Está en la página 1de 19

Curso​ ​virtual

Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

Módulo​ ​1
Antecedentes​ ​de​ ​la​ ​Ley​ ​de​ ​Salud​ ​Mental​ ​en​ ​la​ ​Argentina

Índice
Antecedentes 2
La​ ​Revolución​ ​Francesa 2
Segunda​ ​Guerra​ ​Mundial 6

Referencias​ ​históricas​ ​de​ ​la​ ​Salud​ ​Mental​ ​en​ ​Argentina 9


Primeros​ ​avances 10
Gobiernos​ ​de​ ​facto​ ​desde​ ​1955​ ​hasta​ ​1983 10
Recuperación​ ​de​ ​la​ ​democracia 12
La​ ​Ley​ ​de​ ​Salud​ ​Mental,​ ​como​ ​resultado​ ​de​ ​un​ ​proceso​ ​de​ ​construcción​ ​colectiva 15

1
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

El  presente  curso  tiene  como  propósito  abordar  el  enfoque  de  derechos  humanos  en  la 
política  pública  de  salud  mental  en  la  Argentina,  tomando  como  eje  de  análisis  la  Ley 
Nacional  de  Derecho  a  la  Protección  de  la  Salud  Mental  Nº26.657  sancionada  en 
diciembre​ ​de​ ​2010​ ​y​ ​reglamentada​ ​en​ ​mayo​ ​del​ ​año​ ​2013. 

En  este  marco,  se  presenta  este primer módulo sobre los antecedentes históricos, sociales 


y  normativos  de  la  ley,  a  fin  de  identificar  y  delinear  los  recorridos  de  la  Salud  Mental 
asociados  a  los  contextos  sociales  y  políticas  de  estado  en  los  cuales  se produjeron hitos 
relevantes​ ​que​ ​marcaron​ ​su​ ​historia​ ​hasta​ ​el​ ​presente.  

Antecedentes

A  los  fines  de  historizar  y  reconstruir  el  contexto  en  el  que  surge  la  ley,  se  establece 
como  punto  de  partida  para  la  comprensión  de  este  proceso,  que  tanto  la constitución de 
los  estados  como  las  políticas  públicas  que  se  dan,  determinan  y  definen  los modelos de 
atención​ ​de​ ​la​ ​salud​ ​y​ ​de​ ​la​ ​salud​ ​mental​[1]​. 

Para  esto,  tomamos  dos  hitos  fundamentales  en  la  historia  de  la  psiquiatría  y  de  la salud 
mental  vinculados  al  surgimiento  de  procesos  políticos  y  constitución  de  los  Estados:  la 
Revolución​ ​Francesa​ ​y​ ​la​ ​Segunda​ ​Guerra​ ​Mundial.  

La​ ​Revolución​ ​Francesa

La  Revolución  Francesa  como  cuna  de  los  Estados  Modernos, representa para la historia 


de  la  medicina  un  punto  de  inflexión  a  raíz  del  cual  surge  la  “medicina  mental”,  como 
rama  de  la  medicina.  Gracias  a  este  movimiento,  los  que  eran  conocidos  como  locos  o 
alienados  pasaron  a  ser  “enfermos”,  objeto  de  estudio,  investigación  y  tratamiento  de  la 
ciencia  médica.  El  razonamiento  iluminista  permite  este  pasaje  ocupando  el  territorio 
hasta​ ​entonces​ ​habitado​ ​por​ ​la​ ​religión​ ​y​ ​diversas​ ​creencias. 

Asimismo,  las  condiciones  sociales  y  económicas  previas  a  la  Revolución  fueron 


devastadoras  para  gran  parte  de  la  población  francesa.  La  caída  del  aparato  productivo 
frente  a  la  competencia  de  la  manufactura en Inglaterra hizo que los grandes propietarios 
de  las  tierras  expulsaran  a  una  enorme  cantidad  de  personas  del  campo  a  la ciudad. Esto 

2
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

generó  hambrunas  y  miles  de  desocupados  que  quedaron  marginados  del  aparato 
productivo.  La  presencia  de  los  marginados, una vez instalada la Revolución, generó una 
tensión  y  gran  contradicción  entre  la libertad del ciudadano, proclamada por la burguesía 
naciente,​ ​y​ ​la​ ​seguridad​ ​de​ ​la​ ​sociedad​ ​burguesa​[2]​. 

Las  grandes  masas  de  excluidos  quedaron  confinados  en  las instituciones de asilo, en las 


cuales  fue  central  el  protagonismo  del  médico  humanista  y  revolucionario  Philippe 
[3]​
Pinel​ ,  nombrado  médico  del  Hospital  de  Bicêtre.  Mediante  su  intervención,  distingue 
y categoriza la gran masa de internados, diferenciando aquellos conocidos como los locos 
o  alienados  de  los  demás.  Los  locos  pasan  a  ser  objeto  de  tratamiento  de la medicina, es 
decir  enfermos,  para  quienes  propone  un  tratamiento  médico  pero  enmarcado  en  la 
custodia  que  garantiza  el  asilo.  A  partir  de  este  momento  se  asigna  a  la  medicina  el 
problema  de  la  locura  dando  lugar  al  nacimiento  de  la  psiquiatría  como  disciplina  y 
especialidad​ ​médica.

No  obstante,  la  terapéutica  enmarcada  en  el  control  y  la  custodia  del  enfermo,  necesaria 
entonces  para  dar  respuesta  a  la  conflictividad  del  Estado  moderno  incipiente,  deja 
asociado  y  consolidado  para  el  futuro,  el  vínculo  inquebrantable  entre  la  psiquiatría  y  el 
aparato​ ​jurídico-penal​ ​y;​ ​entre​ ​enfermedad​ ​mental​ ​y​ ​la​ ​peligrosidad. 

El  asilo  se  constituye  como  marco  de  toda  relación  terapéutica,  sosteniendo  su 
organización  interna  en  el  saber  médico  que  se  ejerce  como  poder  sobre  el 
comportamiento  de  los  sujetos.  Se  justifica  el  encierro  en  función  de  la  seguridad  de  la 
sociedad,​ ​cumpliendo​ ​el​ ​Estado​ ​su​ ​función​ ​de​ ​velar​ ​por​ ​el​ ​orden​ ​público. 

