Está en la página 1de 21

Módulo 14: Internacionalización del Derecho

en su ámbito publico
Unidad 2. Derecho internacional
constitucional
Sesión 5. Ámbito espacial de validez de las
actividades del Estado.
Alumna: Fraga Corona Karina Denisse
Profesor: Lic. Renato Adrián Lara Lopez
Grupo: DE-DEIDPU-2102-M14-011
Introducción

En esta actividad estudiaremos lo concerniente a el ámbito espacial de validez de


las normas se determina por el territorio donde éstas son aplicables. La República
Mexicana está compuesta de Estados libres y soberanos en cuanto a su régimen
interior, pero unidos en una Federación. Además, forma parte de ella el Distrito
Federal, que es la sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados
Unidos Mexicanos. Por su parte, los Estados tienen como base de su división
territorial, organización política y administrativa, al Municipio libre. De esta manera,
el orden federal comprende las leyes que son obligatorias en toda la República. El
orden local abarca las leyes que sólo obligan dentro de la entidad federativa
Estados o Distrito Federal en que se expidieron. Finalmente, las disposiciones de
carácter municipal sólo son aplicables en el Municipio donde fueron creadas.

Ahora bien, los ámbitos de validez de las normas jurídicas internacionales. El


término “validez” designa el modo de existencia específico de una norma jurídica.
Una norma es válida en un espacio determinado y durante cierto tiempo. Una
norma jurídica puede ser válida en una provincia, en un departamento o en un
Estado. El espacio en el interior del cual la norma jurídica es válida como tal
constituye el ámbito de validez espacial de dicha norma.

La norma jurídica comienza a ser válida a partir de un momento determinado y su


existencia concluye en otro momento. Es posible que una norma sea válida
durante un período anterior al momento en que fue creada, se dice entonces que
tiene efecto retroactivo. Las normas jurídicas pueden ser válidas durante un
tiempo determinado, por ejemplo, por un término de tres años. Puede suceder que
el tiempo de validez sea indeterminado y, entonces, es válida hasta que una
norma posterior la derogue. El período durante el cual la norma jurídica es válida
es denominado ámbito de validez temporal de la norma.

Las normas jurídicas poseen igualmente su ámbito de validez personal, que indica
los individuos respecto de los cuales la norma es válida. Ciertas normas se
refieren a todos los habitantes de un país, como es el caso de la mayoría de las
disposiciones del Código civil o del Código penal de un país. Sin embargo,
algunas de ellas se refieren sólo a ciertas personas como, por ejemplo, los
funcionarios públicos, los extranjeros, los propietarios de ciertos bienes, etc.

La conducta humana que la norma define como permitida, prohibida u obligatoria


constituye su ámbito de validez material. Así, una norma hará referencia a la
hipoteca, otra al matrimonio, una tercera al hurto, etc. El ámbito de validez material
es siempre una conducta humana que aparece como permitida, prohibida
u obligatoria.

Una vez precisada esta cuestión, y para los fines de este curso, debemos ahora
analizar si las normas jurídicas internacionales creadas por los métodos expuestos
precedentemente pueden poseer ámbitos de validez personal y espacial
restringidos.
Actividad 1.
Con el propósito de identificar los principios de delimitación del espacio terrestre y
aéreo para vincularlos con ejemplos precisos respecto a las líneas divisorias entre
naciones, realiza la siguiente actividad.
1. Lee los apartados “Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado”,
“Derechos territoriales” y “El espacio aéreo”.
2. Identifica los principios que se señalan para la delimitación del espacio terrestre
y las características del espacio geográfico en donde se aplican.

El análisis preciso de las fronteras empieza con la creación de los principios


generales por admitir y su trazo en el mapa, y termina con la demarcación en el
campo terrenal. En cuanto a los principios que se pueden aceptar, en algunos
casos se toma como base algún evento natural, como montañas, ríos, montes,
volcanes, entre otros. De este modo, si se tuviera como referencia alguna
cordillera, la línea divisoria sería la de las crestas más altas de los picos de las
montañas. En el caso de los ríos, se distingue si son o no navegables, si lo son se
traza una línea de navegación más profunda (talweg) y si no son, se marca una
recta media divisoria. Otras especificaciones de los fenómenos naturales para
el trazo de las fronteras, se admiten en las zonas desérticas, las líneas
astronómicas como los meridianos y los paralelos. También se puede aplicar
el principio utis possidetis (principio del Derecho Internacional en virtud del cual
los Estados conservan el territorio poseído, con el objeto de asegurar que las
fronteras), el cual tiene una gran aceptación en los países
latinoamericanos, cuyo objetivo conforman los límites de las divisiones
administrativas internas que establecieron las naciones coloniales en el siglo
XVI, tal como sucedió con España y Portugal. En tanto, el trazo de las fronteras
en un mapa se puede integrar como anexo al tratado de límites, o elaborar una
comisión de límites con fecha sucesiva. La demarcación de las fronteras en
los Estados se hace constar mediante señas visibles. Esto lo realiza una
comisión de límites y las autoridades locales. Las fronteras terrestres delimitan
el contorno espacial sobre el cual un Estado ejerce su soberanía. En el caso
de México, el territorio terrestre está conformado por 32 estados. Las fronteras
terrestres delimitan el contorno especial sobre el cual un Estado ejerce su
soberanía. (UnADM, 2018).

