Está en la página 1de 12

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN MÉXICO

M. en C. Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel*

* Maestro en Adminsitración por la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de UPIICSA del IPN. Correo
electrónico: alekeyt@gmail.com

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 22


La eduación virtual en México

RESUMEN

El presente artículo tiene como finalidad mos-


La educación virtual trar la importancia de la educación virtual en
en México México, ya que en el presente estudio se pue-
de observar que gran parte de la sociedad aún
no utiliza las nuevas tecnologías para educar
al alumnado, y la mayoría de las personas que
utilizan las nuevas tecnologías son jóvenes. La
educación virtual ha aparecido en nuestro con-
texto como una nueva manera de realizar la ac-
ción educativa, así como de ofrecer educación
a personas que no tienen la posibilidad de con-
tinuar sus estudios de una manera presencial.

El deseo por ampliar la cobertura y por mejorar


la calidad haciendo de ella un auténtico espacio
de formación, poniendo al alcance de todos los
avances en el campo del conocimiento, es una al-
ternativa importante de enseñanza-aprendizaje.

La ausencia de reflexión pedagógica nos lanza


al mundo de la instrucción disfrazada de edu-
cación o como en el caso de la educación virtual,
pensar que la diferencia fundamental con la
educación presencial está en que allí se utilizan
computadoras y aquí al maestro le toca hablar.
Adoptando nuevos enfoques se puede oca-
sionar un cambio en la cultura mexicana para
que se incremente el uso y fomento de la tec-
nología para la educación virtual en México.

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 23


La eduación virtual en México

Introducción sor, con el objeto de despejar sus dudas


al momento del diálogo bilateral. Muy
La educación virtual es una nueva moda- particularmente aquí interviene la cul-
lidad de enseñanza-aprendizaje, en la cual tura del mexicano en la aceptación, uso y
se hayan inmersas principalmente las nue- fomento de las nuevas tecnologías para
vas generaciones de alumnos. Se está refi- la educación virtual. (Silva, 2009:5-6).
riendo a la forma o formas en que se com-
portan los mercados tanto internos como La Educación en el siglo XX y XXI
externos, se insiste concretamente en el des-
tino final de la oferta, la demanda real y los En Estados Unidos tuvo una enorme in-
precios finales de los servicios, productos y fluencia, luego extendida a todo el mundo,
tecnologías, en juego, sin dejar de apreciar: el filósofo y educador John Dewey. El pro-
logística, calidad, garantía de servicios y la grama de actividad que se derivaba de sus
agresividad o posición de ventaja compe- teorías fortalecía el desarrollo educativo del
titiva, de los grandes prestadores que, con alumno fomentando sus necesidades e in-
su quehacer monopólico originan cuan- tereses. Llegó a ser el método principal de
do de distorsiones del mercado se trata. instrucción durante muchos años en las es-
cuelas de Estados Unidos y de otros países,
Es importante, recalcar el conflicto de in- ejerciendo amplia influencia en los sistemas
terés entre los propietarios de los medios educativos de los países de América Latina.
de producción y la implementación-com-
plementación que es factible impartir, en Para el siglo XXI el gran reto en el mundo
bien de los pequeños productores, cuando de la enseñanza de hoy, es contar con nuevos
en su misión se aplican técnicas intrínse- planteamientos, mejores tecnologías y con
cas de la Educación Virtual: Presencial y profesores competentes para las mismas
a distancia, dado que a mayor escala los
resultados son diferenciados; por la cali- Pero, día con día, se está evidencian-
dad, los precios y el servicio manifiesto. do una situación de crisis en los modelos
que sustentan tanto la formación como la
En realidad, el soporte tecno-cien- proyección profesional de los formado-
tífico puede dar la diferencia o venta- res. Conocimiento científico, sus procedi-
ja competitiva en materia de produc- mientos y las nuevas estructuras sociales
ción para el desarrollo compartido. y culturales se están reproduciendo acele-
radamente, a grado tal que no están dan-
En México, podemos considerar que la do tiempo a la búsqueda y asentamiento
Educación Virtual o a Distancia es nue- de nuevos modelos y concepciones del
va e innovadora, por ello se manifiesta en entramado educativo. Nos enfrentamos,
calidad de rompimiento, con el esquema por ello a un nuevo marco teleológico
tradicional de la educación contemporá- que exige nuevos modelos pedagógicos.
nea; que se distingue, del sistema presen-
cial convencional que consiste estar sen- Uno de los grandes retos para la educa-
tado, en calidad de observador pasivo: ción del siglo XXI, son las Nuevas Tecnolo-
escuchar muy poco, sin participar-opinar. gías de la Información y la Comunicación
(NTIC), las cuales representan nuevos mo-
Espacios, desde los cuales el indivi- dos de expresión, y por tanto, nuevos mo-
duo asiste a la escuela o institución, escu- delos de participación y recreación cultural
cha, y principalmente se acerca al profe-

