Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

TESIS DE GRADO
“MECANISMOS JURÍDICOS E INSTITUCIONALES PARA
LA PROTECCIÓN JURÍDICA EN CONSTRUCCIONES
CIVILES EN EL AREA TRONCAL”

TUTOR: Dr. Nelson Tapia Flores


POSTULANTE: Castro Vargas Nieves Mariel

La Paz- Bolivia
2015
INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT

CAPÍTULO I
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ASPECTOS DEL MÉTODO Pág.1


1.2. PROBLEMATIZACIÓN Pág.2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pág.3
1.4. OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS Pág.6
1.5. HIPÓTESIS Pág.7
1.6. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Pág.8
1.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Pág.9

CAPÍTULO II
MARCO HISTÓRICO

2.2. EDIFICIO “MÁLAGA” Pág.14


2.3. PUENTES TRILLIZOS Pág.14
2.4. EDIFICIO “EL ALCÁZAR” Pág.15
2.5. OTROS CASOS Pág.16
2.6. OTROS REFERENTES Pág.16

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1. MARCO CONCEPTUAL Pág.18


3.2. FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO Pág.21
3.3. DERECHO LABORAL Pág.23
3.4. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Pág.24
3.5. DERECHO PROCESAL LABORAL Pág.24
3.6. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL Pág.24
3.6.1. PRINCIPIO PROTECTOR Pág.25
3.6.2. PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS Pág.25
3.6.3. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LABORAL Pág.26
3.6.4. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD Pág.26
3.6.5. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Pág.26
3.6.7. PRINCIPIO DE BUENA FE Pág.26
3.7. MATERIAS DE DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Pág.26
3.7.1. CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Pág.26
3.7.2. PODERES DEL EMPLEADOR Pág.27
3.7.3. JORNADA DE TRABAJO Pág.27
3.7.4. SEGURIDAD LABORAL Pág.28
3.8. TIPOS RESP.DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Pag.29
3.8.1. RESPONSABILIDAD CIVIL Pag.29
3.8.2. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Pág.29
3.8.3. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Pág.30
3.8.4.REQUISITOS RESP.EXTRACONTRACTUAL Pág.31
3.8.5. EL CÚMULO DE RESPONSABILIDADES Pág.33
3.8.6. OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Pág.33
3.8.7. RESPONSABILIDAD CIVIL, PENAL Y MORAL Pág.34
3.9. SEGURIDAD INDUSTRIAL Pág.35
3.9.1. SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA Pág.35
3.9.2. POLÍTICA, PROCEDIMIENTOS,RECOMENDABLES Pág.35
3.9.3. CAMBIO DE LUGARES DE TRABAJO Pág.37
3.10. ANÁLISIS DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN Pág.38
3.10.1. CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN Pág.39
3.10.2. CONTRATO DE PRECIO FIJO Pág.39
3.10.3. CONTRATO DE MARGEN SOBRE EL COSTO Pág.40
3.11. COMPETENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN Pág.40
3.12. FALLAS TÉCNICAS EN LA CONSTRUCCIÓN Pág.42

CAPÍTULO IV
MARCO JURÍDICO

4.1. CONST.POLÍTICA DEL ESTADO PLURINAL DE BOLIVIA Pág.43


4.2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Pág.45
4.3. CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL Pág.45
4.4. LEY DEL TRABAJO Pág.48
4.5. LEY DE MUNICIPALIDADES Pág.50
4.6. CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO Pág.50
4.7. LEGISLACION COMPARADA Pág.51
4.7.1. CONV./ 1981 OIT SOBRE SEGURIDAD Y SALUD Nº 155 Pág.51
4.7.2. CONV./ 1985 OIT SOBRE SEGURIDAD Y SALUD, Nº 161 Pág.51
4.7.3. UNIÓN EUROPEA Pág.51
4.7.4.LEY PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESPAÑA Pág.52

CAPÍTULO V
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

5.1. DEFINICIÓN Pág.54


5.2. RIESGO LABORAL Pág.55
5.3 MAQ. EQUIPO, PRODUCTO, ÚTILES DE TRABAJO Pág.55
5.4. RIESGOS LABORALES Pág.56
5.5. FRASES DE RIESGO Y DE SEGURIDAD Pág.56
5.6. GRUPOS Y ESPECIALIDADES Pág.57
5.7. HIGIENE INDUSTRIAL Pág.57
5.8. DISP. LEG. PARA DISMINUIR SINIESTROS LABORALES Pág.57
5.9. RIESGOS LABORALES Pág.58
5.9.1. ASPECTO GENERAL DEL CENTRO DE TRABAJO Pág.59
5.9.2. CLIMATIZACIÓN Pág.59
5.9.3. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS Pág.60
5.9.4. CONTAMINANTES QUIMICOS Pág.61
5.10. RIESGOS LABORALES LUGAR, EQUIPOS, MÁQUINAS Pág.63
CAPÍTULO VI
MARCO PRÁCTICO

6.1. INTRODUCCIÓN Pág.68


6.2. RESULTADOS Y GRAFICOS DE LA INVESTIGACIÓN Pág.69
6.2.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL Pág.69
6.2.2. SEGURIDAD JURIDICA Pág.70A
6.2.3. DISEÑO Y ARQUITECTURA Pág.70E
6.2.4. NORMAS Y LEYES Pág.73
6.2.5. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Pág.76
6.2.6. RIESGOS ELECTRICOS Pág.78
6.2.7. EDIFICIOS INTELIGENTES Pág.80
CAPÍTULO VII
PROPUESTA

7.1. INTRODUCCIÓN Pág.82


7.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Pág.83
7.3. IMPLEMENTACION OBJ. DE LA HIGIENE INDUSTRIAL Pág.83
7.4. LA EXISTENCIA DE ERGONOMÍA EN EL TRABAJO Pág.84
7.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Pág.85
7.6. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD Pág.85
7.7. PLAN SERVICIOS, PREVENCION POR CAPACITACION Pág.86
7.8. PROPUESTA DE LEY Pág.87
7.9. CUADRO COMPARATIVO Pág.87
7.10. PROPUESTA DE MODELO DE LEY Pág.89
7.11. MODELO DE PROPUESTA DE POLITICA Pág.94
CONCLUSIONES Pág.100
RECOMENDACIONES Pág.103
BIBLIOGRAFÍA Pág.105
ANEXOS
GLOSARIO
DEDICATORIA

Dedicado especialmente al Dr. Adolfo Castro Arveras,


Quien fue en vida, el que me inculco la enseñanza del Derecho
Y que ahora tras su muerte mis pasos
Son simplemente el legado de aquella maravillosa obra
Brindando siempre una palabra de fe y de esperanza,
Su recuerdo marcara el ejemplo, por ser el orgullo de su terruño
Y ganador de sus metas, orgullosamente dedico a mi maestro,
A mí querido Padre.

La Autora
AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la posibilidad, de encaminar mis anhelos,


A mi madre, María Elena por ser ejemplo de fortaleza y valentía,
A mi esposo Dr. Carlos Bustamante, por su amor y apoyo incondicional
A mis hermanas Marlene y Andrea por su comprensión y cariño
Y a mis hijas Jessica y María de los Ángeles, que son mi razón de vivir,
Y a todas las Instituciones Públicas y Privadas que colaboraron
Para la elaboración de la presente tesis.
RESUMEN

En Bolivia más propiamente en la Red Troncal, La Paz, Cochabamba y Santa


Cruz, se han suscitado una serie de incidentes y problemas, derivando de ellos,
una multiplicidad de accidentes que se han incrementado, debido a la cantidad
de construcciones, que en los últimos años se ha elevado en un 300% con
relación a las décadas de los años 80´ y 90´, no obstante de que existe varias
causas para que se susciten estos hechos y cuyos resultados son lamentables
perdiendo no solo aspectos materiales sino también la vida humana, durante
estos últimos años.

Lamentablemente en todas estas ciudades se han dado muchas situaciones de


accidentes y peor aun de muertes de empleados y obreros que por no tener
una reglamentación, ni mucho menos leyes que los protejan, han expuesto sus
vidas, quedando de este modo en un simple hecho fortuito.

Es en ese sentido que empresas constructoras, mencionan ciertas


recomendaciones para la seguridad, pero lastimosamente eso queda solo en
palabras y no así en hechos, dado es el caso que hay construcciones
clandestinas donde el personal es simplemente la propia familia a fin de
aminorar gastos tanto de contratación como de material.

Es ahí donde surge la interrogante de saber ¿quién norma……? todas estas


actividades del área de la construcción; que deriva desde el estudio del suelo,
del personal capacitado para la obra, del arquitecto, de los ingenieros y lo más
importante el tipo de material que se usara en el trabajo y la respectiva
ejecución de la obra.

Frente a esta interrogante se hace caso omiso, puesto que la gente observa a
diario que los obreros están arriesgando sus vidas en andamios que no ofrecen
ningún tipo de seguridad y que no tienen además la protección mínima que el
sentido adecuado de la ropa para el trabajo.
La propuesta de este trabajo pretende también tomar en cuenta el riesgo en
cuanto a los fenómenos naturales, como ser terremotos, incendios, lluvias,
vientos y otros que por su magnitud podrían ocasionar desastres que afectarían
enormemente el desenvolvimiento laboral, toda vez que si bien en una
construcción: pueden estar trabajando sin equipo de seguridad, un terremoto
desplomaría la construcción y por ende el personal estaría en riesgo de perder
la vida, o en el caso de una inundación por lluvias, el riesgo también no solo
afectaría a las personas, la destrucción de la obra, ocasionaría además, el
remojo de materiales y más aún que eso, la electricidad que afectaría a las
colindancias por medio del agua, ya que este siendo un conductor de energía,
desataría una enorme cadena de desastres y cualquier persona ajena al mismo
no podrá actuar en el momento, necesariamente deberá tener un mínimo de
conocimiento, desde la ropa adecuada, la seguridad necesaria y sobre todo
tener la capacidad para poder actuar en el momento necesario.

Específicamente se desea hacer conciencia sobre los accidentes de trabajo y


muertes que pueden ser controladas y normadas a través de la normativa
jurídica correspondientes, incluso se pretende que este trabajo pase a la
Asamblea Legislativa Plurinacional, como una iniciativa jurídica ciudadana, de
control y disminución de muertes en accidentes de trabajo de construcciones.

Este trabajo se divide por capítulos, que permiten conocer de manera integral
toda la problemática de las construcciones y de todas las obras civiles en
general, en el área troncal del país, sin desmerecer que la importancia de los
mecanismos debe ser a nivel nacional, asimismo proponer algunos elementos
y leyes especificas, para el área de las construcciones y otros, además de una
metodología de investigación científica, con anexos que completan el desarrollo
y así demostrar la importancia de la misma.
ABSTRACT

In Bolivia more properly on the backbone, La Paz, Cochabamba and Santa


Cruz, have raised a number of incidents and problems, deriving from them, a
multitude of accidents have increased, due to the amount of construction, which
in the recent years has increased by 300% compared to the decades of the 80's
and 90's, however, that there are several causes for these events and the
results arising are losing not only unfortunate but also material aspects of life
human, in recent years.

Unfortunately in all these cities they have given many accident situations and
worse deaths of employees and workers having no regulation, much less laws
to protect them, have exposed their lives, thereby leaving a mere casualty .

It is in this sense that construction companies, mentioned certain


recommendations to safety, but unfortunately it is only in words and not in
deeds, since it is the case that there are illegal buildings where the staff is just
the own family in order to reduce costs both Recruitment as material.

This is where the question of knowing who comes standard ......? all these
activities in the area of construction; derived from the study of soil, capable of
the work, the architect, engineers and most importantly the type of material that
will be used at work and the respective performance of the work staff.

Faced with this question is ignored, because people see every day that the
workers are risking their lives in scaffolding not offer any kind of security and do
not also have the minimum protection that the proper sense of the clothes for
work .

The proposal of this work also aims to take into account the risk in terms of
natural phenomena, such as earthquakes, fire, rain, wind and others by its
magnitude could cause disasters that affect the job performance greatly, since
although construction: may be working without safety equipment, earthquake
building collapse and therefore the staff would be at risk of losing their lives, or
in the case of a flood by rain, the risk also affect not only individuals, destruction
of the work, also cause, soaking materials and even more than that, the
electricity that would affect colindancias by water, as this being a conductor of
energy, spark a huge chain of disasters and anyone outside the it shall not act
in time, necessarily must have a minimum of knowledge, from the right clothes,
the necessary security and above all have the capacity to act at the right time.

Specifically you want to raise awareness of workplace injuries and deaths that
can be controlled and standardized through the corresponding legal rules, even
it is intended that this work go to the Plurinational Legislative Assembly, as a
citizen legal initiative, control and reduction of fatalities construction work.

This work is divided into chapters, which enable a comprehensive assessment


of all the problems of constructions and all civil works in general, in the core
area of the country, without diminishing the importance of the mechanisms
should be at the national level also It proposes some elements and specific
laws for the area of the constructions and others, along with a scientific
research methodology with appendices complete the development and be able
to demonstrate the importance of it.
CAPÍTULO I
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ASPECTOS DEL MÉTODO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La falta o ausencia de mecanismos jurídicos e institucionales en la red troncal,


respecto de la construcciones civiles, ha tropezado con muchos problemas,
toda vez que durante la última década, se han suscitado un sin número de
accidentes, todos con saldos lamentables, ya sean estos personales y/o
materiales1.

En ese sentido la identificación del problema, radica en esa falta, de


mecanismos jurídicos, puesto que en la actualidad, las empresas de
construcción civil, por ganar licitaciones, contratos o simples acuerdos, ofrecen
maravillas y utilizando el término, venden “gato por liebre” ya que si bien,
figuran con aranceles de construcción, de material de primera clase y personal
altamente capacitado, las condiciones en la que se desarrolla la obra, no rinde
las garantías que ofrece y mucho menos la seguridad, tanto para el que
contrata, como para la empresa constructora, encontrándonos con sorpresas
posteriores en la ejecución.

Por eso es vital crear estos mecanismos, para prevenir principalmente daños
personales y por ende materiales, cuyo aforismo principal sería “más vale
prevenir que lamentar”.

Y por supuesto evitar juicios largos y tediosos que al final no llegan a nada.
Puesto que en el país es casi humanamente imposible determinar al o los
responsables de este tipo de pérdidas en las edificaciones y construcciones en

1
Ver Anexo , información sobre accidentes en construcciones
general ya que no se conoce tampoco que exista algún tipo de jurisprudencia
sobre el tema.

Es por eso, que se han buscado alternativas de solución las mismas que
quedan como simples recuerdos y cuando sucede otro accidente recién
comienzan a buscar culpables y soluciones cuando lo emergente seria actuar
sobre el problema de manera inmediata y no esperar que cobren vidas para
buscar culpables y también responsables.

1.2. PROBLEMATIZACIÓN

Uno de los aspectos más importante que nos lleva al estudio profundo de este
problema, es precisamente la falta de instrumentos jurídicos de seguridad, no
solo en el entorno de la protección y el respaldo jurídico, que puede tener cada
obrero o cada profesional que se envuelve en este rubro, sino concientizar
sobre el peligro.

Lastimosamente en los últimos años, este ha sido uno de los problemas más
grandes porque cada día, se escucha lamentables sucesos y lo más curioso es
que reparan lo material y publican que se tomaran acciones al caso y eso dura
mientras los medios de comunicación se encuentran presentes, pero luego de
ello, esto queda solo en el pasado.

Y que pasa con aquellos que perdieron la vida, ni con todo el oro del mundo
podrán repararlo, ni muchos menos recobrar a ese ser humano, lo único que
hacen es arreglar de manera económica los gastos funerarios y nada más, sin
pensar que detrás de esas personas se encuentran familias integras. Y lo peor
de todo esto, es que justo son personas con escasos recursos los que padecen
estas eventualidades que luego se convierten en fatalidades.

Curiosamente y extrañamente se anuncia la noticia del hecho y a los dos días


ya nadie se acuerda y esta empresa sigue contratando personal, sin tener el
más mínimo reparo y mucho menos, conocer todos los aspectos principales de
una buena seguridad y sobre todo de la protección jurídica y social.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• ¿Será que los mecanismos jurídicos e institucionales permiten la


protección en construcciones civiles en el área troncal?

DELIMITACIÓN DEL TEMA

DELIMITACIÓN TEMÁTICA

La investigación abarca exclusivamente a los elementos jurídicos e


institucionales, para la protección jurídica en las construcciones civiles, como
consecuencia de la falta de seguridad que existe y con ello las respectivas
repercusiones que conllevan estos hechos, buscando la causa y el efecto
respectivamente.

Es un tema muy complejo y los resultados saltan a la vista, puesto que el


problema no solo afecta a familias, sino a una sociedad entera, por los
resultados trágicos, perjudicando no solo a una empresa o un núcleo familiar,
sino que más bien, éste desencadena en otras figuras legales siendo éstas
sociales, civiles, administrativas, laborales y penales. Es muy complicado,
hablar de esta situación pero a la vez, es muy interesante poder conocer otros
aspectos importantes para solucionar esto que aqueja a la ciudadanía en su
conjunto y más propiamente a los involucrados, gente de la construcción donde
su vida y su seguridad pende de un hilo.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

El periodo en el que se lleva a cabo la investigación, está contemplado en los


últimos cinco años, desde el año 2009 hasta el año 2014 y principios de este
año puesto que estos cinco años, se suscitaron una multiplicidad de casos.
Y donde muchas personas reclamaron, la falta de mecanismos jurídicos e
institucionales que protejan estas construcciones y también la seguridad de los
trabajadores y por ende de esta manera se haga justicia principalmente con la
vida de las personas que fallecieron en aquellas construcciones, puesto que lo
material es restituible pero no así la vida humana, siendo este último, el bien
jurídico a proteger en materia penal, independiente de otros, es por eso que
estos cinco años son los referentes para encontrar los ejemplos más claros de
ausencia de estos mecanismos jurídicos e institucionales en las construcciones
civiles.

DELIMITACIÓN ESPACIAL

Se circunscribe en el área troncal, es decir en los Departamentos de La Paz,


Cochabamba y Santa Cruz respectivamente, por ser los lugares con mayor
crecimiento en el marco del desarrollo y el progreso en cuanto a construcciones
civiles.

Y que de acuerdo a datos2, es en la red troncal, donde se obtuvo el índice más


alto de casos referidos a la inseguridad laboral, sin desmerecer algunos casos
de otros departamentos que también tuvieron relevancia y repercusión jurídica.

FUNDAMENTACIÓN É IMPORTANCIA DEL TEMA DE LA TESIS

La investigación está en torno a la razón y a la gran importancia que tiene este


problema, porque cada vez hay más accidentes laborales, enmarcados en la
construcción y es debido a esa falta de elementos jurídicos e institucionales
que suceden estas adversidades.

Ya sea, porque se desplomo un edificio, se cayó un albañil o quizás que al


paso del tiempo, tiene rajaduras, o porque no se dio el mantenimiento
respectivo, es simplemente que este campo, solo puede ser guiado por gente
que tiene conocimiento científico y empírico y no así por aquellos simples

2
Ver Anexo , datos de edificaciones y otros con problemas por falta de normativa
ayudantes que por ganar unos pesos arriesgan sus vidas sin tener la misma
experiencia o precaución.

Es por esa razón, que día que pasa, es más el incremento de estos sucesos y
también es mayor el crecimiento de ciudades, debido a las construcciones
modernas, donde constructoras y/o dueños de casa, por ahorrar dinero ven las
formas más precisas de edificar, sin tener el menor cuidado ya sea en la
contratación de mano de obra y mucho menos en la calidad del material.

En ese sentido que el precautelar la vida humana, como bien jurídico, proteger
la propiedad y garantizar una jornada laboral sin riesgos, es tarea que aún no
se cumple y es por esa razón que es muy importante la aplicación de
mecanismos jurídicos e institucionales, que sirvan para la protección jurídica,
en construcciones civiles, toda vez que la red troncal es la que mayor
desarrollo presenta y que en la actualidad ha sido el eje central de cambios
urbanísticos y de desarrollo.

Sin ir muy lejos, dos casos de bastante repercusión en los últimos tiempos
fueron el Edificio “MALAGA” en la Ciudad de Santa Cruz y el Edificio “EL
ALCAZAR” en la Ciudad de La Paz, en el primer caso con resultados funestos
con la muerte de varias personas y con la pérdida considerable de materiales y
otros y en el segundo caso no obstante no hubo pérdidas humanas, las
consecuencias materiales ocasionaron otros perjuicios como el cierre de calles
y el desalojo de viviendas y edificios aledaños precisamente por el peligro a
futuro que pudieran presentar, ya que durante muchos meses se perjudico a
toda una ciudad y por ende a todo lo que se concentraba en ese lugar.

Las estadísticas son claras si se pudiera sacar los datos de la cantidad de


albañiles que han ofrendado su vida en diferentes obras y más aun cuando se
sabe que por derecho consuetudinario; existe “La costumbre de colocar a un
indigente o a algún ser humano, normalmente alcohólicos o drogadictos 3
quienes son enterrados vivos a fin de que la construcción quede firme en el
tiempo, esto como ofrenda a la Diosa Tierra o Pachamama según la cultura

3
Información obtenida en encuesta a diferentes capataces y jefes de obras en edificaciones mediana a grandes.
nuestra con raíces fuertes de origen Aymara4 principalmente en la Ciudad de
La Paz.

1.4. OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS

OBJETIVO GENERAL

Proponer, los mecanismos básicos de administración jurídica, que evalúe las


condiciones empresariales, tanto personales, estructurales, materiales y de
seguridad, en las que se concentran actividades de construcción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Sugerir, la creación de oficinas de supervisión a fin de que una vez


realizado el proyecto, éste pase a revisión y a partir del mismo, se pueda
exigir el cumplimiento de los requisitos para la ejecución de una obra.

2. Evaluar, los contratos de construcción y los documentos de garantía a


fin de que se cumplan con los marcos jurídicos y de seguridad industrial.

3. Verificar, que las normas y estándares de construcción a nivel nacional


sean cotejables con las normas internacionales de manera que se
garantice el correcto uso y manejo de vestimenta, materiales, equipos,
herramientas y otros.

4. Establecer, mecanismos de sanción de acuerdo a la gravedad de los


daños, dependiendo si son personales y/o materiales y que estos estén
concordados con las leyes penales, civiles y otras que correspondan de
acuerdo a cada reglamento empresarial a fin de que se aplique lo
dispuesto para su seguridad y control dentro del desenvolvimiento
laboral.

4
Se muestra esta situación se ve con claridad en la película Nacional “Cementerio de Elefantes”.
5. Plantear, normas y leyes para su regulación en las construcciones en el
área troncal.