Asimismo,  en  el  plano  teórico,  la  ubicación  de  lo  patológico  se  sitúa  en  la  pérdida  de  la 
razón,  la  alteración  de  la  conciencia  es  objetivada  como  dato  natural  y  por  lo  tanto 
pasible  de  conocimiento  positivo.  Las  prácticas  terapéuticas  bajo  el  paradigma  médico 
dirigen  las  intervenciones  hacia  la  segregación  e  internación  de  las  personas  que  no 
cumplen​ ​con​ ​las​ ​reglas​ ​de​ ​la​ ​sociedad.  

De  este  modo  la  psiquiatría,  la  “medicina  mental”, surge como disciplina producto de un 


conjunto  de  medidas  que  fueron  tomadas  a  raíz  de  las  necesidades  políticas  y  sociales 
para  la  constitución  y  consolidación  de  los  Estados  Modernos.  Señala  Galende  al 

3
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

respecto:  “​La  psiquiatría  no  es  más  que  la  forma  histórica  en  que  el  racionalismo 
iluminista  se  representa  a  la  locura  como  enfermedad,  y  desde  la  perspectiva  del 
proyecto  científico  de  la  modernidad,  significó  un  progreso  disputar  este territorio a las 
representaciones  míticas  o  religiosas     La  medicina  mental  nace  como  efecto  de 
decisiones  políticas  del  Estado,  no  como  efecto  de  un  conocimiento  médico  sobre  la 
alienación​”​.

Recién  a  principios  del  s.  XX  este modelo comienza a ser cuestionado por el Higienismo 


Mental  (Clifford  Beers,  1909  USA),  criticando  las  condiciones  del  modelo  asilar  que  a 
pesar  de  no  haber  podido  modificar  el  modelo  de  reclusión,  inició  el  camino  para  la 
posibilidad​ ​de​ ​instituir​ ​nuevas​ ​prácticas.​[4] 

El  higienismo  mental  es  un  modelo  que  pone  el  énfasis  en  las  condiciones 
ambientales  de  la enfermedad preocupándose por los problemas de la relación entre 
el  organismo  y  su  medio  natural.  En  este  marco,  para  evitar  la  aparición  de  las 
enfermedades mentales sugieren prestar atención a medidas profilácticas específicas 
como  las  condiciones  de  higiene,  alimentación  y  promoción  del  deporte.  De  este 
modo,  si  la  enfermedad  mental  está  vinculada  a  un  medio  y  ya  no  a  una  tara 
hereditaria,  se  admite  la  posibilidad  de que haya diferencias de grado y por lo tanto 
las  afecciones  menos  importantes  podrían  ser  tratadas  en  forma  ambulatoria,  en 
servicios  externos.  Si  bien no cuestionó la existencia del asilo, fue determinante en la 
modificación​ ​de​ ​antiguas​ ​prácticas​ ​asilares​[5]​. 

En  concordancia  con  este  primer  proceso  de  cuestionamiento  al  sistema  manicomial, 
[6]
aparece  en  1925  una  carta  de  Antonin  Artaud​   dirigida  a  los  directores  del manicomio 
tras​ ​su​ ​propia​ ​experiencia​ ​de​ ​transitar​ ​por​ ​estos​ ​dispositivos. 

Carta​ ​a​ ​los​ ​directores​ ​del​ ​manicomio,​ ​de​ ​Antonin​ ​Artaud  

Señores: 

Las  leyes,  las  costumbres,  les  conceden  el  derecho  de  medir  el  espíritu.  Esta 
jurisdicción  soberana  y  terrible,  ustedes  la  ejercen  con  su  entendimiento.  No 
nos  hagan  reír.  La  credulidad  de  los pueblos civilizados, de los especialistas, de 
los  gobernantes,  reviste  a  la  psiquiatría  de  inexplicables  luces  sobrenaturales. 
La  profesión  que  ustedes  ejercen  está  juzgada  de  antemano.  No  pensamos 

4
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

discutir  aquí  el  valor  de  esa  ciencia,  ni  la  dudosa  realidad de las enfermedades 
mentales.  Pero  por  cada  cien  pretendidas  patogenias,  donde  se  desencadena  la 
confusión  de  la  materia  y  del  espíritu,  por  cada  cien  clasificaciones  donde  las 
más  vagas  son  también  las  únicas utilizables, ¿cuántas nobles tentativas se han 
hecho  para  acercarse  al  mundo  cerebral  en  el  que  viven  todos  aquellos  que 
ustedes  han  encerrado?  ¿Cuántos  de  ustedes,  por  ejemplo,  consideran  que  el 
sueño  del  demente  precoz  o  las  imágenes  que  lo  acosan,  son  algo más que una 
ensalada​ ​de​ ​palabras? 

No  nos  sorprende  ver  hasta  qué  punto  ustedes  están  por  debajo  de  una  tarea 
para  la  que  sólo  hay  muy  pocos  predestinados.  Pero  nos  rebelamos  contra  el 
derecho  concedido  a  ciertos  hombres  -  incapacitados  o  no  -  de  dar  por 
terminadas  sus  investigaciones  en  el  campo  del  espíritu  con  un  veredicto  de 
encarcelamiento​ ​perpetuo. 

¡Y  qué  encarcelamiento!  Se  sabe  -  nunca  se sabrá lo suficiente - que los asilos, 


lejos  de  ser  "asilos",  son  cárceles  horrendas donde los recluidos proveen mano 
de  obra  gratuita  y  cómoda,  y  donde  la  brutalidad  es  norma.  Y  ustedes  toleran 
todo  esto.  El  hospicio  de alienados, bajo el amparo de la ciencia y de la justicia, 
es​ ​comparable​ ​a​ ​los​ ​cuarteles,​ ​a​ ​las​ ​cárceles,​ ​a​ ​los​ ​penales. 

No  nos  referimos  aquí  a las internaciones arbitrarias, para evitarles la molestia 


de  un  fácil  desmentido.  Afirmamos  que  gran  parte  de  sus  internados  - 
completamente  locos  según  la  definición  oficial  -  están  también  recluidos 
arbitrariamente.  Y  no  podemos  admitir  que  se  impida  el libre desenvolvimiento 
de  un  delirio,  tan  legítimo y lógico como cualquier otra serie de ideas y de actos 
humanos.  La  represión  de  las:  reacciones  antisociales  es  tan  quimérica  como 
inaceptable  en  principio.  Todos  los  actos  individuales  son  antisociales.  Los 
locos  son  las  víctimas  individuales  por  excelencia  de  la  dictadura  social.  Y  en 
nombre  de  esa  individualidad,  que  es  patrimonio  del  hombre,  reclamamos  la 

5
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

libertad  de  esos  galeotes  de  la  sensibilidad,  ya  que  no  está  dentro  de  las 
facultades  de  la  ley  el  condenar  a  encierro  a  todos  aquellos  que  piensan  y 
obran. 