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 24


La eduación virtual en México

sobre la base de un nuevo concepto de al-


fabetización. La clave está en establecer su
sentido y aportación en el proceso de en-
señanza-aprendizaje (Silva, 2009: pp. 25-26).

El artículo 3ro. Constitucional señala:


“Todo individuo tiene derecho a recibir
educación. El Estado - Federación, Estados
y Municipios, impartirán educación prees-
colar, primaria y secundaria. La educación
primaria y secundaria tienen carácter de
obligatorias (Gámiz, 2004: p. 20). De ahí
que se procura armonizar las facultades del
ser humano y fomentar en él, el amor a la
Figura 1. Modelo curricular para la sociedad del
Patria y la conciencia de la solidaridad In-
conocimiento.
ternacional, en la independencia y la justicia. Fuente: http://www.organizacionessociales.segob.
gob.mx/UAOS-Rev4/modelo_pedagogia.jpg, con-
Sin lugar a duda es importante señalar sultada en México de 2009.
que la familia es el elemento fundamental
para educar y de los procesos educativos La Educación Virtual
de cualquier país; por su parte las institu-
ciones debe ser enseñar; ofertar la infraes- Unigarro (2004:45) menciona que para
tructura tecnológica y científica para la algunas personas es un error hablar de
productividad y el aprendizaje sistémico. educación virtual, pues dice, la educación
es un fenómeno real. Y que ellos proponen
En la figura 1 se puede apreciar un mo- utilizar términos como educación en línea,
delo para la sociedad del conocimiento, en educación con medios virtuales o educa-
el cual se muestra una red de estudiantes ción medida por NTIC’S, entre otros. Sin
que están en un periodo de aprendiza- embargo el término usado aquí no alude
je, y están inmersos en el uso de las nue- a una simulación, a una situación ficticia.
vas tecnologías (NTIC) en las cuales debe
haber interdisciplinariedad, es decir las La diferencia estriba en que la rela-
nuevas tecnologías se deben de utilizar ción comunicativa que se entabla en-
en una gran diversidad de disciplinas. tre maestros y discípulos es una re-
lación mediada por tecnologías de la
Posteriormente tenemos la informa- información y la comunicación, que hace
ción que son un conjunto de datos, que posible el encuentro sin la necesidad de
se transmiten por todo el mundo, has- que materia, tiempo y espacio confluyan.
ta volverse conocimiento, que es com-
plejo de aplicar y existe la incertidum- De acuerdo a García et al. (2004:56-57)
bre sobre cómo innovar o ser creativos. Internet ha venido a confirmar y a refor-
zar todas las ventajas que los estudiosos
de la educación a distancia asignaban des-
de hace mucho tiempo a esta modalidad
educativa; apertura, flexibilidad, eficacia,
privacidad y, sobre todo interactividad.