1.5. HIPÓTESIS

“La falta de instrumentos jurídicos, crea un mayor impacto social, civil y penal
en las construcciones Civiles”.

FIJ = CM (IS, IC, IP)

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

INDEPENDIENTE
• Impacto Social
• Impacto Civil
• Impacto Penal.

DEPENDIENTE

La falta de mecanismos jurídicos.

MODERANTE

La investigación se la realiza en la Ciudad de La Paz, Estado Plurinacional de


Bolivia, abarcando además a la Red Troncal La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, por ser estas las ciudades con más problemas en este campo y con un
mayor índice de resultados funestos según datos obtenidos.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Los aspectos que se analizan, son los que influyen de manera directa e
indirecta en el comportamiento de la población y en los factores sociales,
comerciales, laborales y jurídicos, que son los objetos de investigación principal
de este trabajo.
• La pobreza
• La competencia
• La necesidad
• La ignorancia
• La educación
• La mala información
• La aspiración

NEXO LÓGICO

La conexión que existe surge a partir del impacto social que causa estos
sucesos en estas ciudades y porque hay muchos factores que además influyen
en este estudio como ser la falta de educación, la necesidad de crecer y aspirar
a un cargo mayor, la ignorancia al trabajar sin saber de los riesgos que
incumbe este desempeño laboral

Y por ende la competencia que existe entre empresas constructoras, así como
también la competencia de los empleados que por ganar horas extras, no se
percatan de los riesgos y deficiencias de este tipo de trabajos.

1.6. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS: Por la importancia y las características que se presenta en la


investigación, por el apoyo en otra ciencia como es la estadística y siguiendo la
sistematización sugerida por el Autor; Roberto Hernández Sampieri, para el
desarrollo de los trabajos finales de grado en sus diferentes modalidades:

MÉTODO INDUCTIVO

Permitirá, obtener soluciones firmes y concretas, como método principal, a


partir del estudio particular para luego ir a lo general del estudio en la Ciudad
de la Paz.
Logrando deducir con las encuestas y las entrevistas cuadros gráficos que son
la base del estudio, presentando los resultados correspondientes, además de
usar como complemento a éste método y otros más específicos para poder
complementar aún más y con precisión el estudio y estos son:

MÉTODO DOGMÁTICO JURÍDICO

A partir de este se realiza el análisis pertinente de la norma jurídica, sin


ninguna relación con hechos directa e indirectamente relacionados.

En otras palabras solo analiza la ley tal y como es, considerando también la
interrelación con el ámbito social, acompañado de la lógica y el sentido común
que permiten discernir claramente los márgenes necesarios para determinar el
impacto y el alcance de la ley en cuanto a la falta de mecanismos jurídicos e
institucionales.

EL MÉTODO HISTÓRICO

Permite analizar, el objeto de estudio mediante una sistematización de


información del problema, tomando en consideración casos concretos del
pasado.

Comprobando también a partir de ello los resultados buscados, en Bolivia se


presenta un caso sui generis, con características peculiares 5.

1.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRÁFICA

En cualquier trabajo de investigación se asienta con precisión los postulados


que esgrime, para obtener conclusiones de la misma naturaleza, toda vez que
a través de esta técnica, se tendrá acceso a revistas, periódicos y otros que

5
Termino latín, que se usa con frecuencia para referir a algo particular y especifico.
involucran a la problemática de la falta de mecanismos jurídicos e
institucionales en las construcciones civiles del área troncal de Bolivia.

ENCUESTA

Técnica dirigida a recoger y conocer la opinión de la población representativa


sobre un tema, sirviendo para cuantificar la fuente de información y los criterios;
en este caso se realizó mediante cuestionarios relacionados con el problema,
planteado a la población relacionada con la problemática atingente.

ESTADÍSTICA

Permitiendo establecer índices de crecimiento o decrecimiento de las


actividades ligadas al problema planteado, recurriendo para ello a organismos
fiables como fuente. Obteniendo además cifras que alarman por su alto índice.

LA ENTREVISTA

Por medio de la misma se puede cualificar y recoger opiniones generalmente


de especialistas ó entendidos en la materia.

En el presente caso, se dirigió a las empresas constructoras, ingenieros,


arquitectos, maestros contratistas y albañiles principalmente que están ligados
directamente con el tema.

MUESTREO

Tomamos del universo de la totalidad de la población, una pequeña muestra


representativa para afirmar en qué grado se sustenta la investigación y con ello
la probabilidad porcentual.
Aquí se sigue la metodología del cálculo de la muestra sugerida por Roberto
Hernández Sampieri6 se muestra a continuación:

Calculo del tamaño de la Muestra

Z = 1.96 para el 95% de confiabilidad (valor de acuerdo a tablas)


p = 0,5
q = 0,5
N = 135 Número de personas
N = Tamaño de la muestra
E= 0,05 (valor de acuerdo a tablas)

Fórmula

n= Z2* p* q* N .
N* e2 + Z2* p* q

n= 3, 8416 *0,5 0,5 135 .


135*0,0025+3,8416*0,5*05

n = 129. 654 = 99.895215 =100


0.3375 + 0.9604

Se empleo este método muestra la elaboración y resultados de la encuesta 7.

OBSERVACIÓN DIRECTA

Mediante ella se realiza el complemento necesario a las otras técnicas de


investigación controlando in situ8 las diferentes situaciones que se presentan
cuando los constructores tienen disparejas situaciones económicas, sociales,
culturales, laborales y jurídicas.

6
Libro de metodología de investigación científica utilizado como base para la presente investigación el mismo método
de cálculo también se encuentra en el libro de estadística Inicial de Murray y Spriegel.
7
Tomado del Libro de Metodología de investigación científica de Roberto Hernández Sampieri
8
Término en latín utilizado para denotar en el mismo lugar o sitio donde se estudia el fenómeno
Esta técnica además se la aplica en todos los lugares de la ciudad, donde
exista el problema, sea con mayor o menor responsabilidad, es decir cierto
tiempo de trabajo, contrato, trabajo a destajo, ayudantía diferenciado y
observado en distintas zonas.

METODOLOGÍA SINTÉTICA JURÍDICA

Se analizó el objeto de estudio en una estrecha correlación de la problemática


jurídica identificada con las construcciones, como integración multidisciplinaria
entre derecho y las construcciones civiles, privilegiando el análisis jurídico con
la interrelación temática. Dentro de esta metodología se encuentran,
básicamente, los siguientes métodos:

Se analizó el objeto de estudio en una estrecha correlación de la problemática


jurídica identificada con las construcciones, como integración multidisciplinaria
entre derecho y las construcciones civiles, privilegiando el análisis jurídico con
la interrelación temática. Dentro de esta metodología se encuentran,
básicamente, los siguientes métodos:

MÉTODO CUALITATIVO-DESCRIPTIVO

En esta investigación sólo se toma la perspectiva social de las construcciones


que no es jurídica estrictamente, sin ingresar a casos concretos, salvo los
desarrollados, investigados y formulados teóricamente por la disciplina teórica
de referencia.

El objeto central, lo constituye la norma positiva, la doctrina y/o la


jurisprudencia en relación con otras disciplinas que posean un contenido
sistemático ya desarrollado.

La investigadora solo emprendió un proceso descriptivo de la relación entre el


Derecho y la disciplina subyacente, tratando de resolver el problema de
investigación, sin entrar en consideraciones de tipo empírico material, propias
de otros métodos. Se hizo un breve desarrollo analítico jurídico antes de trabar
la relación con la materia extra jurídica.

MÉTODO CUANTITATIVO-CONFIRMATORIO

Se aplico la metodología sintética-jurídica y tiene como objeto el estudio desde


la perspectiva del Derecho norma, doctrina, jurisprudencia en relación a
problemas concretos de experiencia, sean estos sociales, políticos,
económicos, demográficos, u otros, ubicados en un tiempo y un espacio
concretos.

Se constituye en la eficacia del orden normativo vigente en su relación con


problemas sociales concretos; es decir, se ha investigado en el orden
normativo en medio de los factores económicos, sociales, políticos, culturales,
psicológicos a partir de datos construidos, donde deberían regir y aplicarse las
normas jurídicas.
CAPÍTULO II
MARCO HISTÓRICO

2.2. EDIFICIO “MÁLAGA”

Uno de los hechos que conmovió a la ciudadanía Cruceña, fue aquel que se
suscito en el Departamento de Santa Cruz, la madrugada del 24 de enero del
año 2011. Donde se desplomo el Edificio “MALAGA” y cuyo resultado, fue la
muerte de varios trabajadores, al margen de los daños económicos que
derivaron de la construcción, quedando tan solo resquicios de lo que alguna
vez pudo ser un lindo edificio.

El Málaga, era un edificio de diez pisos que cayó poco a poco, donde tres de
las columnas cerca a dos metros del ascensor se rajaron y los fierros se
doblaron lo que ocasiono tal desgracia. Y para salvarlo pusieron 60 puntales
que por el peso de la estructura no resistió desplomándose por completo y
matando a toda la gente que trabajaba en el mismo.

De acuerdo a los datos, se sostiene un sin fin de hipótesis, que van desde los
materiales de construcción, aspectos naturales, mal uso del material y mano de
obra descalificada y otros. Como se pudo evidenciar, el resultado fue fatal, no
quedo nada, tan solo escombros, incluso tuvieron que intervenir rescatistas
internacionales de países vecinos, mismos que llegaron con el fin, de poder
encontrar con vida a alguna de las personas que yacían en medio de tal
desgracia.

2.3. PUENTES TRILLIZOS

Por otra parte también se encuentran datos de trabajadores que murieron por
la falta de seguridad en los puentes trillizos, quedando tan solo el recuerdo de
esos hechos y otros que pasaron desapercibidos, todos con arreglos
pecuniarios y sin sanción penal, ni mucho menos civil y tampoco, sentando
jurisprudencia de tales casos.
2.4. EDIFICIO “EL ALCÁZAR”

El más reciente de todos es el Edificio “Alcázar”, situado en la Ciudad de La


8
Paz, el mismo que en fecha 18 de diciembre del año 2012 tuvo que ser
evacuado inesperadamente, por un posible desplome de magnitud, en este
caso, el edificio sufrió rajaduras, quebrándose algunos pilares de manera
parcial, sin llegar a mayores consecuencias. Pero se tuvo que sacar a la gente,
quienes tuvieron que salir simplemente con lo que pudieron alzar en ese
momento a fin de salvar sus vidas.

Sin embargo, la empresa que era la encargada de la construcción no contaba


con la documentación que acredite la garantía del proyecto, puesto que tras las
investigaciones que se hicieron en su momento, la empresa desapareció por
más de seis meses.

Y después, la sociedad de Ingenieros de Bolivia y el Vicepresidente del Colegio


de Ingenieros Civiles, emitieron un dictamen técnico, indicando que se habían
revisado 60 de los pilares de soporte de la estructura del edificio y se
encontraron con que 16 pilares tenían rajaduras y fue en ese entonces que
apareció la empresa constructora e indico que harían las refacciones cubriendo
con una capa de cemento y que no se alarmen que todo estaba fuera de
peligro, lo que hace suponer un descuido enorme por varios aspectos.

- Principalmente porque no sabemos si el día de mañana, pueda suceder


un hecho lamentable en cuanto al desplome del edificio y la muerte de
varias personas, por negligencia en cuanto al simple revoque y no así a
la verdadera refacción.
- O a la cadena en serie, que afecto a los edificios aledaños que sufrieron
rajaduras en su momento y que obligo a varias empresas a evacuar el
lugar no solo el recinto, sino en calles colindantes que se veían
involucradas por la extensión de la obra y que en futuro ocasionaría un
deslizamiento total de la zona.
2.5. OTROS CASOS

• El 5 de Agosto de 2009, en la zona de San Isidro realizaran nuevo estudio


de suelos en Retamani por 88 departamentos en peligro. 9
• El 30 de enero del 2010, en Huano Huanuni se derrumbaron todas las
construcciones del lugar. 10
• El 30 de enero de 2011, derrumbe del Edificio “Málaga” descarta
sobrevivientes. 11
• El 24 de marzo del 2011, deslizamiento a construcción en muro en
Pampahasi. 12
• El 30 de marzo de 2012, murió albañil tras caerse del segundo piso en El
Alto 16
• El 6 de mayo del 2012, albañil muere tras caerse un muro en las calles
Junín e Indaburo. 13
• El 18 de diciembre de 2012, pánico por posible desplome de Edificio el
Alcázar de dos bloques.14

El 29 de junio de 2013, once albañiles murieron por falta de seguridad.15
• El 30 de marzo de 2012, murió albañil tras caerse del segundo piso en El
Alto 16

2.6. OTROS REFERENTES

Otros de los hechos que conmovió también a la ciudadanía fue aquel registrado
en la zona Sur donde dos jóvenes murieron.

----------------------------------------------------------------------------------
8 Fuente Periódico la Prensa – 18 de diciembre de 2012
9 Fuente Periódico la Razón - 5 de agosto de 2009
10 Fuente Periódico el Extra – 30 de enero de 2010
11 Fuente Periódico el Diario – 30 de enero de 2011
12 Fuente Periódico el Diario - 24 de marzo de 2012
13 Fuente periódico Alarma – 30 de marzo de 2012
14 Fuente Periódico el Extra – 6 de mayo de 2012
15 Fuente Periódico el Diario – 18 de diciembre de 2012
16 Fuente Periódico el extra – 29 de junio de 2013
Ingresaron como ayudantes en la construcción y al final terminaron entregando
sus vidas cuando se derrumbo una de las paredes de un edificio en la zona de
San Miguel.

También en la construcción del Edifico del Instituto Americano cayo un albañil


muriendo precisamente por falta de seguridad en la construcción.

Es por eso que no solo estos casos sino también el de otros maestros que
subiendo en andamios viejos y sueltos cayeron, muriendo en el acto o aquellos
que sin tener implementos de seguridad se expusieron a quemaduras por
elementos químicos y otros por electricidad y otros que son relevantes a la hora
de suscitarse un hecho.

Es por eso que son alarmantes los hechos de estas personas que a lo largo de
estos cinco últimos años se han incrementado.

Cuantos casos aún no estarán registrados por que quedan en lugares alejados
y que no escapan a las estadísticas y que son resueltos entre partes.
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1. MARCO CONCEPTUAL

CATASTRO

I. Operación de censo y padrón estadístico de la propiedad inmueble. II.


Ejemplo En la tasación judicial que se practique, así como en la apreciación
que formula la Dirección General de Catastro a las Oficinas Departamentales
se incluirán las mejoras que el predio contengan y que aumenten el valor venal
del mismo, debiendo abonarse el impuesto sobre el total de la tasación (Ley
7.522, art. 1). III. Índice. Ley 7.522, art. 1; Ley 8.012, art. 16. IV. Etimología.

Verbigracia es el Registro público en el que se hacen constar datos relativos a


la propiedad inmueble, tales como la cantidad, la calidad y el valor de esos
bienes, los nombres de los propietarios, la situación, extensión, límites y
cultivos. Aunque su finalidad característica es la determinación de las
contribuciones imponibles, sirve también a efectos estadísticos, civiles y
administrativos.

CONTRATO

Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o cosa


determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas (Dic. Acad.). En
una definición jurídica, se dice que hay contrato cuando dos o más personas se
ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a
reglar sus derechos. Capitant, lo define como acuerdo de voluntades, entre dos
o más personas, con el objeto de crear entre ellas vínculos de obligaciones, y
también documento escrito destinado a probar una convención. Los contratos
han de ser celebrados entre personas capaces y no han de referirse a
cuestiones prohibidas o contrarias a la moral o a las buenas costumbres. Los
contratos lícitos obligan a las partes contratantes en iguales términos que la
ley.
CONSTRUCCIÓN

Edificio. | Obra terminada. | Arte de construir. A través de la vivienda y de las


obras públicas, las construcciones penetran en lo jurídico por múltiples
contratos, privilegios crediticios, limitaciones del dominio y responsabilidades.

DAÑO MATERIAL

El daño (v.) puede ser de dos tipos: material o moral. Entiéndase por la primera
especie aquel que, directa o indirectamente, afecta un patrimonio, aquellos
bienes (cosas o derechos) susceptibles de valuación económica. Y por la
segunda como la lesión que sufre una persona en su honor, reputación, afectos
o sentimientos, por acción culpable o dolosa de otra. (V. agravio material.)

REGISTRO

Definición. 1. Acción y efecto de registrar; operación de inscribir un acto,


contrato o declaración de voluntad en los libros, instituidos a tal efecto.
2. Libro es el que se toma razón de los documentos o declaraciones de
voluntad que la ley o la reglamentación respectiva determina a los efectos de
darles publicidad, fecha cierta, o hacer presumir su conocimiento por parte de
terceros.
3. Repartición administrativa instituida en la ley para tomar razón de
determinados documentos a fin de darles publicidad, fecha cierta, o hacer
presumir su conocimiento por parte de terceros. II. Ejemplo.
1. Se abrirá un libro para el registro de las demandas de reivindicación... 2. La
fecha de un instrumento privado no se contará respecto de terceros sino: 3º
Desde el día de su trascripción en cualquier registro público 3.
Establece el siguiente arancel para el Registro Público de Comercio...

Etimología.

Con su minuciosidad habitual en precisar las acepciones jurídicas y conexas de


mayor interés en cada vocablo, G. Cabanellas y L. Alcalá-Zamora asignan a
este vocablo las siguientes: Acción y efecto de registrar (v.). | Examen
minucioso. | Investigación que se hace en un sitio para dar con una persona o
cosa. | Inspecciones a que son sometidas las personas, a fin de saber si llevan
armas, objetos, documentos u otras cosas que interesen a quien registra o
cachea. | Padrón. | Matrícula. | Protocolo. |

Oficina donde se registran actos y contratos de los particulares o de las


autoridades. | Libro en que se anotan unos y otros. | Cada uno de los asientos,
anotaciones o inscripciones de ellos. | Cédula, albalá donde consta lo
registrado o inscrito. | Señal que se pone en libros, actuaciones, expedientes
para su empleo o consulta.

Durante la época hispánica en América, buque que transportaba mercaderías


registradas en el puerto de salida, para el adeudo de sus derechos.

RESARCIMIENTO

Toda reparación o indemnización de daños, males y perjuicios.

SEGURIDAD

Exención de peligro o daño. | Solidez. | Certeza plena. | Firme convicción. |


Confianza. | Fianza. | Garantía. | Ofrecimiento de cumplir o hacer para
determinado plazo. | Sistema de prevención racional y adecuada.

SEGURO

Adjetivo. Libre de peligro. | Exento de daño. | A salvo. | Indudable. | Cierto. |


Firme. | De confianza. | Sin sospechas.

A ello agrega el Diccionario de Derecho Usual, como sustantivo: Seguridad. |


Certeza. | Salvoconducto. | Por antonomasia en lo jurídico, el contrato de
seguro (v.).
3.2. FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO

a) FINES JURÌDICOS

El ordenamiento laboral positivo consagra a la justicia social como su fin


supremo y reconoce que, en su esfera de regulación, esta especie de justicia
se manifiesta como armonía en las relaciones obrero patronal y
proporcionalidad en la distribución de los bienes producidos por esas
relaciones. “Las normas de trabajo tienden a conseguir la justicia social en las
relaciones entre trabajadores y patrones.” La forma como se manifiesta en el
ámbito de la rama jurídica, la armonía y la proporcionalidad, se encuentra
expresamente reconocida en diversos preceptos, constitucionales.

b) FINES ÉTICOS

Las normas dirigidas con mayor vigor hacia fines éticos, son las integrantes del
derecho del trabajo. Basta recordar, para fundar la anterior afirmación, los fines
de preeminencia, dignidad, libertad, igualdad, desigualdad y protección que
orientan a la rama jurídica.

Todas estas finalidades de preeminencia, dignidad, libertad, igualdad,


desigualdad y protección son de carácter ético. La orientación de la rama
jurídica a estos fines éticos, y en especial al de dignidad, permitieron, desde el
año de 1932, a Jesús Castorena, afirmar acertadamente: “El sentido más
hondo del derecho obrero, radica en haber devuelto a las relaciones entre
obreros y patrones su sentido personal humano, en haber hecho de una
relación patrimonial, una relación ético-social”.

c) FINES ECONÒMICOS

Son de naturaleza económica los fines del derecho del trabajo que se orientan
a la satisfacción de las necesidades físicas de los trabajadores y a la regulación
de la producción. En la rama jurídica, se encuentra ampliamente influenciada
por exigencias de índole económica. Entre los fines económicos a los que se
dirige el derecho del trabajo se encuentra los de vitalidad, dotación, producción,
protección y participación.

d) FINES SOCIALES

Se debe advertir que sociales son todos los fines jurídicos, éticos, económicos,
culturales y políticos del derecho del trabajo. Pero en esta clasificación cuando
se habla de fines sociales se hace referencia a aquellos que tienen un marcado
acento de previsión social. Algunos aspectos de los fines de vitalidad y de
protección tienen, en los términos precisados, la naturaleza de sociales.

e) FINES CULTURALES

Los fines culturales del derecho del trabajo son aquellos que tienden a
permitirles a los trabajadores el acceso a la educación18 y a participar del
acervo cultural de la humanidad.

f) FINES POLÌTICOS

La Constitución de 1917, en el artículo 123 consagro todos los principios de la


relación laboral armónica y de la distribución laboral proporcional, informadores
de la justicia social. Al consagrar los mencionados principios lo hizo en
disposiciones prescriptivas de aplicación inmediata o de aplicación diferida y en
disposiciones programáticas.

Las disposiciones prescriptivas de aplicación diferida como las disposiciones


programáticas, son pautas políticas que están señalando al legislador cuáles
son las finalidades que deben inspirarlo en la formulación de las normas
laborales.
_________________________
18
Entiéndase por educación a la constante actualización sobre cursos, seminarios, talleres en las diferentes ramas de
la construcción.
3.3. DERECHO LABORAL

El Derecho laboral, también llamado Derecho del trabajo o Derecho Social,


es una rama del Derecho, cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto
la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en
relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema
19
normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de
trabajo dependiente y de relaciones laborales.

Concepto: Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones


jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el Estado, originado
por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana,
para la producción de bienes y servicios.

Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada por


las siguientes partes:

Derecho individual del trabajo

Trata de las relaciones que emanan del contrato individual de trabajo entre un
trabajador y su empleador.

Derecho colectivo del trabajo

Se refiere a las regulaciones de las relaciones entre grupos de sujetos en su


consideración colectiva, del derecho del trabajo, sindicatos, organizaciones de
empleadores, coaliciones, negociación colectiva, participación del Estado con
fines de tutela.

