Ejecicios Capitulo 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

Ejemplo 4.

Establecer el valor de compra de un proyecto, en el cual se han estimado ingresos netos


anuales durante un horizonte de evaluación de 5 años y con un valor de mercado al final
unidades monetarias. Se piensa obtener un rendimiento en la inversión del 30% anual el
en la evaluación y el diagrama de la figura 4.1, ofrece 3 alternativas de solución:

PERIODO 0 1 2
FCN -7500 2500 2500
TIO 30%
TIR 29.62%
han estimado ingresos netos de 2.500 unidades monetarias
un valor de mercado al final de dicho periodo de 5 000
a inversión del 30% anual el uso de la ecuación fundamental
nativas de solución:

3 4 5
2500 2500 7500
Aplicando la misma ecuación 42 se obtiene una tasa interna de retorno para el proyecto del 30%.
En ese sentido, la TIR, como ya se menciono, es la tasa que el proyecto le reconoce al inversionist
este caso el inversionista inicialmente presta al proyecto 500 unidades monetarias, los cuales a fina
650 unidades monetarias, porque la tasa que reconoce es del 30% al final del primer periodo el pro
monetanas, por consiguiente el nuevo saldo es 350 unidades monetarias y sobre este valor cancela
segundo periodo, para un total al final de éste de 355 unidades monetarias, pero como cancela 205
proyecto queda debiendo 250 unidades monetanas, los cuales cancela con 325 unidades monetari
ello se demuestra, que realmente el proyecto reconoce una tasa del 30% periódico sobre los saldos
periodo. La afimación anterior es más fácil demostrarlo con la siguiente tabla de amortización:

PERIODO VALPAGO INTERES CAPITAL SALDO


0 500
1 300 150 150 350
2 205 105 100 250
3 325 75 250 0
el proyecto del 30%.
conoce al inversionista sobre lo que le adeuda. En
arias, los cuales a final del primer periodo ascienden a
l primer periodo el proyecto cancela 300 unidades
obre este valor cancela una tasa del 30% por el
ero como cancela 205 unidades monetarias, el
25 unidades monetarias al final del tercer periodo. Con
ódico sobre los saldos adeudados al final de cada
de amortización:

30%
Ejercicio 4.3

Teniendo en cuenla las figuras 4.4 y 45, se tiene el caso de dos proyectos: el proyecto A y el proy
económico, es decir corren el mismo nivel de riesgo y son evaluados en el mismo horizonte de ti
del 5% para ambos proyectos.
Utilizando el indicador TIR seleccionar aquel proyecto que cumple con la condición del optimizar
obtenido haciendo uso del criterio VPN.

Como la TIRa > TIRb, y además ambas tasas superan la tasa del interés de opontunidad del 5% s
que ambos proyectos tienen el mismo nivel de riesgo y que los recursos de dinero son limitados, s
empresa seria ilimitado, la pregunta es si efectivamente esto ocurre en la realidad.

Al revisar los resultados obtenidos con el criterio VPN y TIR, se observa que hay una contradicció
TIR se selecciona el proyecto A. Resultado que se corrobora, utilizando la función VNA y TIR del E

PERIODO - 1 2
FCN A - 3,000 1,250 1,250
FCN B - 4,000 1,500 1,500
TIO 5%
VPN A $ 2.40
VPN B $ 2.67
TIR A 30.77%
TIR B 25.41%
ectos: el proyecto A y el proyecto B. Ambos pertenecen al mismo secton
s en el mismo horizonte de tiempo (5 años). La tasa de interés de oportunidad es

on la condición del optimizar el uso de los recursos. Contrastar el resultado

rés de opontunidad del 5% se selecciona el proyecto A. Se parte del supuesto,


os de dinero son limitados, sino fuera asi la capacidad de generar riqueza de la
n la realidad.

va que hay una contradicción: con el VPN se selecciona el proyecto B y con la


do la función VNA y TIR del Excel tal como se pude apreciar en la siguiente tabla:

3 4 5
1,250 1,250 1,250
1,500 1,500 1,500
4.3.1 Metodo de análisis marginal (AM)
Si se utiliza la funcion excel, los resultados son los que parcen en la siguiente tabla:

PERIODO 0 1 2 3
FCN A -3000 1250 1250 1250
FCN B -4000 1500 1500 1500
B-A -1000 250 250 250
TIO 5%
VPN A $ 2.40
VPN B $ 2.67
VPN B - A $ 4.00
TIR A 30.77%
TIR B Err:523
TIR B - A Err:523
a siguiente tabla:

4 5
1250 1250
1500 1500
250 250
4.3.3 TASA INTERNA DE RETORNO VERDADERA (TIR).

Teniendo en cuenta el diagrama de flujo de caja de los proyectos A y B, se observa el comportamiento de la


reinversión la tasa de interés de oportunidad del 5%.
Para determinar la tasa interna de retomo verdadera (TIRv) del proyecto A se sigue la siguiente secuencia:

Comprobemos estos resultados utilizando la función TIRMITIR verdadero) de Excel

PERIODO 0 1 2
FCN A -3000 1250 1250
FCN B -4000 1500 1500
TIO 5%
TASA DE REINV 5%
TIRv A
TIRv B
VF A
VF B
FLUJO DE CAJA SIN FINANCIA

RUBROS 0 1 2 3
FLUJO DE CAJA -215000 40290 46793 48613
Flujo de caja -215000 -174710 -127918 -79304
TIO 13%
Tasa reinversió 25%
PRI
VPN
VPN ingresos
VPN egresos
Relación (B/C)
TIR = 22.78%
TIRv
observa el comportamiento de la TIRv y su procedimiento de cálculo, utilizando como tasa de

se sigue la siguiente secuencia:

ro) de Excel

3 4 5
1250 1250 1250
1500 1500 1500
LUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO

4 5 6 7 8 9 10
59179 61338 63171 35462 68271 70700 199378
-20125 41212 104384 139846 208116 278817 478195
CUADRO AMORTIZACIÓN PRESTAMO Y VALORES DE DEVOLUCIÓN DEL PROYECTO

INVERSION SALDO INTERES


SALDO FINAL
PERIODO PRINCIPIO ACUMULADO DURANTE EL
DEL PERIODO
PERIODO PRINCIPIO PERIODO
0 215,000 215,000 53,750 268,750
0-1 268,750 67,188 335,938
1-2 295,648 73,912 369,559
2-3 322,766 80,692 403,458
3-4 354,845 88,711 443,556
4-5 384,377 96,094 480,472
5-6 419,134 104,783 523,917
6-7 460,746 115,186 575,932
7-8 540,470 135,118 675,588
8-9 607,317 151,829 759,146
9-10 688,446 172,112 860,558
UCIÓN DEL PROYECTO

RETIROS AL FINAL
DEL PERIODO

40,290
46,793
48,613
59,179
61,338
63,171
35,462
68,271
70,700
199,378
Un proyecto de invesion, cuyas caracteristicas se muestra en el siguiente diagrama, requiere determin
retorno de inversion.

SOLUCION : Para obtener los resultados, utilizamos el metodo valor presente neto, como lo podemos
siguiente grafico:

En el gráfico anterior se verifica que con las tasas de interés: 5,27%, 45, 72%, 62, 39%, el VPN es cer
significa que estas son las tres tasas internas de retorno TIR.
diagrama, requiere determinar la tasa de

sente neto, como lo podemos observar en el

72%, 62, 39%, el VPN es cero. Lo que


Se tiene el caso de un proyecto que realiza dos insumos: materiales A y materiales B, cuyos precios a
%. El proyecto también emplea mano de obra, cuyo precio (salario), se incrementa más lentamente qu
proyecto utiliza a través de su vida útil una cantidad fija de los dos insumos y emplea la misma fuerza
de los costos de operación a precios corrientes y precios reales.