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 25


La eduación virtual en México

M
uchos responsables de instituciones a través del correo postal o electrónico), so-
educativas surgidas con la irrupción de portando en papel, en formato electrónico
internet mantienen que, ahora sí, puede o en la red. Aunque el soporte o el alma-
ofrecerse calidad en los procesos de ense- cenamiento de los contenidos y las vías o
ñanza y que será difícil considerar los mo- canales para la interacción, sean diferentes,
delos no presenciales, como se hacía antes. las bases pedagógicas continúan vigentes,
e incluso algunas de ellas significativa-
Esto puede estar ser interpretado en mente reforzadas. Es el caso del principio
el sentido de restar calidad a los diseños de interactividad, socialización o relación.
pedagógicos anteriores a la llegada de
Internet, con lo que los egresados de uni- Las tecnologías digitales no cambian ni se
versidades a distancia como la Open Uni- entiende que introduzcan nuevos principios
versity británica, la UNED española, la pedagógicos en el ámbito de la oferta edu-
Fern Universität alemana, el centre Natio- cativa que propicia la educación a distancia.
nal d’Enseignement à Distance (CNED) de Lo que sí favorecen es un cambio en el en-
Francia, la Indira Ghandi National Open foque de proceso de enseñanza-aprendizaje,
University (IGNOU) de la india, la uni- ya sea en entornos presenciales o virtuales.
versity of South Africa (UNISA) de Sudá-
frica, la Open Universiteit Netherland de La información, que hace tiempo era
Holanda por nombrar sólo unas cuantas, restringida y a la cual tenían acceso unos
no estarían avalados antes de introducir pocos elegidos, ha abierto sus puertas casi
en su metodología los aportes de Internet. a todo el mundo. Sin censuras, sin velos;
en algunos casos con precisión y rigor,
Resulta evidente que esto no es así, en otros con superficialidad y mentiras.
por lo que afirmar ampliamente que In-
ternet no sólo actúa sobre los métodos La Educación Virtual en las
sino sobre la calidad global y la vali- instituciones
dez de los estudios, puede llevar a error.
De acuerdo a Unigarro (2004:17) la clave
De la clásica enseñanza por corresponden- del éxito de las instituciones educativas, en-
cia al aprendizaje basado en la web ha cam- tonces, será la articulación entre la eficacia
biado el soporte en el que se almacenan los de la trasmisión de información considera-
contenidos y las vías de comunicación entre da como valiosa debido a su utilidad y, por
profesores y estudiantes, y de estos entre sí. supuesto, las posibilidades de formación.

Características de la Educación Si la educación pierde su sentido formati-


Virtual vo, será la educación de la utilidad y de la ne-
cesidad; del aprendizaje de las herramientas
La educación virtual de acuerdo a Gar- necesarias para acceder a la vida del trabajo.
cía(2007:58) es real (producido a través del
correo postal o electrónico, del teléfono o Será la educación de la racionali-
del chat), simulando (sea a través del diálo- dad instrumental. Así cualquier ins-
go sugerido –conversación didáctica en los titución educativa quedará enclava-
materiales impresos o hipertextuales), sín- da exclusivamente en las particulares
crono (sea a través del teléfono o de la vi- circunstancias de los núcleos locales, en
deoconferencia interactiva), asíncrono (sea la comuna, en el barrio, en el sector, etc.

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 26


La eduación virtual en México

El lado negativo sería el fin de la interio- bida la docencia y la manera como operan
ridad: el hombre podría convertirse en un los maestros es anacrónica es decir que no
ser aislado, singular, pero conectado a las se corresponde, o parece no corresponderse
redes telemáticas e informáticas que se- con la época a la que se hace referencia. Los
rán la vía para encontrarse con el mundo. maestros deben apoyarse en las redes de la
información, deben manejar con propiedad
Esto se ve, por ejemplo, en las múlti- las tecnologías de la información y la comu-
ples alternativas que brinda lo tecnológico nicación (TICs).El maestro no es ni el único
para que cada uno logre sus apetencias; medio, ni la única fuente de información.
en la diferenciación cada vez más marca-
da de las regiones del planeta; en el cre- 2. Adicionalmente se plantea que la
ciente número de familias incompletas; en labor educativa no es ya una exclusivi-
la cantidad, cada vez mayor, de personas dad de los maestros de profesión; el con-
que viven solas y en el número creciente junto de la sociedad debe convertirse en
de empleados que trabajan desde su pro- educadora. La institución educativa no
pio hogar, sin tener que desplazarse hasta es la única responsable del proceso.
sus oficinas, gracias a las bases electrónicas.
3. Revolución en contenidos y programas.
Unigarro (2004:18) menciona que las per- Así como la estructura docente debe hacerle
sonas que estudian a través de algún sis- frente a las exigencias de hoy, igualmente la
tema de educación virtual para acceder al manera como se estructuran los planes de es-
conocimiento han tenido que adquirir, do- tudio debe dar un giro radical. Debe enseñar-
minar y utilizar el lenguaje propio de los se básicamente lo que lleve a solucionar los
medios que hacen posible la comunicación. problemas inmediatos de la vida cotidiana.
Lo que algunos denominan alfabetización
informática es la condición de posibilidad 4. Enfoque del conocimiento hacia el
para adentrarse en el mundo del saber. futuro inmediato. Esto significa que los
maestros deben poner atención en pre-
Sin los conocimientos básicos de las parar a los jóvenes de hoy. Se tiene que
nuevas tecnologías es imposible captu- recordar que para un gran sector de la
rar la enorme cantidad de información cultura contemporánea el tiempo funda-
que permite refinar el conocimiento. Cada mental es el presente y, cuando se admite
paquete de software que sale al merca- algunas como futuro, este deberá ser in-
do, por ejemplo, requiere de la puesta en mediato, al que sigue en el próximo paso.
marcha de nuevas competencias. Al mis-
mo tiempo, los conocimientos se modifi- Ungigarro (2004:21) añade que las escue-
can rápidamente y esto implica estar dis- las poseerán las siguientes notas definitorias:
puestos, cada día, a nuevos aprendizajes.
a) Estar dispersa y por tanto descentraliza-
Cambio educativo da; cualquier taller, oficina, hogar, etc., podrá
servir y cumplimentar el papel de la escuela.
Unigarro (2004:20) propone un cam-
bio educativo que va en cuatro sentidos: b) Estar en constante interpenetración con
la comunidad, o sea con los requisitos y ne-
1. Cambio de la estructura docente ac- cesidades más próximos al grupo educante.
tual. Para ellos la forma como está conce-
c) Que sea adhocrática o, si se pre-