Ejemplos.- Administración del territorio, consiste en la ejecución realizada por el


Estado del conjunto de disposiciones legislativas y presupuestales que se
aplican a los habitantes de un territorio considerado políticamente, a través de
una estructura administrativa de entidades territoriales. Dichas entidades gozan de
autonomía en la gestión de sus intereses, dentro de los límites establecidos por
la ley. En virtud de ello, tienen derecho a gobernarse por sus propias
autoridades, administrar los recursos, establecer los tributos necesarios para
cumplir sus funciones y participar de las rentas nacionales. Las entidades
territoriales, como entes administrativos, se determinan jerárquicamente para la
distribución de competencias frente a la Nación, y se les asigna una denominación
que varía según el país. Las divisiones administrativas, en el orden
jerárquico interno, de algunos de los Estados de América Latina, son:
Argentina: La República está dividida para su administración territorial en
Provincias, Municipalidades, la Capital Federal y un Territorio Nacional.
Bolivia: El territorio de la República se divide en Departamentos, Provincias,
Secciones de Provincia y Cantones.
Brasil: La organización político-administrativa de la República Federativa del
Brasil comprende la Unión, Estados, Distrito Federal y Municipios.
Chile: El territorio de la República se divide en Regiones, Provincias y Comunas.
Colombia: Son entidades territoriales las Regiones, Departamentos, Provincias,
Distritos, Municipios y Territorios Indígenas.
Costa Rica: El territorio nacional se divide para su administración en Provincias,
Cantones y éstos en Distritos.
Cuba: La República de Cuba está dividida en Provincias, Municipios y el Municipio
Especial Isla de la Juventud.
Ecuador: El Estado se divide en Provincias, Cantones y Parroquias.
El Salvador: El territorio nacional se divide en Zonas y Departamentos.
España: El territorio español se divide en Comunidades Autónomas,
Provincias y Municipios.
Guatemala: El territorio de la República se divide en Regiones,
Departamentos y Municipios.
México: Los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial, tiene una división
política en Estados y Municipios; y un Distrito federal que es sede del Gobierno
Federal.
Nicaragua: La República de Nicaragua se divide para su administración en
Regiones, Departamentos y Municipios.
Panamá: La República divide el territorio en Provincias, Distritos,
Municipios, Corregimientos y Reservas Indígenas.
Paraguay: Para la estructuración política y administrativa de la República, el
territorio nacional se divide solamente en Departamentos. La capital de
la República es independiente de todo territorio departamental.
Perú: El Estado se divide en Regiones, Departamentos y Provincias.
República Dominicana: La administración política se divide en Provincias y
un Distrito Nacional.
Uruguay: La República está dividida en Departamentos.
Venezuela: La República se divide para los fines de organización política en
Estados, Distrito Federal, Territorios Federales, Dependencias Federales y
Municipios.
En varios países de América Latina conforma la entidad territorial político-
administrativa de nivel superior, con autonomía para la administración de los
asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y
social dentro de respectivo Estado.
Ejercen labores administrativas, de coordinación, complementariedad de
la acción municipal y de mediación entre la Nación y los municipios. El jefe
de la administración departamental es generalmente denominado Gobernador,
quien obra como agente del Presidente de la República para el mantenimiento
del orden público y la ejecución de las políticas económicas generales.
Es una entidad territorial de régimen especial. Sus preceptos políticos,
fiscales y administrativos se dictan según el país. El jefe de la administración
distrital es generalmente un alcalde, que comparte autoridad con un concejo
formado por representantes de los habitantes del distrito. A los jefes de
autoridad o alcaldes les corresponde dividir el territorio distrital de acuerdo con las
características sociales de los habitantes, hacer el reparto de competencias y
funciones administrativas. La autoridad en cada localidad será ejercida por
quienes delegue el alcalde, o por quienes elijan los habitantes para ser
representados en las gestiones administrativas. Municipio, o comuna, es el
nombre que recibe la entidad territorial considerada fundamental en la
administración de un Estado. Goza de autonomía política, fiscal y administrativa
dentro de los límites que le señala la Constitución y las leyes. La finalidad de su
existencia político-administrativa es procurar el bienestar y mejoramiento de
calidad de vida de los pobladores locales, y constituyen parte de otras
entidades territoriales, de mayor jerarquía administrativa.
El municipio, o la comuna, tiene como principales funciones:
a)Prestar los servicios públicos domiciliarios y solucionar las necesidades
básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua
potable, vivienda, recreación y deporte.
b)Ordenar y planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio y
construir las obras que demanda el progreso municipal.
c)Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente.
d)Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural
de sus habitantes. Provincia, es el nombre que reciben en algunos países,
las divisiones de un Estado o territorio sujetas generalmente a una autoridad
administrativa; cada una de las divisiones de un territorio o Estado, sujeta por lo