Sin  insistir  en  el  carácter  verdaderamente  genial  de  las  manifestaciones  de 
ciertos  locos,  en  la  medida  de  nuestra  aptitud  para  estimarlas,  afirmamos  la 
legitimidad  absoluta  de  su  concepción  de  la realidad y de todos los actos que de 
ella​ ​se​ ​derivan. 

Esperamos  que  mañana  por  la  mañana,  a  la  hora  de  la  visita  médica, 
recuerden  esto,  cuando  traten  de  conversar  sin  léxico  con  esos  hombres  sobre 
los​ ​cuales​ ​-​ ​reconózcanlo​ ​-​ ​sólo​ ​tienen​ ​la​ ​superioridad​ ​que​ ​da​ ​la​ ​fuerza. 

Segunda​ ​Guerra​ ​Mundial

El  segundo  hito  importante  que  hemos  señalado,  se  consolida  tras  la  Segunda  Guerra 
Mundial,  reconocido  como  un  momento  de  auge  y  reconocimiento  de  los  derechos 
humanos  en  un  contexto  de  surgimiento  de  los  Estados  de  “bienestar”,  “providencia”  o 
“benefactor”.​ ​  

El  Estado  de  bienestar  se  define  como  una  serie  de  disposiciones  legales  que  dan 
derecho  a  los  ciudadanos  a  percibir  prestaciones  de  seguridad social obligatoria y a 
contar  con  servicios  estatales  organizados  (en  el  campo  de  la  salud  y  de  la 
educación,  por  ejemplo),  en  una  amplia  variedad  de  situaciones  definidas,  como  de 
necesidad​ ​y​ ​contingencia.​[7]

A  partir  de  los  años  treinta,  específicamente  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  se 
puso  en  marcha  un  sistema  de  solidaridad  social  con  el  fin  de  corregir  las  injusticias del 
capitalismo  vigente,  haciendo  responsable  al  Estado  del  progreso  de  la  población,  como 

6
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

protector  de  los  pobres.  Como  lo  señaláramos  anteriormente,  la  Revolución  Francesa  en 
materia  económica  había  dado  rienda  suelta  a  la  libertad  comercial  e  industrial  en 
beneficio​ ​de​ ​la​ ​clase​ ​burguesa​ ​creciente​ ​pero,​ ​dejando​ ​grandes​ ​masas​ ​de​ ​excluidos.  

Tras  la  Segunda  Guerra  Mundial,  las  demandas  de  la  población  y  las  luchas  obreras, 
interviene  el  Estado  para  humanizar  las  consecuencias  de  la  crisis.  Asimismo,  los 
métodos  de  trabajo  taylorista  y  fordista  produjeron  un  incremento  de  la  productividad  y 
el  consumo  de  los  sectores  asalariados  en  base  al  modelo  de  acumulación,  que  permitió 
un  cambio  sustancial  en  la  calidad  de  vida  de  los  sectores  hasta  ahora  más 
desfavorecidos.  

Este  proceso  se  acompañó  de  un  sistema  de  bienestar  social  y  redistribución  del  ingreso 
en  el  que  además,  toman  plena  vigencia  los  derechos  civiles,  políticos,  económicos, 
sociales  y  culturales,  promovidos  por  los  organismos  internacionales  de  derechos 
humanos.  

Por  otra  parte,  la  comunidad  internacional  se  propone  la  reconstrucción  de  los  países 
devastados  por  la  guerra  y  la  obligación  de  los  Estados  de  garantizar  los  derechos 
sociales​[8]​.  El bienestar como paradigma abarca la planificación de las políticas públicas, 
y  en  este  contexto,  es  cuando  surge  la  definición  de  salud  mental  de  la  OPS 
(Organización  Panamericana  de  la Salud): “​un estado de bienestar en el cual el individuo 
es  consciente  de  sus  propias  capacidades,  puede  afrontar  las  tensiones  normales  de  la 
vida,  puede  trabajar  de  forma  productiva  y  fructífera  y  es  capaz  de  hacer  una 
contribución  a  su  comunidad”.  La  dimensión positiva de la salud mental se destaca en la 
definición  de  salud  que  figura  en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS):  ‘​La  salud  es  un  estado  de  completo  bienestar  físico,  mental  y  social,  y  no 
solamente​ ​la​ ​ausencia​ ​de​ ​afecciones​ ​o​ ​enfermedades’”.

Esta  definición  da  la  pauta  de  que  se  empieza  a  pensar  a la salud entendida y enmarcada 
en  políticas  dirigidas  a  un  sector  de  las  problemáticas  humanas  contextualizadas,  a  su 
vez, en sus componentes sociales, políticos y económicos. Se inicia un pasaje en el que se 
abandona  en  parte la psiquiatría positivista​[9] para empezar a pensar en políticas en salud 
mental.  Este  pasaje  pone  en  cuestión  el  ejercicio  de  las  relaciones  y  dimensiones  del 
poder  al  interior  de  las  instituciones  asilares,  que  quedan  en  un  punto  asimiladas  a  los 
campos​ ​de​ ​concentración​ ​e​ ​instituciones​ ​del​ ​nazismo. 

7
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

El  pasaje  al  que  se  hace  referencia  implica  un  cuestionamiento  de  la  psiquiatría 
tradicional  que  sostiene  la  opresión  de  las  instituciones  asilares  como  dispositivo de 
atención,  para  dar  lugar  a  una  nueva  perspectiva  representada  en  las  “políticas  en 
salud  mental”  que  incluye  la  integración  de  experiencias  psicosociales  y 
comunitarias.  Podríamos  decir  en  términos  concretos,  que  si  bien  se  produjo  un 
pasaje,  puesto  que  el  paradigma  de  la  salud  mental  se  desarrolla  en  un  territorio 
que  ha  sido  exclusivo  de  la  psiquiatría,  al  día  de  hoy  se  mantiene  aún  una 
convivencia​ ​de​ ​ambos​ ​modelos.  

