Está en la página 1de 14

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del programa de formación: Uso del espectro radioeléctrico en

Colombia.

 Código del programa de formación: 22420177

 Competencia: 280102034 -- Verificar el funcionamiento de las comunicaciones

electrónicas de acuerdo con el procedimiento y especificaciones del fabricante.

 Resultados de aprendizaje: Reconocer los aspectos a tener en cuenta para la

atribución de bandas de frecuencia a nivel nacional e internacional.

 Duración de la guía: 10 horas

2. PRESENTACIÒN

Estimado Aprendiz SENA reciba un cordial saludo de bienvenida al programa de

formación: Uso del espectro radioeléctrico en Colombia, el cual tiene como objetivo

Reconocer los aspectos a tener en cuenta para la atribución de bandas de frecuencia a

nivel nacional e internacional. Durante el desarrollo de la presente actividad de aprendizaje

AA2 Asimilar la diferencia entre atribución y asignación, a través del uso del Cuadro

Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias, usted adquirirá los conocimientos sobre

servicios de radiocomunicación y bandas de frecuencia, atribución, adjudicación y

asignación, organismos internacionales que intervienen en la gestión del espectro

radioeléctrico, uso del cuadro nacional de atribución de bandas de frecuencias.

GFPI-F-019 V3
Página 1 de 12
El tiempo estimado para el desarrollo de las evidencias propuestas en la AA2 es de

10 horas; durante la fase inicial deberá revisar el material de formación: Fundamentos

físicos de las ondas y el material de apoyo (documentos anexos, enlaces externos, entre

otros).

Recuerde que contará con el acompañamiento por parte del instructor durante el

desarrollo de las evidencias; las cuales deben ser enviadas oportunamente y a través de

los enlaces establecidos para tal fin. En caso, de presentar informes escritos, es

indispensable hacer uso de las fuentes bibliográficas, realizar las correspondientes

referencias y citas de autores según normas APA.

3. FORMULACIÒN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimiento necesarios

para el aprendizaje

Para la comprensión de las temáticas de esta actividad, se invita a revisar el material

de formación y de apoyo, " Gestión del espectro radioeléctrico", brindando un espacio

para la resolución de interrogantes.

GFPI-F-019 V3
Página 2 de 12
3.2 Actividades de apropiación del conocimiento
Evidencia de conocimiento.
Foro temático: Gestión del espectro radioeléctrico.

Analice el componente “Atribución, adjudicación y asignación” del objeto de

aprendizaje (OA) Gestión del espectro radioeléctrico, el cual se encuentra disponible en la

siguiente ruta: Opción del menú del curso Actividad 2 y seguidamente ubique el enlace de

Material de formación.

Después de haber leído el material de formación, participe en el Foro: Gestión del espectro

radioeléctrico: argumentando y debatiendo sus respuestas, a los siguientes

planteamientos:

¿Cuales han sido los cambios más representativos en la gestión del espectro a nivel
nacional?

¿Qué referente internacional considera prioritario que se aplique en la gestión del


espectro en el País?

Recuerde que debe retroalimentar la participación de mínimo dos compañeros con

ideas suficientes soportadas. Este foro estará disponible en la opción del menú del curso

Actividad 2, Foro temático: Gestión del espectro radioeléctrico

3.3 Actividades de transferencia de conocimiento


Evidencia de producto.
Estudio de caso: Uso del CNABF.

GFPI-F-019 V3
Página 3 de 12
Actividades

Con base en los conocimientos adquiridos sobre la gestión del espectro radioeléctrico,

analice y proponga una solución al caso de estudio propuesto al final de este documento.

Para lograr apropiar de manera idónea este conocimiento, inicialmente se le convoca a

consultar y estudiar el documento base de lectura de la actividad de aprendizaje 2

denominado “Gestión del espectro radioeléctrico”. Además, se le solicita la revisión previa

de los materiales de apoyo para dar respuesta al caso.

Recomendaciones para el desarrollo

1. Diligencie los datos que se le solicitan.

2. Revise las lecturas con anterioridad.

3. Interprete adecuadamente la pregunta para que responda acertadamente lo que se

le solicita.

4. Recuerde que

- Los contenidos que apropie, así como las citas de textos, autores, artículos y parafraseo,

deben realizarse con la correspondiente aplicación de la norma APA.

- Sea puntual en la entrega de la evidencia.

Forma de entrega

Diligencie en un documento nuevo datos generales y la solución al estudio de caso. El

envío de la evidencia se realiza desde la plataforma, ingresando al espacio que encuentra


GFPI-F-019 V3
Página 4 de 12
en el mismo lugar donde encuentra este insumo, siguiendo la ruta: Actividades / Actividad

de Aprendizaje 2 / Evidencia: Estudio de caso: Uso del CNABF.