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 27


La eduación virtual en México

fiere, que no posea administración ni A continuación se mencionan nuevas mo-


gestión burocrática del conocimiento. dalidades educativas haciendo uso de di-
versos instrumentos tecnológicos, que van
d) No estará constreñida a los siste- desde la incorporación de mayores medios
mas rígidos de programación y agru- audiovisuales en las aulas, hasta la incor-
pación tradicionales, antes bien de- poración de una educación diversificada.
berá ser un foco de experimentación,
abierto a la innovación continuada.

También Ungigarro (2004:21-23)


dice que una buena síntesis de las
transformaciones que sufre la educa-
ción en la sociedad es la siguiente:

e) Es fundamental que la educa-


ción ingrese críticamente a las posibi-
lidades del lenguaje digital; a las nue-
vas maneras de leer; al retorno de los
iconos como alternativas de escritura.
Figura 2. La educación virtual.
f) No es posible ya pretender la estruc-
tura de la enseñanza fundada en una se- Fuente: http://disegnaresidear.files.wordpress.
com/2008/05/educacion-virtual1.jpg, consultada en
cuencia paso a paso. Los nuevos agentes México de 2010.
muestran la totalidad, no hacen del cono-
cimiento una escalera por cuyos peldaños
solamente es posible transitar siguiendo
Desarrollo inicial de la educación
una secuencia escrita. Los nuevos agentes
no recurren al fraccionamiento del saber virtual en algunas escuelas de
tal y como lo hace la enseñanza tradicional. México

g) La institución educativa debe compren- De acuerdo a Micheli y Garrido (2010:2),


der y asumir que el aula no es el único sitio en el año 2004, se puede identificar a 21 uni-
para educar y que la tiza y el tablero no son versidades que en México han incorporado
las únicas herramientas de didáctica. Incor- la tecnología de la EV, en distintos grados, a
porar otras alternativas seguramente per- su quehacer educativo. Ellos las dividen en
mitirá establecer relaciones educativas que un conjunto de 4 grupos distintos, basándo-
superen la unidireccionalidad que se da tra- se en características comunes de estrategia
dicionalmente entre maestro y estudiante. y capacidades, como se observa en la tabla 1.

h) Se deben propiciar las relaciones en- El primer grupo lo toman como el que ma-
tre el conocimiento y la nueva organiza- nifiesta mayores capacidades generales de
ción de la vida social derivada del proce- desarrollo de la tecnología y su asimilación
so de trabajo, entre el conocimiento y las en la estrategia de la organización. Compren-
nuevas relaciones sociales gestadas en los de a las universidades de mayor impacto en
cambios de la época, entre el conocimien- la educación superior mexicana, derivado
to y las nuevas necesidades históricas. de sus historias de conformación, su alcan-
ce geográfico e, inclusive, su peso político.

