Está en la página 1de 1

UNIDAD EDUCATIVA VENEZUELA “C”

TEMA: EL REALISMO Y NATURALISMO LITERARIO


QUINTO DE SECUNDARIA / CUARTO BIMESTRE
1. El Realismo, Marco histórico y cultural.- 3. Conceptualización del Naturalismo.-
 La literatura realista se da en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que los gobiernos  Sus bases fueron establecidas por el autor francés
progresistas consagraron derechos democráticos e impulsaron reformas. Es el tiempo en el Émile Zola, a partir de dos corrientes científicas y
que se consolida el estado liberal y la burguesía. También es ahora cuando se desarrollan las filosóficas de la época:
organizaciones obreras.  El Materialismo: considera que todo tiene
 El Realismo surge como un movimiento opuesto al Romanticismo e intenta trasladar la una explicación física y niega la existencia de
realidad al arte, es decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de un Ser Superior.
verosimilitud.  El Determinismo: entiende que la razón de los
 El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inició con autores como Balzac problemas sociales están en el ambiente y la
y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert. En España, el inicio realista coincidió con de los individuos en la herencia biológica.
acontecimientos históricos capitales. Surgió hacia 1870, después de ―La Gloriosa‖, y tuvo su  Los ambientes naturalistas suelen ser miserables,
apogeo en la década de 1880. Finalmente decayó en la década de 1900. con personajes, muchos de ellos tarados,
 La corriente realista se mentaliza en bases científicas y filosóficas, como: alcohólicos y psicópatas, marcados por la sociedad
 El Positivismo: Filosofía (pensamiento) que sólo consideraba verdadero aquello que se o el entorno familiar. Si el escritor realista es
podía observar y experimentar. ―notario‖ de lo que sucede, el naturalista obra
 Las teorías de la herencia biológica. como ―juez‖ que investiga los antecedentes y las
 Teorías de la evolución de las especies (Darwin). causas de los problemas de la sociedad. El lenguaje
 En Psicología se produce un avance muy fuerte. suele ser natural, vulgar e incluso soez.
4. Representantes.-
 La Sociología (estudio de las sociedades)
 Benito Pérez Gáldos (España): Marianela,
2. Características del Realismo.-
Fortunata Yy Jacinta, Misericordia
 Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.
 Leopoldo Alas Clarín (España): La Regenta,
 Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se
 Juan Valera (España): Pepita Pérez
describe la sociedad contemporánea del autor.
 Stendhal (Francia): Rojo y Negro
 El método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, documentación
rigurosa.  Honoré de Balzac (Francia): Papa Goriot
 Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.)  Gustave Flaubert (Francia): Madame Bovary
como los caracteres de las personas.  Emile Zola (Francia):
 Abundan las descripciones.  Alejandro Dumas (Francia): La Dama de las
 La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un Camelias
cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3ª  Fiodor Dostoievsky (Rusia) Crimen y Castigo
persona.  Liev Tolstoi (Rusia): Ana Karenina
 El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los  Antón Chéjov (Rusia): Las tres hermanas
personajes: culta, popular e incluso vulgar.  Mark Twain (Estados Unidos): Príncipe y el
 Los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios bajos, etc. Mendigo…
 La intención puramente estética de los autores románticos dará paso a una intención
moralizante y crítica.
CRIMEN Y CASTIGO(Fiodor Dostoievsky) EL RETRATO DE DORIAN GRAY (Oscar Wilde)
“A la mañana siguiente se despertó tarde, tras un sueño agitado que no lo Lord Henry Wotton, que había consumido ya, según su
había descansado. Se levantó bilioso, irritado, de mal humor, y consideró su costumbre, innumerables cigarrillos, vislumbraba, desde el
habitación con odio. Era una jaula minúscula, de no más de seis pies de extremo del sofá donde estaba tumbado -tapizado al estilo
largo, y tenía un aspecto miserable con su papel amarillento y lleno de de las alfombras persas-, el resplandor de las floraciones de
polvo colgando en jirones de las paredes. (...) Le dió el golpe precisamente un codeso, de dulzura y color de miel, cuyas ramas
en la mollera, a lo que contribuyó la baja estatura de la víctima. Enseguida, estremecidas apenas parecían capaces de soportar el peso
le hirió por segunda y por tercera vez, siempre con el revés del hacha y de una belleza tan deslumbrante como la suya; y, de cuando
siempre en la mollera. La sangre brotó cual una copa volcada, y el cuerpo se en cuando, las sombras fantásticas de pájaros en vuelo se
desplomó hacia delante en el suelo. El se echó atrás para facilitar la caída y deslizaban sobre las largas cortinas de seda india colgadas
se inclinó sobre su rostro: estaba muerta. Las pupilas de los ojos, dilatadas, delante de las inmensas ventanas, produciendo algo así
parecían querer salírsele de sus órbitas; la frente y la cara muequeaban en como un efecto japonés, lo que le hacía pensar en los
las convulsiones de la agonía. (...) ¿Donde he leído -pensó Raskólnikov pintores de Tokyo, de rostros tan pálidos como el jade, que,
prosiguiendo su camino-, dónde he leído lo que decía o pensaba un por medio de un arte necesariamente inmóvil, tratan de
condenado a muerte una hora antes de que lo ejecutaran? Que si debiera transmitir la sensación de velocidad y de movimiento. El
vivir en algún sitio elevado, encima de una roca, en una superficie tan zumbido obstinado de las abejas, abriéndose camino entre
pequeña que sólo ofreciera espacio para colocar los pies, y en torno se el alto césped sin segar, o dando vueltas con monótona
abrieran el abismo, el océano, tinieblas eternas, eterna soledad y tormenta; insistencia en torno a los polvorientos cuernos dorados de
si debiera permanecer en el espacio de una vara durante toda la vida, mil las desordenadas madreselvas, parecían hacer más opresiva
años, una eternidad, preferiría vivir así que morir. ¡Vivir, como quiera que la quietud, mientras los ruidos confusos de Londres eran
fuese, pero vivir! " como las notas graves de un órgano lejano…
ACTIVIDADES
 Expresa en un mapa conceptual el tema del Realismo y Naturalismo Literario
 Lee los fragmentos y menciona y explica que temáticas realistas sugiere cada una, ¿De qué trata cada una?¿Qué reflejan estos personajes de
nuestra realidad?
 Investiga las biografías de cinco autores realistas (de la lista ya dada)
 Narra una noticia real, triste, trágica, social, económica que escuchaste o viste, anota los datos de la misma (fecha, medio de comunicación…)

También podría gustarte