Desarrollo

A. Datos Generales

Nombre del aprendiz: _________________________________________

Número de identificación: _________________________________________

Nombre del Tutor: _________________________________________

Ciudad y Fecha: ______________________________________

B. Estudio de caso

Una vez finalizado, comprima el archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al

archivo, Enviar a, Carpeta comprimida. Luego envíelo a su facilitador a través del medio

utilizado para tal fin en el curso.

En el Ambiente Virtual de Aprendizaje dispuesto en el Sistema de Gestión de

Aprendizaje (LMS), se encuentra el objeto de aprendizaje (OA) Gestión del espectro


GFPI-F-019 V3
Página 5 de 12
radioeléctrico, que debe leer, comprender y asimilar, toda vez que en él encontrará la

información relacionada con servicios de radiocomunicación y bandas de frecuencia,

atribución, adjudicación y asignación, organismos internacionales que intervienen en la

gestión del espectro radioeléctrico, uso del cuadro nacional de atribución de bandas de

frecuencias.

Una vez elaborado el taller, usted podrá ingresar al enlace de envío siguiendo la ruta:
Actividad 2, Evidencia de producto, Estudio de caso: Uso del CNABF.

Nota: Si al momento de enviar el archivo (Actividad), el sistema genera el error: "Archivo


inválido", debe tener en cuenta que este error se debe a que en el momento que está
adjuntando el archivo, lo tiene abierto; ciérrelo y pruebe adjuntarlo nuevamente.

3.5 Ambiente Requerido

 Plataforma virtual.

3.6 Materiales
Material de formación

 Gestión del espectro radioeléctrico. 

Materiales de apoyo

 Radiaciones electromagnéticas, salud pública e instalación de infraestructura de
telecomunicaciones 

 Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias 

 Uso eficiente del espectro radioeléctrico 

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

GFPI-F-019 V3
Página 6 de 12
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencia de desempeño
Foro: Asimila la diferencia entre Foro
Gestión del espectro radioeléctrico. atribución y asignación, a Rúbrica TIGRE
través del uso del Cuadro
Nacional de Atribución de
Evidencia de producto Bandas de Frecuencias.
Estudio de caso: Estudio de caso
Uso del CNABF Rúbrica de producto

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Amplitud: es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda. (De la torre,

2013).

Aplicaciones industriales científicas y médicas (de la energía radioeléctrica) (ICM):

aplicación de equipos o de instalaciones destinados a producir y utilizar en un espacio

reducido energía radioeléctrica con fines industriales, científicos, médicos, domésticos o

similares, con exclusión de todas las aplicaciones de telecomunicación. Fuente: (ANE, s.f.).

Atribución (de una banda de frecuencias): inscripción en el Cuadro de atribución de

bandas de frecuencias, de una banda de frecuencias determinada, para que sea utilizada

por uno o varios servicios de radiocomunicación terrenal o espacial o por el Servicio de

radioastronomía en condiciones especificadas. Este término se aplica también a la banda

de frecuencias considerada. Fuente: (Ministerio de tecnologías de la información y las

comunicaciones, s.f.).

Banda de frecuencias: subdivisión del espectro radioeléctrico que define un conjunto de

ondas electromagnéticas cuyas frecuencias se encuentran dentro de un límite inferior y un

límite superior indicados explícitamente. Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

GFPI-F-019 V3
Página 7 de 12
Campos electromagnéticos: son una combinación de campos de fuerza eléctrica y

magnética invisible. Tienen lugar tanto de forma natural como debido a la actividad

humana. Fuente: (GreenFacts, s.f.).

Clase de emisión: conjunto de características de una emisión, a saber: tipo de modulación

de la portadora principal, naturaleza de la señal moduladora, tipo de información que se

va a transmitir, así como también, en su caso, cualesquiera otras características; cada

clase se designa mediante un conjunto de símbolos normalizados. Fuente: (Ministerio de

tecnologías de la información y las comunicaciones, s.f.).

Cuadro de atribución de bandas de frecuencias: cuadro donde se inscriben las bandas

de frecuencias atribuidas a diferentes servicios de radiocomunicación terrenal o espacial

o por el Servicio de radioastronomía. Este cuadro señala la categoría, condiciones

específicas y restricciones de los diversos servicios en el uso de las bandas de frecuencias

que lo conforman. Fuente: (ANE, 2011).

Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias: cuadro de atribución de

bandas de frecuencias, el cual establece la utilización del espectro radioeléctrico sobre la

base de prioridades nacionales, considerando las disposiciones del Reglamento de

Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Fuente:

(ANE, 2011).