Asimismo,  la  incorporación  de  instrumentos  internacionales  de  derechos  humanos  en  la 
esfera  internacional,  agudiza  la  crítica  al  modelo  asilar  y  permite  pensar  al  sujeto  en 
contextos  sociales,  económicos  y  culturales.  Así,  en  1953  la  OMS  recomendó  la 
transformación  en  comunidades  terapéuticas  de  todos  los  hospitales  psiquiátricos, 
adoptando​ ​el​ ​modelo​ ​de​ ​Inglaterra.  

La  comunidad  terapéutica  nació  tras  la  Segunda  Guerra  Mundial  para  atender  los 
casos  de  prisioneros  torturados  y  otras  personas  que  habían  sufrido  tratos 
degradantes  durante  el  conflicto  bélico.  A  lo  largo  de  los  años  50,  las  comunidades 
terapéuticas  tuvieron  un  notable  desarrollo  como  sustituto  de  los  hospitales 
psiquiátricos,  primero  en  Inglaterra  y  más  tarde  en  EE.UU.  y  algunos  países  del 
norte  de  Europa.  Sin  embargo  en  la  década  de  los  años  60  empezó  a  recibir  las 
mismas  críticas  que  los  hospitales  psiquiátricos  más  tradicionales,  porque  también 
trabajaban​ ​con​ ​la​ ​modalidad​ ​de​ ​internación​[10]​.

En  estos años se empieza a producir un movimiento de reordenamiento del abordaje de la 
salud  mental,  que  según  señala  Galende,  no  debe  considerarse  una  expansión  de  la 
psiquiatría  sino  justamente  su  crisis para dar lugar al nuevo modelo de acción que son las 
políticas  en  salud  mental. (Galende, E. 1990). En Francia se produce la reforma sanitaria, 
que  incluía  entre  otras  cosas  la  participación  de  los  internos  en  la  toma  de  decisiones en 
relación​ ​al​ ​tratamiento​ ​y​ ​alternativas​ ​que​ ​permitieran​ ​evitar​ ​las​ ​terapias​ ​agresivas.  

En  Italia  se  instalan  las  nuevas  comunidades  terapéuticas  para  luego,  con  Basaglia​[11] 
culminar  con  el  cierre  del  Hospital  de  Trieste  y  la  ley  de  salud  mental  en  1978.  La 
experiencia  de  Basaglia  se  transforma  en  referente  para  las  reformas  que  posteriormente 
8
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

se  llevaron  adelante  en  otros  países.  En  España  este  proceso  se  inicia  en  los  años 
1985-1986. 

A  pesar  de  las  diferencias  en  las  experiencias,  se  destacan  algunos  elementos  en  común 
de  las  propuestas  a las reformas psiquiátricas: sustituir el concepto de enfermedad mental 
por  el  de  sufrimiento  psíquico  o  padecimiento  subjetivo;  romper  con  el  supuesto  de 
peligrosidad;  proponer  formas  de  tratamiento  ambulatorias  o  centradas  en la comunidad; 
incorporar  la  conceptualización  de  ciudadanía  y  derechos  como  componente  de  la 
práctica curativa y preventiva y reconocer la necesidad de un abordaje interdisciplinario e 
intersectorial​[12]​.

En  este  proceso  de  reordenamiento  de  la  salud  mental,  resultó  entonces  esperables  que 
los postulados arriba descriptos confluyeran con las propuestas de Atención Primera de la 
Salud​[13]  que  consiste  en  la  estrategia  de  acercar  la  atención  sanitaria  al  lugar  donde 
viven  y  trabajan  las  personas  a  fin  de  asegurarles  la  accesibilidad  en  el  ejercicio  del 
derecho  a  la  salud.  Este  postulado que surge de la Conferencia Internacional de Atención 
Primaria  de  la  Salud  en  Alma  Ata  en  1978,  produce  necesariamente  una  tensión  con  el 
modelo  de atención centrado en el hospital que rige para la atención en salud mental. Así, 
en  el  año  1990  la  Declaración  de  Caracas,  conclusión  de  la  Conferencia  de 
Reestructuración  de  la  Atención  Psiquiátrica  en América Latina de la OMS/OPS, plantea 
la  reestructuración  y  adecuación  de  la  atención  psiquiátrica  a  lo  establecido  por  la 
Declaración  de  Alma  Ata  de  implementar,  por  lo  tanto,  la  estrategia  de  la  Atención 
Primaria​ ​de​ ​Salud​ ​para​ ​la​ ​atención​ ​en​ ​salud​ ​mental. 

Les​ ​proponemos​ ​ver​ ​este​ ​recurso​ ​audiovisual

https://www.youtube.com/watch?v=zSJHa3yqnSA

Referencias​ ​históricas​ ​de​ ​la​ ​Salud​ ​Mental​ ​en​ ​Argentina​[14]

En  función  de  los  procesos  de  reforma  que  se  viene  desarrollando  en  Europa, 
profundizaremos  en  este  apartado  las  referencias  históricas  en  Argentina  de  reforma  en 
salud  mental,  entendiendo  por  ésta  lo  que  define  Schiarvetti:  “​Se  trata  de  la 
transformación  organizativa  en  materia  de  salud  mental  que,  en  sus  etapas  más 
avanzadas,  con  el  desarrollo  de  programas  y  estructuras  alternativas  a  la  institución 

9
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

manicomial,  y  con  su  gradual  sustitución  y  progresivo  desmantelamiento  por 


innecesariedad,  la  Salud  Mental  Comunitaria  culmina  la  renovación  de  la  vieja 
psiquiatría​ ​asilar,​ ​iniciada​ ​en​ ​la​ ​segunda​ ​mitad​ ​del​ ​siglo​ ​XX​”  

Primeros​ ​avances

En  este  marco,  los  primeros  pasos  de  reforma  comienzan  a  darse  con  las  nuevas 
propuestas  de  la  gestión  de  Ramón  Carrillo  (1946-1954)  en  el  Ministerio  de  Salud  de  la 
Nación  en  consonancia  con  la  concepción  de  un  Estado  benefactor,  en  línea  con  los 
movimientos​ ​europeos​ ​como​ ​vimos​ ​anteriormente.  

