Está en la página 1de 2

Minuta sobre Derechos y Discapacidad

La discapacidad forma parte de la condición humana, es posible afirmar que casi todas
las personas sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún
momento de su vida, por lo tanto, la discapacidad así concebida es una situación en
que el entorno genera una dificultad u obstáculo, y no es inherente a la persona, lo
cual representa el paradigma del enfoque de derechos contra el antiguo e incorrecto
enfoque desde la salud que consideraba a la incapacidad como una enfermedad
invalidante. La discapacidad es fenómeno complejo, materia de importantes
reconceptualizaciones en décadas recientes. En este plano nuevas corrientes han
enfatizado la función de las barreras sociales y físicas presentes en la discapacidad,
por sobre la condición de salud. Esto ha significado un verdadero cambio de
paradigma, pasando desde una perspectiva médica e individual a una perspectiva
estructural y social, donde las personas son consideradas discapacitadas por la
sociedad más que por sus cuerpos.
La Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a
la cual Chile suscribe, estipula que el Estado debe reconocer la capacidad jurídica de
todas las personas con discapacidad (o personas en situación con discapacidad como
es la designación más actualizada), asegurando y promoviendo el pleno ejercicio de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales, sin discriminación alguna.
Entre sus principios orientadores destacan: el respeto de la dignidad
humana y autonomía individual; la no discriminación; la participación e inclusión
plena y efectiva en la sociedad; la accesibilidad; el respeto a la evolución de las
facultades de los niños y las niñas con discapacidad. Los derechos para la
inclusión de las PCD que reconoce la Convención son: igualdad ante la
ley; derecho de desplazamiento; derecho a la educación, salud y trabajo; derecho a
participar en la vida política, pública y cultural, entre otros
De este modo, las personas con discapacidad tienen autonomía e independencia para
decidir sobre sus vidas y tomar sus decisiones sobre cualquier aspecto que les
concierna. En el caso de que la persona no cuente con el apoyo familiar y no pueda
desarrollarse en forma autónoma, es deber del Estado, en coordinación con
organismos no gubernamentales, el garantizar el pleno desarrollo de la vida de las
personas con discapacidad.
Los Estados parte están obligados a presentar ante dicho Comité un informe de
cumplimiento de las obligaciones del tratado dentro de los dos años siguientes a su
entrada en vigor, y posteriormente, una vez cada cuatro años (art. 35). El Comité
estudia dichos informes y elabora las sugerencias y recomendaciones que estime
pertinentes (art. 36). Conforme a la práctica del sistema universal de derechos
humanos, una vez presentado el informe del Estado, se abre un periodo en que se
recibe información emanada de la sociedad civil y de las Instituciones Nacionales de
Derechos Humanos, tanto para la elaboración de la lista de cuestiones previas, como
para la elaboración de las Observaciones Finales del Comité, con las que concluye el
proceso.
Chile presentó su primer examen en 2012, recibiéndose información tanto de la
sociedad civil como del INDH. El Informe del Comité fue emitido en 2016. Actualmente
se trabaja en el segundo examen. A continuación, se identifican los principales
documentos de ambos procesos.
A diferencia de otros tratados internacionales de derechos humanos del Sistema
Universal, este instrumento no contempla un mecanismo específico para la
presentación de quejas o denuncias individuales por la transgresión de sus normas. Lo
anterior es sin perjuicio de la posibilidad que tienen las organizaciones de la sociedad
civil para hacer presente situaciones de esta naturaleza a través de los informes
alternativos, durante el proceso de evaluación del informe periódico del país.
A nivel constitucional, Chile no dispone de una consagración especial referida a las
personas con discapacidad, sin embargo, su amparo y resguardo si bien se puede
extraer interpretando diversas disposiciones constitucionales, lo que se necesita en
una Nueva Constitución, es que se incorpore como sujetos Así, el artículo 1, incisos
1 y 4 de la Constitución Política de la República (CPR) dispone: “Las personas
nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y “es deber del Estado promover la
integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”. Por su parte,
el artículo 19, N° 2, CPR asegura a todas las personas la igualdad ante la ley y
prohíbe establecer diferencias arbitrarias, mientras que el numeral 9 exige al Estado
establecer el libre e igualitario acceso a acciones de promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud de los individuos.
Chile dispone de legislación reciente en materia de discapacidad. Desde febrero de
2010, rige la Ley N° 20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de
Personas con Discapacidad. La ley otorga especial relevancia a la igualdad de
oportunidades, la que concibe como “ausencia de discriminación por razón de
discapacidad, así como, la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar
o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar
plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y socia
La ley tiene un mandato principal que consiste en “asegurar el derecho a la igualdad
de oportunidades de las personas con discapacidad con el fin de obtener su plena
inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma
de discriminación fundada en la discapacidad”, eliminando gradualmente los
obstáculos aún subsistentes, a la plena integración de las personas con discapacidad
y corregir las distorsiones institucionales presentes en distintos cuerpos legales que
constituyen restricciones y discriminación, así como la manifestación de criterios y
prácticas que niegan, en los hechos, la igualdad de oportunidades.
En su artículo 5, la Ley N° 20.422 chilena, define como persona con discapacidad a:
“aquella que teniendo una o más físicas, mentales, sea por causa psíquica o
intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con
diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

También podría gustarte