Está en la página 1de 7

Sistemas de Entrenamiento

16-11-2010

Jose Ramon Alvero Cruz

Necesidades del control del entrenamiento

Cartilla de entrenamiento

Indices subjetivos

 Estado general
 Horas de sueñ o
 Apetito
 Disposició n al entrenamiento (psicologica y fisica)
 Valoració n del entrenamiento: antes, durante y después (Borg)
 Control de lesiones, traumatismos, enfermedades

Indices objetivos

 Fc reposo (5’)por la mañ ana y de ejercicio


 Peso corporal y otros pará metros antropometricos
 Controles bioquimicos, hormonales, marcadores de fatiga
 Controles funcionales (prueba de esfuerzo)

TRABAJO

1. UN MODELO DE HOJA de entrenamiento para vuestros deportistas


2. ¿

Relacion entrenador-medico-deportista

1. Necesaria
2. Todo el mundo entiende que es asi
3. Solo los impedimentos economicos hacen que no sea asi
4. La M del D tiene medios propios para la valoració n y la compresió n de los
mecanismos fisiologicos, que rigen los grandes esfuerzos fisicos, asic ocmo los
procesos de regulació n y adaptcion en relacion a los procesos de entrenamiento
deportivos.
TEMA NUEVO

Principios generales del entto deportivo

Dos tipos de entto : biologicos y psicologicos

Biologicos:

Unidad funcional

Multilateralidad

Espeicficiada

Sobrecarga

Supercompensació n

Continuidad

Progresió n

….

Principios Pedagogicos

UNIDAD FUNCIONAL

Considerar como un todo al organismo desde el punto de vista funcional

Organos y sistemas estan relacionados unos con otros

Evolucion y desarrollo morfofucionales de los distintos aparatos, partiendo de que el


desarrollo de las cualidades deben ser de forma simultanea, en relacion al tipo de entto,
epoca del añ o…

MULTILATERALIDAD

Preparació n multifacetica, de forma simultanea se entrenan todos los factores pues el


deportista tiene un mayor dominio de sus condictas motrices

Preparació n unilateral

Multilateralidad general y especifica


PRINCIPIOS DE ESPECIFICIDAD

En cuanto al desarrollo de las cualidades fisicas basicas

Cualidades especificas

Fases de edad de inicio deportivo de Bompa (buscar).

PRINCIPIO DE SOBRECARGA

O de estimulo eficaz, de carga o de umbral.

Las adaptaciones deben hacer evolucionar sin producir un agotamiento, esperando una
respuesta adaptativa progresiva.

La carga sera severa o aplicarse con bastante frecuencia e intensidad, suficiente para
que el cuerpo se adapte de forma maxima a una actividad particular.

Ley de Schultz-Arnodt en el proceso de adaptació n (buscar):

1. cuando se aplican estimulos de baja intensidad . ..


2. . …

Principio de sobrecarga:

Sin efecto (2 sesiones o dias), mantenimiento (5), optimo (7) y perjudicial (9).

Principio de Supercompensacion (para examen)

 Es el fenomeno por el cual tras una sesion se vuelven a conseguir la restauració n


de los niveles:
1. Metabolicos
2. Energeticos
3. Fisiologicos

 El entto debe llegar a permitir a alcanzar los mayores niveles de


supercompensació n.
 Pudiendo desarrollar poteriormente un esfuerzo fisico a un mayor nivel.

Su objetivo es poder rendir mas después de su aplicació n.

Fuentes energeticas y supercompesacion:


Fuente E. gasto supercompesancion

H de Carb. 2horas 72h - - 5-6 dias

Ana Lact s y min 48h

Resist aerob 2-4 horas 48h

Resist ana lact min 72h

Fuerza min 72-96h

La supercompensació n se basara en los aspectos neuromusculares o energeticos

1. el aspecto neuromuscular tendra que ver fundamentalmente con los entto y


ejercicios de velocidad, fuerza, coordinació n
2. aspectos energeticos con la restauració n de los principios inmediatos (entto de
resistencia)

17-11-2010

PRINCIPIOS DE SUPERCOMPENSACION

1. los cambios serian los siguientes y se basan:


a. aumento prot- contrá ctiles
b. incremento de capilares por seccion muscular
c. aumento de tejido conectivo
d. incremento de reservas eneregeticas
e. posible aumento de miofibrillas
f. incremento de las enzimas para cada metabolismo
2. los aspectos energeticos tienen mucha importancia (en los ejercicios de
resitencia)
3. los aspectos neuromusculares tienen importancia en ejercicios de fuerza,
velocidad, coordinació n

Principio de continuidad.