común a una autoridad administrativa dependiente del poder central.
Recientemente algunos Estados han adoptado el nombre de provincia para
formaciones autónomas dentro de un Estado federal, con amplia equivalencia a lo
que en un sistema regionalista se denomina región. Porción de un territorio
determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima,
producción, topografía, administración, gobierno, etc.; territorio o zona que posee
una característica determinada. En derecho administrativo, es la comunidad
autónoma que junto con la nacionalidad y según el régimen constitucional
español, integra la nación y puede acceder al autogobierno. ( fao, s.f.) Principios
y/o características del espacio aéreo.
El espacio aéreo que se encuentra por encima de las porciones de tierra firme y
agua del Estado ejerce soberanía sobre él y también forma parte de su territorio.
El ordenamiento jurídico internacional que lo regula es la Convención de Chicago
de 1944, también conocida como la Constitución del Aire, que indica que “la
soberanía territorial del Estado se extiende a la columna de aire que se
encuentra sobre su territorio”. Adicionalmente, establece cinco libertades del
aire; es decir, los derechos de tránsito y de transporte que los Estados conceden a
las aeronaves nacionales y extranjeras.
 Primera libertad. Es conocida también como derecho de sobrevuelo o
de paso inofensivo. Consiste en el derecho de volar sobre el territorio
de un Estado contratante sin aterrizar.
 Segunda libertad. Se conoce comúnmente como escala técnica.
Consiste en el derecho de aterrizar para fines no comerciales;
además, tiene por objeto reaprovisionarse de combustibles o tomar
otras medidas en relación con la seguridad de las aeronaves.
 Tercera libertad. Consiste en desembarcar cargas, pasajeros y
correspondencia originaria del Estado de registro de la aeronave en otro
país.
 Cuarta libertad. Consiste en el derecho a subir carga, pasajeros y
correspondencia de un país distinto del de origen de la aeronave y
transportarlos al país de matrícula de la misma.
 Quinta libertad. Es la más compleja; reviste dos aspectos: consiste en el
derecho de tomar pasajeros, carga y correspondencia de un Estado distinto
del de destino de la aeronave y llevarlos a un tercer Estado.(UNADM, 2018)
Los problemas comerciales de transporte de explotación de líneas son
reglamentados por el Derecho Internacional, aun cuando su naturaleza sea
privada, México forma parte del Convenio de Aviación Civil Internacional de 1944,
conocido como convenio de Chicago, como un órgano especializado de Naciones
unidas, ratificad el 25 de junio de 1946, por la propuesta de especialistas en
materia de Derecho Aéreo, al cual pertenecen casi todos los países a éste, dentro
de sus objetivos se encuentra la regulación de las actividades aeronáuticas.
Este Convenio de Chicago, el ordenamiento jurídico internacional que lo
regula es la Convención de Chicago de 1944, a los Estados parte de la
Convención, no se conceden de manera inmediata estos derechos, pues, deben
asociarse y negociarse con base en acuerdos bilaterales reconocidos como
acuerdos de línea. En los acuerdos, se regula cuáles son las libertades
concedidas por el Estado y cuáles las cuestiones sobre la capacidad, rutas y
tarifas, la distribución de frecuencias y viajes, y el número de pasajeros permitidos.
(Texto de Apoyo UNADM).
Pues bien, el espacio aéreo de una nación se caracteriza por no poseer una línea
limítrofe tangible, es decir, las fronteras son calculadas y en los mapas se
especifican con líneas imaginarias. Un espacio aéreo es también un canal
para el vuelo de aviones comerciales y de transporte de mercancías. Debido a
esto, constituye un medio por el que la economía de transporte de mercancías.
Debido a esto, constituye un medio por el que la economía de un país se ve
enriquecida.
 Representa una forma en la que un país puede ejercer su soberanía y
autonomía.
 Todos los espacios aéreos están clasificados según el nivel de control que
pueda ejercerse sobre el mismo, esto es porque suelen ser muy
extensos, amplios y difíciles de controlar al cien por ciento.
 También pueden ser peligrosos en cuanto al ámbito meteorológico. Las
tormentas pueden poner en riesgo la normalidad de un país. (Antonuccio).
Con base en estos principios, investiga un ejemplo por cada tipo de espacio en
donde se hayan aplicado en la delimitación de fronteras Espacio Terrestre: está
delimitado por las fronteras de los Estados Soberanos. Ortiz dice que las fronteras
constituyen, “un plano vertical que se levanta por encima de la tierra firma o de
las aguas objeto de soberanía territorial, y descienden por debajo de la
superficie de éstos” (2002:102). Es decir, el territorio de un Estado comprende no
sólo tierra firme, sino también suelo, subsuelo, espacio aéreo y zonas marinas.
Ejemplo: la línea fronteriza de México y Estados Unidos donde el Gobierno de los
Estados Unidos ha colocado un muro en gran parte de la frontera Norte. Espacio
Marítimo: las zonas de pesca que cada país establece y donde los pescadores
nacionales pueden realizar su trabajo sin restricciones.
Ejemplo: La delimitación de Ríos y Lagos, la convención respecto a la línea
divisoria en la parte que sigue el Rio Grande y del Rio colorado. Espacio Aéreo:
Está “constituye la Carta Magna de la aviación de un nuevo marco
institucional para favorecer la expansión de las actividades aeronáuticas dentro de
cada país y a nivel mundial” (1985:190).
Ejemplo: las restricciones que impusieron los gobiernos de Perú y Bolivia, al paso
del avión militar que transporto a Evo Morales hacia México.