Les​ ​proponemos​ ​ver​ ​este​ ​recurso​ ​audiovisual 

https://www.youtube.com/watch?v=KEtziEl6EA8

Si  bien  no  llegó  a  cuestionar  la  existencia  del  hospital  psiquiátrico,  propuso  la  atención 
de  los  enfermos  mentales  en  los  hospitales  comunes  y  la  creación  de  Centros  de 
Psiquiatría  Preventiva  como  órgano  técnico  para  la  prevención  de  las  enfermedades 
mentales.  Dichos  centros  podían  ser  independientes  del  hospital  común  o  anexos  a  él 
pero  pertenecer  al  ámbito  social  y  familiar  de  los  pacientes,  proveer  un  servicio 
prehospitalario,  de  seguimiento  de  los  pacientes  dados  de alta y el mantenimiento de una 
relación  directa  con  problemáticas  del  servicio  social.  No  obstante,  la  obra  de  Carrillo 
quedó  inconclusa  por  razones  políticas  que  lo  alejaron  del  Ministerio  de  Salud  de  la 
Nación​ ​en​ ​1954. 

Gobiernos​ ​de​ ​facto​ ​desde​ ​1955​ ​hasta​ ​1983

Posteriormente,  en  el  marco  del  gobierno  de facto de la llamada Revolución Libertadora, 


se  produjeron  tres hechos importantes: la creación del Instituto Nacional de Salud Mental 

10
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

en  1957;  la  creación  de  las  primeras  carreras  de  psicología  (Universidad  Nacional  del 
Litoral​ ​en​ ​1956​ ​y​ ​Universidad​ ​Nacional​ ​de​ ​Buenos​ ​Aires​ ​en​ ​1957).  

El  Instituto  Nacional  de Salud Mental (INSM) se crea mediante el Decreto Ley nº12.628, 


como  organismo  descentralizado,  con  el  propósito  de  prevenir  las  enfermedades 
neuropsiquiátricas,  prestar  asistencia  integral  a  los  enfermos  y  contribuir  a  su 
rehabilitación​ ​social.  

Asimismo,  se  crea  la Comisión Argentina Asesora en Salud Mental que integra el INSM, 


conformada  por  un  grupo  de  psiquiatras  que  no  habían  acompañado  las  propuestas  de 
Ramón  Carrillo.  La  Comisión  se  proponía  superar  la  vieja  psiquiatría  asilar  y  promover 
la  labor  preventiva.  Suman  a  la  propuesta  de  crear  servicios  psiquiátricos  en  los 
hospitales  generales,  la  necesidad  de  contar  con  una clasificación única de enfermedades 
mentales  y  un  censo  nacional  de  enfermos.  Es  así  como  en  1962  el  INSM  adopta  las 
normas​ ​de​ ​la​ ​Clasificación​ ​Internacional​ ​de​ ​Enfermedades​ ​(CIE)​ ​europea. 

Por  otra  parte,  en  el  marco  de  los  movimientos  sociales  en  1960  de  la  mano  de  la 
Comisión  se  aprueban  los  estatutos  de  la  Federación  Argentina  de  Psiquiatras  (FAP), 
constituida  por  un  grupo  de  psiquiatras  reformistas.  Su  primera  comisión  directiva  fue 
fundada  por  Omar  Ipar,  Enrique  Pichón  Riviere,  Mauricio  Goldemberg,  Gregorio 
Bermann  y  Jorge  Thenon.  No obstante, esta federación tuvo las limitaciones de no contar 
con  la  participación  y  apoyo  de  otras  profesiones,  por  presentar  objeciones  al  respecto. 
Posteriormente  a  esta  fecha,  la  empiezan  a  integrar  psiquiatras  con  perspectivas  más 
acordes a los modelos de reforma que se venían dando en otros países, Galende lo definió 
como  “el  primer  movimiento  científico-gremial  masivo  que  encara  políticamente  la 
reforma​ ​en​ ​salud​ ​mental”​ ​(Galende​ ​1990.) 

En  el  año  1967,  con  la  dictadura  de  Onganía,  paradójicamente  se  promueve  el  Plan  de 
Salud  Mental  desde  el  INSM  impulsando la incorporación de Comunidades Terapéuticas 
en  los  asilos,  se  abre  la  participación  de  los  psicólogos  a  las  “colonias  de  alienados”. Se 

11
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

implementa  el  modelo  de  comunidades  terapéuticas  como  experiencias  piloto  en  la 
Colonia  Federal  de  Entre  Ríos  desde  1967 hasta 1976 y en el Hospital Estévez en Lomas 
de  Zamora  hasta  principios  de 1971, fecha en la que fue violentamente cerrada durante la 
dictadura  de  Levingston.  Dichas  iniciativas,  no  fueron  compatibles  con  el  autoritarismo 
de  las  dictaduras  puesto  que  los  principios  básicos  de  las  comunidades  terapéuticas  eran 
la  democratización,  permisividad,  libertad  de  comunicación  y,  la  instancia  de  asamblea 
comunitaria.​ ​  

En  cuanto  a  los  movimientos  sociales,  en  abril  de  1972 se constituye la Coordinadora de 


Trabajadores  en  Salud  Mental  (CTSM)  y  su  centro  de  docencia  e  investigación  (CDI), 
con  el  fin  de  proponer  una  intervención  política  en  la  problemática  del  sector  Salud 
Mental  en  su  relación  con  lo  social.  Querían  definir  las  nuevas  relaciones  con el modelo 
médico,  con  la  salud  y  las  políticas  generales  en  las  que  se  definían  las  condiciones  de 
salud  psíquica  del  pueblo  como  el  tratamiento  de  la  enfermedad.  No  obstante,  la 
represión​ ​impidió​ ​el​ ​desarrollo​ ​de​ ​esta​ ​experiencia. 

Recuperación​ ​de​ ​la​ ​democracia

Con  el  regreso  de  la  democracia,  en  la  presidencia  de  Raúl  Alfonsín,  se  inicia un proceso 
de  cambios  significativos  impulsados  por  Vicente  Galli,  Director  Nacional  de  Salud 
Mental  (dirección  creada durante la última dictadura militar) entre marzo de 1984 y agosto 
de  1989.  Establece  estrategias  generales  para  la  Salud  Mental  en  el año 1986, tales como: 
integración  de  las  políticas  en  Salud  Mental  con  las  generales  de  salud;  integración 
intersectorial;  acciones  de  promoción  y  prevención;  participación  de  usuarios  y 
prestadores  en  la  definición  de  necesidades,  estrategias  y  asignaciones  de  recursos; 
desplazamiento  del  eje  centrado  en  el  modelo  hospitalario  hacia  el  modelo  centrado  en la 
comunidad.  Para  ello  dispone  de  un  incremento  de  presupuesto  con  la  transformación  de 
los  grandes  hospitales  psiquiátricos;  desarrollo  conceptual  y  práctico  de  la  estrategia  de 
Atención  Primaria  de  la  Salud  en  Salud  Mental.  Se  planteaba  además  la necesidad de una 

12
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

reconversión  profunda  de  la  formación  de  recursos  humanos  nuevos  y  de  transformación 
de​ ​tendencias​ ​de​ ​los​ ​ya​ ​formados.  