_____________________________
19
Heteronomía de la voluntad es un término técnico introducido en filosofía por Immanuel Kant, basándose en Jean-
Jacques Rousseau, Se refiere a la acción que está influenciada por una fuerza exterior al individuo, considerando tal
acción como "no moral" (ni moral ni inmoral). Es decir, el caso en que que la voluntad no está determinada por razón
del sujeto, sino por lo ajeno a ella, la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad
divina u otras.
3.4. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Seguridad Social , se refiere a la protección de los trabajadores,


20

principalmente (pero no exclusivamente) económica, ante los riesgos de


enfermedad, accidentes, vejez, cesantía, etc.

Es un derecho que se refiere, a los alcances de ley y de estos para con los
trabajadores, es un regulador de las prestaciones que se debe cumplir cuando
existe riesgos profesionales u otros y su respectivo procedimiento.

3.5. DERECHO PROCESAL LABORAL

El derecho procesal laboral es una rama del Derecho procesal que se ocupa de
los conflictos laborales ya sean individuales o colectivos que surgen en los
procesos en materia de trabajo y seguridad social, sean entre empresario y
trabajadores sobre el contrato de trabajo, o respecto a prestaciones de
seguridad social entre el beneficiario y la administración. También se ocupa de
las relaciones entre la Administración Pública y su personal (no funcionarios y
por tanto sujetos al Derecho laboral).

3.6. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL

Los principios generales del Derecho Laboral tienen, por lo general, dos
funciones fundamentales:

Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe


jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo
entran como suplemento.
_____________________________
20
(BOCANGEL Peñaranda Alfredo; Derecho de la Seguridad Social; Editorial: Fondo Editorial del ICALP, Printed in
Bolivia; Segunda Edición; La Paz, Bolivia; 2004; Pág.49.(2), (3), (4), (5), (6), (7), (8), (9) Sileg Bolivia 2005,
www.bolivialegal.com
Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa vigente,
cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.

3.6.1. PRINCIPIO PROTECTOR

El principio protector, es el principio más importante del Derecho Laboral. Es el


que lo diferencia del Derecho Civil. Y que parte de una desigualdad, por lo que
el Derecho Laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo
para equipararla con la otra, a diferencia del principio de igualdad
jurídica del Derecho Privado.

El principio protector contiene tres reglas que son:

Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas y debe aplicarse


aquella que sea más favorable para el trabajador.

Regla de la condición más beneficiosa: es una nueva norma que no puede


desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.

Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una
norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.

3.6.2. PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS

El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos


y garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio
propio. Lo que sea renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía
de la voluntad no tiene ámbito de acción para los derechos irrenunciables. Esto
evidencia que el principio de la autonomía de la voluntad de Derecho
privado se ve severamente limitado en el Derecho Laboral.

Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea


menor al mínimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria
máxima es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador que le
deje trabajar durante 18 horas.

3.6.3. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LABORAL

Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser


esta la principal (o única) fuente de ingresos del trabajador.

3.6.4. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que


reina sobre la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden
contratar una cosa, pero si la realidad es otra, es esta última la que tiene efecto
jurídico.

3.6.5. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Tanto el trabajador como el empleador, deben ejercer sus derechos y


obligaciones de acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir
en conductas abusivas del derecho de cada uno.

3.6.7. PRINCIPIO DE BUENA FE

El principio de la buena fe, es una presunción: se presume que las relaciones y


conductas entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el
contrario, aquel que invoque la mala fe, debe demostrarla.

3.7. MATERIAS DE DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

3.7.1. CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

El contrato individual de trabajo es un convenio mediante el cual una persona


física se compromete a prestar sus servicios a otra persona física o jurídica,
bajo el mando de esta a cambio de una remuneración. Para que exista este
contrato, se hace necesaria la presencia de tres elementos:

• Prestación personal de servicios.


• Remuneración.
• Subordinación jurídica. La subordinación jurídica es la relación de
poder dar órdenes que el trabajador debe acatar.
“En cuanto a la cuestión del contrato y la relación de trabajo, las dos anteriores
constituyen el punto básico para conseguir la autonomía del derecho laboral,
aunque también se ha dicho que el contrato de trabajo es la piedra angular o la
base del derecho laboral, esto siempre ha dependido del autor que haga
referencia sobre el tema.”

3.7.2. PODERES DEL EMPLEADOR

El empleador tiene poder de dirección de la empresa, poder de mando,


21
disciplinario y sancionatorio, además del ius variandi .

3.7.3. JORNADA DE TRABAJO

La jornada es el número máximo de horas que un empleador puede exigir a un


trabajador. Por ejemplo, 8 horas diarias y 45 horas por semana. Es importante
distinguir entre la jornada laboral y el horario.
_____________________________
21
El ius variandi es la facultad que tiene el empleador de alterar unilateralmente condiciones no esenciales del
contrato individual de trabajo, quedando fuera de esa facultad, entre otros:
• Cambio de lugar de trabajo que ocasione perjuicio al trabajador.
• Alteración de la jornada laboral.
• Cambio de labores o prestaciones laborales que impliquen un cambio en la categoría de trabajo.
• Alteración de la remuneración pactada o de convenio.
Se considera que esta facultad deriva del derecho del empleador de organizar y dirigir el trabajo de sus dependientes.
El límite a la aplicación del ius variandi es un triple filtro enmarcado por su razonabilidad (que no sea arbitraria),
funcionalidad (que obedezca a un motivo atendible), e indemnidad del trabajador (que no le provoque menoscabo
patrimonial o moral, o que le ocasione un perjuicio material que le sea adecuadamente compensado).
Algunas legislaciones distinguen la situación del trabajador según tenga una imposibilidad absoluta o relativa a aceptar
el cambio en las condiciones de trabajo. La imposibilidad es absoluta cuando por la naturaleza, gravedad o extensión
de los perjuicios que se le ocasionan no puede ser obligado a aceptarlo (por ejemplo, el cambio de horario o de lugar
de trabajo que le impedirían continuar los estudios que está realizando). La imposibilidad es relativa cuando el
empleador puede compensar el perjuicio ocasionado (por ejemplo, pagarle un mayor gasto en el transporte desde su
casa hasta el trabajo ocasionado por el cambio de lugar de trabajo), en cuyo caso el trabajador debe aceptar el cambio
si el empleador se aviene a compensarle el perjuicio.
La jornada, como se dijo anteriormente, es el número de horas que el
trabajador debe trabajar por día.

Comúnmente, las jornadas extraordinarias, deben pagarse adicional y con un


valor monetario superior a la jornada usual. Además, cada ordenamiento
jurídico impone un límite de duración a la jornada, establece las excepciones a
la regla general y dispone cuáles son las consecuencias en el supuesto de
sobrepasarse los límites.

3.7.4. SEGURIDAD LABORAL

Lo relacionado a la salud ocupacional es de interés público. La salud


ocupacional tiene como objetivo, la seguridad física y mental del trabajador, así
como protegerlo contra riesgos.
Los empleadores tienen las siguientes obligaciones:

• Asegurar contra riesgos del trabajo.


• Investigar los accidentes y enfermedades profesionales que ocurran y
eliminar o controlar sus causas.
• Denunciar los accidentes y enfermedades ante la autoridad administrativa
designada.

Las legislaciones disponen en general que el trabajador que sufra un accidente


tiene derecho a:

• Asistencia médica, farmacéutica y a rehabilitación.


• Prótesis y aparatos médicos.
• Reeducación laboral
• Prestaciones económicas tales como

- Indemnización por incapacidad temporal,


- Pensión de invalidez,
- Pensiones de viudez y orfandad.
3.8. TIPOS DE RESPONSABILIDAD DE DERECHO LABORAL
INDIVIDUAL

3.8.1. RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona de


reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un
equivalente monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización
de perjuicios. Díez-Picazo define la responsabilidad como «la sujeción de una
persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a
la obligación de reparar el daño producido». Aunque la persona que responde
suele ser la causante del daño, es posible que se haga responsable a una
persona distinta del autor del daño, caso en el que se habla de
«responsabilidad por hechos ajenos», como ocurre, por ejemplo, cuando a los
padres se les hace responder de los daños causados por sus hijos o al
propietario del vehículo de los daños causados por el conductor con motivo de
la circulación.

La responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual. Cuando la


norma jurídica violada es una ley, en sentido amplio, se habla de
responsabilidad extracontractual, la cual a su vez puede ser o bien delictual o
penal, si el daño causado fue debido a una acción tipificada como delito o
cuasi-delictual o no dolosa, si el perjuicio se originó en una falta involuntaria.
Cuando la norma jurídica transgredida es una obligación establecida en una
declaración de voluntad particular, contrato, oferta unilateral, se habla entonces
de responsabilidad contractual.

3.8.2. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Las obligaciones se clasifican habitualmente como de medios y de resultados,


y esto tiene una gran importancia al determinar la responsabilidad civil
contractual. El incumplimiento, que es uno de los requisitos básicos para que la
responsabilidad se produzca, dependerá de la clase de obligación.
Cuando una norma o un contrato obligan a una persona a alguna cosa
determinada, sea ésta una acción o una abstención, hacer o no hacer algo,
esta obligación se considera de resultado. Tal es el caso de un transportista
que se obliga a llevar determinada mercancía a un destino en particular. Aquí la
responsabilidad es prácticamente automática, pues la víctima sólo debe probar
que el resultado no ha sido alcanzado, y entonces el demandado no podrá
escapar a dicha responsabilidad, excepto si puede probar que el perjuicio
proviene de una causa ajena por ejemplo, que se debe a un caso fortuito o de
fuerza mayor.

Por otra parte, en aquellos casos en que una norma o un contrato sólo obligan
al deudor a actuar con prudencia y diligencia, la obligación es considerada de
medios. Este es el caso de la obligación que tiene un médico respecto a su
paciente: el médico no tiene la obligación de sanarlo, sino de poner sus
mejores oficios y conocimientos al servicio del paciente, es decir, de actuar en
forma prudente y diligente, aunque hay excepciones, pues en algunos casos el
médico asume una obligación de resultado, como ocurre en la cirugía estética
voluntaria. En estos casos, la carga de la prueba le corresponde a la víctima o
demandante, quien deberá probar que el agente fue negligente o imprudente al
cumplir sus obligaciones.

En el caso de la obligación de medios es más difícil probar la responsabilidad


civil, dado que el incumplimiento no depende sólo de no haber logrado el
resultado, en el ejemplo anterior, sanar al paciente, sino que habría que
demostrar que pudo ser posible haberlo logrado, si el obligado hubiese actuado
correctamente.

3.8.3. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Surge cuando el daño o perjuicio causado no tiene su origen en una relación


contractual, sino en cualquier otro tipo de actividad.
La responsabilidad extracontractual, puede definirse como “aquella que existe
cuando una persona lo causa, ya sea por sí misma, o por medio de otra de la
que responde, por una cosa de su propiedad o de la que se sirve, un daño a
otra persona, respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo obligatorio
anterior, relacionado con el daño producido”. Esta área del derecho civil
también se conoce como delitos y cuasidelitos civiles, fuentes de las
obligaciones. Las fuentes principales de las obligaciones extracontractuales
son el hecho ilícito y la gestión de negocios.

Un caso de responsabilidad extracontractual es el que puede surgir por los


daños y perjuicios causados a terceros como consecuencia de actividades que
crean riesgos a personas ajenas a la misma, la conducción de un automóvil, el
desarrollo de una actividad industrial.

Otro supuesto es el de la responsabilidad por daños causados por bienes


propios: cuando se desprende un elemento de un edificio y causa lesiones a
quien pasa por debajo; cuando alguien sufre un accidente por el mal estado del
suelo, por ejemplo. También se es responsable por los daños y perjuicios que
originen los animales de los que se sea propietario.

La responsabilidad puede tener su origen en actos de otra persona, por la que


hay que responder: un padre es responsable de los daños y perjuicios que
cause su hijo menor de edad; un empresario, de los que causen sus
empleados o finalmente de un Ingeniero Civil respecto de sus constructores.

3.8.4. REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

La responsabilidad extracontractual, prevista en las normas legales pertinentes,


por ejemplo, en el Código Chileno, en su Artículos 1066 y siguientes del Código
Civil Argentino, 2314 y siguientes, entendida como la obligación de reparar el
daño causado tanto por hechos propios como por hechos ajenos, requiere los
siguientes presupuestos:
El hecho, comportamiento causante del daño, incluidas las acciones y
omisiones. Las más de las veces es un comportamiento humano, aunque la ley
extiende la responsabilidad a hechos de las cosas, animales y objetos de
propiedad del responsable. Este comportamiento debe ser antijurídico y puede
o no ser su origen ilícito. Se entiende por antijurídico aquel comportamiento que
22
contraviene el principio alterum non laedere que comprende una serie de
deberes que obligan a seguir un comportamiento con corrección y prudencia
respecto a terceros, para que la convivencia sea posible.

El daño o agresión ilegítima a bienes, derechos o a la propia persona. El daño


indemnizable o reparable tiene que ser cierto, esto es, realmente existente. Se
excluyen los daños hipotéticos o eventuales. Además el daño tiene que ser
actual pero pueden incluirse los daños futuros cuando éstos surgirán con
posterioridad según racional certidumbre. Se entienden incluidos tanto los
daños patrimoniales como los daños morales. La prueba del daño, de su
extensión y alcance corresponde al perjudicado.

La relación de causalidad o nexo causal entre el comportamiento causante del


daño y el daño. En el caso en que concurra una pluralidad de causas
causantes del daño, habrá que determinar si todas ellas son concausas, teoría
de la equivalencia o si una de esas causas es la única que merece dicho papel
por ser la determinante del daño. Se utilizan distintos criterios para calificar a la
causa como determinante de dicho resultado: que dicha causa sea posible o
probablemente la que haya ocasionado el daño, teoría de la causa adecuada,
que el hecho sea el más próximo al daño, teoría de la causa próxima o que el
hecho sea el más eficiente o con más fuerza determinante del daño teoría de la
causa eficiente.

______________________________

22
Alterum non laedere (no dañar a nadie). Principio general del derecho del cual se deriva la
obligación de reparar todos los daños que se causen a terceros con la propia actuación. Es de
raigambre romana muy antigua y así está recogido en las compilaciones y tratados de la Roma
clásica. Se expresa también con la variante “neminem laedere”. Es uno de los tres deberes
que, según el derecho romano tradicional, componen el derecho.
El criterio de imputación de la responsabilidad. En principio, el Código Civil
exigía exclusivamente un criterio basado en la culpa o negligencia del agente
teoría subjetiva o por culpa, pero en la actualidad se aceptan criterios distintos
a la culpa, como el dolo o consciencia de que el comportamiento causa el
daño, el riesgo o creación de una situación de peligro teoría del riesgo y
supuestos de atribución automática o ex lege de responsabilidad, teoría
objetiva o estricta.

3.8.5. EL CÚMULO DE RESPONSABILIDADES

Cuando del incumplimiento de una relación contractual se origina daños y


perjuicios causados por tal falta, se está en presencia de lo que la doctrina
moderna ha bautizado como cúmulo de responsabilidades. Este supuesto se
verifica cuando coexisten en una misma causa obligaciones contractuales y,
producto de su incumplimiento, obligaciones extracontractuales. Tal es el caso
del incumplimiento de un contrato de una obligación a término, como pudiera
ser la actuación de un grupo musical en un evento; el incumplimiento de dicha
obligación contractual acarrearía consecuencias mayores, que verificarían
daños y perjuicios y darían origen a una obligación extracontractual.

3.8.6. OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

El objetivo principal de la responsabilidad civil es procurar la reparación, que


consiste en restablecer el equilibrio que existía entre el patrimonio del autor del
daño y el patrimonio de la víctima antes de sufrir el perjuicio. La
responsabilidad civil posee un aspecto preventivo, que lleva a los ciudadanos a
actuar con prudencia para evitar comprometer su responsabilidad y un aspecto
punitivo, de pena pecuniaria.

El rol preventivo puede discutirse en realidad, toda vez que un sistema de


responsabilidad basado en factores subjetivos de atribución no favorece la
prevención. Más aún, los sistemas de responsabilidad que basan su forma
institucional en un daño causado y los sistemas realmente preventivos son de
carácter residual o subsidiario. Así, algunos propugnan que son los duros
términos de los sistemas objetivos de responsabilidad los que, basados en una
sanción difícilmente excusable, favorecen realmente la prevención, riesgo
creado.

3.8.7. RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD PENAL Y


RESPONSABILIDAD MORAL

Es importante distinguir la responsabilidad civil, de la responsabilidad penal, ya


que esta última tiene por finalidad designar a la persona que deberá responder
por los daños o perjuicios causados a la sociedad en su totalidad, no a un
individuo en particular. A la vez, todas estas especies de responsabilidad
jurídica deben distinguirse de la responsabilidad moral, en la cual los
responsables no responden de sus actos ante la sociedad, sino ante su propia
conciencia.

Para la responsabilidad penal, los daños o perjuicios tienen un carácter social,


pues son considerados atentados contra el orden público, lo suficientemente
graves como para ser fuertemente reprobados y ser erigidos en infracciones.
Las sanciones penales tienen una función esencialmente punitiva y represiva y
sólo buscan la prevención de manera accesoria, ya sea a través de la
intimidación y la disuasión o a través de la rehabilitación del culpable, de su
reeducación o de su reinserción social.

La responsabilidad civil, intenta asegurar a las víctimas la reparación de los


daños privados que le han sido causados y trata de poner las cosas en el
estado en que se encontraban antes del daño y restablecer el equilibrio que ha
desaparecido entre los miembros del grupo. Por estas razones, la sanción de la
responsabilidad civil es, en principio, indemnizatoria y no represiva.

Es importante mencionar que ambas ramas jurídicas pueden coexistir en un


mismo hecho. Es decir, puede aplicarse una pena privativa de libertad, sin
perjuicio de la responsabilidad civil que pudiera acarrear haber incurrido en un
hecho lícito o ilícito.
3.9. SEGURIDAD INDUSTRIAL

3.9.1. SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA

La seguridad en la industria, se ocupa de dar lineamientos generales para el


manejo de riesgos en la industria. Las instalaciones industriales incluyen una
gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía,
fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que
requieren un manejo cuidadoso.

3.9.2. POLÍTICA, PROCEDIMIENTOS Y PAUTAS RECOMENDABLES

Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo


importante bajo las siguientes circunstancias: un escape de sustancias tóxicas,
muy reactivas, explosivas o inflamables. Si existe un peligro importante en un
proyecto propuesto es muy aconsejable requerir una evaluación de los riesgos
mayores. La evaluación de los riesgos mayores debe ser parte integrante de la
preparación del proyecto. Es independiente de la evaluación del impacto
ambiental y ésta la debe mencionar.

Definición de Seguridad Industrial: Conjunto de normas que desarrollan una


serie de prescripciones técnicas a las instalaciones industriales y energéticas
que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto se
rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de baja tensión, alta
tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, aparatos a presión,
instalaciones petrolíferas, que se instalen tanto en edificios de uso industrial
como de uso no industrial.

A = MANO DE OBRA NO CAPACITADA

Una de las principales características de los trabajadores de la construcción


constituye su falta de capacitación formal en áreas de especialidad. La mayoría
ingresan a la construcción sin tener oficio o profesión determinada.
Buscan trabajo donde no requieren estudios o es más fácil iniciarse. De este
modo ingresan a alguna obra en el puesto de jornal, desde donde pasan a
ayudante de maestro y con el transcurso de los años y deseos de aprender un
oficio determinado, se transforman en maestros. Si estos trabajadores reúnen
ciertas condiciones, referidas principalmente a don de mando y poder
organizativo, pueden acceder a puestos superiores como capataz y por último,
como jefe de obra.

Como se puede apreciar, en todo este proceso es muy baja la capacitación en


la formación de cada oficio. Sólo algunos pueden acceder a cursos, a través de
instituciones como corporaciones u organismos, en los cuales se ofrecen
distintos programas desde capacitación básica en oficios como gasfitería 22

albañilería o carpintería, pasando por niveles intermedios como interpretación


de planos, hasta llegar a cursos para capataces y jefes de obra.

Sin embargo a pesar de la existencia de estos programas de capacitación, son


pocos los trabajadores que pueden ingresar a ellos, principalmente por los
horarios vespertinos, costos y en general, por la baja escolaridad.

Es así, entonces, como la formación de los trabajadores de la construcción se


consigue casi única y exclusivamente en el trabajo diario, aprendiendo oficios
con los mismos vicios y virtudes de sus eventuales maestros.

Esta característica del trabajador en la construcción, de contar con escasa


preparación, cobra especial importancia al tratar de implantar medidas de
seguridad o métodos de trabajo seguros.

Pues el trabajador tiende a hacer las cosas siempre de la misma forma como
las aprendió, resultando muy difícil su incorporación a esquemas nuevos y
rigurosos.
________________________
23
La fontanería, plomería o gasfitería es la actividad relacionada con la instalación y mantenimiento de redes de
tuberías para el abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas residuales, así como las instalaciones de
calefacción en edificaciones y otras construcciones.
B = ROTACIÓN DE MANO DE OBRA

Una característica muy particular de la construcción es la alta rotación de


trabajadores e inestabilidad de la fuente de trabajo, debido principalmente a la
transitoriedad de las obras. De este modo, existen empresas que a veces
superan el 250% de rotación del personal en un año, porque tienen obras de
muy corta duración y baja ocupación de personal.

Esto trae consigo bastantes problemas, sobre todo en la administración de la


obra, puesto que es difícil conocer a todos los trabajadores contratados durante
el período que dura la obra, siendo prácticamente imposible establecer
métodos de trabajo estandarizados y alguna capacitación.

En muchas obras se contrata mano de obra no calificada para la función que se


debe desempeñar, lo que se percibe sólo al cabo de los primeros trabajos
ejecutados, por lo que la empresa incurre en grandes pérdidas.

Se aprecia en general un comportamiento diferente entre el trabajador del


sector industrial con respecto al de la construcción, ya que el segundo resulta
poco apegado a las normas de la empresa en cuanto a convivencia interna,
administración o seguridad, ya que está consciente que su paso por ella es
transitorio.