Actividad 2.
Con el propósito de analizar la aplicación de tales reglas en el espacio marino
mexicano, realiza la siguiente actividad.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. En un planisferio de la República Mexicana, identifica los siguientes elementos:
• Mar territorial
• Zona contigua
• Zona económica exclusiva
• Alta mar
3. Señala en cada uno de los elementos identificados los derechos y obligaciones
del Estado mexicano.
4. Localiza las zonas en las que se da paso de inocente.

Mar territorial: el Estado mexicano ejerce soberanía alcanzando el espacio


aéreo y el subsuelo se extiende a las 12 millas marinas los estados tienen la
obligación de respetar esta soberanía. “El mar territorial es un espacio
marítimo adyacente al territorio de un Estado. El mar territorial constituye la
franja del mar adyacente a las costas nacionales, sean continentales o
insulares, en la cual la Nación ejerce soberanía, incluyendo el hecho y
subsuelo de ese mar, así como el espacio aéreo supra yacente. La anchura es de
12 millas náuticas (22,224 m), medidas a partir de la línea base, sean
normal rectas o una combinación de estas. El artículo 27 de la Constitución
Mexicana establece que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro
de los límites del territorio nacional Este artículo nos menciona cuáles son los
límites que se pueden considerar aguas pertenecientes al territorio nacional. Zona
contigua: abarca desde 12 hasta las millas náuticas contadas a partir de la línea
de base, el estado mexicano cuenta con la atribución de adoptar medidas de
fiscalización, prevenir y sancionar infracciones a las normas aduaneras,
sanitarias y fiscalización, prevenir y sancionar infracciones a las normas
aduaneras, sanitarias y fiscales cometidas en territorio mexicano los estados
están obligados a respetar estas normas. “la zona contigua es la que sigue
junto al mar territorial, la razón de su existencia es por tratarse de cuerpos de
agua, concede 12 millas marinas adicionales ara que el Estado ejerza sus
derechos territoriales de fiscalización”. La Zona Contigua de México es una zona
adyacente al mar territorial que se extiende hasta las 24 millas náuticas (44,448
m), contadas a partir de las líneas de base, de las cuales se mide la anchura del
Mar Territorial. Zona Económica exclusiva: abarca 200 millas náuticas se
considera zona económica donde se puede realizar actividades de pesca,
recuperación de minerales, exploración, explotación y conservación, etc. Esta
zona cuenta con soberanía por parte del estado mexicano por eso las
embarcaciones mexicanas pueden circular libremente respetando las leyes, al
igual que lo hará dentro de este espacio perteneciente a otros Estados. “Exclusiva
es un espacio marítimo que se extiende desde el límite exterior” La zona
Económica Exclusiva (ZEE) de México es un área situada más allá del mar
territorial y adyacente a éste. Comprende la franja de mar que se mide desde
el límite exterior del mar territorial hasta una distancia máxima de 200 millas
náuticas (370.4 Km) mar adentro, contadas a partir de la línea base desde la que
se mide la anchura de éste. El límite interior de la ZEE coincide idénticamente con
el límite exterior del Mar Territorial. En esta zona la Nación ejerce derechos de
soberanía para fines de explotación y explotación económica, es decir, es una
zona donde los barcos mexicanos pueden circular libremente con fines de
transporte o para aprovechar sus recursos naturales. Artículo 27 de la Constitución
Mexicana Párrafo X la Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada
fuera del mar territorial y adyacente a éste, los derechos de soberanía y la
jurisdicción es que determinan las leyes del Congreso. La zona económica
exclusiva se extenderá a doscientas millas náuticas, medidas a partir de la línea
de base desde la cual se mide el mar territorial. En aquellos casos en que esa
extensión produzca superposición con las zonas exclusivas de otros Estados, la
delimitación de las respectivas zonas se hará en la medida en que resulte
necesario, mediante acuerdos con estos Estados.
Alta mar: Rige el principio de libertad de navegación para cualquier estado,
soberano, pesca, tendido de tuberías y redes eléctricas, en esta zona los
submarinos tienen completa libertades de navegar, se puede construir islas
artificiales, siendo también un patrimonio de la humanidad no pudiendo apropiarse