SOLUCION : a precios corrientes, el costo de operación de los insumos como la mano de obra, sufren
apreciar en la siguiente tabla:

Costos de operación a precios corrientes.


Rubros 0 1 2
Material A 100.00 115.00 132.25
Material B 20.00 23.00 26.45
Mano de obra MO 50.00 55.00 60.5

En cuánto a los costos relativos, tal como se observa en la siguiente tabla, el hecho de qué se de un a
la misma tasa del 15% anual, así que los costos de estos dos insumos mantengan una relación consta
obra, por sufrir un incremento a una tasa menor (10%) del índice de los precios, los costos relativos de
obra, y del material B con respecto a la mano de obra, sufren ambos un incremento a través del tiemp

Costos de operación relativos a precios constantes


Rubros 0 1 2
Material A / Material B 5.00 5.00 5.00
Material A / Mano de obra 2.00 2.09 2.19
Maetrial B / Mano de obra 0.40 0.42 0.44

Tal comportamiento refleja el encarecimiento de los dos materiales frente a la mano de obra, o el abar
a los demás bienes. La deflactacion de los costos corrientes, genera el siguiente flujo:

Costos de operación a precios reales


Rubros 0 1 2
Material A 100.00 100.00 100.00
Material B 20.00 20.00 20.00
Mano de obra MO 50.00 47.83 45.75

Se puede observar que la deflactación de precios corrientes por la tasa de inflación general, traduce lo
del año cero, respetando los cambios en los precios relativos. En el siguiente flujo de costos de opera
que los precios relativos son los mismos que fueron calculados, utilizando precios corrientes

Costos de operación relativos a precios constantes


Rubros 0 1 2
Material A / Material B 5.00 5.00 5.00
Material A / Mano de obra 2.00 2.09 2.19
Maetrial B / Mano de obra 0.40 0.42 0.44
eriales B, cuyos precios aumentan a la tasa de inflación general de 15
menta más lentamente que los precios generales: 10% anual. El
y emplea la misma fuerza de trabajo. Determinar el comportamiento

mo la mano de obra, sufren un incremento anual, tal como se puede

corrientes.
3 4
152.09 174.90
30.42 34.98
66.55 73.21

l hecho de qué se de un aumento en los precios del material A y B de


engan una relación constante. Sin embargo, el salario de la mano de
ios, los costos relativos del material A con respecto a la mano de
emento a través del tiempo.

ios constantes
3 4
5.00 5.00
2.29 2.39
0.46 0.48

a mano de obra, o el abaratamiento relativo de la mano de obra frente


ente flujo:

os reales
3 4
100.00 100.00
20.00 20.00
43.76 41.86

nflación general, traduce los precios en términos del valor del dinero
e flujo de costos de operación relativos a precios reales, se observa
ecios corrientes

ios constantes
3 4
5.00 5.00
2.29 2.39
0.46 0.48
Se tiene el caso de un proyecto, que incluye los costos de un insumo doméstico y uno importado. En e
US$50. Los precios de ambos suben en un 10% anual, al ritmo de la inflación nacional y extranjera. E
dólar, y se está devaluando a una tasa anual del 5%. Para los próximos cinco años proyectar los costo
inflación y la tasa de devaluación. Así mismo, proyectar a precios reales, con la tasa de inflación gene

SOLUCIÓN: Utilizando las ecuaciones planteadas, en la siguiente tabla se observa que, si se tiene en
precio relativo del insumo nacional, es decir el bien doméstico, con respecto al bien importado, se man
no estaría reflejando el verdadero costo al consumidor nacional del bien importado. Lo que realmente
precio, también se determina por el costo de obtener las divisas para poder importar el insumo extranj
unidades monetarias de la moneda nacional, tal como se puede observar en la siguiente tabla:

Costos de un insumo domestico e importado a precios corriente


Rubros 0 1
Bien domestico (unidades monetarias corrientes) 50.00 55.00
Bien importado (en dolares) 50.00 55.00
Tasa de cambio (unidad monetaria por dólar) 1.00 1.05
Bien importado (en unidad monetaria corrientes) 50.00 57.75
Precio relativo: bien importado a bien domestico 1.00 1.05

La tabla, refleja que el costo total de conseguir el bien importado, se vuelve cada vez más costoso co
incremento en el precio de la importación, ya que éste se incrementa a la misma tasa que el precio de
tasa de inflación en general, permitiría utilizar los precios del año cero como los precios reales apropia
año tras año, y como consecuencia, el precio relativo del bien importado se eleva. El flujo de fondos a

Flujo de caja a precios corrientes en moneda nacional


Rubros 0 1
Bien domestico 50.00 55.00
Bien importado 50.00 55.75

Al deflactar el flujo de caja anterior a valores reales del año cero, con la tasa de inflación doméstica del 10% anu
nacional:

Flujo de caja a precios reales o constantes en moneda nacional


Rubros 0 1
Bien domestico 50.00 50.00
Bien importado 50.00 52.50

En el flujo anterior, se observa que el bien importado, se hace relativamente más costoso a través del tiempo, co
doméstico mantiene su precio relativo a los precios de bienes de consumo, y así conserva fijo su precio real expr
stico y uno importado. En el año cero, el bien doméstico cuesta 50 unidades monetarias y el importado
n nacional y extranjera. En el año cero la tasa de cambio oficial es uno, vale decir, 1 unidad monetaria por
o años proyectar los costos a precios corrientes de ambos bienes, contemplando las tasas específicas de
n la tasa de inflación general.

observa que, si se tiene en cuenta que los precios de ambos bienes aumentan el mismo ritmo (10%), el
al bien importado, se mantendrá constante (igual a 1) durante todo el periodo proyectado. Ese análisis,
ortado. Lo que realmente representa el costo de conseguir el bien importado, no depende sólo de su
importar el insumo extranjero. Para ello, se hace necesario, convertir el costo del bien importado en
n la siguiente tabla:

mportado a precios corrientes


2 3 4 5
60.50 66.55 73.21 80.53
60.50 66.55 73.21 80.53
1.10 1.16 1.22 1.28
66.70 77.04 88.98 102.77
1.10 1.16 1.22 1.28

cada vez más costoso con relación al bien doméstico. Sin embargo, este aumento no es atribuible al
sma tasa que el precio del bien nacional y el nivel general de precios. Este aumento que coincide con la
los precios reales apropiados para la evaluación. No obstante, el costo de conseguir los dólares crece
eleva. El flujo de fondos a precios corrientes en moneda nacional, de ambos bienes. Sería :

es en moneda nacional
2 3 4 5
60.50 66.55 73.21 80.53
66.70 77.04 88.98 102.77

ción doméstica del 10% anual, se obtiene el siguiente flujo de caja a precios reales o constantes en moneda

stantes en moneda nacional


2 3 4 5
50.00 50.00 50.00 50.00
55.13 57.88 60.78 63.81

stoso a través del tiempo, con respecto a la canasta de bienes de consumo nacional. El flujo, muestra que el bien
nserva fijo su precio real expresado en valores constantes del año cero.
tado
etaria por
íficas de

%), el
nálisis,
e su
en

ble al
con la
crece

a
Con la información proporcionada en la siguiente tabla, seleccionar la alternativa tecnológica que más
equivalente, análisis marginal y serie uniforme de los costos.

RUBROS MAQUINA A MAQUINA B


Inversion inicial 750 1,000
Costos anueales de operación 125 75
Valor de salvamento 150 300
Vida util (años) 6 6
TIO 12% 12%

Como CPE B < CPE A, se selecciona la máquina B.


tecnológica que más conviene, utilizando los métodos: costo presente
Se tiene previsto invertir en la adquisición de activos fijos por el valor de 12.500 unidades monetarias, los cuale
a 5 años y por el método en línea recta. El costo de capital promedio ponderado es de 20% después de impue
evaluación se realiza en un horizonte de 5 años.