Desgraciadamente,  Vicente  Galli  no  pudo  con  los  grandes  hospitales  psiquiátricos  en  la 
Ciudad  de  Buenos  Aires  principalmente  por  las resistencias a las reformas que opusieron 
los  gremios.  No  obstante,  desarrolló  una  intensa  actividad  con  las  provincias,   logrando 
que  al  finalizar  su  gestión  casi  todas  las  provincias  tuvieran  la  organización  de  una 
conducción  de  Salud  Mental  diferenciada  al  interior  del  área  de  salud.  Por  último,  la 
gestión  de  Galli:  fortaleció  la  formación  de  recursos  humanos  en  salud  mental  y  creó  la 
Residencia​ ​Interdisciplinaria​ ​en​ ​Salud​ ​Mental​ ​(RISAM).  

Muchas  provincias  crearon  en  sus  propios  hospitales  programas  de  resocialización  de 
pacientes  y  sistemas  alternativos  a  los  vigentes.  En  esta época se crearon las condiciones 
sociales  y  políticas  para  que  posteriormente  varias  provincias  se  constituyeron  como 
referencias  importantes  al  momento  de  pensar  la  actual  ley  26.657  en  tanto  encararon 
importantes  cambios  legislativos  como  Río  Negro  (Ley  2440/91  de  Promoción Sanitaria 
y  Social  de  las  personas  que  padecen  sufrimiento  psíquico,  ley  pionera  en  legislar  sobre 
desmanicomialización);  Santa  Fe  (Ley  10.772/91  de  Salud  Mental  de  la  Provincia  de 
Santa​ ​Fe)​ ​y​ ​Entre​ ​Ríos​ ​(Ley​ ​8806/94​ ​de​ ​Enfermos​ ​Mentales). 

La  Ley  de  Río  Negro, legalizó lo que las prácticas ya habían legitimado como alternativa 


al  encierro  y  que  tuvo  como  uno  de  sus  hitos  el  cierre  del  único  neuropsiquiátrico  de  la 
provincia  en  octubre  de  1988.  La  ley  prohibió  la  habilitación  y  funcionamiento  de 
manicomios,  neuropsiquiátrico  o  cualquier  otro  equivalente  público  o  privado  que  no  se 
adecúe  a  los  principios  de  la  ley.  La  internación  se  concibió  como  el  último  recurso 
terapéutico. 

En  cambio  la  ley  de  Santa  Fe  estableció  que  se  privilegiarían  las  alternativas  que menos 
restrinjan  la  libertad.  Estableció  un  plazo  máximo  de  tres  años para la transformación de 
los​ ​establecimientos​ ​de​ ​internación​ ​y​ ​el​ ​reconocimiento​ ​de​ ​los​ ​recursos​ ​de​ ​la​ ​comunidad.  

13
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

Por  último,  la  ley  de  Entre  Ríos  estableció  que  las instituciones psiquiátricas públicas ya 
existentes  continuasen  funcionando  con  el  sistema  de  puertas  abiertas.  Postuló  que  se 
implementara  una reforma en el sistema asistencial psiquiátrico de la Provincia tendiendo 
a  una  progresiva  desmanicomialización  en  todo  el  territorio  en  un  plazo  de  dos  años 
desde​ ​su​ ​promulgación.  

En  las  provincias  de Río Negro y Entre Ríos se apostó a la sustitución de los manicomios 


por  dispositivos de atención insertos en la comunidad, en cambio en Santa Fe únicamente 
a​ ​su​ ​transformación. 

En  el  año  1989,  con  el  gobierno  del  Dr.  Carlos  Menem,  se  intervinieron  los  tres 
hospitales  psiquiátricos  Borda,  Moyano  y  Tobar  García,  con  el  propósito  de  lograr  un 
cambio  estructural  en  el  marco de un plan de externación nacional. No obstante, en Junio 
del  año  siguiente  tras  la  denuncia  sobre  la  muerte  de  32  pacientes  del  Hospital  Moyano 
supuestamente  a  causa  de  desnutrición,  se  produjo  la  caída  de  quienes  promovían  el 
cambio​ ​y​ ​de​ ​la​ ​interventora​ ​del​ ​Moyano.  

Con  posterioridad  a  este  episodio,  en  el  marco de la Reforma del Estado del menemismo 


–  que  implementó  los  principios  del  neoliberalismo  derivados  del  Consenso  de 
Washington  y  cuyos  lineamientos  para la reforma en salud se ocupó de difundir el Banco 
Mundial  -;  se  le quitó a la Dirección Nacional de Salud Mental su jerarquía pasando a ser 
solamente  una  dirección.  Finalmente,  en  junio  de  1992  mediante  acuerdo  del  presidente 
Carlos  Menem  con  el  intendente  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  el Lic. Carlos Grosso, se 
produce  la  transferencia  de  los  hospitales  nacionales  a  la  jurisdicción  municipal, 
impactando​ ​negativamente​ ​en​ ​la​ ​organización​ ​en​ ​red​ ​que​ ​se​ ​venía​ ​realizando. 

Pese  a  la  dificultades  en  el  ámbito  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  en  el  año  2000  se 
sanciona  la  Ley  448/2000  de  Salud  Mental  de  la  Ciudad  que  se  dictó  luego  de  un  fuerte 
debate  y  con  la participación de los actores sociales como los gremios de los trabajadores 
de  los  grandes  hospitales  y de las organizaciones médicas como la Federación Médica de 

14
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

la  Capital  (FEMECA)  y  la  Asociación  de  Médicos  Municipales  (AMM). La ley propone 


la​ ​desinstitucionalización​ ​progresiva​ ​creando​ ​redes​ ​de​ ​servicios​ ​y​ ​de​ ​protección​ ​social. 