de ellas ningún estado. “La alta mar es el espacio marítimo situado más allá de la
zona económica exclusiva”. Alta mar lo conforman todas las partes del mar que no
están incluidas en la zona económica exclusiva ni en las aguas archipelágicas
pertenecientes a un Estado determinado. Según lo establece la Convención del
Derecho del Mar, en su artículo 87, el alta mar o res communis ómnium es
lo que se “conoce como aguas interiores y es el patrimonio común de la
humanidad”, y no puede ser apropiado por un solo Estado o grupos de Estados.
Bajo estas circunstancias, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen
por derecho las siguientes libertades: navegación, sobrevuelo, tender cables y
tuberías submarinos, construir islas artificiales y otras instalaciones tales como
pesca y de investigación científica. Por otra parte, se fija que alta mar será
empleada exclusivamente para fines prácticos y que ningún Estado puede
reclamar ni someter su soberanía de alta mar en ninguna otra nación (artículo 88,
Convención del Derecho del Mar). Paso de inocente: la soberanía del Estado
ribereño sobre el mar territorial se ejerce de conformidad con las disposiciones de
la Convención. La esencial es la que establece el derecho de todos los Estados,
distintos al Estado ribereño, a que sus buques ejerzan el paso inocente por el mar
territorial. Por consiguiente, se trata de definir qué es el paso inocente de los
buques: la convención de 1958 había definido el paso inocente en términos muy
generales, es evidente que el paso inocente es el que no pone en peligro la paz y
la seguridad del Estado ribereño. Paso inocente es meramente el hecho de
pasar, de atravesar el mar territorial. Sea siguiendo una ruta de navegación o sea
para entrar en las aguas interiores, en uno de los puertos pertenecientes al
Estado ribereño. Eso es esencialmente, por lo tanto, el paso. Sin embargo, el
paso no se encuentra limitado a las rutas de navegación, lo que o hubiera dejado
de ser razonable, pero nunca se discutió, y nunca se impuso esta limitación. Por lo
tanto, es legítimo todo paso que no ponga en peligro a paz y la seguridad del
Estado. La convención de Montego Bay dedica un artículo completo a
señalar cuáles son las características del paso inocente. La Convención,
después de definir el paso, como el mero tránsito por el mar territorial,
establece en el artículo siguiente, que es el número 19, las condiciones o las
circunstancias que califican el paso de “inocente”, es decir, el paso que no debe
significar un peligro ni amenaza para la paz y la seguridad del Estado ribereño.
Los buques que ejercen el derecho de paz no pueden dedicarse a
actividades de pesca ni realizar ninguna otra que signifique un
entorpecimiento del ejercicio de la soberanía económica del estado ribereño en
su mar territorial. Localiza las zonas en las que se da paso de inocente: Esta zona
cuenta con soberanía por arte del estado mexicano por eso las
embarcaciones mexicanas pueden circular libremente respetando las leyes, al
igual que lo hará dentro de este espacio perteneciente a otros estados. “Exclusiva
es un espacio marítimo que se extiende desde el límite exterior. Zonas en las que
se da pasó de inocente República Mexicana La Legislación mexicana no contiene
disposición alguna sobre el paso inocente, distintas a las incorporadas al derecho
nacional por la vía de la ratificación de la Convención citada, la cual se efectuó el
18 de marzo de 1983 (Diario Oficial del 1º de junio de 1983). Más aún, la
legislación actual de la impresión de otorgar la libertad de navegación en el
mar territorial mexicano a las embarcaciones extranjeras.
Zonas en las que se da paso de inocente: El paso inocente de buques extranjeros
no puede ser suspendido en los estrechos que se utilizan para la navegación
internacional entre una parte de la alta mar y otra parte de la alta mar, o en el mar
territorial de un Estado extranjero.
Actividad Integradora.
Ahora que conoces las formas de delimitación del espacio terrestre, aéreo y
marítimo de los Estados para identificar las jurisdicciones y competencias que les
corresponden, es momento de estudiar un caso a partir de estos saberes.
Indicaciones
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
2. Responde a las preguntas que en éste se solicita.
3. En un documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos
elaborados a lo largo de la sesión en cada actividad.