3.9.3. CAMBIO DE LUGARES DE TRABAJO

Otra característica del rubro construcción es el cambio frecuente de lugares de


trabajo, debido a diferentes emplazamientos y ubicación de las obras. Es
frecuente el continuo peregrinaje de trabajadores de una obra a otra, incluso, el
cambio de función dentro de la misma. Esto trae consigo problemas en el
aspecto de seguridad, ya que el trabajador tiene que enfrentarse día a día con
nuevos ambientes de trabajo, desconociendo en la mayoría de los casos los
riesgos propios del quehacer.
Al cambio de ambiente físico, se suma el hecho de contar con nuevos
compañeros de trabajo y jefes y por ende, nuevos sistemas. Además de lo
anterior, muchas veces hay que considerar otros factores, como cambio de
clima, topografía, erradicación temporal del trabajador de su hogar y vida en
campamento, entre otros, todos factores que afectan de alguna manera la
productividad y seguridad de una obra.

A - CAMBIO DE SISTEMAS DE TRABAJO

Como se esbozó en el punto anterior, el continuo cambio de lugar de trabajo o


de empresa, trae consigo que el trabajador debe adaptarse a constantes
cambios. Esto le produce desorientación, ya que requiere tiempo de
adaptación al nuevo sistema. La desorientación es mayor, cuanto más
complejo sea el cambio.

Pasar de un sistema artesanal a uno semi-industrial se torna complicado para


cualquier trabajador, más aún, con la característica de baja preparación en la
construcción anteriormente descrita. El caso inverso también es complicado,
es decir, volver luego de una sesión de capacitación acuciosa al antiguo
sistema artesanal, hace que la persona sienta una baja de categoría, con el
consiguiente deterioro psicológico que esto conlleva.

Muchas veces los cambios no se deben sólo a que el trabajador rote de


trabajo, es equivalente si tiene especificaciones técnicas distintas a las
tradicionales. También influye la incorporación de tecnologías que las
empresas constructoras van implementando en sus sistemas de trabajo, con el
afán de ser más productivas y rentables.

3.10. ANÁLISIS DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

Normalmente cuando se habla de transacciones de obra, lo usual es pensar en


prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos
relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia
de la actividad llevada a cabo en los mismos, la fecha en que la actividad del
contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente,
en diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestión fundamental al
contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos
ordinarios y los costos que cada uno de ellos genere, entre los ejercicios
contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Se utilizan los criterios
establecidos en el marco conceptual para la preparación y presentación de los
estados financieros, con el fin de determinar cuándo se reconocen como
ingresos ordinarios y costos en la cuenta de resultados los producidos por el
contrato de construcción. También proporciona directrices prácticas para la
aplicación de estos criterios. A partir de ellos se establecen mecanismos de
cómo jurídicamente se debería prever un monto de dinero para la seguridad, el
pago de seguros, compra de material para el personal de trabajo entre otros.

3.10.1. CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN

Un contrato de construcción es un documento, específicamente negociado,


para la fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están
íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su
diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o
utilización.

3.10.2. CONTRATO DE PRECIO FIJO

Un contrato de precio fijo, es un contrato de construcción en el que el


contratista acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, y
en algunos casos, tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si
aumentan los costos respectivos a la hora de la compra o adquisición.

En este caso se refiere a que la obra a ser ejecutada sea con material incluido
al margen de la mano de obra y que debido a la alza de precios en los
materiales pueda existir la modificación del contrato, solo en este caso.
3.10.3. CONTRATO DE MARGEN SOBRE EL COSTO

Es un contrato de construcción en el que se reembolsan al contratista los


costos satisfechos por él y definidos previamente en el contrato, más un
porcentaje de esos costes o una cantidad fija. Un contrato de construcción,
puede acordarse para la fabricación de un solo activo, como un puente, una
casa, un edificio, un dique, un oleoducto, una carretera, un barco o un túnel. Un
contrato de construcción puede, asimismo, referirse a la construcción de varios
activos que estén íntimamente relacionados entre sí o sean interdependientes
en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último
destino o utilización; ejemplos de dichos contratos son los de construcción de
refinerías u otras instalaciones complejas especializadas.

Para los propósitos de esta Investigación, el término contratos de construcción


incluye:

A- Los contratos de prestación de servicios que estén directamente


relacionados con la construcción del activo, por ejemplo los relativos a
servicios de gestión del proyecto, Ingenieros, arquitectos, constructores,
capataces, albañiles, maestros, contra maestro y otros.
B- Los contratos para la demolición o rehabilitación de activos y la restauración
del entorno que puede seguir a la demolición de algunos activos.
C- Los precios de Mano de Obra.
D- Los costos de material.
E- Seguridad industrial
F- Higiene y seguridad laboral
G- Seguro contra accidentes, de vida.

3.11. COMPETENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN

A - ALTA COMPETENCIA EN EL SECTOR

La alta competencia del rubro de la construcción, hace que las empresas


trabajen con presupuestos muy ajustados, ya que gran parte de las obras se
adjudican por propuesta, obligando a estudiar ajustes de precios y utilidades.
Para llevar a cabo el contrato, las empresas deben abaratar costos, manejando
casi siempre el recurso más flexible que es la mano de obra y recortando
presupuestos en la instalación de faena, ejecutándola de la forma más
económica que la funcionalidad permita.

También se ha eliminado de los presupuestos, el antiguo porcentaje dedicado a


imprevistos, de tan frecuente ocurrencia en una obra de construcción. Esto se
supera, en muchos casos, especificando con más detalles el proyecto, a fin de
que los imprevistos puedan surgir con cargo al mandante. Siempre es
aconsejable considerar imprevistos como paralización de las actividades
normales de la obra por mal tiempo, escasez de mano de obra especializada,
casos en los cuales la empresa debe asumir mayores costos implícitos.

Consideraciones que dada la alta competencia del sector, en la mayoría


de los casos obliga a dejar fuera algunos presupuestos que hoy resultan
de gran importancia como la capacitación y prevención de riesgos en la
obra.

B - INFRAESTRUCTURA DE EMPRESAS

La diversidad de empresas constructoras existentes, en términos de


especialidad, tamaño, infraestructura y capacidad económica, tienen facilidades
para ingresar a este rubro, ya que no necesitan de gran infraestructura para
funcionar. Esto lleva a la aparición de empresas con características
precarias que disponen de escasos recursos materiales, la mayoría
arrendados por el tiempo que dure la obra.

Instalaciones de obra rudimentarias, maquinarias en mal estado de


conservación y mantenimiento, mano de obra mal calificada. Esta
infraestructura en la mayoría de los casos, sumada a la transitoriedad de las
obras, crea un sinnúmero de condiciones que las hace altamente inseguras
para los trabajadores. También se puede observar que muchas empresas
medianas no cuentan con departamentos de mantenimiento, capacitación o
prevención de riesgos.

3.12. FALLAS TÉCNICAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Son aquellos determinados por especialistas en el rubro quienes determinaran


que las fallas en las construcciones civiles, se deben principalmente a cuatro
factores que pueden ser: Falla en el Diseño, Falla en la construcción, Falla
por el uso y Falla por mantenimiento.

a) Falla en el Diseño.- El plano definitivamente es la base de una buena


construcción en ausencia de medidas y disposición de espacios, pueden
ocasionar lamentables desastres, puesto que de ello depende la
edificación o la construcción de una obra.
b) Falla en la construcción.- Es aquella en la cual la estructura a ser
construida no contaba con las especificaciones necesarias y con el
transcurso del tiempo, esos pequeños detalles son la causante de
grandes desastres, precisamente porque se obvio algunos parámetros o
lineamientos principales. Como ser la mezcla de materiales de primera
con segunda o la cantidad de pisos en exceso o el espesor de capas de
cemento, asfálticas u otros.
c) Falla por el uso.- Es la que ocurre cuando se le da un uso incorrecto o
cuando se exagera con el mismo, por ejemplo en la capacidad de peso
para algunas obras.
d) Falla por mantenimiento.- Cada obra civil debe tener mínimo una vez
al año una inspección para verificar si está en buenas u óptimas
condiciones, ser revisada de acuerdo a los parámetros de tiempo y
espacio y deben ser evaluados a las condiciones del clima, porque de no
contar con un mantenimiento puede derrumbarse, remojarse, inundarse,
caer y sufrir otros daños precisamente por la falla en el mismo.
CAPÍTULO IV
MARCO JURÍDICO

Enmarcado en las siguientes normativas legales nacionales:

4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL


DE BOLIVIA
TÍTULO I
BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO
CAPÍTULO SEGUNDO
PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

ART.9.- Inc. 2).- Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la


protección y la igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las
comunidades y fomentar el respeto mutuo y el dialogo intra-cultural,
intercultural y plurilingüe.
Inc. 4).- Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y
deberes reconocidos y consagrados de esta Constitución.

TÍTULO II
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTIAS
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS FUNDAMENTALES

ART.15.- I) Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,


psicológica y sexual.
CAPÍTULO TERCERO
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
SECCIÓN I
DERECHOS CIVILES

ART.23. I) Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal.


CAPÍTULO QUINTO
DERECHOS SOCIALES ECONÓMICOS
SECCION II
DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

ART. 45.- I. Todas bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la


seguridad social.

II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad,


integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, económica, oportunidad,
interculturalidad y eficacia.

III. El régimen social cubre atención por enfermedad, epidemias, enfermedades


catastróficas, maternidad, paternidad, riesgos profesionales, laborales de
campo, discapacidad y necesidades especiales, desempleo, pérdida de
empleo, orfandad, invalidez, viudez, vejez, muerte, vivienda, asignaciones
familiares y otras previsiones sociales.

SECCIÓN III
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO

ART.46.- I.- Toda persona tiene derecho:


1.- Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio que
le asegure para sí y su familia una existencia digna.
2.- A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.
II.- El Estado, protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.

ART.49.- I. La ley regulara las relaciones laborales relativos a contratos y


convenios colectivos, salarios mínimos, generales sectoriales e incrementos
salariales, reincorporación, descansos remunerados y feriados, computo de
antigüedad, jornada laboral, horas extra, recargo nocturno, dominicales,
aguinaldos, bonos, primas u otros sistemas de partición en las utilidades de la
empresa, indemnizaciones y desahucios, maternidad laboral; capacitación y
formación profesional y otros derechos sociales.

TÍTULO II
MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO
CAPÍTULO I
MEDIO AMBIENTE

ART.345.- Las políticas de gestión ambiental se basaran en:


3) La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños
ambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las
normas de protección del medio ambiente.

4.2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

ART.3.- DERECHO A LA VIDA.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la


libertad y a la seguridad de su persona.

4.3. CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL

CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL


LEY DE 14 DE DICIEMBRE DE 1956

TÍTULO I
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CAPÍTULO I
NATURALEZA Y FINES

Art. 3º El Seguro Social, tiene por objeto proteger a los trabajadores y sus
familiares en los casos siguientes:

a) Enfermedad;
b) Maternidad;
c) Riesgos Profesionales;
d) Invalidez;
e) Vejez; y
f) Muerte.

TÍTULO II
DE LAS PRESTACIONES DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO

CAPÍTULO I
DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE

SECCIÓN “C”
RIESGOS PROFESIONALES

ART. 27. - Los riesgos profesionales comprenden los accidentes del trabajo y
las enfermedades profesionales. Se entiende:

a) Por accidente del trabajo, toda lesión orgánica o trastorno funcional


producido por la acción súbita y violenta de una causa externa, con ocasión
o como consecuencia del trabajo y que determine disminución o pérdida de
la capacidad de trabajo y de ganancia o muerte del asegurado;

ART. 28. - En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el


asegurado tiene derecho:

a) A la necesaria asistencia médica, dental, quirúrgica, hospitalaria y al


suministro de los medicamentos y otros medios terapéuticos que requiera su
estado;
b) A la provisión, reparación y renovación normales de los aparatos de prótesis
y ortopedia, cuyo uso se estima necesario por causa de la lesión; y
c) Al tratamiento adecuado para su recuperación y readaptación profesionales.

ART. 29. - El derecho a las prestaciones en especie comienza desde el


acaecimiento del accidente de trabajo o el reconocimiento de la enfermedad
profesional por los servicios médicos de la Caja, hasta un máximo de 52
semanas. Sin embargo las prestaciones cesarán en cualquier momento si el
trabajador accidentado o enfermo, es declarado con incapacidad permanente
total o parcial por los servicios médicos de la Caja.

ART. 30. - El asegurado que haya sufrido un accidente de trabajo o presuma


que esté afectado por una enfermedad profesional debe comunicar este hecho
al empleador directamente o por medio de tercera persona. El empleador debe
comunicar a la Caja, en el término de 24 horas el siniestro ocurrido o la
enfermedad presunta, mediante los formularios de denuncia de accidente o de
declaración de enfermedad profesional.

En caso de que el empleador, no presente oportunamente dicha denuncia será


pasible de una multa cuyo monto establecerá el Reglamento. Los gastos de
atención sanitaria, otorgada al asegurado correrán por cuenta del empleador
hasta que éste presente la denuncia.

ART. 31. - El otorgamiento de las prestaciones en especie a cargo de la Caja,


no excluye la obligación que todo empleador tiene, de conformidad con la Ley
General del Trabajo y su Reglamento, de suministrar al trabajador accidentado
o enfermo los primeros auxilios. Para este fin cada empleador tiene la
obligación de mantener en el lugar del trabajo, un puesto de auxilio dotado de
las drogas e implementos que determine la Caja.

ART. 32. - Todo asegurado que sufra accidente del trabajo o enfermedad
profesional está obligado a someterse a los tratamientos médicos o quirúrgicos
que los servicios médicos de la Caja, reconozcan necesarios para evitar o
reducir su estado de incapacidad permanente, para recuperar su capacidad de
trabajo habitual o readaptarlo para otra ocupación.

El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la pérdida de las prestaciones


en dinero.
TÍTULO VII
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO IV
DE LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES

ART. 250. - Modificase en el Artículo 2º del Decreto Supremo Nº 2348 de 18 de


enero de 1951 en los siguientes términos: “Los Departamentos de Medicina
Preventiva y de Seguridad Industrial de la Caja Nacional de Seguridad Social,
quedan encargados de la aplicación y cumplimiento de las normas introducidas
por el “Reglamento Básico de Higiene y Seguridad Industrial” a que se refiere el
mencionado Decreto Supremo.

4.4. LEY DEL TRABAJO.

TÍTULO V
DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
CAPÏTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 67.- El patrono está obligado a adoptar todas las precauciones


necesarias para proteger la vida, la salud y moralidad de sus trabajadores. A
este fin tomarán medidas para evitar los accidentes y enfermedades
profesionales, para asegurar la comodidad y ventilación de los locales de
trabajo:
TÍTULO VII
DE LOS RIESGOS PROFESIONALES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 79.- Toda empresa o establecimiento de trabajo está obligado a pagar a


los empleados, obreros o aprendices que ocupe, las indemnizaciones previstas
a continuación, por los accidentes o enfermedades profesionales ocurridas por
razón de trabajo exista o no culpa o negligencia por parte suya o por la del
trabajador. Esta obligación rige, aunque el trabajador sirva bajo dependencia
de contratista de que se valga el patrono para la explotación de su industria,
salvo estipulación en contrario.

ART. 80.- Se exceptúan quedando dentro de las previsiones del derecho


común, los accidentes sobrevenidos.

Por intención manifiesta de la víctima: b) Cuando sea debido a fuerza mayor


extraña al trabajo; c) Cuando se trate de trabajadores que realizan servicios
ocasionales ajenos a los propios de la empresa; d) Cuando se trate de obreros
que realizan por cuenta del patrono, trabajos en su domicilio particular; e)
Cuando se trata de accidente por comprobado estado de embriaguez.

Obligación de probar causas para no pago de indemnización por accidente: El


Decreto de 21 de julio de 1924.
Reglamentario de la Ley de 19 de enero de 1924 obliga, al empleador a probar
las causas mencionadas en este artículo, caso contrario se asumirá como
responsable de cualquier accidente de trabajo.

ART. 81.- Accidente de trabajo es toda lesión traumática o alteración funcional,


permanente o temporal, inmediata o posterior o la muerte originada por una
fuerza inherente al trabajo en las condiciones establecidas anteriormente.

ART. 84.- La indemnización por accidente sólo procede cuando la víctima no


prestó servicios en la empresa por lo menos catorce días antes y si la
capacidad para el trabajo excede de seis.

ART. 85.- El patrono dará cuenta del accidente dentro de las 24 horas de
ocurrido al departamento de Trabajo o a la autoridad política más próxima.
4.5. LEY DE MUNICIPALIDADES

TÍTULO V
PATRIMONIO, BIENES MUNICIPALES Y REGIMEN FINANCIERO
CAPÍTULO VIII
CONTROL URBANÍSTICO

ART. 136. - (VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS


TÉCNICAS).

Los profesionales topógrafos, arquitectos e ingenieros que presten servicios


técnicos en fraccionamientos, urbanizaciones y construcciones de bienes
inmuebles deberán verificar la concordancia, ajuste y pleno cumplimiento de las
normas municipales y nacionales urbanísticas, de ingeniería y de uso del suelo.

La verificación señalada es de plena responsabilidad civil y penal del


profesional contratado para dicho servicio, quien no podrá ser funcionario
público, ni tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad con las autoridades y funcionarios del Gobierno Municipal
en el cual desempeñen sus actividades.
La fiscalización del cumplimiento de la norma básica nacional se encontrará a
cargo del Gobierno Municipal.

4.6. CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

TÍTULO I
DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
CAPÍTULO III
DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

ART.6.- (PROTECCIÓN A LA VIDA).- La protección a la vida y a la integridad


física de las personas se ejerce conforme a las normas establecidas en el
Código presente y las demás leyes pertinentes.
4.7. LEGISLACION COMPARADA

4.7.1. La Convención de 1981 de la OIT sobre la Seguridad y Salud Nº 155


y sus recomendaciones Nº 164, dispone que se adopten medidas políticas
nacionales de seguridad y salud en el trabajo.
Y estipula las actuaciones necesarias tanto a nivel nacional como a nivel
empresarial para impulsar la seguridad y salud en el trabajo y la mejora del
medio ambiente.

4.7.2. La Convención de 1985 de la OIT sobre Seguridad y Salud, Nº 161 y


sus recomendaciones Nº 171, dispone la creación de servicios de salud laboral,
que contribuyan a la implantación de las medidas políticas de seguridad y salud
en el trabajo. 1998, instrucciones técnicas y éticas para la vigilancia de la salud
de los trabajadores.

4.7.3. Unión Europea

A nivel de la Unión Europea, existen los siguientes organismos relacionados


con la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

- El Comité Consultivo para la Seguridad, la Higiene y la Protección de la


Salud en el Centro de Trabajo.
- Agencia Europea, para la Seguridad y Salud en el Trabajo, con sede en
Bilbao (España).
- Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo, con sede en Dublín (Irlanda).
- La Comisión Internacional de Salud Laboral (ICOH)
- La Asociación Internacional de la Seguridad Social (ISSA)

La modificación del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea


por la llamada Acta Única, a tenor de cuyo Artículo 118 A).
Los Estados miembros vienen, desde su entrada en vigor, promoviendo la
mejora del medio de trabajo para conseguir el objetivo de armonización en el
progreso de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

Este objetivo se ha visto reforzado en el Tratado de la Unión Europea mediante


el procedimiento que en el mismo se contempla para la adopción, a través de
Directivas, de disposiciones mínimas que habrán de aplicarse progresivamente.

4.7.4. Ley de Prevención de Riesgos Laborales España

Si bien es un ámbito, que por lo menos en España, tiene una historia de más
de 100 años, esta denominación ha sido relativamente reciente, a raíz de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, que
desarrolla el Artículo 402 de la Constitución Española, el cual encomienda a los
poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y
económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

Planificación y Acción Preventiva

En España, por ejemplo la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de


Riesgos Laborales, en la exposición de motivos, expone entre otros
argumentos los siguientes:

La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación
en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto
predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligaciones
empresariales y más aún, la simple corrección a posteriores situaciones de
riesgo ya manifestadas.

La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del


proyecto empresarial, la inicial evaluación de los riesgos laborales y su
actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la
ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción
preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de
la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo
enfoque en la prevención de riesgos laborales.

Y junto a ello, se completa con la información y la formación de los


trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los
riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de
manera adaptada a las peculiaridades de cada centro de trabajo y a las
características de las personas que en él desarrollan su prestación laboral y a
la actividad concreta que realizan.
CAPÍTULO V
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

5.1. DEFINICIÓN

La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como “seguridad e


higiene en el trabajo”) tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo
de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre seguridad y
salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo.

Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de


trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una
actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de
las condiciones de salud y seguridad.

El concepto de salud, es definido por la Constitución de 1946 de la


Organización Mundial de la Salud, como el caso de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un
organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).

El trabajo, puede considerarse una fuente de salud, porque con el mismo las
personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la
misma. Por ejemplo con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes
necesarios para la manutención y bienestar general. En el trabajo las personas
desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el organismo al
mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se desarrollan y
activan las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación
necesaria para realizar las tareas y el trabajo permite el aumento de la
autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.
No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de
tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y
materiales donde se realice el trabajo.

Para prevenir los daños a la salud, ocasionados por el trabajo está constituida
la Organización Internacional del Trabajo (OIT); es el principal organismo
internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo
mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas
que emanan de ellas. La (OIT) es un organismo especializado de las Naciones
Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y
trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones
conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo.

5.2. RIESGO LABORAL

Se denomina “riesgo laboral” a todo aquel aspecto del trabajo que tiene la
potencialidad de causar un daño. La prevención de riesgos laborales es la
disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores
mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos
asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de
actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del
trabajo.

5.3 MAQUINARIA, EQUIPOS, PRODUCTOS Y ÚTILES DE


TRABAJO

No sólo el empresario que tiene un trabajador, queda obligado por la normativa


de prevención de riesgos laborales, a proteger, sino que se suelen establecer
también obligaciones que afectan a los fabricantes, importadores y
suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo. Además,
los propios trabajadores están obligados a colaborar con las empresas en el
desarrollo y aplicación de la prevención de riesgos laborales.
5.4. RIESGOS LABORALES

El 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el


Trabajo. Para la evaluación de la magnitud de los riesgos existe un método
que basa la estimación de riesgos para cada peligro, en la determinación de la
potencial severidad del daño (consecuencias) y (la probabilidad de que ocurra
el hecho.

De esta forma, en el ámbito de la severidad del daño, se clasifican en


ligeramente dañino, como los daños superficiales y las molestias e irritación;
dañino, cuando se trata de quemaduras, conmociones, fracturas menores,
sordera, dermatitis, asma, etc.; y extremadamente, en casos de amputaciones,
fracturas mayores, envenenamientos, cáncer o enfermedades agudas y que
acorten severamente la vida. En cuanto a la probabilidad de que el daño
ocurra, se manejan tres categorías: la baja, cuando el daño ocurrirá raras
veces; la media, si ocurrirá algunas veces y la alta, cuando ocurrirá
siempre o casi siempre.

