
como presión mínima 4 mca.
 P.F. Presión Final, es con la presión disponible con que cuenta el fin de
cada tramo, considerando las pérdidas de cargas ocurridas hasta ese
punto. Se obtiene de la resta de P.I. y P.T.
 H. Altura, aquí se indican las cotas con sus signos correspondientes, si son
más altas que la cota 0, se suman a las pérdidas de carga, y si son más
bajas, se restan a las pérdidas de carga.
 C.D. Carga Disponible, es la carga resultante de la resta entre P.F. y H.

c) Procedimiento C Método Longitud Equivalente o Simplificado

 Es una simplificación del método anterior, ya que considera una longitud
equivalente de tubería del mismo diámetro, con la diferencia que, en este caso,
ese valor se estima como un porcentaje de la longitud real del tramo.

Al hacer el cálculo de los diámetros, las pérdidas de presión se estiman de


acuerdo a la longitud del tramo de la cañería, agregando un porcentaje fijo de un
50% de esta longitud, para aquellas pérdidas de presión ocasionadas por los
accesorios incluidos en el tramo.

Con estos datos, se completa la siguiente tabla:

Cálculo por Longitud Equivalente.

Gastos Longitud Pérdida  Presión Carga


D V. Altura H
Tramo E Disponible
mm m/s +/-
QMI QMP L.R. L.C. P.U P.A. P.I. PF C.D.

Tabla Nº15

Se comienza a completar de la siguiente forma:

 Tramo Se indican los tramos de la tubería de la instalación.


 QMI Gasto Máximo Instalado, es la suma de todos los gastos de los
artefactos que hay desde el comienzo del tramo hasta el final de la
instalación. A medida que se avanza en el cuadro, hacia abajo, se le va
restando el gasto instalado de los artefactos de los tramos anteriores, ya
calculados, para conocer el gasto instalado sólo de los artefactos que
quedan sin alimentar.
 QMP Gasto Máximo Probable, se determina a partir del QMI, ubicado en la
columna anterior. Para esto, se puede utilizar el gráfico o la fórmula.
 D Diámetro en milímetros de la tubería del tramo, esta elección inicial es
por ensayo y por "tanteo". Por eso, la experiencia del diseñador es
fundamental para que el proceso sea correcto.
 V Velocidad expresada en metros / segundos, la que se deduce de la
fórmula : 21.22 x (QMP/D2). La velocidad varía en cada tramo, ya que
depende directamente del Gasto Máximo Probable, siendo la mínima 2,5
m/s.
 LR Longitud Real del Tramo, ésta se indica en metros, y va desde el
principio hasta el final de cada tramo.
 E Longitud Equivalente, se considera un 50% adicional de la longitud real
del tramo, que es lo mismo que multiplicar la longitud por 1,5, para tomar en
cuenta cargas ocasionadas por los fitting o llaves, también llamadas
pérdidas singulares.
 L.C. Longitud Compensada, es la que se obtiene de la multiplicación del
L.R. y el factor E obtenido de la tabla.
 P.U. Pérdida de Carga Unitaria, es decir, pérdida de carga por 1 m de
cañería. Se obtiene del gráfico Nº1. Se calcula también, por la fórmula
676,745 x (QMP1,751/D4,753).
 P.A. Es la pérdida que se obtiene a lo largo del tramo, se obtiene
multiplicando L.C. y P.U.
 P.I. Presión Inicial, aquí se indica la presión disponible con que se cuenta al
inicio del tramo. En el caso del primer tramo, se anota la presión entregada
por la compañía menos la pérdida de carga ocasionada por el medidor.
Para este dato se debe tomar en cuenta, que el último artefacto debe recibir
como presión mínima 4 mca.
 P.F. Presión Final, es con la presión disponible con que cuenta el fin de
cada tramo, considerando las pérdidas de cargas ocurridas hasta ese
punto. Se obtiene de la resta de P.I. y P.T.
 H. Altura, aquí se indican las cotas con sus signos correspondientes, si son
más altas que la cota 0, se suman a las pérdidas de carga, y si son más
bajas, se restan a las pérdidas de carga.
 C.D. Carga Disponible, es la carga resultante de la resta entre P.F. y H.

1.6.2 Evaluación de Presión

 De acuerdo a lo establecido en el reglamento, la presión mínima en el artefacto


más desfavorable, es 4mca, de manera que si el resultado obtenido es mayor o
igual a este valor, entonces los cálculo realizados por los métodos antes descritos,
para cada uno de los tramos de la cañería de la instalación son suficiente para
garantizar el correcto funcionamiento de todos los artefactos de la misma.

De lo contrario, si es menor a 4mca, el instalador debe corregir los diámetros de


cañerías de algunos tramos de la instalación y volver a realizar los cálculos, hasta
que alcance el valor deseado.

También podría gustarte