Está en la página 1de 22

Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

Tema 3.- LA COMUNICACIÓN HUMANA Y EL LENGUAJE: LENGUAJE


NATURAL Y LENGUAJES FORMALES.

1. - Introducción. la especificidad de la comunicación humana: el lenguaje.


2. Lenguaje natural.
3. Estudio del significado como reflexión sobre el lenguaje: los lenguajes formales.
4. La filosofía del lenguaje y el estudio de la comunicación humana y el lenguaje.

Bibliografía.
Resumen tema 3.
Unidad didáctica tema 3.

1
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

1.- INTRODUCCIÓN. LA ESPECIFICIDAD DE LA COMUNICACIÓN HUMANA:


EL LENGUAJE.

Varios son los aspectos a considerar a lo largo de este tema que están totalmente
interrelacionados y trabados como son: la comunicación, la comunicación humana, el lenguaje
como medio privilegiado de comunicación y los problemas del lenguaje.
En un sentido amplio, la comunicación la podemos definir como un proceso de
transmisión de información con ayuda de un sistema de signos.
En un sentido más restringido la podemos definir como la transmisión de una
información mediante un sistema de signos encaminada a instruir o influir en un individuo o
grupo de individuos.
Centrándonos en la comunicación humana a través del lenguaje, nos encontramos con la
comunicación lingüística que la podemos definir como la transmisión o intercambio de
información que se lleva a cabo a través de un lenguaje o la transmisión de un mensaje de un
emisor a un receptor utilizando el código lingüístico.
Esta transmisión es un proceso social porque el individuo, que quiere comunicar algo,
tiene como referencia ineludible a otra persona.
Pero, además, la comunicación humana es también comunicación existencial.
Comunicación, etimológicamente, viene del latín "communicare"( comunicar, compartir, tener
comunicación con) y "communio" y significa común unión, estar en relación con, comulgar.
En este segundo sentido la utiliza Scheler al hablar de la comunicación entre personas
como comunidad psíquica y vivencial que se corresponde con una comprensión mutua. Y según
Mounier, la comunicación sólo es posible desde la presencia disponible del yo hacia el otro y con
el otro pues la persona es "presencia comunicada".
Pero la comunicación humana a través del lenguaje es problemática, tiene una serie de
inconvenientes, adolece de polisemia en sus vertientes de equivocidad y anfibología y tiene
imprecisiones que no se corresponden con la exactitud de la ciencia.
Por estas razones, la filosofía del lenguaje parte de la pregunta por el significado de las
expresiones para tratar de contestar a las preguntas más generales sobre los problemas de la
comunicación. Asimismo el nacimiento de la filosofía del lenguaje esté ligado al nacimiento de la
lógica simbólica.
Hemos dicho que la comunicación es transmisión de una información, pero la
información es un fenómeno muy complejo como pone de relieve la moderna ciencia creada por
Shannon que se conoce como "Teoría de la información".
De forma esquemática, el proceso de transmisión de información abarca los siguientes
elementos:
- Emisor: sujeto que produce y emite el mensaje.
- Receptor: sujeto que recibe e interpreta el mensaje.
- Mensaje: señal que se transmite y es recibida.
- Canal: medio por el que viaja el mensaje.
- Código: Hay una operación de codificación que realiza el emisor por la que traduce su mensaje
a un código de señales que sea transmisible. Una vez que el mensaje llega al receptor se produce
un proceso inverso que consiste en la operación de descodificación del mensaje a conceptos , a
pensamientos para su perfecta comprensión.

Resumiendo: una fuente de información suministra una cantidad determinada y limitada


de datos. De estos datos, el emisor selecciona una porción concreta de entre las muchas
posibilidades que se le ofrecen. Esta selección constituye el mensaje que ha de ser transformado
por el emisor en una señal cifrada con arreglo a un código para que llegue al receptor a través de
un canal de comunicación. El receptor actúa como un "emisor inverso" al descodificar la señal y
conducirla a su lugar de destino. El elemento perturbador del proceso de comunicación recibe el

2
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

nombre de "ruido" que es toda transferencia que deteriora la perfecta transmisión y recepción
del mensaje.
Pero es el código el elemento. o núcleo central de este proceso cuyas características son
las siguientes:
- Completitud: tener señales suficientes que permitan traducir todos los conocimientos
susceptibles de ser comunicados.