5.5. FRASES DE RIESGO Y DE SEGURIDAD

Las Frases de riesgo y de seguridad son unas oraciones estandarizadas por la


Unión Europea para indicar el manejo básico de las sustancias peligrosas y
reducir el riesgo que conlleva su manipulación. Se dividen en dos grupos; las
frases R (Riesgo, “Risk” en inglés) y las frases S (Seguridad, “Safety” en
inglés) dependiendo de la naturaleza descriptiva de la frase.

• Lista de frases R
• Lista de frases S

Estas frases difieren de las aplicadas en otros países, por ello Naciones Unidas
realizó en el año 2002 un Sistema mundialmente armonizado de clasificación y
etiquetado de productos químicos (“GHS”).
5.6. GRUPOS Y ESPECIALIDADES

A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la


evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las
funciones a realizar se clasifican en los siguientes grupos:

1. Funciones de nivel básico.


2. Funciones de nivel intermedio.
3. Funciones de nivel superior, correspondientes a las especialidades y
disciplinas preventivas de medicina del trabajo, seguridad en el trabajo,
higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada.

5.7. HIGIENE INDUSTRIAL

La higiene industrial, conforma un conjunto de normas, conocimientos,


procedimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos
factores del ambiente, psicológico o tensional, que provienen, del trabajo y
pueden causar enfermedades o deteriorar la salud, asimismo esta tendiente a
la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de
los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico
donde se ejecutan. Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de
enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el
hombre y su ambiente de trabajo. Posee un carácter eminentemente
preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando
que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

5.8. DISPOSITIVOS LEGALES PARA DISMINUIR LA


GRAVEDAD DE LOS SINIESTROS LABORALES

Con el fin de aminorar y disminuir la incidencia y gravedad de los siniestros


laborales las empresas tienen que disponer en los lugares de trabajo de los
siguientes dispositivos:
• Dotaciones y local para primeros auxilios
• Equipo de protección individual (EPI)
• Señalización de seguridad
• Servicios higiénicos y locales de descanso
• Protección contra incendios
• Vías y salidas de evacuación
• Alumbrado de emergencia
• Limpieza, orden y mantenimiento de los centros de trabajo

Los dispositivos además nos ayudan a prevenir futuros riesgos para el obrero o
trabajador

5.9. RIESGOS LABORALES

RIESGOS LABORALES DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL

• Aspecto general del centro de • Distancia al centro de trabajo


trabajo • Iluminación
• Climatización • Radiaciones
• Contaminantes biológicos • Ruidos
• Contaminantes químicos • Ventilación industrial

Las condiciones ambientales pueden resultar nocivas tanto para la salud física
como para la salud psíquica, en función de una serie de perturbaciones,
algunas de las cuales son de una gran agresividad, como son las derivadas de
la presencia en el medio ambiente de trabajo de agentes químicos, físicos o
biológicos que pueden entrar en contacto con las personas que trabajan y
afectar negativamente a la salud de las mismas; estas condiciones son las que
se conocen como riesgo higiénico.

Hay condiciones de trabajo cuya presencia puede provocar sensaciones


negativas que también han de ser consideradas y en la medida de lo
posible, corregidas. En este apartado cabe citar, por ejemplo, el aspecto
general que tenga el centro de trabajo, la distancia que exista desde el
domicilio del trabajador hasta el centro de trabajo, el entorno donde esté
ubicado el centro de trabajo, los problemas personales ajenos al trabajo
que pueda tener el trabajador, la ubicación geográfica que tenga la
empresa e incluso la valoración social de la empresa. Si estas
condiciones son desfavorables para los trabajadores, los trabajadores
pueden sentir malestar que les incite al menos a intentar cambiar de
empresa.

5.9.1. ASPECTO GENERAL DEL CENTRO DE TRABAJO

El aspecto general de un centro de trabajo viene definido por la seguridad


estructural que ofrezcan sus edificios, es decir, ausencia de riesgos de
desprendimientos o hundimientos por ser excesivamente antiguos o estar
sobrecargados; no estar afectado por el síndrome del edificio enfermo;
ausencia de riesgos medioambientales tanto con emisión de contaminantes a
la atmósfera como contaminación de aguas o tierras por residuos o emisiones
en los desagües; control de los riesgos físicos que puedan sufrir los
trabajadores en sus puestos de trabajo donde estén dotados de sus equipos de
protección individual (EPI); señalización adecuada de los accesos al centro de
trabajo; luminosidad y cuidado del entorno y tener señalizados y organizados
planes de evacuación rápidos y seguros.

5.9.2. CLIMATIZACIÓN

Las condiciones de trabajo climáticas son la temperatura y la humedad en las


que se desarrolla un trabajo.

El trabajo físico genera calor en el cuerpo. Para regularlo, el organismo


humano posee un sistema que permite mantener una temperatura corporal
constante en torno a los 37 °C.

La regulación térmica y sensación de confort térmico depende del calor


producido por el cuerpo y de los intercambios con el medio ambiente.
Todo ello está en función de:

• Temperatura del ambiente. • Actividad física que se


• Humedad del ambiente. desarrolle.
• Clase de vestimenta.

Unas malas condiciones termo higrométricas pueden ocasionar efectos


negativos en la salud que variarán en función de las características de cada
persona y su capacidad de aclimatación, así podemos encontrar resfriados,
congelación, deshidratación, golpes de calor y aumento de la fatiga, lo que
puede incidir en la aparición de accidentes. Las condiciones ambientales de los
lugares de trabajo, en concreto la temperatura del aire, la radiación, la
humedad y la velocidad del aire, junto con la “intensidad” o nivel de actividad
del trabajo y la ropa que se lleve, pueden originar situaciones de riesgo para la
salud de los trabajadores, que se conocen como estrés térmico, bien por calor
o por frío.

5.9.3. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

El Símbolo Internacional de Riesgo Biológico.

Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en


presencia de contaminantes biológicos. Estos contaminantes son aquellos
agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan
enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:

• Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que


penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas
o en suspensión (gases, vapores o aerosoles).
• Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar
erupciones ni alteraciones notables.
• Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos,
generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar
en el puesto de trabajo.
• Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas
debidamente.

Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el


cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo un
daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o
una enfermedad profesional al cabo de los años. Las tres condiciones que
deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos
son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.

5.9.4. CONTAMINANTES QUIMICOS

Riesgos de sustancias tóxicas.

Se denomina contaminante químico, al elemento o compuesto químico,


cuyas características de estado le permiten entrar en el organismo humano,
pudiendo originar un efecto adverso para su salud.

Las vías principales de penetración en el cuerpo humano son: inhalatoria,


absorción cutánea y por ingestión.

El trabajar en lugares de riesgo de contaminación química hace necesario


realizar un control preventivo muy riguroso de los trabajadores expuestos a
tales riesgos, para poder determinar la magnitud y el tiempo reales de su
exposición y vigilar su estado de salud mediante técnicas diagnósticas capaces
de revelar cualquier alteración en la salud lo antes posible. El control biológico
de un determinado contaminante en una población dada, se conoce a través de
la cadena de correlaciones

EXPOSICIÓN → DOSIS → EFECTO

La determinación de estas correlaciones es básica para poder seleccionar unos


indicadores válidos tanto de dosis como de los efectos que producen.

A - CRITERIOS DE PREVENCIÓN BÁSICOS

La prevención de posibles riesgos originados por la exposición a contaminantes


químicos se basa en la actuación sobre el foco de contaminación, sobre el
medio y sobre el receptor (individuo expuesto). Adopción de medidas higiénicas
adecuadas, reducción al mínimo de las cantidades de agentes químicos
peligrosos presentes en el lugar de trabajo. Reducción al mínimo del número
de trabajadores expuestos o que puedan estarlo. Uso de equipos de protección
individual (EPI) adecuados cuando las medidas anteriores sean insuficientes y
la exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por otros medios.

A.1. ILUMINACIÓN

Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de


las vías de circulación deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de
iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores,
siendo estos de intensidad suficiente. La iluminación deficiente ocasiona fatiga
visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad
de trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.

A.2. RUIDOS

Los trabajadores sometidos a altos niveles de ruido en su puesto de trabajo,


aparte de sufrir pérdidas de su capacidad auditiva pueden llegar a la sordera,
acusan una fatiga nerviosa que es origen de una disminución de la eficiencia
humana tanto en el trabajo intelectual como en el manual.

Se puede definir al ruido como un sonido no deseado e intempestivo y por lo


tanto molesto, desagradable y perturbador. El nivel de ruido se mide en
decibelios (dB). Hay un nivel de ruido a partir del cual se considera peligrosa y
se hace necesario protegerse del mismo con los elementos de seguridad
adecuados.

A.3. VENTILACIÓN

La ventilación se refiere al conjunto de tecnologías que se utilizan para


neutralizar y eliminar la presencia de calor, polvo, humo, gases,
condensaciones, olores, etc. en los lugares de trabajo, que puedan resultar
nocivos para la salud de los trabajadores.

5.10. RIESGOS LABORALES RELACIONADOS CON EL LUGAR


DE TRABAJO Y LOS EQUIPOS O MÁQUINAS QUE SE
MANIPULAN

• Sobre esfuerzo
• Manipulación de máquinas y herramientas peligrosas
• Protección anti caídas en suelos, aberturas, desniveles y escaleras
• Espacios de trabajo y zonas peligrosas
• Riesgo eléctrico
• Prevención con vehículos de transporte y manipuleo de cargas

Las tareas que ejecuta un trabajador pueden realizarse en un lugar concreto


que pueden ser en el interior de un edificio o en el exterior al aire libre, y
también pueden ejecutarse moviéndose de unos lugares a otros. Los lugares
de trabajo además de estar situados en instalaciones industriales también
pueden estar en hospitales, centros educativos, hoteles, oficinas, locales
comerciales, etc. En todos los lugares donde haya un trabajador cualquiera que
sea su función debe estar amparado por las leyes de prevención de riesgos
laborales que le sean de aplicación.

Asimismo los trabajadores tendrán que manejar equipos de trabajo compuesto


por cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el
trabajo. El empresario debe adoptar las medidas necesarias para que los
equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean
adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al
mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al
utilizar dichos equipos de trabajo.

Cuando, a fin de evitar o controlar un riesgo específico para la seguridad o


salud de los trabajadores, la utilización de un equipo de trabajo debe realizarse
en condiciones o formas determinadas, que requieren un particular
conocimiento por parte de aquéllos, el empresario debe adoptar las medidas
necesarias para que la utilización de dicho equipo quede reservada a los
trabajadores designados para ello, debe asegurarse de que los trabajadores y
los representantes de los trabajadores reciban una formación e información
adecuadas sobre los riesgos derivados de la utilización de los equipos de
trabajo, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de
adoptarse.

SOBREESFUERZOS

Los sobreesfuerzos, son los trabajos físicos que se realizan por encima del
esfuerzo normal que una persona pueda desarrollar en una tarea determinada.
Las patologías derivadas de los sobreesfuerzos son la primera causa de
enfermedad en los profesionales. Los sobreesfuerzos suponen casi el 30 por
ciento de la siniestralidad laboral de tipo leve y se eleva al 85% en las
enfermedades que padecen los profesionales. Para evaluar el esfuerzo físico
hay que tener en cuenta la naturaleza del esfuerzo y las posturas que se
adoptan en el puesto de trabajo.
MANIPULACIÓN DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PELIGROSAS

Todas las personas que manipulen cualquier máquina, aparato, instrumento o


instalación en el trabajo están obligadas a cumplir las normas de seguridad que
concierna a las máquinas que manipulan. Antes de ordenar la manipulación de
una máquina o herramienta peligrosa a un trabajador, se debe proceder a
instruirlo bien previamente en el manejo de la máquina.

Por este motivo, los empresarios tendrán que adoptar las medidas necesarias
para que las máquinas y equipos de trabajo que se pongan a disposición de los
trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse, de forma que
garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores.

ESPACIOS DE TRABAJO Y ZONAS PELIGROSAS

Las condiciones de trabajo pueden verse seriamente perturbadas si las


dimensiones de los locales de trabajo no permiten que los trabajadores tengan
la superficie y el volumen adecuado para que realicen su trabajo sin riesgos
para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables.

Sólo podrán acceder los trabajadores autorizados a las zonas donde la


seguridad de los trabajadores pueda verse afectada por riesgos de caída, caída
de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos.

PROTECCIÓN ANTI CAIDAS EN SUELOS, ABERTURAS, DESNIVELES Y


ESCALERAS

Con el fin de evitar accidentes laborales por caídas o resbalamiento, los suelos
de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin
irregularidades ni pendientes peligrosas.
PREVENCIÓN CON VEHÍCULOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE
CARGAS

Operario manipulando carretilla elevadora.

Los aparatos de manipulación de cargas en el interior de los establecimientos


industriales están compuestos por grúas, puentes-grúa, polipastos,
montacargas, carretillas elevadoras y las propias cargas que se manipulan,
siendo estos caídas, choques, atrapamiento de personas y objetos o
atropellamiento por falta de señalización..

RIESGOS ELECTRICOS

Señal de peligro eléctrico.

Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro


de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:

• Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico


directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto
eléctrico indirecto).
• Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
• Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Un contacto eléctrico es la acción de cerrar un circuito eléctrico al unirse dos


elementos. Se denomina contacto eléctrico directo al contacto de personas o
animales con conductores activos de una instalación eléctrica.
La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras,
calambres o fibrilación y efectos tardíos como trastornos mentales. Además
puede causar efectos indirectos como caídas, golpes o cortes.

Los accidentes causados por la electricidad pueden ser leves, graves e incluso
mortales. En caso de muerte del accidentado, recibe el nombre de
electrocución. En el mundo laboral los empleadores deberán adoptar las
medidas necesarias para que dé la utilización o presencia de la energía
eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la salud y
seguridad de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos
se reduzcan al mínimo. Con ese objetivo de seguridad, los empleadores
deberán garantizar que los trabajadores y los representantes de los
trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre el riesgo
eléctrico, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de
adoptarse.
CAPÍTULO VI
MARCO PRÁCTICO

6.1. INTRODUCCIÓN

Una vez que se ha realizado el estudio exhaustivo a la investigación, se puede


determinar que la falta de mecanismos jurídicos e institucionales, provoca
controversias en el desenvolviendo laboral, lo que determina su importancia,
tanto en la seguridad industrial, seguridad jurídica, diseño y arquitectura,
normas y leyes, materiales de construcción, riesgos eléctricos y edificios
inteligentes.

Es por eso, que a través de la encuesta, la entrevista, el sondeo y la


observación directa, se puede establecer que los porcentajes son claros a la
hora de determinar porcentajes, ya que la mayoría, en cada uno de los casos
demuestras resultados sumamente preocupantes llegando a la conclusión que
si es necesario y urgente la implementación de mecanismos jurídicos e
institucionales. Lo que preocupa es que sigue suscitándose más casos y lo
peor es que nadie dice nada y por ende la población en su conjunto en especial
la red troncal esta a la espera que se pongan freno a esta situación y de una
vez se determine una solución al menos efectiva para controlar y prevenir más
incidentes.

Es en sentido que tras los resultados podremos determinar a través de las


respuestas que los índices están a la vista de cada ciudadano encuestado
donde los gráficos son prueba clara que dicha investigación está en su auge ya
que cada día se escucha más casos y al mismo tiempo existe también la
negativa de algunas personas ya que no creen que pueda llegar a remediarse
todo esto, toda vez que algunos fueron victimas indirectamente de algún caso y
la justicia no supo dar respuesta pronto a esta situación.

Analicemos en todo caso estos gráficos que se detallan a continuación.


6.2. RESULTADOS Y GRÁFICOS DE LA INVESTIGACION

6.2.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Gráfico A.1. - Resultados sobre la concientización de la seguridad


industrial en las construcciones

Conciencia de Riesgos

50
48
45

40
37
35

30

25

20
Serie1
15
15
10

SI C1
NO
NS/NR

SI NO NS/NR
Serie1 37 48 15

La gráfica A.1, Muestra claramente que un porcentaje mayor muy cerca de la


mitad no tiene conciencia del riesgo en cuanto a la seguridad industrial, se
refiere, en que no miden en nada el peligro, que corren en las construcciones,
esto se puede deber, en muchos casos, que en la generalidad son menores de
edad entre 13 a 18 años y como están realizando sus primeras armas en el
rubro de la construcción, aun son poco consientes y muy impulsivos sumado a
que aun no han concluido el bachillerato y que en la mayoría de los casos son
de muy escasos recursos por eso acuden a la albañilería como medio de
sustento, ya que no requiere otros o mayores requisitos para el trabajo.
Gráfico A.2. - Riesgos Habituales sucedidos en las obras
Riesgos Habituales

12
20
8

Ergonómicos
Físicos a causa del trabajo a la intemperie
Químicos
Riesgos biológicos
Psicosocial
25
35

Nuevamente el resultado es muy claro ya que los tres factores principales son
los Ergonómicos con el 20%, donde se puede apreciar en los anexos a través
de las fotografías tomadas en el proceso de investigación donde los andamios
son muy endebles, mal construidos, muy riesgosos o muchas veces son
simplemente pitas atadas a un par de listones en la parte más alta de la
construcción, que ofrecen poca o ninguna seguridad. En segundo lugar están
los Físicos en un 35% que también se pueden notar a simple vista, donde los
obreros trabajan hasta muy altas horas de la noche con poco abrigo o muy
temprano por la mañana sin la protección apropiada para sus pulmones u otros
órganos que pudieran comprometerse como la vista, los riñones u otros y
finalmente los químicos que muchas veces no son detectables por los sentidos
del hombre, pero si pudieran ser muy perjudiciales o dañinos con el transcurso
del tiempo. A todo esto podemos sumarle el factor psicosocial, que de alguna
manera es importante a la hora de verificar el compromiso de los constructores
con la compañía o empresa que los contrata y una relación laboral estable y
sólida que permita solidificar el trabajo comprometido de estos para tener
resultados óptimos y no lamentar consecuencias posteriores y el último factor
que se da en menor cantidad pero igual no deja de preocupar que son los
riesgos biológicos principalmente al inhalar cemento, alquitrán, estuco o yeso,
pintura y otros.
6.2.2. SEGURIDAD JURÍDICA

Gráfico B.1. - Demandas planteadas por los obreros o constructores por


accidentes de trabajo
Demandas planteadas por accidentes de Trabajo

80
75
70

60

50

Numero de Trabajadores 40

30
Serie1
20
20
10 5

SI C1
NO
Respuestas NS/NR

SI NO NS/NR
Serie1 5 75 20

En la gráfica B.1, del total solamente el 5 % intentaron en alguna oportunidad


apegarse a la ley a través de una demanda por accidente o muerte en el
ambiente de trabajo, pero no prosperaron pues no se encontró durante la
investigación ningún tipo de jurisprudencia sobre el tema en los juzgados de la
red del área troncal.

Más alarmante es la segunda barra del gráfico que muestra un 75 % de


personas que ni siquiera lo intentaron por diferentes motivos lo que es
realmente preocupante pudiendo sacar como una conclusión que existe una
total desconfianza en el sistema judicial y propiamente dicho en sus leyes y
finalmente un 20% prefirió mantenerse o en el anonimato o simplemente indicar
que no saben.
Gráfico B.2. - Estrategias sobre seguridad y Riesgos seguidas por los
empresarios y las empresas de construcción
Estrategias sobre Seguridad y Riesgos

30
30
25

20

15

10

6 7 9
5 8
5 8

0 0 Serie1
2
C harlas de salud y seg uridad.

F ortalecim iento de la secretaría

C1
C onvencione s c olectiva s

C onvenio 16 7 d e la O IT
de S a lu d y S eg uridad

N inguno d e E llos
O cup acio nal

En esta pregunta se consultaron sobre las principales estrategias de seguridad


y riesgos que deberían seguir las empresas constructoras según los expertos
de la OIT, con la experiencia que tenían algunos de los encuestados es
realmente una verdadera pena y vergüenza a la vez que en tantos años que
tuvieron de trabajo, no pasen de un par de charlas o conferencias informales
sobre la importancia y concientización de la Seguridad y los Riesgos que se
tienen en el día a día en el sector de las construcciones y más aún con el
elevadísimo porcentaje de accidentes ocurridos en el país.

Asimismo llama poderosamente la atención que el porcentaje mayor que se


aprecia en la gráfica pertenezca a ningún tipo de instrucción, orientación, guía
o recomendación sobre estos temas de vital importancia, mucho más cuando
hay vidas humanas en juego y se debería tener como política de Estado.
Gráfico B.3. - Utilidad del Conocimiento de Medidas de Seguridad

Utilidad del Conocimiento de Medidas de Seguridad

13%
29%

Distinguir los distintos tipos de riesgos


Como minimizarlos
Como eliminarlos
27% Compartir los conocimientos adquiridos

31%

La gráfica B.3, refleja que las pocas personas que trabajan en construcción que
pudieron recibir algún tipo de instrucción o consejo sobre la seguridad pudieron
sacar un rédito más o menos equilibrado entre los parámetros que se les ha
consultado, por ejemplo; el poder distinguir los diferentes tipos de riesgos, el
minimizar los riesgos a través del uso de los equipos mínimos o necesarios o
finalmente como eliminarlos y también compartir esta información con sus
mejores amigos o con los más novatos, es un aspecto muy positivo y a la vez
muy importante para poder desenvolverse libremente en el lugar de trabajo..

Es en sentido que si todos las personas tuvieran presente que el bien jurídico a
proteger es la vida humana y lo segundo es secundario sin que esto implique
un daño irreversible entre otras cosas es imperiosa la necesidad de
reglamentar todo esto y de ello sura efectos para todas las empresas
constructoras y también para aquellos que no están legalmente establecidos y
que se integran en una sociedad ofreciendo no solo trabajo sino riesgos, para
luego desaparecer sin el menor escrúpulo por no atender las necesidades
básicas d sus empleados.
Gráfico B.4. - Como se mejoraría la Seguridad Básica en las
Construcciones
Como Mejorar la Seguridad en Construcciones

Con el cumplimiento de las normas existentes en


materia de salud y seguridad

4% 8% Con el cumplimiento de las normas nacionales e


internacionales
7%

45% Proceso de concienciación integral, que incorpore


a las autoridades competentes, a las empresas y a
los trabajadores.
Todas ellas

Ninguna de ellas
35%
1%
NS/NR

La gráfica, refleja la última pregunta de la parte de seguridad jurídica de la


encuesta, donde se encuentra un resultado muy interesante, en el sentido de
que existe un equilibrio entre lo que es el desconocimiento absoluto de las
normas y el deseo que tienen los hombres en el sector de las construcciones
por intentar mejorar y regular esta situación de accidentes y muertes que se
suscitan frecuentemente, sin ninguna medida o intento de ella de poner fin a
esta situación, cada vez más caótica en el país.