Emisión: radiación producida, o producción de radiación, por una estación transmisora

radioeléctrica. Por ejemplo, la energía radiada por el oscilador local de un receptor

radioeléctrico no es una emisión, sino una radiación. Fuente: (ANE, s.f.).

GFPI-F-019 V3
Página 8 de 12
Espectro Radioeléctrico: conjunto de ondas radioeléctricas que hacen parte del espectro

electromagnético. Fuente: (República de Colombia, s.f.).

Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo

de cualquier fenómeno o suceso periódico. Para calcular la frecuencia de un suceso.

Según el SI (Sistema Internacional), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a

Heinrich Rudolf Hertz. Un hercio es aquel suceso o fenómeno repetido una vez por

segundo. Fuente: (Ecured, s.f.).

Longitud de onda: es el período espacial de la misma, es decir, la distancia a la que se

repite la forma de la onda. Normalmente se consideran dos puntos consecutivos que

poseen la misma fase: e.g. dos máximos, dos mínimos, dos cruces por cero (en el mismo

sentido). Fuente: (Constantino, 2011).

Onda sinusoidal: se trata de una señal analógica, puesto que existen infinitos valores

entre dos puntos cualesquiera del dominio. Fuente: (Mercado, 2011).

Periodo: es el intervalo de tiempo entre dos puntos equivalentes de una onda u oscilación,

también se puede asociar a la frecuencia mediante la relación T= 1/f. Fuente: (Campus

libre y abierto, s.f.).

Potencia: siempre que se haga referencia a la potencia de un transmisor radioeléctrico,

etc., ésta se expresará, según la clase de emisión, en una de las formas siguientes,

utilizando para ello los símbolos convencionales que se indican: • Potencia en la cresta

de la envolvente (PX o pX). • Potencia media (PY o pY). • Potencia de la portadora (PZ

o pZ). Las relaciones entre la potencia en la cresta de la envolvente, la potencia media y

la potencia de la portadora, para las distintas clases de emisión, en condiciones normales


GFPI-F-019 V3
Página 9 de 12
de funcionamiento y en ausencia de modulación, se indican en las Recomendaciones UIT-

R que pueden tomarse como guía para determinar tales relaciones. En las fórmulas, el

símbolo p indica la potencia en vatios y el símbolo P la potencia en decibelios relativa a un

nivel de referencia. Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

Potencia en la cresta de la envolvente (de un transmisor radioeléctrico): la media de

la potencia suministrada a la línea de alimentación de la antena por un transmisor en

condiciones normales de funcionamiento, durante un ciclo de radiofrecuencia, tomado en

la cresta más elevada de la envolvente de modulación. Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

Potencia media (de un transmisor radioeléctrico): la media de la potencia suministrada

a la línea de alimentación de la antena por un transmisor en condiciones normales de

funcionamiento, evaluada durante un intervalo de tiempo suficientemente largo comparado

con el periodo correspondiente a la frecuencia más baja que existe realmente como

componente en la modulación. Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

Radiación (Radioeléctrica): flujo saliente de energía de una fuente cualquiera en forma

de ondas radioeléctricas, o esta misma energía. Fuente: (Ministerio de Tecnologías de la

Información y las comunicaciones, s.f.).

Radioastronomía: astronomía basada en la recepción de ondas radioeléctricas de origen

cósmico. Fuente: (Agencia Nacional del Espectro, s.f.).

Radiocomunicación: toda telecomunicación transmitida por medio de ondas

radioeléctricas. Fuente: (Agencia Nacional del Espectro, s.f.).

GFPI-F-019 V3
Página 10 de 12
Radiocomunicación espacial: toda radiocomunicación que utilice una o varias

estaciones espaciales o uno o varios satélites reflectores u otros objetos situados en el

espacio. Fuente: (Agencia Nacional del Espectro, s.f.).

Radiocomunicación terrenal: toda radiocomunicación distinta de la radiocomunicación

espacial o de la radioastronomía. Fuente: (Agencia Nacional del Espectro, s.f.).

Señal Fenómeno: físico en el cual pueden variar una o más características para

representar información. Generada por una fuente que puede ser una emisión de radio o

televisión, o una cinta o un CD, etc. Fuente: (SENA, 2010)

Servicio de ayuda a la meteorología: servicio de radiocomunicación destinado a las

observaciones y ondeos utilizados en meteorología, con inclusión de la hidrología. Fuente:

(Señal Colombia, s.f.).

Servicio de exploración de la Tierra por Satélite: servicio de radiocomunicación entre 4

estaciones terrenas y una o varias estaciones espaciales, que pueden incluir enlaces entre

estaciones espaciales y en el que: Se obtiene información sobre las características de la

Tierra y sus fenómenos naturales, incluidos datos relativos estados del medioambiente,

por medio de sensores activos o de sensores pasivos a bordo de satélites de la Tierra; Se

reúne información análoga por medio de plataformas situadas en el aire o sobre la

superficie de la Tierra; Dichas informaciones pueden ser distribuidas a estaciones terrenas

dentro de un mismo sistema; Puede incluirse asimismo, la interrogación a las plataformas.

Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

Servicio de frecuencias patrón y de señales horarias: servicio de radiocomunicación

para la transmisión de frecuencias especificadas, de señales horarias o de ambas, de


GFPI-F-019 V3
Página 11 de 12
reconocida y elevada precisión, para fines científicos, técnicos y de otras clases,

destinadas a la recepción general. Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

Servicio de investigación espacial: servicio de radiocomunicación que utiliza vehículos

espaciales u otros objetos espaciales, para fines de investigación científica o tecnológica.

Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

Servicio de operaciones espaciales: servicio de radiocomunicación que concierne,

exclusivamente, al funcionamiento de los vehículos espaciales, en particular el

seguimiento espacial, la tele medida espacial y el telemando espacial. Estas funciones

serán realizadas dentro del servicio en el que opere la estación espacial. Fuente: (Señal

Colombia, s.f.).

Servicio de radio determinación: servicio de radiocomunicación destinada a la

determinación de la posición, velocidad u otra característica de un objeto, o a la obtención

de información relativa a estos parámetros, mediante las propiedades de propagación de

5 las ondas radioeléctricas. Fuente: (National Radio Astronomy Observatory, 2007).

Servicio de radioaficionados: servicio de radiocomunicación que tiene por objeto la

instrucción individual, la intercomunicación y los estudios técnicos, efectuado por

radioaficionados, esto es, por personas debidamente autorizadas que se interesan en la

radiotécnica con carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro. Fuente:

(Presidencia de Argentina, s.f.).

Servicio de radioastronomía: servicio destinado a la astronomía basada en la recepción

de ondas radioeléctricas de origen cósmico. (Agencia Nacional del Espectro, s.f.).

GFPI-F-019 V3
Página 12 de 12
Servicio de radiocomunicación: servicio que suministra la transmisión, emisión o la

recepción de ondas radioeléctricas, para fines específicos de telecomunicación. Fuente:

(Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, s.f.).

Servicio de radiodifusión: servicio de radiocomunicaciones cuyas emisiones se destinan

a ser recibidas por el público en general. Dicho servicio abarca emisiones sonoras, de

televisión o de otro género. (Presidencia de Argentina, s.f.).

Servicio de seguridad: todo servicio radioeléctrico que se explote de manera permanente

o temporal, para garantizar la seguridad de la vida humana y la salvaguardia de los bienes.

Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

Servicio fijo: servicio de radiocomunicación entre puntos fijos determinados. Fuente:

(Señal Colombia, s.f.).

Servicio móvil: servicio de radiocomunicación entre estaciones móviles y estaciones

terrestres o entre estaciones móviles. Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

Servicio móvil aeronáutico: servicio móvil entre estaciones aeronáuticas y estaciones de

aeronave, o entre estaciones de aeronave, en el que también pueden participar las

estaciones de embarcación o dispositivo de salvamento; también pueden considerarse

incluidas en este servicio las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros que

operen en las frecuencias de socorro y de urgencia designadas. Fuente: (Señal Colombia,

s.f.).

Servicio móvil marítimo: servicio móvil entre estaciones costeras y estaciones de barcos,

entre estaciones de barco, o entre estaciones de comunicaciones a bordo asociadas;

GFPI-F-019 V3
Página 13 de 12
también pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de embarcación o

dispositivo de salvamento y las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros.

Fuente: (Señal Colombia, s.f.).

6. REFERENTES BIBLIOGRÀFICOS

Agencia Nacional del Espectro. (s.f.). Cuadro Nacional de Atribuciones de Bandas de


Frecuencias Actualización Julio 2016. Recuperado de:
https://www.ane.gov.co/images/ArchivosDescargables/Planeacion/cnabf/CNABF.pdf

Agencia Nacional del Espectro. (s.f.). Términos y definiciones. 17 de Noviembre del


2017, en:
http://cnabf.ane.gov.co/cnabf/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=2&It
emid=157

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Anexo A-


Glosario. Consultado el 16 de octubre de 2014, en:
http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6442_archivo_pdf_glosario.pdf

Wikipedia. (s.f.). Bandas de frecuencia. Consultado el 21 de noviembre de 2014, en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Bandas_de_frecuencia

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es)

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del cambio

Autor (es) Francisco Arnaldo Vargas Gestor de 17-11-


Bermúdez Curso 2017

GFPI-F-019 V3
Página 14 de 12

También podría gustarte