La​ ​Ley​ ​de​ ​Salud​ ​Mental,​ ​como​ ​resultado​ ​de​ ​un​ ​proceso​ ​de​ ​construcción​ ​colectiva

A  partir  del  año  2003, con la presidencia del Dr. Néstor Kirchner y tras la profunda crisis 


económica, social y política que atravesó el país en el año 2001, se reanuda un proceso de 
reivindicación  de  los  derechos  humanos  a  través  de  la  demanda  de  diversos  actores 
sociales,  que  se  traduce  en  la  conformación  de  un  Estado  que  recupera  un  rol  de 
reconocimiento  de  derechos.  Se  incorporan  en  la  agenda  política  de  la  gestión  de 
gobierno,  distintas  acciones  y  programas  vinculados  a  la  restitución y reconocimiento de 
derechos  de  grupos  en  situación  de  vulnerabilidad,  generando  entre  otras  cosas  la 
reapertura  de  los  juicios  vinculados  a  delitos  de lesa humanidad y el impulso de políticas 
públicas​ ​atravesadas​ ​por​ ​el​ ​enfoque​ ​de​ ​derechos​ ​humanos​.  

La  expresión  “grupos  en  situación  de  vulnerabilidad”  se  utiliza  para  designar  a 
aquellos  grupos de personas o sectores de la población que, por razones inherentes a 
su  identidad o condición y por acción u omisión de los organismos del Estado, se ven 
privados  del  pleno  goce  y  ejercicio de sus derechos fundamentales y de la atención y 
satisfacción​ ​de​ ​sus​ ​necesidades​ ​específicas​[15]​.

En  este  contexto,  se  sancionan  diversas  leyes  a  través  de  procesos  participativos  de  los 
actores  sociales  involucrados,  entre  otras:  la  ley  26.522  de  Servicios  de  Comunicación 
Audiovisual;  la  ley  25.871,  Ley  de  Migraciones  (Nuevo  Régimen  Legal);  la  ley  26.485 
(Nueva  Ley  Nacional  de  Protección  Integral  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar  la 
Violencia  contra  las  mujeres  en  los  ámbitos  en  que  desarrollan  sus  relaciones 
interpersonales);  la  ley 26.618 de Matrimonio Igualitario (“Los mismos derechos, con los 
mismos  nombres);la  ley  26.417  (de  Movilidad  de  las  Prestaciones  del  Régimen 
Previsional  Público);  la  ley  26.061,  Protección  Integral  de  Derechos  de  niñas,  niños  y 
adolescentes;  y  la  ley  26.657,  Ley  Nacional  de  Derecho  a  la  Protección  de  la  Salud 
Mental​[16] 

15
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

La  Ley  Nacional de Salud Mental (Derecho a la Protección de la Salud Mental nº 26.657, 


en  adelante  LNSM)  en  el  año  2010,  se  enmarca  en  este  proceso.  En  la  etapa  inicial  de 
circulación  del  proyecto, se la conoce como la “ley de salud mental y derechos humanos” 
puesto  que  propone  como eje de la política pública en salud mental, el reconocimiento de 
los  usuarios  de  los  servicios  de  salud  mental  como  ciudadanos  titulares  de  derechos, 
sujetos​ ​de​ ​derecho. 

De este modo, la ley ordena una nueva regulación de las tradicionales relaciones de poder 
en  los  dispositivos  de  atención  de  la  salud  mental,  democratizando  el  vínculo  entre  los 
usuarios  y  profesionales,  entre  las  distintas  disciplinas  y  entre  el  Estado  y  la  sociedad 
civil.  En  un  marco  de  asistencia  en  el  cual  la  internación  es  considerada  como  el  último 
recurso​ ​terapéutico​ ​debiéndose​ ​privilegiar​ ​el​ ​tratamiento​ ​en​ ​dispositivos​ ​comunitarios. 

Uno  de  los  componentes  fundamentales y distintivos del proceso de redacción, consenso, 


sanción,  promulgación  y  reglamentación  de  la  Ley  26.657  fue  la  participación  de  varios 
actores sociales vinculados a la temática y la participación de los usuarios de los servicios 
de​ ​salud​ ​mental​ ​en​ ​todas​ ​las​ ​etapas.  

En  el  marco  de  este  proceso  de  participación,  la  Secretaría  de  Derechos  Humanos 
convoca  en  el  año  2005,  a  un  espacio  intersectorial  de  Salud  Mental  y  Derechos 
Humanos conocido como “Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos” 
(en  adelante  la Mesa). Tras numerosos pedidos de intervención de esta Secretaría frente a 
casos  y  situaciones  de  graves  violaciones  a  los  Derechos  Humanos  en  instituciones 
psiquiátricas,  se  consolida  este  espacio  intersectorial  en  respuesta  a  las  demandas  de  la 
sociedad  civil  de  incorporar  la  salud  mental como un problema de derechos humanos. Es 
de  destacar  en  este  sentido,  la  importancia  que  tuvo  entre  otras  cosas,  el  informe “Vidas 
Arrasadas.  La  segregación  de  las  personas  en  los  asilos  psiquiátricos  argentinos”  (ed. 
Siglo  XXI),  de  la  investigación  efectuada  por  el  Centro  de  Estudios  Legales  y  Sociales 
(CELS)​ ​y​ ​Mental​ ​Disability​ ​Rights​ ​International​ ​(MDRI),​ ​en​ ​el​ ​año​ ​2007 