En la mitad de las respuestas los obreros buscan alguna o todas las


alternativas de cumplimiento y regulación de normas, pero lastimosamente no
existe leyes, normas reglas, lugares y mucho mecanismos que puedan
coadyuvar en esta situación y lo más preocupante quien sustenta con todo los
gastos para dicho aprendizaje e información, ya que para la mayoría de las
empresas cuanto menos se gaste en los empleados es mucho mejor, ya que lo
mas importante es ganar mucho dinero con pocas inversiones.
6.2.3. DISEÑO Y ARQUITECTURA

Gráfico C.1. - Responsabilidad ante la justicia por roles

Responsable ante la Justicia

100
97
90 89
89
80
79
70 82

60

50
56
40
Serie1
30

20

10

Ingeniero
Arquitecto
Constructor
Albañil C1
Otro
Todos

Esta gráfica, comienza con la sección de tratar de individualizar las


funciones y los roles propiamente dichos de cada uno de los actores de las
construcciones, para ello se considera a los profesionales ingenieros,
arquitectos, los constructores que en su mayoría tienen nivel técnico medio o
nivel técnico superior y luego; los albañiles que han cambiado radicalmente
su clasificación y su categorización de hace algunos años a tras a la fecha
donde se podía encontrar al maestro, contra maestro, ayudante, albañil
primero, albañil segundo y así poder establecer su funciones y sobre todo su
experiencia, para asignarles las responsabilidades correspondientes para
que en lo posterior no exista confusión de roles y atribuciones..
Gráfico C.2. - Responsable de supervisar la obra

Supervision de Obra

1%0%

28%

41%
Ingeniero
Arquitecto
Constructor
Albañil
Otro

30%

Se observa en la gráfica, que normalmente se deja al capataz, como


responsable de supervisar la obra, en segundo lugar es el arquitecto quien
se queda a realizar este trabajo, aunque es bien sabido que normalmente
este profesional es el responsable del diseño y pasa más tiempo en la mesa
de dibujo, ahora reemplazada por el ordenador y es más bien el ingeniero
que se encuentra en tercer lugar de esta encuesta, que conoce sobre las
mezclas y cantidades apropiadas de los materiales de construcción y alguna
vez es el albañil quien queda a cargo de toda la cimentación, de aquí se
puede concluir fácilmente que los problemas efectivamente se producen por
tres causas principales por fallas en el DISEÑO, por fallas en la
EDIFICACIÓN o por el USO acompañado del transcurso del tiempo.

Pero a la hora de suscitarse algún imprevisto es un juego de ping pong ya


que todos se liberan de responsabilidades y que por ende y estudio en el
conocimiento y aplicación de todo debe estar a la vez arquitectos e
ingenieros y luego en escala los siguientes siempre y cuando se una sola
obra pero lastimosamente no es así dejan al más antiguo como capataz para
que vea la obra y donde queda las atribuciones y las responsabilidades.
Gráfico C.3. - Responsable en la Obra por los posibles Riesgos

Responsable de los Riesgos

90 90
87
80 77

70

60

50 56

40

30
Serie1
20

10 19

Ingeniero
Arquitecto
Constructor C1
Albañil
Otro

Ingeniero Arquitecto Constructor Albañil Otro


Serie1 77 90 87 56 19

La gráfica C.3, muestra quien de las personas involucradas en la construcción


debería ser específicamente el responsable de los posibles riesgos, en una
tarea de prevención principalmente, aunque lo correcto debería ser asignar a
una persona dedicada a este trabajo como se hace en el exterior por rotación
para que absolutamente todos conozcan la tarea y se involucren.

Las barras, muestran un equilibrio entre Ingenieros y arquitectos siendo estos


los responsables por los riesgos lo que indica que estos profesionales son los
que contratan y tiene a su cargo al resto de trabajadores y son directos
responsables a la hora de calificar como culpables ya que lo segundo son solo
empleados y por ende solo reciben instrucción y están bajo subordinación de
aquellos que hicieron el contrato indicándoles las tareas a realizar, sin imaginar
los riesgos a los que pueden ser expuestos.
Gráfico C.4. - Responsable de la Seguridad en la Construcción

Responsable de la Seguridad en la Construccion

17% 21%

5%
Ingeniero
Arquitecto
Constructor
Albañil
Otro
17% Todos
20%

20%

La gráfica de esta pregunta, arroja un resultado muy equilibrado entre todos los
profesionales y técnicos involucrados en la construcción y también manifiesta el
grado de conciencia que pudiera existir en todos ellos, no obstante que las
fotografías del Anexo son muy claras en cuanto a las medidas de seguridad
donde los andamios no son los apropiados, porque son simplemente un par de
tablas que sujetan con cuerdas realizando de manera muy precaria el andamio
cuando debería ser metálicos los soportes con escaleras adyacentes para
mejor seguridad, también en muchos casos se aprecia que es casi nulo el uso
de cascos, de guantes, overoles de seguridad, botas, lentes, arneses, fajas de
soporte, tapa orejas y cualquier otro tipo de protección necesaria.

Por otra parte, tampoco se hace uso de señalización puesto que no existe las
cintas de prevención, los carteles de peligro y otros que sirven de alerta para el
lugar, pizarras con la inscripción de hombres trabajando y lo que más asombra
que el material esta en las aceras del lugar de construcción cuando el mismo
debería estar en el interior.
6.2.4. NORMAS Y LEYES

Gráfico D.1. - Necesidad de regularizar los Riesgos

Necesidad de Regulacion de Riesgos

60 59

50

40

30

27
20 Serie1

14
10

SI C1
NO
NS/NR

SI NO NS/NR
Serie1 59 14 27

En esta investigación, también se pregunto si estaban de acuerdo con regular


los riesgos y la muerte en las obras y construcciones civiles y la respuesta fue
clara con un 60% de acuerdo, un 15 % de ellos que no pensaba que era
necesario reglamentar de alguna manera los riesgos posiblemente porque
estuvieran acostumbrados a trabajar en condiciones extremas o muy peligrosas
con poco o ningún aprecio posible sobre sus vidas.

Alrededor de un 26% se abstuvo totalmente de responder ni positiva ni


negativa, dejando mucho que pensar respecto a algunas costumbres que se
tienen sobre todo en el sector aymara donde existe una leyenda de sacrificar
una vida humana o zullos de llama, como ofrenda a la pachamama y otras
costumbres siendo una suerte que ocurra estos accidentes pues la tierra a s lo
quiere para estar estable, poco creíble pero es cierto.
Gráfico D.2. Consulta sobre posibles leyes relacionadas con el rubro

Leyes para Sector de Contrucciones

Ley de Seguridad Industrial

Ley de Comercio de Materiales de construcción

Ley de Contratos de Construcciones


43 26
3 6
Ley de Seguridad Ocupacional
9 29
8 Ley de Protección de Trabajadores de
Construcciones
Ley del trabajo (Incorporar uno o varios artículos
sobre construcción)
18 Código Civil (Incorporar uno o varios artículos
sobre construcción)
3
Código Penal (Incorporar uno o varios artículos
56
sobre construcción)
64 Ley de Adminstracion de Construcciones

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Todas las anteriores

Se hizo la consulta sobre las posibles leyes más importantes que pudieran
colaborar a una eficaz y eficiente planificación, administración, control,
organización de la normativa e implementarlas como mecanismos jurídicos e
institucionales para la protección jurídica en construcciones civiles en el área
troncal.

Pero lastimosamente las personas solo se acogen a la ley General del Trabajo
como ente gestor y regulador de todo, indicando además que podría
aumentarse algunos artículos a los códigos penal y civil, siendo respuestas
muy vagas para un problema tan importante como es la seguridad humana.

Sin embargo otro cierto porcentaje si está de acuerdo de que se descentralice


funciones y atribuciones a otros sectores con aplicaciones de normas
especificas para este problema y así poder coadyuvar conjuntamente a los
mecanismos para un mejor trabajo seguro y sin riesgos.
Gráfico D.3. - Visión de la Seguridad y Salud de los Trabajadores de la
Construcción Según la Legislación Comunitaria
Seguridad y salud de Trabajadores segun Legislacion Comunitaria

80 78

70

60

50

40

30
Serie1

20
29

10

0 1 2
5
1
El empresario 4
La comunidad
El mismo
trabajador El Sindicato C1
Ninguno
Todos
NS/NR

La respuesta que devuelve la correspondiente pregunta, es que según la visión


de los trabajadores la responsabilidad de la seguridad y la salud recaen
enteramente en el empresario o en el empleador de manera general. Toda vez
que son ellos directamente los que tiene que asegurar a los trabajadores así
como también informales de los riesgos que conlleva el trabajo, por otra parte
también la implementación de medidas de seguridad y los elementos y
vestimenta que deben ser necesarias para el trabajo.

Refleja claramente que el que contrata está en la obligación de dar continua


capacitación a los trabajadores en todos los campos, puesto que de no ser así
puede existir desastres funestos tanto en la pérdida humana, accidentes y
también la perdida de material con el que se está trabajando en dichas
construcciones. Por otra parte la información debe ir mas allá hasta calificar
con estándares de certificación internacional, para que lo que se esta
realizando sea aun más seguro y optimo para todos los que se encuentran en
el circulo de la construcción civil.
6.2.5. - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Gráfico E.1. Uso de la Piedra como materia prima fundamental en las


construcciones

60
60

50

40
39

30

20 Serie1

10

0
1
SI C1
NO

NS/NR

SI NO NS/NR
Serie1 60 39 1

Consultados sobre el uso de la piedra, como materia prima fundamental 60


personas comentaron que si era importante, no obstante que se encontró en la
investigación que muchas casas tanto en la Paz, Cochabamba y Santa Cruz
carecen de soladura9 para los pisos. Por otro lado la consistencia de
edificaciones de muchos pisos deben de tener una base o un soporte de su
estructura de por lo menos dos a tres metros, en edificios, lamentablemente
esto solamente se encuentra en construcciones que tienen más de treinta
años, es decir construcciones que se hicieron hasta los años 80, luego se
pretende entender que por factores económicos principalmente ya no se hacen
tan solidas y reforzadas las zapatas y las bases de las construcciones, tanto en
edificaciones como en otras donde es necesario para tener un soporte mucho
más preciso.

9
Soporte basado principalmente en piedra y concreto para evitar hendiduras y otros en los pisos, además se usa como
soporte fundamental
Gráfico E.2. Temblores y sismos en las construcción en la Red Troncal de
Bolivia

Sismos en Construcciones

11%

44%

SI
NO
NS/NR

45%

Otra pregunta también importante es saber si los encuestados tienen noción de


los efectos que trae los sismos y los temblores en la construcciones civiles,
más que todo en la edificaciones y el mayor porcentaje si tiene conocimiento de
los peligros y los desastres que causa, así citamos aquel referido en
Cochabamba, donde existe un promedio de 100 sismos por día, por supuesto
que son muy bajos en la escala de Ritcher, no obstante que en años pasados
ocurrió uno de magnitudes grandes como es el de Aiquile y Totora, que incluso
tuvo repercusiones en la Ciudad de La Paz y algo en Santa Cruz de la Sierra.

Lo cual es un factor muy importante a la hora de predecir desastres mayores,


en la presente investigación no se considero otros elementos como el aire que
es muy poco frecuente y la parte del agua que esta normada por los gobiernos
municipales con diferentes disposiciones.

Por tanto también debería estar registrado este problema externo y ajeno a la
voluntad humana como algo que puede suscitarse en cualquier momento y es
menester tener también normado algún tipo de reglas y acciones para poder
aplicar en el momento preciso.
6.2.6. RIESGOS ELÉCTRICOS

Gráfico F.1. Voltajes de Corriente Seguros

Voltajes de Seguridad

70

60
61

50

40

37
30
Serie1

20

10

1
0 1

En locales húmedos 25 V
En locales secos 50 V. C1
Cualquiera
NS/NR

En cuanto a la seguridad eléctrica específicamente, se consulto acerca de los


voltajes de seguridad donde obviamente los encuestados del sector eléctrico
contestaron correctamente pero el resto no tenía ni la mínima idea de este
parámetro tan importante para su seguridad. Toda vez que para la mayoría de
las actividades en cuanto a maquinaria y la utilización de algunas herramientas
es necesario la electricidad, o tan solo para alumbrar el recinto laboral, es
obligatorio la electricidad en esta encuesta referida especialmente a hombres
los resultados si fueron correctos ya que la electricidad puede tener muchos
efectos ya que pueden llegar a existir cadenas de incendios simplemente por
un corte circuito o en el caso de las personas quemaduras e incluso la muerte
por choque eléctricos .
Para esto las empresas también deben informar sobre estos aspectos ya que
algunos trabajan aun cerca del agua, sin saber que este es un gran conductor y
pueden terminar electrocutados y otros como colocar aparatos a altas
tensiones o simplemente chocar con material a cables de alta tensión.
Gráfico F.2. Accidentes Eléctricos ocurridos en las Obras
Accidentes Electricos

2% 2%
10%
16%

El tipo de instalación eléctrica

Ropa del operario

Tipo de protección

15% Casco
28%
Aislamiento apropiado

Botas Aislantes

Dispositivos electrónicos que lleva el


obrero/operario consigo

27%

Se puede observar claramente que otro tema muy importante en las


construcciones es el eléctrico, ya que gracias a la simple observación y a los
datos recogidos en la investigación se determino que son también frecuentes
este tipo de accidentes, en la gráfica se observa los principales elementos por
los cuales se producen estos, los más frecuentes son el tipo de protección que
es el inapropiado, la falta de uso de casco, también la ropa del operario es
insuficiente; otro aspecto dejado a menos es el aislamiento que es casi nulo.

Muchos indican que le casco es un elemento que estorba, si bien da protección


es muy pesado y duro además de que en vez de estar con el casco prefieren
ponerse sombreros o gorras de tela o lana y no así algo de seguridad que
podría evitarles caerles algo en la cabeza.

Es importante también registrar que no todos los cascos son iguales y para ello
también es necesario conocer tipos de cascos y también renovarlos
paulatinamente para mayor seguridad.
6.2.7. EDIFICIOS INTELIGENTES

Gráfico G.1. Costos de una Casa Inteligente

Costos de una Casa Inteligente

70
63
60

50

40

30

28
Serie1
20

10
9

SI C1
NO
NS/NR

SI NO NS/NR
Serie1 63 9 28

Se ha consultado sobre los costos que producían el construir una casa


inteligente ya que se deseaba verificar sobre la modernidad en las
construcciones a lo que el 63% de los encuestados contestaron que era muy
oneroso hacerlo, un 9 % considero que estaba en los límites permitidos de
inversión para las familias bolivianas y casi un 30 % se abstuvo de contestar
esto por que posiblemente no tengan mucha información sobre los materiales
tecnológicos y la inversión con los especialistas en este rubro.

Si pasamos de un extremo a otro, se podría indicar que la edificación de


edificios inteligentes, es una de las mejores opciones ya que es completamente
seguro ya que las condiciones y todo en si evita muchos siniestros y en países
vecinos se está aplicando esta tecnología ya que se utiliza materiales
complementarios y de otra calidad que necesitan y pueden ser exentos de
cualquier daño, si bien los costos son altos para tal lujo es bueno tener el
conocimiento para que en un futuro se pueda implementar esto.
Gráfico G.2. Dispositivos inteligentes de un edificio
Elementos Inteligentes de un Edificio

7%
24%
14%

Iluminación
Energía eléctrica
Seguridad
Audio y vídeo distribuido
Interfases
Motorizaciones
14% Sistemas independientes
21%

13% 7%

De la grafica G.2., se puede verificar que los elementos inteligentes o que dan
un cierto grado de innovación son de igual importancia y con mucha posibilidad
de implementarse en Bolivia, lamentablemente recién se están comenzando a
conocer en el medio, no obstante de que la tecnología está a la par de las
grandes potencias mundiales y se tienen todos los medios para implementar la
misma.

Pero en el caso nuestro está muy distante el poder hacer este tipo de edificios
que necesitan una inversión más tecnológica pero muy segura ya que no solo
es el material sino también toda la tecnología de punta todos esto en cuanto a
la seguridad con cámaras y monitoreos en todo lado, haciendo en algunos
casos que no exista la presencia humana. Si bien las personas encuestadas el
tener accesos a uso de estos edificios y estar al alcance de todo esto, es
totalmente imaginarios y tal pareciera hasta de fantasía, pero lo que se
pretende con la encuesta es poner en conocimiento de la ciudadanía que
debemos buscar siempre lo mejor e ingresar en lo futurista y dejar de lado la
vieja práctica de trabajar con elementos básicos y sin seguridad.
CAPÍTULO VII
PROPUESTA

7.1. INTRODUCCIÓN

Obtenidos los resultados, es claro y urgente crear medidas y/o mecanismos


jurídicos e institucionales para la protección jurídica en las construcciones
civiles, proponiendo dar soluciones al caso de manera PREVENTIVA
principalmente y así cumplir con el aforismo “prevenir es mejor que lamentar” y
de esta manera se evitarían daños irreversibles tanto personales como
materiales, concientizando a las partes involucradas en el PELIGRO, que
existe si no cumplen con las normas de seguridad.

También poder remitir éste proyecto a una comisión especial legislativa, para
que analice el tema, respecto de varias NORMATIVAS TÉCNICO-JURÍDICA,
respecto de las construcciones civiles en Bolivia, incluyendo términos
específicos, clasificaciones, divisiones, tipos y otros a fin de que la norma sirva
además de manual para aquellos que deban cumplir a cabalidad una obra,
garantizando de esta manera el cumplimiento, los deberes, los derechos y
también las sanciones respectivas.

Hacer que las empresas constructoras utilicen el LABORATORIO DE


ANALISIS de elementos, a fin de efectivizar el proyecto dando certeza de
calidad del producto y de esta manera poder certificar que existe la garantía
para la ejecución de la obra.

Lastimosamente los laboratorios de nuestro país, a la fecha cuentan con


aparatos y maquinas obsoletas toda vez que los mismos fueron creados en
1960, pero gracias a las nuevas tecnologías existentes en el gobierno actual,
se está facilitando estos equipos y las infraestructuras respectivas para las
unidades de análisis. Siendo esto un gran aporte para la construcción.
Pero principalmente e imperiosamente es CREAR UNA ENTIDAD
AUTÓNOMA ESPECÍFICA que no tenga dependencia alguna pero si tenga
tuición de un organismo rector para su seguimiento y fiscalización respecto de
sus objetivos cumpliendo a cabalidad la misión y visión a las que le fueren
encomendados.

7.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

La evaluación de los riesgos laborales, es el proceso dirigido a estimar la


magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la
información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y
en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Cuando de la
evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas,
deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea
necesario:

Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen,


organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación
e información a los trabajadores de manera continua.

Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de


trabajo y el estado de salud de los trabajadores, en las construcciones civiles
no solo en el área troncal, sino a nivel nacional.

7.3. IMPLEMENTACION DE OBJETIVOS DE LA HIGIENE


INDUSTRIAL

Con estos objetivos se pretende que cada empresa y cada trabajador cumpla
en cada tarea los siguientes objetivos a fin de garantizar no solo su trabajo
sino también su vida y la de su entorno.
• Reconocer, los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar
enfermedad en los trabajadores.
• Evaluar, los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado
de riesgo a la salud.
• Eliminar, las causas de las enfermedades profesionales.
• Reducir, los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos.
• Prevenir, el empeoramiento de enfermedades y lesiones.
• Mantener, la salud de los trabajadores.
• Aumentar, la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
• Proponer, medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la
salud de los trabajadores.
• Capacitar, a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio
ambiente laboral y la manera de prevenir o minimizar los efectos
indeseables.

7.4. LA EXISTENCIA DE ERGONOMÍA EN EL TRABAJO

El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado


entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o
demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad del
trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la
satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores.

El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las


características antropométricas de la población, la adaptación del espacio, las
posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el
campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico, entre otros
aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea también son tenidos en
cuenta. Para diseñar correctamente las condiciones que debe reunir un puesto
de trabajo se tiene que tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
• Los riesgos de carácter mecánico que puedan existir.
• Los riesgos causados por una postura de trabajo incorrecta fruto de un
diseño incorrecto de asientos, taburetes, andamios, escaleras y otros.
• Riesgos relacionados con la actividad del trabajador, por ejemplo, por las
posturas de trabajo mantenidas, sobreesfuerzos o movimientos efectuados
durante el trabajo de forma incorrecta o la sobrecarga sufrida de las
capacidades de percepción y atención del trabajador.
• Riesgos relativos a la energía como por ejemplo (la electricidad, el aire
comprimido, los gases, la temperatura, los agentes químicos.

El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir para:

• Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo.


• Evitar los esfuerzos innecesarios, que nunca deben sobrepasar la
capacidad física del trabajador.
• Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares.
• Evitar los trabajos excesivamente repetitivos.

7.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los siniestros laborales, pueden deberse a condiciones medioambientales del


centro de trabajo, condiciones físicas del trabajo, condiciones del puesto de
trabajo y condiciones derivadas del sistema organizativo del trabajo. Cada
riesgo laboral lleva conexo un plan preventivo para evitarlo o paliar su
gravedad. Un siniestro puede ocasionarse por ignorancia de los riesgos que se
corren, por una actuación negligente, es decir, no tomar las precauciones
necesarias para ejecutar una tarea o por una actitud temeraria de rechazar los
riesgos que están presentes en el área de trabajo.

7.6. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo condicionan


de forma significativa las condiciones generales de trabajo y son un conjunto de
medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores, prevenir
accidentes laborales y promover el cuidado de la maquinaria, herramientas y
materiales con los que se trabaja. Las normas se concretan en un conjunto de
prácticas de sentido común donde el elemento clave es la actitud responsable y
la concienciación de todas las personas a las que afecta.

La eficacia de la norma se concreta en el siguiente principio RESPÉTELAS Y


HÁGALAS RESPETAR, El cumplimiento de estos aspectos aumentará el
sentido de seguridad y salud de los trabajadores y disminuirán los riesgos
profesionales de accidentes y enfermedades en el trabajo. Las empresas
deben llevar un registro en un libro adecuado y visado de todos los siniestros
laborales que se producen indicando la fecha, hora, partes y personas
afectadas y tipo de gravedad del accidente: leve, grave, o mortal. Con el
registro de los accidentes de trabajo se establecen las estadísticas de
siniestralidad laboral a nivel de empresa y de otros ámbitos superiores
territorialmente o sectorialmente. De acuerdo con las estadísticas de
siniestralidad se establecen los planes, campañas o proyectos de prevención
de accidentes laborales.