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 28


La eduación virtual en México

Tabla 1: Tipología de universidades mexicanas que realizan educación virtual. Fuente: http://e-spacio.
uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19377&dsID=n03garrido05.pdf, consultada en México de 2010, pp. 2-3.

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 29


La eduación virtual en México

A continuación se mencio-
nan las siglas de las escuelas:

Tabla 2: Siglas de las escuelas.


Fuente: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=b
ibliuned:19377&dsID=n03garrido05.pdf, consultada
en México de 2010, p.3.

Micheli y Garrido (2004:4) advierten la fuer-


te relación entre el poder desarrollar cursos en
forma no presencial y el concepto de universi-
dad abierta, salvo en el caso del ITESM. Es de-
cir, para las tres primeras instituciones, la edu-
cación a distancia es una parte complementaria
de la estrategia de desarrollo, en cambio, para
la cuarta, aparece ya unida a la estrategia de
desarrollo como aspecto constitutivo de ésta.
Tabla 3: Orígenes de la función de educación a dis-
tancia para cada universidad.
La tabla 3 muestra los orígenes de la función
de educación a distancia para cada universidad. Fuente: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=b
ibliuned:19377&dsID=n03garrido05.pdf, consultada
en México de 2010, pp.4-5.

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 30


La eduación virtual en México

Disponibilidad y uso de las tecnolo- Al considerar la composición de usua-


gías de la información en los hogares rios de TIC´s por sexo, los resultados de
la encuesta mostraron una participación
cercana entre mujeres (47.1%) y hombres
De acuerdo al INEGI (2010), en mar-
(52.9%) en el uso de computadora, mien-
zo de 2008, en México había 31.9 millones
tras que en la composición por sexo entre
de usuarios de computadora y 22.3 mi-
los cibernautas en México, el 45.9% corres-
llones de usuarios de internet. Además,
pondió a mujeres y el 54.1% a hombres.
el 70% de los usuarios de internet eran
personas con edades entre 12 y 34 años.
Con relación al número de lugares en los
cuales las personas utilizan las TIC´s, 62.3%
Equipamiento en los hogares
de los usuarios de internet declaró usar el
servicio desde fuera del hogar, mientras
También se estimó que 25.7% de los
que el 37.7% lo hizo desde el propio hogar.
hogares del país contaba con computa-
dora, es decir, 7.1 millones de hogares
En cuanto al tipo de uso que se hace de
con infraestructura informática básica.
internet, predominó el apoyo a las activi-
Esta cifra mostró un incremento de un
dades escolares (43.5%), seguido del gru-
20 % de hogares respecto al reportado
po que lo utilizó para recibir o enviar co-
por la misma encuesta en el año anterior.
rreos electrónicos (40.1%), y de quienes lo
emplearon para obtener información de
Un 13.5% del total de hogares tenía conexión
carácter general (35.1%). Sólo 7.8% de los
a internet, lo que representó un 16.5% de in-
usuarios de internet (un total de 1 745 880
cremento; siete de cada diez hogares con in-
personas), declaró haber realizado al me-
ternet estaban conectados por banda ancha.
nos una transacción (compra o pago) den-
tro de los doce meses previos a la entrevis-
Usuarios
ta. De este total, poco menos de la mitad
(772 755 personas) declararon haber reali-
La encuesta permitió estimar un total de
zado en línea ambos tipos de transacción,
31.9 millones de personas usuarias de com-
tanto compra como pago de algún servicio.
putadora y 22.3 millones de internet, cifra
esta última que representó un aumento del
7.2% respecto del año anterior. La pobla- Conclusiones
ción joven del país predominó en cuanto al
uso de las TIC´s, entre los usuarios de com- La educación virtual es algo nuevo que
putadora: los de 12 a 34 años representaron ha venido a revolucionar la manera de ense-
el 64.4% del total, mientras que entre los ñar-aprender de estudiantes- docentes. Ya
de internet, el mismo grupo llegó a 70.0%. que rompe los límites de la clase tradicional,
revaloriza en gran medida el texto escrito y
Usos la destreza mental y operativa en los proce-
dimientos de tratamiento de la información.
La encuesta permitió identificar que las
computadoras tienen diversos usos, princi- Convierte a los usuarios en creadores y
palmente para actividades escolares (57.4% consumidores de información. Desarrolla
de los usuarios); le siguen las vinculadas actividades colaborativas de enseñanza-
con el trabajo (32%); con la comunicación aprendizaje entre instituciones y otros
(30%) y con el entretenimiento (28.9%). actores externos incluyendo los de carác-