¿Cuál es la problemática ente Nicaragua y Colombia con respecto a la jurisdicción


de su espacio marítimo?

El problema es por la delimitación de la frontera marítima y territorial de los


estados, derivado del mal entendido del tratado de Esguerra-Bárenas.

Cuando se firma el tratado Esguerra-Bárcenas entre las republicas de Colombia y


Nicaragua, en la representación de Nicaragua tenemos al doctor José Bárcenas
Meneses y don Manuel Esguerra, representando a Colombia, el día 24 de marzo e
1928 con el objeto de poner fin al problema territorial en el que se encontraban
ambos países.

Este tratado se define en dos artículos, la soberanía Colombiana sobre las islas de
San Andrés, providencia, Santa Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos
que hacen parte del archipiélago de San Andrés, excluyendo de ese tratado a los
cayos Roncador, Quitasueño y Serrana. Por lo que, se reconoció el dominio de
Nicaragua sobre la costa de Mosquitos comprendida entre el cabo de Gracias a
Dios y el río San Juan, y sobre las islas Mangle Grande y Mangle Chico, ubicadas
en el Océano Atlántico.
Dos años después, como parte del acuerdo de ambos países para que entre en
vigor el tratado "Esguerra-Bárcenas" ambos gobiernos se reúnen nuevamente
para ratificarlo mediante un documento comúnmente llamado “Protocolo de 1930”
que se convertiría en centro de la problemática entre ambos países pues, su
último párrafo, en el que se declara que el “Archipiélago de San Andrés y
Providencia [...] no se extiende al occidente del meridiano 82 de Greenwich”, el
problema es que ha sido interpretado de manera diferente por los dos países
firmantes.

Columbia dice que el meridiano 82 se constituye como frontera, mientras que


Nicaragua opina que lo que pone de manifiesto esta frase del protocolo no es otra
cosa que la situación y localización geográfica del archipiélago colombiano.

¿Cómo se justifica la normatividad del tratado Esguerra-Barcenas de 1928-1930


con respecto a la delimitación marítima entre ambas naciones?

Anterior a la adopción de la Convención de 1982, la primera tentativa para


establecer las normas de delimitación marítima fue la que lleva acabo en la
Convención de 1958 para la Plataforma Continental. De conformidad al artículo
6.1 de ese instrumento internacional prevé que cuando una misma plataforma
continental se encuentre adyacente al territorio de dos o más Estados, cuyas
costas estén situadas frente a frente, su delimitación se efectuará, como primera
opción, por acuerdo entre esos dos Estados.

Por lo tanto, la delimitación marítima entre ambas naciones se justifica la


normatividad con el “acta de canje”

En el Acta de Canje, a petición de Nicaragua, se consignó una Declaración relativa


al meridiano 82º W que dice: “que el Archipiélago de San Andrés y Providencia,
que se menciona en la cláusula primera del Tratado referido no se extiende al
Occidente del Meridiano 82 de Greenwich.”

Como es bien sabido el Tratado internacional, es un escrito en el cual se celebra


el acuerdo internacional entre Estados, el que se encuentra regido por el Derecho
Internacional, ya sea que conste como instrumento único o en dos o mas
instrumentos conexos y cualquiera que sea la denominación particular. Lo anterior
de conformidad al articulo 2 primer párrafo de la Convención de Viena.

Por otra parte, Nicaragua suscribió la Carta de Naciones Unidas en 1945 y fue
cofundador de la Organización de Estados Americanos, OEA. Es decir que, los
pactos y acuerdos que allí se firmen tienen carácter vinculante para todos los
países miembros.

Podemos observar que, en el tratado se omitió el detalle de fijar o delimitar la


frontera marítima, entre ambos países. Por lo tanto, las partes expidieron un
documento llamado “acta de canje” en el que hacen la salvedad de que el
Archipiélago de San Andrés y Providencia no se extiende al occidente del
meridiano de Greenwich. Este documento fue realizado dos años después de la
firma del tratado Esguerra- Bárcenas. De este modo, quedó declarada la frontera
entre ambos países, concluyendo que el meridiano 82º era la frontera marítima.