7.7. PLAN DE SERVICIOS DE PREVENCION POR


CAPACITACION

Se entenderá por servicio de prevención propio el conjunto de medios humanos


y materiales de la empresa necesarios para la realización de las actividades de
prevención, y por servicio de prevención ajeno el prestado por una entidad
especializada que concierte con la empresa la realización de actividades
de prevención, el asesoramiento y apoyo que precise en función de los
tipos de riesgos o ambas actuaciones conjuntamente. Los servicios de
prevención tendrán carácter interdisciplinario, entendiendo como tal la
conjunción coordinada de dos o más disciplinas técnicas o científicas en
materia de prevención de riesgos laborales como la Medicina del Trabajo,
Seguridad en el trabajo, Higiene Industrial, y Ergonomía y
Psicosociología.
7.8. PROPUESTA DE LEY

Una vez analizados todos los argumentos legales, jurídicos y sociales.

Es imperioso poder llevara a la práctica mediante la proposición de una ley


principal y varias de ellas dependiendo de un análisis profundo para que
puedan ser de utilidad a la sociedad boliviana en su conjunto. Más aún viendo
con preocupación que día a día se siguen sumando, accidentes, muertes y
problemas obrero patronales es que se desea plantear varias leyes acordes a
las necesidades laborales y de ello difundir las diferentes propuestas de
solución.

7.9. CUADRO COMPARATIVO

A continuación se propone una serie de normativas jurídicas como base de la


propuesta que se debe considerar al momento de garantizar un correcto
control, evaluación y administración de las obras civiles de construcciones de
casas y edificios y otros.

Tabla 1.- Propuesta de Normativa Jurídica

TIPO DE NORMA ENTIDAD DESCRIPCION


Establece normas para
Asamblea Legislativa preservar y conservar la
Ley Plurinacional (Congreso del salud de los
Estado) Profesionales, técnicos y
obreros en las
construcciones.
Crea e implementa
Ley Asamblea Legislativa nuevo Sistema de
Plurinacional (Congreso del Seguridad Social
Estado) Integral.
Establece disposiciones
Resolución Ministerio de Trabajo y sobre vivienda, higiene y
Ministerial Seguridad Social seguridad en los lugares
de trabajo.
Se determinan las bases
Decreto Ministerio de Trabajo y para la organización y
Seguridad Social administración de salud
ocupacional en al país.
Reglamenta la
organización y
funcionamiento de los
Resolución Ministerio de Trabajo y comités de medicina,
Seguridad Social higiene y seguridad
industrial en los lugares
de trabajo.
Requisitos para la
Resolución Ministerio de Trabajo y prestación de servicios
Seguridad Social en salud ocupacional.
Reglamenta la
Organización,
Ministerio de Trabajo y funcionamiento y forma
Resolución Seguridad Social de pos-programas de
salud ocupacional que
deben desarrollar los
empleadores en el país.
Valores límites
Resolución Ministerio de Trabajo y permisibles para la
Seguridad Social exposición ocupacional
al ruido.
Obliga a las empresas al
Resolución Ministerio de Trabajo y uso de elementos de
Seguridad Social elementos de seguridad.
7.10. PROPUESTA DE MODELO DE LEY.

LEY DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RESULTADO DE LA SEGURIDAD E

HIGENE EN EL TRABAJO.

Art. 1º — Las condiciones de prevención, seguridad e higiene en el trabajo se


ajustarán, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, a las normas
de la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten.
Sus disposiciones se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones,
persigan o no fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las
actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los centros y
puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o
procedimientos que se utilicen o adopten.

Art. 2º — A los efectos de la presente ley y los términos "establecimiento",


"explotación", "centro de trabajo" o "puesto de trabajo" designan todo lugar
destinado a la realización o donde se realicen tareas de cualquier índole o
naturaleza con la presencia permanente, circunstancial, transitoria o eventual
de personas físicas y a los depósitos y dependencias anexas de todo tipo en
que las mismas deban permanecer o a los que asistan o concurran por el
hecho o en ocasión del trabajo o con el consentimiento expreso o tácito del
principal. El término empleador designa a la persona, física o jurídica, privada o
pública, que utiliza la actividad de una o más personas en virtud de un contrato
o relación de trabajo.

Art. 3º — Cuando la prestación de trabajo se ejecute por terceros, en


establecimientos, centros o puestos de trabajo de la empresa o contratista
principal o con maquinarias, elementos o dispositivos por él suministrados, éste
será solidariamente responsable del cumplimiento de las disposiciones de esta
ley.

Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas


técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole
que tengan por objeto: a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad
psicofísica de los trabajadores; b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos
de los distintos centros o puestos de trabajo; c) estimular y desarrollar una
actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades
que puedan derivarse de la actividad laboral.

Art. 5º — A los fines de la aplicación de esta ley considérense como básicos los
siguientes principios y métodos de ejecución:

a. Creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de


medicina del trabajo de carácter preventivo y asistencial;
b. Institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones,
generales o particulares, atendiendo a condiciones ambientales o
factores ecológicos y a la incidencia de las áreas o factores de
riesgo;
c. Sectorialización de los reglamentos en función de ramas de
actividad, especialidades profesionales y dimensión de las
empresas;
d. Distinción a todos los efectos de esta ley entre actividades
normales, penosas, riesgosas o determinantes de vejez o
agotamiento prematuros y/o las desarrolladas en lugares o
ambientes insalubres;
e. Normalización de los términos utilizados en higiene y seguridad,
estableciéndose definiciones concretas y uniformes para la
clasificación de los accidentes, lesiones y enfermedades del
trabajo;
f. Investigación de los factores determinantes de los accidentes y
enfermedades del trabajo, especialmente de los físicos,
fisiológicos y sicológicos;
g. Realización y centralización de estadísticas normalizadas sobre
accidentes y enfermedades del trabajo como antecedentes para
el estudio de las causas determinantes y los modos de
prevención;
h. Estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida
del trabajador en el ámbito de sus ocupaciones, especialmente en
lo que atañe a los servicios prestados en tareas penosas,
riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o
las desarrolladas en lugares o ambientes insalubres;
i. Aplicación de técnicas de corrección de los ambientes de trabajo
en los casos en que los niveles de los elementos agresores,
nocivos para la salud, sean permanentes durante la jornada de
labor;
j. Fijación de principios orientadores en materia de selección e
ingreso de personal en función de los riesgos a que den lugar las
respectivas tareas, operaciones y manualidades profesionales;
k. Determinación de condiciones mínimas de higiene y seguridad
para autorizar el funcionamiento de las empresas de construcción
o establecimientos donde se llevará a cabo la construcción civil;
l. Adopción y aplicación, por intermedio de la autoridad competente,
de los medios científicos y técnicos adecuados y actualizados que
hagan a los objetivos de esta ley;
m. Participación en todos los programas de higiene y seguridad de
las instituciones especializadas, públicas y privadas.
n. Observancia de las recomendaciones internacionales en cuanto
se adapten a las características propias del país y ratificación, en
las condiciones previstas precedentemente, de los convenios
internacionales en la materia;
o. Difusión y publicidad de las recomendaciones y técnicas de
prevención que resulten universalmente aconsejables o
adecuadas;
p. Realización de exámenes médicos pre-ocupacionales y
periódicos, de acuerdo a las normas que se establezcan en las
respectivas reglamentaciones.

Art. 6º — Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes


de trabajo deberán considerar primordialmente:
a) Características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales,
centros y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos
seguidos en el trabajo;
b) Factores físicos: ventilación, temperatura, carga térmica, presión, humedad,
iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes;
c) Contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos;

Art. 7º — Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo


deberán considerar primordialmente:
a) Instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y herramientas: ubicación y
conservación;
b) Protección de máquinas, instalaciones y artefactos;
c) Instalaciones eléctricas;
d) Equipos de protección individual de los trabajadores;
e) Prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo;
f) Identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares
peligrosos y singularmente peligrosos; g) prevención y protección contra
incendios y cualquier clase de siniestros.

Art. 8º — Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas


adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los
trabajadores, especialmente en lo relativo:

a) A la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios y


lugares de trabajo en condiciones ambientales y sanitarias adecuadas;
b) A la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de maquinarias
y de todo género de instalaciones, con los dispositivos de higiene y seguridad
que la mejor técnica aconseje;
c) Al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal;
d) A las operaciones y procesos de trabajo.

Art. 9º — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos,


son también obligaciones del empleador;
a) Disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal,
registrando sus resultados en el respectivo legajo de salud;

b) Mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las


maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo;

c) Instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de


gases, vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo;

d) Mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las


instalaciones eléctricas y servicios de aguas potables;

e) Evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para


la salud, efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes;

f) Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud
de los trabajadores;

g) Instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio
o cualquier otro siniestro;

h) Depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las


sustancias peligrosas;

i) Disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros


auxilios;

j) Colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen


medidas de higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias e
instalaciones;

k) Promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en


el trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos
específicos de las tareas asignadas;

l) Denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.


Art. 10. — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el
trabajador estará obligado a:

a) Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones


que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y
cuidado del equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias,
operaciones y procesos de trabajo;

b) Someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con


las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen;

c) Cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y


observar sus prescripciones;

d) Colaborar en la organización de programas de formación y educación en


materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las
horas de labor.

7.11. MODELO DE PROPUESTA DE POLITICA

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Convencidas y convencidos de la importancia de promover una cultura de


prevención en materia de seguridad y salud que garantice de manera
progresiva un entorno laboral seguro y saludable para todas los obreros en el
país;

Reconociendo que los accidentes y enfermedades profesionales afectan el


derecho a la vida y a la salud de muchas personas y tienen un impacto
negativo en la marcha de las actividades productivas y en el desarrollo
económico y social del país;

Conscientes de que revertir el déficit en seguridad y salud en el trabajo requiere


el compromiso firme de las autoridades gubernamentales, así como la
participación y colaboración de los empleadores y los trabajadores de todos los
sectores en este tipo de actividades en la construcción y de la sociedad en su
conjunto;

I. OBJETO DE LA POLÍTICA NACIONAL.- La Política Nacional de Seguridad


y Salud en el Trabajo del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene por objeto
prevenir los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y reducir los
daños que se pudieran ocasionar a la salud de los obreros y trabajadores, que
sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o
sobrevengan durante el trabajo que éstos realizan.

II. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL

Prevención. Establecer medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el


bienestar del obrero en la construcción, considerando todos los factores que
incidan en la seguridad y salud en el puesto de trabajo.

Responsabilidad. Asumir oportunamente las implicancias económicas y las


contempladas en las normas vigentes, derivadas de un accidente o
enfermedad que sufra una persona en el desempeño de sus actividades o a
consecuencia de éstas.

Universalización. Procurar el aseguramiento de todos los riesgos del trabajo a


todas las trabajadoras y trabajadores en todas las actividades concernientes a
la obra civiles de bienes y servicios.

Atención integral de la salud. Garantizar que toda persona que trabaje


cuente con ambientes de trabajo saludables y fomentar estilos de vida
saludable.

Garantizar, que toda persona que sufra un accidente de trabajo o enfermedad


profesional reciba todas las prestaciones que requiera para su recuperación y
Rehabilitación, procurando su reinserción laboral.
Participación y diálogo social. Promover mecanismos que aseguren la
participación efectiva de las organizaciones de empleadores y trabajadores en
la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.

III.- EJES DE ACCIÓN

EJE DE ACCIÓN N° 1: MARCO NORMATIVO

OBJETIVO GENERAL

Promover un marco normativo armónico, coherente e integral sobre seguridad


y salud en el trabajo, adaptado a las necesidades de protección de todas las
personas que trabajen en el área de la construcción desde ingenieros,
arquitectos, capataces, maestros y ayudantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar un marco normativo adecuado a la estructura de seguridad


en cuanto a sus funciones y que sea concordante con los instrumentos y
herramientas, que se lleguen a utilizar en la obra, promoviendo de
manera oportuna cursos de capacitación y prevención de riegos de
manera especial.

• Promover la ratificación, previa evaluación, de los principales convenios


de la Organización Internacional del Trabajo relativos a la seguridad y
salud en el trabajo y su posterior cumplimiento.

EJE DE ACCIÓN N° 2: INFORMACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Fomentar una red integrada de información sobre seguridad y salud en el


trabajo que promueva la elaboración, implementación y evaluación de las
acciones de promoción y prevención.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar un sistema único e integrado de registro y notificación de


accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades profesionales,
centralizado en la autoridad de trabajo.

• Propiciar y difundir la realización de encuestas e investigaciones de


temas relacionados a la seguridad y salud en el trabajo que permitan
caracterizar la problemática, adoptar medidas a favor de la cultura de
prevención y evaluar su impacto.

EJE DE ACCIÓN N° 3: CUMPLIMIENTO

OBJETIVO GENERAL

Promover el cumplimiento de la normativa sobre seguridad y salud en el


trabajo, mediante el fortalecimiento de la fiscalización y la promoción de
mecanismos de autoevaluación de los sistemas de gestión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Mejorar cualitativa y cuantitativamente la capacidad operativa de las


entidades encargadas de verificar el cumplimiento de la normativa
relativa a seguridad y salud en el trabajo, a nivel nacional y regional, con
la asignación de recursos necesarios y suficientes.

• Desarrollar mecanismos que faciliten e incentiven el cumplimiento de la


normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo.

• Garantizar la implementación de los servicios de seguridad y salud en el


trabajo.
EJE DE ACCIÓN N° 4: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades de los actores del sistema de seguridad y salud en


el trabajo para el desarrollo de acciones eficaces de promoción y prevención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar acciones de sensibilización y promoción en seguridad y


salud en el trabajo, a todo nivel de enseñanza, con el objeto de que la
población tome conciencia de la importancia de la cultura de prevención
de los riesgos laborales.

• Desarrollar acciones de formación en seguridad y salud en el trabajo


dirigidas a todos los obreros y personal a cargo profesional.

EJE DE ACCIÓN N° 5: PROTECCIÓN SOCIAL

OBJETIVO GENERAL

Promover la universalización del aseguramiento frente a los riesgos laborales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Promover la ampliación progresiva del aseguramiento por riesgos del


trabajo.

• Mejorar la calidad y el acceso oportuno a las prestaciones preventivas


promocionales, recuperativas y de rehabilitación, así como a las
prestaciones económicas y sociales.
EJE DE ACCIÓN N° 6: FOMENTO DEL DIÁLOGO SOCIAL

OBJETIVO GENERAL

Fomentar el diálogo y la participación efectiva de los actores sociales obrero


patronales, en el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fortalecer las instancias de diálogo social en seguridad y salud en el


trabajo.

• Asegurar la efectividad de los mecanismos de participación de los


obreros y personal profesional en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
CONCLUSIONES

Los constructores, capataces, operarios, obreros, albañiles que edifican y


construyen tienen poco o ningún conocimiento sobre normas de seguridad,
higiene industrial y responsabilidad civil, porque de acuerdo a los resultados de
las encuestas y las entrevistas obtenidas en este estudio no lo conocen o no lo
aplican eficaz y oportunamente.

Misma que pone en evidencia que aparte de las posibles políticas y


lineamientos que se quieran imponer para regular las construcciones civiles,
estas aún son insuficientes para una correcta administración y manejo de los
recursos en las construcciones.

Por lo que se requiere necesariamente una reglamentación interna en el


espacio de la Administración Pública y en el ámbito nacional, la generación de
Leyes y Decretos Reglamentarios, de manera que se cuente con el marco
legal adecuado debidamente compatibilizado con aspectos técnicos,
tecnológicos de las construcciones.

Los operadores de justicia y legisladores, no conocen el tema técnico de las


construcciones a profundidad y por ende no están en la capacidad de redactar
un marco regulatorio especializado, siendo esta tarea un trabajo conjunto con
los expertos en las edificaciones, constructores civiles y obreros para poder
implementar y administrar las leyes correspondientes.

Se identificó la imperiosa necesidad de proponer por lo menos seis leyes y dos


políticas marco para la regulación de las construcciones en Bolivia como ser:

• LEY DE PREVENCION, ACCION Y RESULTADO DE LA SEGURIDAD


EN EL TRABAJO.
• LEY DE CONSTRUCCIONES Y PARAMETROS INTERNACIONALES.
• LEY DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, LOS ASPECTOS DE
CUANTIFICACION Y CUALIFICACIÓN DE MATERIAL.
• POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
• LEY DE EVALUACION Y ASCENSO DE CATEGORIAS
EMPRESARIALES A TRAVES DE CERTIFICACION Y EXAMENES DE
COMPETENCIA EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCION CIVIL.
• POLITICA DE DERECHOS, OBLIGACIONES, DEBERES Y
SANCIONES EN EL CAMPO LABORAL SOBRE CONSTRUCCIONES
APLICADOS AL TIPO PENAL, CIVIL Y ADMINISTRATIVO.
• LEY DE ADMINISTRACION, CONTROL Y FISCALIZACION DE
OBRAS CIVILES.
• ADEMAS DE DECRETOS Y RESOLUCIONES PARA ASPECTOS
CONCRETOS Y ESPECIFICOS SEGÚN SE REQUIERA.

Puesto que con la implementación de estas leyes se podría encontrar


respuesta a todos los vacios legales que existe en relación al tema de la
construcción.

Toda vez que se identificó que los problemas de seguridad, más frecuentes se
han suscitado estos dos últimos años, por lo que se verifico según el estudio
realizado que cuando ocurren estos tipos de siniestros, no se llegan a
esclarecer los motivos o causa por las cuales se llego a producir estos
resultados que en muchos de los casos son funestos, tanto personales como
materiales.

Es por eso que es menester poder tomas medidas preventivas y poder


coordinar con entidades como la Federación de Constructores de La Paz y
demás federaciones departamentales, así como también otros entes referidos
al rubro y otros sectores del país que están involucrados en el tema, a fin de
encontrar políticas y así poder determinar soluciones cuando exista algún
problema.

Ya que en entrevistas realizadas a distintas personas relacionadas en el rubro


todos coinciden en que es necesario encontrar mecanismos de control para
evitar principalmente los riesgos en las construcciones civiles, por lo que al
menos una ley debe prever esta situación en las construcciones donde se
desnudan muchas falencias a partir de los empresarios que ponen poco o
ningún interés en cumplir las normas mínimas de seguridad y otros que no
conocen o al menos no aplican la normativa que está relacionada con otras
áreas del Derecho, como por ejemplo el área municipal, civil, penal y otras.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, refiere a temáticas


de actualidad como por ejemplo el Medio Ambiente, pero no considera otros
aspectos específicos como la interrelación de campos de acción en momentos
de estrategias y coordinación de elementos básicos de urbanismo y seguridad..

Se debe aprovechar la voluntad política existente y el proceso de la


reorganización del Estado Plurinacional Bolivia, para incorporar un paquete
legislativo que contemple las leyes referidas al tratamiento y gestión de las
construcciones a nivel nacional y con ellas llenar los vacios jurídicos existentes.
107

RECOMENDACIONES

Capacitar constantemente sobre temas de construcciones a las personas que


deseen edificar o construir, explicándoles el alcance de sus elementos básicos
de construcción respecto a seguridad y materiales mínimamente.
Estableciendo un seguimiento electrónico mediante fotografías, videos,
reglamentos y otros como paseos virtuales a través de internet y así evitar la
comisión de los delitos, otorgando la capacidad de fiscalizar al responsable de
la construcción.

Se debe consensuar en el medio jurídico la uniformidad de definiciones técnico


- jurídicas en aspectos como: materiales de construcción, higiene, seguridad,
prevención y recuperación ante desastres con relación a los fenómenos
naturales, tipificarlos e incluirlos en las leyes respectivas, además de
concordarlos con los especialistas en materia de construcción civil.

Con la creación de laboratorios, oficinas y otros específicos de análisis de


elementos de construcción y que estos estén distribuidos por ejes centrales a
fin de estar donde estos sean requeridos, creando además estrategias
inmediatas de uso y manejo de aspectos técnicos de construcción para que los
administradores de personal en relación a la obra en general, tengan
conocimiento en materia de construcciones y en aspectos como la verificación
de material o las medidas mínimas de seguridad como cascos, arneses, botas,
guantes y otros, descartando de lado aquellas personas que no tienen el
mínimo de conocimiento y que son sorprendidos en su ignorancia para ser
reclutados como ayudantes y puestos como palos blancos en actividades de
riesgo.

Por todo lo anteriormente expuesto se recomienda a todos los sectores el


cumplimiento de las normas y la aplicación de ellas con obligatoriedad,
asimismo la implementación de mecanismos como ser leyes, decretos y
Reglamentos que sirvan de base para poder ejecutar obras civiles, realizando
contratos civiles que incluyan sanciones por incumplimientos y que tanto
107

organismos como la Cámara de la Construcción pueda ejercer tuición sobre


este tema.

Asimismo también se recomienda que NO, se contrate a personas mayores de


edad que sobrepasen los 45 años, puesto que el desenvolvimiento ya no es el
mismo que cuando eran jóvenes, ya que clínicamente hablando los actos
reflejos se disminuyen a cierta edad, también se hace énfasis que la
experiencia que ellos cuentan debe servir solo para dirigir y coordinar con el
profesional a cargo, esto a fin de cotejar aspectos concernientes a la obra y no
participar en la construcción trabajando, sino dirigiendo.

Por otra parte evitar la contratación de jóvenes y menores edad, ya que en


épocas de vacaciones son incluidos como ayudantes y son precisamente
sorprendidos en su ingenuidad al pagarles un salario menor y no solo eso sino
que son sujetos de explotación al exponerlos a situaciones de riesgo so
pretexto de aumentarles un monto mayor de dinero si es que acaban rápido
una orden sin imaginar que ponen en riesgo hasta sus propias vidas.

Y por ultimo ninguna empresa o mucho menos algún contratista lleva un


registro del excedente de personal que se contrata puesto que precisamente
ese personal que no está en la lista es la que sufre estos percances y al final
las empresas se lavan las manos porque no tenían conocimiento pleno de las
listas oficiales en cuanto al número de obreros que trabaja en la obra.