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 31


La eduación virtual en México

ter internacional, revaloriza el papel de 4. Seleccionar, promover y apo-


los docentes como orientadores y mediado- yar a la gente que abraza los nue-
res. No se trata de erradicar la educación pre- vos valores que se pretende implantar.
sencial sino de complementarla con la virtual.
5. Rediseñar los procesos de socialización
Además las cifras que da el INEGI so- para que correspondan a los nuevos valores.
bre la disponibilidad y uso de las tec-
nologías de información en los hoga- 6. Cambiar el sistema de recompen-
res (2010), nos muestran que existe en sas para favorecer la aceptación del
su mayoría gente joven que accede a nuevo conjunto de valores, como reali-
la Internet con propósitos académicos. zando eventos donde se participe en es-
En general hay poco uso de la Internet pacios dedicados al uso de la tecnología.
para propósitos académicos y más aún para
la gente adulta, además de considerar que 7. Reemplazar las normas no escritas con
las personas cuentan con computadoras. reglas formales aceptadas por consenso y
que se hagan cumplir fielmente, ya que a
Por lo cual se puede inferir que si no se lo largo de este artículo se mostraron las
cuenta con el equipo necesario ni con el co- ventajas del uso de la educación virtual,
nocimiento del manejo de esta tecnología tomando en cuenta que los organismos
difícilmente se puede llevar a cabo la edu- estén debidamente acreditados para evi-
cación virtual a gran escala, porque a pesar tar entregar documentos sin validez oficial.
de que varias universidades de México se
han desarrollado tecnológicamente aún fal- 8. Procurar obtener el consejo de los
ta mucho por hacer para que muchas perso- grupos cuya cultura está más desarro-
nas puedan acceder a la educación virtual. llada utilizando la participación de la
sociedad y la creación de una atmós-
Recomendaciones fera con un alto grado de confianza.

1. Es importante que existan suficien- Bibliografía


tes programas de capacitación en las
escuelas-centros especializados públi- Gámiz Parral Máximo N. (2004). Consti-
cos-privados con ayuda del gobierno o tución política de los estados unidos mexi-
instancias facultadas para este propósi- canos comentada (6ta. ed.), México: Limusa.
to, sobre el manejo de hardware y soft-
ware para personas de todas las edades. García Aretio Lorenzo, Ruíz Corbe-
lla Marta, Domínguez Figaredo Daniel
2. Dados los elementos de la cultura pre- (2007). De la educación a distancia a la
valeciente se debe buscar el cambio para la educación virtual (1ra. Ed.), España: Ariel.
adaptación al entorno, mediante la reafirma-
ción de los valores sobre la importancia de la INEGI (2010). Disponibilidad y uso de
educación y el uso de las nuevas tecnologías . las tecnologías de la información en los ho-
gares 2008. http://www.inegi.org.mx/ine-
3. Hacer que los Jefes de todo nivel se gi/contenidos/espanol/prensa/comunica-
conviertan en modelos positivos de roles, dos/endutih08.asp, consultada en México.
dando la pauta mediante su comportamien-
to a interesarse por la educación virtual. Micheli Thirión Jordy, Garrido No-

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 32


La eduación virtual en México

guera Celso (2010). La educación virtual


en México: universidades y aprendizaje
tecnológico. http://e-spacio.uned.es/fez/
eserv.php?pid=bibliuned:19377&dsID=n
03garrido05.pdf, consultada en México.

Silva Rodríguez de San Miguel Jor-


ge Alejandro (2009). Formación de capi-
tal humano en la UPIICSA del IPN. Te-
sis de Licenciatura, México: UPIICSA.

Unigarro Gutiérrez Manuel An-


tonio (2004). Educación vir-
tual. (2da. Ed.), Colombia: UNAB.

UPIICSA, XVIII, VII, 53-54 2010 33

También podría gustarte