Ahora bien, en el caso del tratado Esguerra-Barcenas de 1928-1930, su


normatividad se justifica al ser celebrado por escrito, entre Estados, se encuentra
regido por el Derecho Internacional, mediante la ratificación.

En el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 no se trató una expresa delimitación de


la frontera marítima, Por esta razón, las partes expidieron un documento llamado
“acta de canje” en el que hacen la salvedad de que el Archipiélago de San Andrés
y Providencia no se extiende al occidente del meridiano de Greenwich. Este
documento fue realizado dos años después de la firma del tratado Esguerra-
Bárcenas. De este modo, quedó declarada la frontera entre ambos países,
concluyendo que el meridiano 82º era la frontera marítima.

¿Cuál fue el falló de la Corte Internacional de Justicia sobre el espacio marítimo


nicaragüense?

De manera casi unánime, podemos observar los siguientes puntos resolutivos:

La Corte por unanimidad, Decide que la República de Colombia tiene la soberanía


sobre las islas de Alburquerque, Bajo Nuevo, Cayos del Este Sudeste,
Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla.

Por catorce votos contra uno, Considera admisible la reivindicación formulada por
la República de Nicaragua en la sección I, de sus conclusiones finales, en la que
solicita a la Corte que juzgue y declare que, en el marco geográfico y jurídico
constituido por las costas continentales de Nicaragua y Colombia, el método de
delimitación apropiado consiste una frontera de la plataforma continental que
divida a partes iguales los derechos superpuestos a una plataforma continental de
ambas Partes.

VOTOS A FAVOR: Presidente Tomka; Vicepresidente Sepúlveda-Amor;


Magistrados Abraham, Keith, Bennouna, Skotnikov, Cançado Trindade, Yusuf,
Greenwood, Xue, Donoghue, Sebutinde; Magistrados ad hoc Mensah, Cot.

VOTOS EN CONTRA: Magistrado Owada;

Por unanimidad, Determina que no puede hacer lugar a la reivindicación formulada


por la República de Nicaragua en la sección I, de sus conclusiones finales; Por
unanimidad, Decide que la línea de la frontera marítima única que delimita la
plataforma continental y las zonas económicas exclusivas de la República de
Nicaragua y la República de Colombia seguirá las líneas geodésicas que conectan
los puntos con las coordenadas siguientes:

Latitud norte Longitud oeste


13° 46’ 35.7” 81° 29’ 34.7”
13° 31’ 08.0” 81° 45’ 59.4”
13° 03’ 15.8” 81° 46’ 22.7”
12° 50’ 12.8” 81° 59’ 22.6”
12° 07’ 28.8” 82° 07’ 27.7”
12° 00’ 04.5” 81° 57’ 57.8”

Partiendo del punto 1, la línea de la frontera marítima continuará hacia el este a lo


largo del paralelo (coordenadas 13° 46’ 35.7” N) hasta alcanzar el límite de 200
millas náuticas desde las líneas de base utilizadas para medir la anchura del mar
territorial de Nicaragua. Desde el punto 6 (coordenadas 12° 00’ 04.5” N y 81° 57’
57.8” O), ubicado en una zona de arcos trazados a 12 millas náuticas en torno a
Alburquerque, la línea de la frontera marítima continuará bordeando esa zona de
arcos hasta llegar al punto 7 (coordenadas 12° 11’ 53.5” N y 81° 38’ 16.6” O) que
está ubicado en el paralelo que cruza el punto más meridional de la zona de arcos
trazados a 12 millas náuticas en torno a los Cayos del Este Sudeste. A
continuación, la línea fronteriza sigue ese paralelo hasta llegar al punto más
meridional de la zona de arcos trazados a 12 millas náuticas en torno a los Cayos
del Este Sudeste en el
punto 8 (coordenadas 12° 11’ 53.5” N y 81° 28’ 29.5” O) y continúa bordeando esa
zona de arcos hasta su punto más oriental (punto 9, coordenadas 12° 24’ 09.3” N
y 81° 14’ 43.9” O).
Desde ese punto, la línea de la frontera sigue el paralelo (coordenadas 12° 24’
09.3” N) hasta alcanzar el límite de 200 millas náuticas contadas desde las líneas
de base a partir de las cuales se mide el mar territorial de Nicaragua.
Por unanimidad, Decide que la frontera marítima única en torno a Quitasueño y a
Serrana seguirá, respectivamente, una zona de arcos trazados a 12 millas
náuticas medidas desde QS 32 y desde elevaciones que emergen en bajamar
ubicadas dentro de las 12 millas náuticas medidas desde QS 32, y una zona de
arcos trazados a 12 millas náuticas medidas desde Cayo Serrana y los demás
cayos de sus inmediaciones.