Por tanto es menester tomar conciencia de todos estos aspectos y ponerlos a


la práctica haciendo énfasis en la causa y los efectos a fin de evitar desgracias
posteriores y de esta manera la población en su conjunto poder tener claro que
la construcción de una obra tiene ciertos lineamientos que deben ser cumplidos
para supervisión de la ley.
107

BIBLIOGRAFÍA

• BAZÁN Enrique y Meli Roberto; “Diseño Sísmico de Edificios”, Editorial


LIMUSA, México, 1998.
• BOLIVIA, Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia;La
Razón; 2009.
• BOLIVIA, Ley de Municipalidades: Ley No.2028., Editorial UPS. SRL. La
Paz Bolivia, 2004; Pp.: 110
• BORDA Guillermo A. Manual de Obligaciones, undécima edición. 2003.
• BRENES Córdoba Alberto; Tratado de las Obligaciones; séptima
edición. 1998.
• CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual
Tomos I, II, III, IV, V, VI, VII, Editorial Heliasta; Buenos Aires –
Argentina;.1986; Pp. 530
• CALAVERA , J, “Proyecto y Cálculo de Hormigón Armado para
Edificios, Tomos I y II”, INTEMAC, 1984
• CARRASCO Perera, A.: Ius aedificandi y accesión. Editorial
Montecorvo. Madrid, 1986.
• ESTEFAN Jost, RIVERA S. José Antonio; CAJIAS Huáscar, La
Constitución Política del Estado, (Análisis critico); 1998; Pp. 436
• GALLEGO Anabitarte, A.: Ius aedificandi y propiedad del suelo: Real
Decreto-Ley 4/2000. STC 164/2001 y leyes regionales posteriores.
Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. -1139-4978, Año nº
36, Nº 193, 2002, pags. 11-40.
• GARCÍA Medina, J.: Hipoteca del aprovechamiento urbanístico. Editorial
La Ley. Madrid, 2.008.
• GARCÍA Medina, J.: Nuevas y especiales formas de garantía en el
comercio. Estudio sistemático y crítico. Editorial La Ley. Madrid, 2009.
• HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, Metodología de la investigación, 4ta
edición, 2005, PP 1-39, 50-79
• LEONHARDT, Fritz, “Estructuras de Hormigón Armado – Tomo 3 –
Bases para el armado de estructuras de hormigón armado”, Editorial El
Ateneo, 1985.
107

• NEGRIN Alexis; “Comportamiento de Estructuras de Concreto”,


Monografía para curso de Diseño Estructural, UNITEC, Tegucigalpa,
Honduras, 2007.
• PEREZ Vargas. Víctor, Derecho Privado, tercera edición. 1994.
• RODRIGUEZ, Francisco y Otros, Introducción a la Metodología de las
Investigaciones Sociales, Editora Política; La Habana , Cuba; 1984:
Pp.29-30.
• SÁENZ De Jubera Higuero, B.: Hipoteca de máximo e hipoteca flotante:
su regulación en la Ley 41/2007, de reforma del mercado hipotecario.
Revista Critica de Derecho Inmobiliario núm. 707/2008, págs. 1245 a
1274.
• TAPIA, Abel, Metodología de la Investigación, Editorial. Mundo,
Arequipa, Perú, 2000; Pp. 27.
• TIMOSHENKO S. et al, “Teoría de Placas y Láminas”, Editorial Urmo,
1975

REFERENCIAS WEB

1. www.urbanistasperu.org/.../reglamentonacionaldeedificaciones.h... -
Perú
2. www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf – Perú
3. civilgeeks.com/.../reglamento-nacional-de-edificaciones-2012-co...Perú
4. arquitectostrabajando.blogspot.com
5. http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2012/01/estructuras-de-
retencion-construccion.html
6. http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2012/01/diseno-y-construccion-
de-cimentaciones.html
7. http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/11/instrumentos-de-
precision-construccion.html
8. http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/11/instrumentos-
electronicos-construccion.html
9. www.iasb.org
10. www.dt.gob.cl
107

11. http://www.ftccperu.com/
12. www.caballerobustamante.com.pe
13. www.2013.normacontable.org
14. http://earthquake.usgs.gov/eqinthenews/2004/usqwat/
http://www.iris.edu/seismon/
15. http://www.ingeomin.gov.co/
16. http://www.monografias.com/
17. http://www.osso.univalle.edu.co/
ANEXOS
ANEXO 1

TIPOS DE ANDAMIO INSEGUROS


LA PAZ – ZONA CENTRAL
ANEXO 2

EQUIPO BASICO DE SEGURIDAD


ROPA-GUANTES-BOTAS-LENTES CASCOS
ANEXO 3

OBREROS TRAJANDO SIN PROTECCION EN CONDICIONES PRECARIAS


CALLE MURILLO – LA PAZ
ANEXO 4

DIFERENCIA DE ANDAMIOS Y ROPA DE SEGURIDAD


SANTA CRUZ – LA PAZ
ANEXO 5

TIPOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES


PASARELAS Y PUENTES
ANEXO 6

TIPOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES


CARRETERAS Y EMBOBEDADOS
GLOSARIO
A

ACCIDENTE DE TRABAJO.- Todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o con ocasión de servicio contratado o prestado, y que se produzca en la
persona una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. (Adaptado de la Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones)
ACCIDENTE GRAVE.- Aquel que trae como consecuencia amputación de
cualquier segmento corporal; Fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné,
radio y cubito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer
grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemadura;
lesiones severas de columna vertebral con compromiso de medula espinal;
lesiones oculares que comprometan la agudeza o campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva.
ACTO O COMPORTAMIENTO INSEGURO.- Se refiere a todas las acciones
que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para
la persona que realiza la actividad, la producción, el medio ambiente y terceras
personas. También el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones
para informar o corregir condiciones inseguras.
APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO.- El aprovechamiento urbanístico, o
derecho al aprovechamiento urbanístico, en el ámbito jurídico, en España,
hay que conceptuarlo considerando para ello la subordinación de la propiedad
del suelo a su fin social (cfr. art. 33.2 de la Constitución española) y también al
mandato constitucional de hacer participar a la comunidad en las plusvalías
que genere la acción urbanizadora de los entes públicos (cfr. el art. 47 de la
Constitución Española de 1978).
ASPECTO AMBIENTAL.- Elementos de las actividades, productos o servicios
de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente, por
ejemplo puede involucrar una descarga, una emisión, consumo o reutilización
de un material o ruido.

CARGA.- La carga presenta, en el ámbito jurídico, una doble acepción,


dependiendo si la carga se vincula a una persona o a una cosa. Las cargas
tienen su origen histórico en las onus del Derecho romano.
En su primera acepción, cuando se halla ligada directamente a una cosa, es
decir, cuando vincula a un bien, la carga supone una minusvalía que de modo
voluntario, o de modo forzoso, o por ministerio de la ley, se impone a la cosa, o
al derecho, y que impide el pleno uso, o el disfrute, de la cosa o el derecho
gravado, o limita la disposición o reduce, o impide, la realización del valor. En
este modo, ligada a una cosa, la carga viene a ser un derecho en favor de otro,
que lastra su disponibilidad, y le deja trabado. A modo de ejemplo citar que son
cargas habituales sobre bienes, la prenda, la hipoteca, y la anotación de
embargo, las condiciones con eficacia real, o también el derecho de uso, así
como las afecciones fiscales, afecciones urbanísticas, y demás gravámenes
que normalmente se conocen como garantías reales.
De otra parte, cuando la carga vincula una persona, será la adopción de una
determinada decisión del sujeto la que desencadene los efectos de la carga.
Ejemplo de esto último sería la denominada carga de la prueba u onus
probandi.
CATASTRO.- Operación de censo y padrón estadístico de la propiedad
inmueble. Ejemplo En la tasación judicial que se practique, así como en la
apreciación que formula la Dirección General de Catastro a las Oficinas
Departamentales se incluirán las mejoras que el predio contengan y que
aumenten el valor venal del mismo, debiendo abonarse el impuesto sobre el
total de la tasación. Etimología. Verbigracia es el Registro público en el que se
hacen constar datos relativos a la propiedad inmueble, tales como la cantidad,
la calidad y el valor de esos bienes, los nombres de los propietarios, la
situación, extensión, límites y cultivos. Aunque su finalidad característica es la
determinación de las contribuciones imponibles, sirve también a efectos
estadísticos, civiles y administrativos. En Francia y en España recibe el nombre
de catastro parcelario.
CLASE DE RIESGO.- Es la clasificación que se da a los riesgos en
construcciones de acuerdo a la siguiente tabla.
CLASE RIESGO
CLASE I Riesgo Mínimo
CLASE II Riesgo Bajo
CLASE III Riesgo Medio
CLASE IV Riesgo Alto
CLASE V Riesgo Máximo

CONSTRUCCIÓN.- Edifício. | Obra terminada. | Arte de construir. A través de


la vivienda y de las obras públicas, las construcciones penetran en lo jurídico
por múltiples contratos, privilegios crediticios, limitaciones del dominio y
responsabilidades10.
CONTRATO.- Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o
cosa determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas11. En una
definición jurídica, se dice que hay contrato cuando dos o más personas se
ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a
reglar sus derechos. Capitant lo define como acuerdo de voluntades, entre dos
o más personas, con el objeto de crear entre ellas vínculos de obligaciones, y
también documento escrito destinado a probar una convención. Los contratos
han de ser celebrados entre personas capaces y no han de referirse a
cuestiones prohibidas o contrarias a la moral o a las buenas costumbres. Los
contratos lícitos obligan a las partes contratantes en iguales términos que la
ley.
CONTRATISTA.- Persona Natural o Jurídica que mediante un acuerdo de
voluntades se obliga para con la otra parte a dar, hacer o NO hacer una
actividad a cambio de una contraprestación en dinero o en especie.

10
Tomado de Diccionario Académico.
11
Tomado de Diccionario Académico.
D

DAÑO MATERIAL.- El daño (v.) puede ser de dos tipos: material o moral.
Entiéndase por la primera especie aquel que, directa o indirectamente, afecta
un patrimonio, aquellos bienes como cosas o derechos susceptibles de
valuación económica. (V. AGRAVIO MATERIAL.) El daño (v.) puede ser de dos
tipos: material o moral. Entiéndase por la primera especie aquel que, directa o
indirectamente, afecta un patrimonio, aquellos bienes (cosas o derechos)
susceptibles de valuación económica.

DERECHOS REALES.- Los derechos reales son la relación jurídica inmediata


entre una persona y una cosa. La figura proviene del Derecho romano ius in re
o derecho sobre la cosa (Derecho de cosas). Es un término que se utiliza en
contraposición a los derechos personales o de crédito.

DERECHO DE SUPERFICIE.- El derecho de superficie se puede definir


como derecho real temporal que comprende la facultad de construir sobre el
suelo, sobre el vuelo o en el subsuelo de otro, con derecho a apropiarse
indefinidamente de lo que ha sido construido en plazo. Por tanto, el derecho de
construir no es sólo eso, sino que también conlleva la potencialidad de hacer
propia la obra edificada. En virtud del derecho de superficie el propietario del
suelo, o dominus soli, constituye sobre éste un derecho real a favor de un
tercero, que adquiere de ese modo una parte del ius aedificandi que le faculta
a levantar y mantener construcciones sobre la misma, o por debajo de ella. El
Codice Civile italiano de 1.942, en su artículo 952, regula el derecho real de
superficie desde dos planos; por un lado el de considerarle derecho real de
construir y por el otro el de la propiedad superficiaria.

DERECHO LABORAL.- El Derecho laboral, también llamado Derecho del


trabajo o Derecho Social, es una rama del Derecho cuyos principios y normas
jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre,
por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una
contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula
determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
DERECHO URBANÍSTICO.- El Derecho urbanístico es una rama del
Derecho administrativo formada por el conjunto de normas jurídicas que
regulan el urbanismo, la ordenación del territorio y el uso del suelo, y por tanto
fijan las concretas facultades y obligaciones del propietario del suelo.
DOMOTICA
Termino moderno que se utiliza para hacer referencia a la integración de las
tecnologías en las construcciones modernas. Deriva del idioma francés
Domotique.

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL.- Dispositivo diseñado para evitar


que las personas que están expuestas a un peligro en particular entren en
contacto directo con el. El equipo de protección evita el contacto con el riesgo
pero no lo elimina, por eso se lo utiliza como ultimo recurso en el control de los
riesgos, una vez agotadas las posibilidades de disminuirlos en las fuentes o en
el medio. Los elementos de protección personal se han diseñado para
diferentes partes del cuerpo que puedan resultar lesionadas durante la
realización de las actividades. Ejemplo: Casco, caretas de acetato, gafas de
seguridad, protectores auditivos, respiradores mecánicos o de filtro químico,
zapatos de seguridad, entre otros.

ENERGÍA ELÉCTRICA.- Termino referente a los edificios inteligentes o


Domotica que permite controlar un aparato conectado a la corriente para
prenderlo y apagarlo en base a horarios o eventos en el sistema, encendido de
aspersores, etc.
ENFERMEDAD PROFESIONAL.- Todo estado patológico permanente o
temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
actividades que desempeña el contratista o subcontratista o del medio donde
se realiza.
ESTATUTO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO.- El estatuto de la propiedad
del suelo viene a ser un límite al carácter monopolístico y expansivo del
derecho de propiedad, que se establece sólo cuando la propiedad recae sobre
el bien suelo, y que se alcanza fijando la capacidad de contener edificaciones
que el mismo tiene atribuida por el Planeamiento urbanístico, dentro del marco
delimitado por las directrices sobre la ordenación del territorio que vienen
establecidas en las leyes, y demás disposiciones de carácter general,
emanadas del poder público. Se cuantifica en metros-techo y se conoce en el
ámbito del Derecho administrativo como aprovechamiento urbanístico o
derecho al aprovechamiento urbanístico y, en el ámbito del derecho civil, se le
relaciona con el ius aedificandi o con el derecho de accesión.

FACTOR DE RIESGO.- Es toda condición generada en la realización de una


actividad que puede afectar la salud de las personas.

HIGIENE INDUSTRIAL.- Comprende un conjunto de Actividades Destinadas a


la identificación, evaluación, y control de los agentes y factores del ambiente
que puedan afectar la salud de las personas en el desarrollo de una actividad.

IDENTIFICACION DE PELIGROS.- Proceso para obtener información sobre


los peligros en los sitios en donde se realiza la actividad. Permite la localización
y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que
están sometidos los contratistas y subcontratistas.

ILUMINACIÓN.- Termino utilizado en la construcción de edificios inteligentes


que incluye control de apagado, encendido, disminución/incremento de
intensidad de luz, tiempos, eventos, control centralizado, iluminación
automática por presencia, entre los mas importantes.
INCIDENTE.- Suceso acaecido en el curso de una actividad o una relación con
esta, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad
y/o perdida en los procesos.

INTERFASES.- Término derivado de los Edificios Inteligentes que hace


referencia a los controles que permiten interactuar con el sistema.

INTERVENTOR/SUPERVISOR.- Es la persona natural o jurídica que por sus


competencias y experiencia es designada por el contratante para lo represente,
ejerciendo el seguimiento, control técnico, administrativo jurídico y financiero
del objeto de un acuerdo de voluntades.
IUS AEDIFICANDI.- Ius aedificandi es una expresión latina, que proviene del
Derecho romano, y literalmente se traduce como: derecho a edificar, aunque su
verdadero significado, entendido de manera más precisa, sería: derecho a
edificar haciendo propio lo edificado.

Motorizaciones.- Termino de edificios Inteligentes par hacer referencia a el


Control de Persianas, toldos, estores, elevadores de Proyectores o de
Pantallas de Plasma, LCD y Convencionales.

OBLIGACIÓN JURÍDICA.- La obligación jurídica, en Derecho, es el vínculo


jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y deudora) quedan ligadas,
debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto de la obligación.
Dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en
los dos primeros casos posible, lícita y dentro del comercio. Los sujetos
obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar determinados o
ser determinables. El Derecho de obligaciones es la rama del Derecho que se
ocupa de todo lo relacionado con las obligaciones jurídicas.
La ordenación del territorio u ordenación territorial es una especialidad
científica, y técnica administrativa, influida por multitud de disciplinas,
especialmente por la planificación, la geografía, la ecología y otras ciencias
ambientales y de la Tierra, que tiene como objetivo una ocupación racional del
territorio mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos
determinados usos de la tierra.

PELIGRO.- Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de


lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una
combinación de estos.
PLAN DE URBANISMO.- En el núcleo central del urbanismo como disciplina
se halla la idea de planeamiento, el cual, entendido en un sentido amplio, se
puede entender como la acción de ordenar en el tiempo el desarrollo urbano de
un ámbito geográfico determinado, con el fin de evitar la conflictividad.
PREVENSION DE RIESGOS.- Son las acciones tendientes a disminuir la
posibilidades de ocurrencia de un riesgo a partir de la prevención de la salud de
las personas.
PROPIEDAD COMUNITARIA.- La propiedad comunitaria de activos u
organizaciones, es aquella donde éstas se poseen y se controlan a través de
ciertos mecanismos deliberativos o de representación democrática que
permitan a una comunidad o grupo ser parte de su gestión, ya sea, usando o
disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho activo. El desarrollo
de la propiedad comunitaria, como concepto y herramienta social, representa
un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual hace del concepto un principio
de corrientes políticas y sociales, tal como lo es, el Anarcocomunismo, del cual
se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores del Anarquismo.

REGISTRO.- Definición.- 1.Acción y efecto de registrar; operación de inscribir


un acto, contrato o declaración de voluntad en los libros, instituidos a tal efecto.
--2. Libro es el que se toma razón de los documentos o declaraciones de
voluntad que la ley o la reglamentación respectiva determina a los efectos de
darles publicidad, fecha cierta, o hacer presumir su conocimiento por parte de
terceros. --3. Repartición administrativa instituida en la ley para tomar razón de
determinados documentos a fin de darles publicidad, fecha cierta, o hacer
presumir su conocimiento por parte de terceros.
Con su minuciosidad habitual en precisar las acepciones jurídicas y conexas de
mayor interés en cada vocablo, G. Cabanellas y L. Alcalá-Zamora asignan a
este vocablo las siguientes: Acción y efecto de registrar (v.). | Examen
minucioso. | Investigación que se hace en un sitio para dar con una persona o
cosa. | Inspecciones a que son sometidas las personas, a fin de saber si llevan
armas, objetos, documentos u otras cosas que interesen a quien registra o
cachea. | Padrón. | Matrícula. | Protocolo. | Oficina donde se registran actos y
contratos de los particulares o de las autoridades. | Libro en que se anotan
unos y otros. | Cada uno de los asientos, anotaciones o inscripciones de ellos. |
Cédula, albalá donde consta lo registrado o inscrito. | Señal que se pone en
libros, actuaciones, expedientes para su empleo o consulta. | Durante la época
hispánica en América, buque que transportaba mercaderías registradas en el
puerto de salida, para el adeudo de sus derechos.
REGISTRO DE LA PROPIEDAD.- Se denomina registro de la propiedad a un
registro civil, de carácter oficial, en el que se pueden inscribir para posterior
verificación pública, los derechos de propiedad sobre los bienes inmuebles, así
como todos los demás derechos reales que recaigan sobre ellos.
RESARCIMIENTO.- Toda reparación o indemnización de daños, males y
perjuicios.
RESIDUO O DESECHO.- Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o
producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un liquido, o un
gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o
entrega porque sus propiedades no permiten nuevamente en la actividad que lo
genero o porque la legislación o la normativa vigente así lo estipula.
RESIDUO O DESECHO PELIGROSO.- Es aquel residuo o desecho que por
sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables,
infecciosas o radioactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y
el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
RIESGO.- Combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra
un evento peligroso.
RIESGO POTENCIAL.- Riesgo de carácter latente susceptible de causar daño
a la salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control.
RESPONSABILIDAD CIVIL.- La responsabilidad civil es la obligación que
recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a otro, sea en
naturaleza o bien por un equivalente monetario, habitualmente mediante el
pago de una indemnización de perjuicios.

SALUD OCUPACIONAL.- Actividad multidisciplinaria dirigida a promover y


proteger la salud de las personas, mediante la prevención y control de
enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que
ponen en peligro la salud y seguridad de estos.
SEGURIDAD.- Conjunto de elementos de orden técnico, legal y humano que
nos permiten administrar y conducir los niveles de riesgos hasta aquello que
podamos tolerar, hasta aquello que podamos administrar.
SEGURIDAD INDUSTRIAL.- Comprende el conjunto de actividades destinadas
a la identificación y control de las causas de los accidentes en los lugares
donde se desarrolle la actividad.
SEGURO.- Dícese de aquel certificado que acredita un respaldo jurídico,
económico o de salud a un trabajador dependiente. O la inversa un seguro de
vida una especie de prevención para el futuro. Adjetivo. Libre de peligro. |
Exento de daño. | A salvo. | Indudable. | Cierto. | Firme. | De confianza. | Sin
sospechas. A ello agrega el Diccionario de Derecho Usual, como sustantivo:
Seguridad. | Certeza. | Salvoconducto. | Por antonomasia en lo jurídico, el
contrato de seguro (v.).
Sistemas independientes.- Termino derivado de los Edificios Inteligentes que
refiere a los Alimentadores de mascotas, cajas de limpieza, dispositivos
robotizados, electrodomésticos y mucho más.
SUBCONTRATISTA.- Es cualquier persona natural o jurídica que realiza
actividades a través de la relación contractual con otra persona natural o
jurídica, que haya celebrado un contrato u orden contractual. El subcontratista
recibe pagos del contratista y no tiene vínculo alguno con el contratante.

URBANISMO.- El urbanismo o urbanística, también llamado en otras lenguas


planificación urbana, es la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades
y del territorio. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación
de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la
urbanización y la organización de la ciudad y el territorio. Quienes se dedican a
esta profesión son los urbanistas o planificadores urbanos, si bien, en muchos
países, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones de
arquitectura, ingeniería civil o derecho. Sin perjuicio de la existencia de un
título oficial independiente de “técnico urbanista” impartido por el Ministerio de
Administraciones Públicas en otros paises.
Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la práctica de la
urbanística, la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia de la
planificación urbana. El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la
arquitectura en cuanto a que esta disciplina se aplica al conjunto de
conocimientos prácticos que proporcionan las bases fundamentales para
resolver los problemas de las ciudades. Esta dualidad permite entrever el
carácter descriptivo y explicativo de la urbanística como ciencia frente al
carácter prescriptivo del urbanismo como práctica o técnica, incluso como arte,
aunque ambos enfoques son parcialmente correctos y se realimentan
mutuamente.

ZAPAPTA.- Base de piedra y cemento que se coloca en las construcciones de


edificación a manera de soporte como resistencia al peso del edificio o casa.
Normalmente en edificios de más de cinco pisos las zapatas deben tener un
diámetro de dos por dos y una profundidad de seis metros de profundidad para
que pueda resistir.

También podría gustarte