Los resultados obtenidos de FC, se observan en el siguiente diagrama:

VNP(20%)=ΣVPI(20%) -ΣVPE(20%)
VPN(20%)=5.750(VP/SU,20%,5)-12.500=4.696

Utilizando la función VNA de Excel, se obtendría:

Luego estimar el valor económico agregado (VEA) y el valor de mercado agregado (VMA). Utilizando las fórmulas:

VEA=UNODI-CCPP*1

VMA(20%)=ΣVPVEA
Los resultados obtenidos del VEA, se observan en el siguiente diagrama:

VMA(20%)=750(VP/VF,20%,1)+1.250(VP/VF,20%,2)+1750(VP/VF,20%,3)+2.250(VP/VF,20%,4)+2750(VF/VF,20%,5

Utilizando la función VNA de Excel, se obtiene el mismo resultado así:

Como se observa, se comprobó que los valores del VPN y del VMA son iguales.
nidades monetarias, los cuales se deprecian
es de 20% después de impuestos y la

MA). Utilizando las fórmulas:


P/VF,20%,4)+2750(VF/VF,20%,5=4.696

uales.
Una empresa cuenta con dos máquinas cuya información se aprecia en la siguiente figura. Las máquina
que los beneficios asociados a ambas son iguales, por lo tanto irrelevantes en la decisión.

Rubros Maquina A MaquinaB


costos -5,000 -6,500
flujo neto anual -1,000 -800
valor de desecho 2,000 2,000
vida util 3 5
TIO 10% 10%
valor actual (VA) 5,984 8,291
CUAE $2,406 $2,187

Teniendo en cuenta los resultados del cuadro anterior, se debe seleccionar la máquina B, por contar co
monetarias), lo que indica que es más conveniente invertir cada 5 años en dicha alternativa y no cada 3
consiguiente, el menor costo anual y la vida útil más prolongada de la máquina B, compensan el menor
A. En casi la totalidad de los casos, el costo anual de las máquinas crece en la medida en que pasa el
gasto ocasionado por sus reparaciones y mantenimiento. Por ello, el costo anual equivalente de los cos
incrementarse, por ejemplo para la máquina A, si su vida útil fuese de 4, 5 o más años. Así mismo, el co
decrece en la medida en que se prolongue el plazo de reposición de la máquina, al distribuir un mismo
de tiempo. En cuanto al valor de desecho, tiene un comportamiento similar al de la inversión. Mientras
máquina, el valor anual equivalente de su valor de desecho disminuirá a tasas crecientes por dos razon
decrece en la medida en que pasa el tiempo y porque la distribución se hace entre un mayor número de
anterior, los valores anuales y el costo anual equivalente tendrían un comportamiento como el que se m
mínimo costo anual equivalente representa la vida útil económica óptima para el activo y corresponde a
la siguiente figura. Las máquinas prestan el mismo servicio, por lo
ntes en la decisión.

nar la máquina B, por contar con el menor CAE (2.187 unidades


s en dicha alternativa y no cada 3 años en la máquina A; por
máquina B, compensan el menor valor de la inversión de la máquina
ce en la medida en que pasa el tiempo, debido al aumento en el
osto anual equivalente de los costos de operación debiera
, 5 o más años. Así mismo, el costo anual equivalente de la inversión
máquina, al distribuir un mismo valor actual en un horizonte mayor
milar al de la inversión. Mientras más tiempo se mantenga la
a tasas crecientes por dos razones: porque el monto a distribuir
hace entre un mayor número de años. Teniendo en cuenta lo
omportamiento como el que se muestra en la figura siguiente: el
ma para el activo y corresponde al factor en del gráfico

También podría gustarte