Por unanimidad, Rechaza la reivindicación formulada por la República de


Nicaragua en sus conclusiones finales por la que solicita a la Corte que declare
que la República de Colombia no actúa con arreglo a sus obligaciones contraídas
en virtud del derecho internacional al impedir que la República de Nicaragua tenga
acceso a recursos naturales al este del meridiano 82.

Una vez conocido el fallo de la CIJ el 19 de noviembre de 2012, las reacciones en


los dos países fueron contradictorias: En Nicaragua, se dio un regocijo unánime en
las instancias gubernamentales, mientras la población en general recibió con
satisfacción el fallo, pero con muestras de un nacionalismo moderado, no
exacerbado. Por su parte, en Colombia, la sensación fue de derrota, de
insatisfacción tanto a nivel gubernamental como de la población, pues se perdió
territorio marítimo que siempre se había considerado colombiano.

CONCLUSIONES
En esta actividad conocimos de los Ámbitos de validez del Derecho Internacional
Público Como se ha señalado, el ámbito de validez temporal de las normas de
Derecho Internacional Público moderno se ha venido estableciendo desde las
negociaciones de paz entre los Estados soberanos, al término de acontecimientos
bélicos:
1. Los Tratados de Paz de Westfalia en 1648, después de la guerra de 30 años,
2. El Congreso de Viena de 1814, seguido de las guerras napoleónicas;
3. La Paz de Versalles de 1919, al finalizar la Primera Guerra Mundial; y,
4. La Carta que instituyó a la Organización de las Naciones Unidas en 1945, al
concluir la Segunda Guerra Mundial.

De ahí en adelante, se han establecido una serie de Convenciones Internacionales


y de Tratados, que se han ido sumando a la creación de normas de Derecho
Internacional Público, por lo que se establecido la vigencia de los múltiples
tratados
multilaterales celebrados y que a diario se celebran en la Comunidad
Internacional.
En cuanto al ámbito de validez espacial de normas de Derecho Internacional
Público, tenemos en primer lugar, que éstas obligan a los Estados signatarios a
cumplirlas dentro de sus territorios en cuya jurisdicción ejercen su soberanía,
derivado de un acuerdo bilateral o multilateral.

Sólo tendrán validez las normas internacionales en los Estados firmantes; por
ejemplo si se trata de un tratado bilateral sobre límites territoriales entre México y
Guatemala, en los que Guatemala renuncia a los derechos que juzga tener sobre
Chiapas y el Distrito del Soconusco y que reconoce dichos derechos a México,
sólo
obligará a las partes que lo celebraron en su territorio, aéreo, terrestre y marítimo;
pero, si se trata de la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a
la Abolición de la Pena de Muerte, entonces, dicho acuerdo comprende el espacio
terrestre, aéreo y marítimo de los Estados firmantes del Continente Americano,
con las especificaciones de cumplimiento de normas de Derecho Internacional.

Es decir, el alcance de validez espacial de normas de Derecho Internacional


Público dependerá del número de participantes y de la materia considerada por
ellos. Esto es importante señalar, ya que existen convenciones internacionales
para la paz y la seguridad, así como para la protección de los derechos humanos,
que tienen alcance espacial para todos los sujetos del Derecho Internacional ya
que se trata de normas imperativas de ius cogens.
REFERENCIAS

Araiza, R. (s.f.). CONFLICTO COLOMBO-NICARAGÜENSE DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE
LA HAYA. Obtenido de pg. 156: http://bdigital.unal.edu.co/38510/1/41396-186905-
1-PB.pdf

Bedoya, O. a. (s.f). El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua: Recuento


histórico de una lucha por el territorio. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v9n25/v9n25a09.pdf

CONTROVERSIA TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN MARÍTIMA (NICARAGUA


CONTRA COLOMBIA). (s.f.). Obtenido de Fallo de 19 de noviembre de 2012 pg.
1:
https://www.dipublico.org/cij/doc/195.pdf

Garzón, W. R. (10 de octubre de 2012 ). CONFLICTOS DE DELIMITACIÓN


MARÍTIMA Y LA CONVEMAR. UNA MIRADA DESDE COLOMBIA. Obtenido de
pg. 209/214 : http://www.redalyc.org/html/876/87625443011/

Tremolada, C. S. (s.f.). SOBERANÍA, COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD: DEL


DERECHO INTERNACIONAL AL DERECHO INTERNO EN COLOMBIA. Obtenido
de
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevClat/
article/viewFile/1703/1580

También podría gustarte