16
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

En  el  informe  de  Vidas  Arrasadas,  se  denuncian  ​“​violaciones  a  los  derechos 
humanos  perpetrados  contra  las  aproximadamente  25.000  personas  que  están 
detenidas  en  las  instituciones  psiquiátricas  argentinas.  Más  de  un  80  por  ciento  de 
estas  personas  son  encerradas  durante  más  de  un  año,  y muchas lo son de por vida. 
Dos  tercios  de  las  camas psiquiátricas pertenecen al sistema público. A pesar de que 
en  muchas  partes  del  mundo  se  han  clausurado  los  grandes  asilos  psiquiátricos,  el 
75  por  ciento  de  las  personas  en  el  sistema  argentino  de  salud  mental  público  se 
encuentran  detenidas  en  instalaciones  de  1000  camas  o  más.  Este  informe  registra 
graves  hechos  de  abuso  y  negligencia  en  las instituciones psiquiátricas argentinas, y 
documenta,  incluso,  casos  de  personas  que  han  muerto  incineradas  en  celdas  de 
aislamiento,  exposición  a  privación  sensorial  mediante  el  aislamiento  por  un  largo 
período  de  tiempo  y  actos  de  violencia  física  y  sexual.  El  informe  también  detalla 
condiciones  de  vida  peligrosas  e  insalubres,  tales como la falta de agua en los baños, 
ausencia  de  cloacas,  amenazas  a  la  seguridad  y  riesgos  de  incendio  en  las 
instituciones.  La  vasta  mayoría  de  las  personas  detenidas  en  las  instituciones 
psiquiátricas  argentinas  deben  sobrevivir  en  condiciones  de  casi  total inacción y sin 
posibilidad de pensarse a futuro por fuera de la institución. La institucionalización a 
gran  escala  y  los  abusos  que  la  acompañan  se  deben,  en  gran  medida,  a décadas de 
una  política  de  invertir  en  grandes  instituciones  que  segregan  a  las  personas,  en 
lugar  de  elaborar  políticas  y  destinar  los  recursos  necesarios  para  el  desarrollo  de 
servicios  de  atención  en  salud  mental  y  apoyo  en  las  comunidades”  Mental 
Disability​ ​Rights​ ​International;​ ​Centro​ ​de​ ​Estudios​ ​Legales​ ​y​ ​Sociales.

En  los  primeros  encuentros  esta  mesa  se  constituye  con  la  presencia  de  la  Unidad 
Coordinadora  Ejecutora  de  Salud  Mental,  dependiente  del  Ministerio  de  Salud  de  la 
Nación,  la  Organización  Panamericana  de  la  Salud  (OPS)  y  la  Secretaría  de  Derechos 
Humanos.  Posteriormente  se  van  sumando  organismos  gubernamentales  y  no 
gubernamentales,  para  luego  tener  una  coordinación  compartida  con  la  Dirección 
Nacional  de  Salud  Mental  y  Adicciones  del  Ministerio  de  Salud,  el  Instituto  Nacional 

17
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

contra  la  Xenofobia  la Discriminación y el Racismo (INADI) y la Secretaría de Derechos 


Humanos  del  Ministerio  de  Justicia  y  Derechos  Humanos.  Contó  también  con  la 
participación  de  referentes  de  la  Defensoría  General  de  la  Nación,  el  Instituto  Nacional 
contra  la  Discriminación  la  Xenofobia  y  el  Racismo  (INADI),  Organizaciones  no 
gubernamentales  de  Derechos  Humanos  como  el  CELS  (Centro  de  Estudios  Legales  y 
Sociales)  y  ADESAM   (Asociación  por  los  Derechos  en  Salud  Mental),  Organizaciones 
de  usuarios  y familiares de los servicios de la salud mental tales como APEF (Asociación 
Argentina  De  Ayuda  A  La  Persona Que Padece Esquizofrenia Y Su Familia) y Red FUV 
(Red  de  Usuarios,  Familiares  y  Voluntarios  de  Salud  Mental),  directores  de  hospitales 
monovalentes  de  salud  mental,  jueces,  Dirección  General  de  Tutores  y  Curadores 
Públicos  del  Ministerio  Público  de  la  Defensa,  Asesoría  General  Tutelar  de  la  Ciudad 
Autónoma​ ​de​ ​Buenos​ ​Aires.  

Se  planteó  como  primer  objetivo  de  trabajo  común,  la  necesidad  de  contar  con  una  ley 
nacional  de  salud  mental  que  consolide  una  política  pública  capaz  de  dar  respuesta  a las 
graves  violaciones  a  los  derechos humanos, teniendo en cuenta las iniciativas legislativas 
previas  de  algunas  jurisdicciones  (Río  Negro,  Ciudad  Autónoma  de  Buenos Aires, Entre 
Ríos,  Santa  Fe),  los  instrumentos  internacionales  de  derechos  humanos  en  la  materia  y 
los  antecedentes  políticos  y  sociales  de  los  movimientos de salud mental en nuestro país. 
Se  consensuó  en  promover,  respaldar  y  participar  activamente  en  el  proyecto  impulsado 
[17]​​ ​
por​ ​el​ ​Lic.​ ​Leonardo​ ​Gorbacz​ .

Desde  un  principio,  la  Mesa  realizó  un  intenso  trabajo  de  sensibilización  de  actores 
institucionales  claves  en  la  materia,  destacando  la  necesidad  de  contar  con  este  marco 
normativo  y  la  modificación  de  las  prácticas  sanitarias  que  promovieran  la  erradicación 
de  la  cultura  asilar  y  la  importancia  de  la  inserción  comunitaria  de  los  usuarios  de  los 
servicios  de salud mental. Se desarrollaron también tareas de capacitación, asesoramiento 
y​ ​orientación​ ​en​ ​el​ ​armado​ ​de​ ​mesas​ ​intersectoriales​ ​en​ ​cada​ ​jurisdicción​ ​del​ ​país​[18]​. 

También  se  llevaron  adelante  acciones  de  relevamiento  y  construcción  de  consenso para 
que  la  formulación  del  proyecto  de  ley,  diera  cuenta  de  las  dificultades  de  todas 
jurisdicciones​ ​y​ ​tuviera​ ​alcance​ ​nacional  

18
http://campusdh.gov.ar/ Salud​ ​Mental​ ​y​ ​Derechos​ ​Humanos

Su  logro  más  importante  fue la participación con aportes concretos en el proyecto de Ley 


de  Salud  Mental  de  todos  los  actores  que  intervenían  en  la  Mesa  Federal  de  Salud 
Mental,  Justicia  y  Derechos  Humanos,  consolidándose  esta  etapa  como  un  proceso  de 
construcción  colectiva.  Esta modalidad se continuó posteriormente para lograr su sanción 
definitiva  y  su  promulgación  así  como  también  la  del  Decreto  Reglamentario  de  la  Ley 
(Decreto​ ​603/2013)​ ​que​ ​además​ ​contó​ ​con​ ​el​ ​dispositivo​ ​de​ ​foros​ ​participativos.  

Les​ ​proponemos​ ​ver​ ​este​ ​recurso​ ​audiovisual 

https://www.youtube.com/watch?v=4x0BSALQGIM 

19

También podría gustarte