1. Este va unido al principio de periodizació n (principio pedagogico)


2. Se refiere a la continuidad de una carga con respecto al tiempo, tanto para la
parte de acondicionamiento general como especifica
3. El proceso de entrenamiento tdebe ser planificado en base a 1 añ o, varios añ os o
ciclos
4. Cada unidad de carga exige del control del progreso de la carga y las variaciones
en los intervalos de recuperacion, consiguiendose la mejora de las aptitudes
atleticas
5. el concepto de dinamica de esfuerzos . . .
6. Cuando el deportista no se recupera e inicia un entrenamiento, el nivel funcional
desciende
7. Segú n Verjoshanski la interrupcion de un entrenamiento de fuerza hace
disminuir en dos meses entre un 5 y un 20% de la fuerza
8. Puede observarse una perdida mas rapida de la fuerza maxima y la velocidad y
no asi la capacidad de resistencia y la fuerza resistencia
9. …

REGLAS BASICAS DE ESTE PRINCIPIO

a. evitar en lo posible la interrupcion del entto


b. asegurar el desarrollo completo de todos los factores de entrenamiento
c. en caso de lesion evitar todo tipo de interrupcion del entrenamiento
d. asegurar las fase de recuperacion para no obligarnos a restricciones del
entto

PRINCIPIO DE PROGRESION

Se define con la eleacion de la exigencias de la carga. Solo se produce adaptació n si


el estimulo es lo suficiente como para estimular.
Metodos generales de sobrecarga o pregresion: aumento del volumen (duracion y
cantidad de sesiones) y aumento de la intensidad (en relacion al % de la carga maxima)
(peso, velocidad, ppm) y disminuyendo la recuperacion.

TIPOS DE INCREMENTO DE LA CARGA

1. monotomica. Aumento continuo sin disminució n. Este aumento no es


proporcional al tiempo, pero es mas o menos continuo. Aumneot de la carga de
cualidades condicionales:
a. flexibilidad. De dia en dia
b. fuerza. De semana en semana
c. velocidad. De mes en mes
d. resistencia. De añ o en añ o
2. no monotomica. Es justo lo contrario y se da de dos formas:
a. ondulatoria y de choque
b. si la progresió n no es coherente, la vida deportiva se ve hiptecada, y la
progresió n no se dara.

INCREMENTO DE LA CARGA

El deportista puede entrenar a diferentes cargas: livianas, medias, maximas

Existe un problema metodologico que consiste en saber cual es la proporcion de


elevaciones de cargas tanto en edades

Como se individualiza?:
Depende de las caracteristicas del sujeto (morfologicas y fisiologicas, motoras,
psicologicas…)

Dosificacion individualizada del esfuerzo

Clasico error es copiar el modelo de grandes deportistas en sujetos menos preparados,


o dar un entto generalizado sin tener en cuenta la individualidad.

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESPUESTA INDIVIDUAL DE ENTRENAMIENTO

Herencia, maduracion, nutricion, motivació n, descanso y sueñ o, nivel de condicion


fisica, sexo, salud y ambiente. TODOS interactuan con TODOS.

PRINCIPIO DE LOS RETORNOS EN DISMINUCION

1. nos muestra la realidad de có mo va desarrollando la capacidad de tendimeinto a


lo largo de una carrera deportiva y como va disminuyendo en relacion ala carga
2. en los primeros añ os la ganancia es muy grande, y luego muy lenta
3. la mejora de un ultimo 5% requiere una gran dedicacion en tiempo y carga con
los problemas, que surgen luego las lesiones

PRINCIPIO DE LA RECUPERACION

1. descansos y recuperaciones
2. …

El proceso normal de recuperacion comprende tres fases:

a. recuperacion continua. Se produce en la practica deportiva (recuperacion y


resintesis de glucosa, proteinas, aa,…)
b. r. Rapida. Acabo el ejercicio (deuda de oxigeno, eliminació n de desechos
metabolicos)
c. r. Profunda. En la cual se efectua la supercompensació n

Esta recuperacion esta de moda: es la referidad a la recuperacion del deportista, las


ayudas ergogenicas, los metodos “secretos”.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

1. principio de participació n activa y consciente en el entto


a. los deportistas y entrenadores deben elaborar la tarea a desarrollar
b. Harre (1987) propone las siguientes reglas:
i. Guiar al deportista hacie el objetivo de rendimiento
ii. Poveer al deportista de conocimientos en torno al entrenamiento
iii. Formular exigencias que requieran reflexion, iniciativa y
responsabilidad
iv. Hacer participe al deportista en la evaluacion y seguimiento del
deportista
v. Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su rendimiento
vi. Llevar un continuo registro de resultados y compararlos con los
planes anticipados

En este principio se pone de manifiesto la capacidad intelectual del deportista.

PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA

Es un efecto positivo de transmisió n de una accion motora a otra. Existe una


condicion para que se produzca transferencia es que existan coincidencias
coordinativas entre los movimientos respectivos. (mecanismos coordinativos-
sensomotores Bernstein 1967).

La transferencia negativa es contraproducente, la positiva facilita el aprendizaje, y


la lateral

También podría gustarte