- Inequivocidad: A cada conocimiento debe corresponder una señal para que no se produzcan
errores. Los lenguajes naturales carecen de esta característica y utilizan términos ambiguos, con
distintos sentidos. La consecuencia es la aparición de perturbaciones en la comunicación. Para
solventar estos problemas, que no son permisibles en el ámbito de la ciencia, surgirán los
lenguajes formales y/o formalizados que usan códigos inequívocos pero que, a cambio, pierden
matices en la comunicación, también imprescindibles para la expresividad. También aquí tiene la
filosofía del lenguaje un rico campo de discusión filosófica.

- Identidad de código entre emisor y receptor: característica por sí misma evidente y ligada a la
anterior.

En los lenguajes naturales, los códigos lingüísticos son un conjunto de reglas que
constituyen estrategias aprendidas de comportamiento lingüístico sobre una basa:innata (Ver
tema 28.5.)
La comunicación abarca un amplio abanico de sistemas de comunicación: comunicación
animal y humana.
Hay comunicación a nivel celular, a nivel de especie animal: ej. La comunicación de las
abejas mediante danzas para significar que hay un panal descubierto con alimento, y que se halla
a una determinada distancia; también las aves y los primates.
Las CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ANIMAL frente al humano son las
siguientes:,
Es un sistema de señales de carácter innato, no es aprendido y está destinado a crear
reacciones afectivas o movimientos en los congéneres.
Es limitado, solo hay un intercambio de información de acuerdo con unos patrones
fijos, no hay creatividad como en los lenguajes humanos.
Es concreto, hace referencia a los objetos presentes y no es articulado.

En la comunicación humana hay aspectos peculiares y característicos de nuestra especia:


el cerebro, el aparato vocal y la posibilidad del lenguaje verbal.
Con esta capacidad del lenguaje humano, como dice Chomsky, el hombre crea el
pensamiento, expresa emociones y actitudes, da respuestas adecuadas en un contexto nuevo y
fija enunciados independientes de los estímulos. Por este motivo la comunicación humana no es
sólo transmisión de información, es también interacción con los demás, es diálogo.

Según Chomsky, las características de los lenguajes naturales son:


1° Estructuralmente: son discretos (están compuestos de unidades delimitadas unas de otras),
composicionales (el significado de lo complejo es función de lo simple) e ilimitados en su
alcance (se puede hablar incluso de lo imaginario),
2° Funcionalmente: Tienen un uso libre de los signos frente al control del estímulo(los
enunciados se fijan independientemente de estímulos) y tiene en cuenta lós contextos para
transmitir el mensaje.
De esta forma el lenguaje humano es la concreción de la "separación máxima" entre el
hombre y los animales. No está claro si el lenguaje hizo al hombre o fue a la inversa. En todo
caso, esta idea ya estaba presente en Aristóteles al definir al hombre como animal de logos,

3
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

animal de lenguaje o que habla y que se ha traducido corno "animal racional" en el sentido de
que el lenguaje es el presupuesto de la racionalidad.
Para lo que a nosotros nos atañe en este tema, si la filosofía debe ser un "discurso
racional", el lenguaje y el fenómeno de la comunicación debe ser el eje de análisis y el estudio de
esta "madre" del pensamiento, pues la investigación de la forma de significar las expresiones
dependerá una articulación posterior que encierre las formas más unívocas posibles de
comunicar la realidad.
Nos detenemos ahora en el esquema de comunicación: "X anuncia Y a Z".
Vemos que la comunicación implica que alguien dice algo a alguien.
Aristóteles sostiene que hablar es comunicar, así rebate la tesis de la imposibilidad de la
comunicación de Gorgias y las ideas sofistas que atacan el principio de no contradicción (PNC).
No se puede hablar sin presuponer la validez de tal principio.
Frege es el padre de la filosofía del lenguaje; el lenguaje codifica pensamientos por lo que
comunicar es lanzar las ideas a nuestros interlocutores mediante el lenguaje.
Para estudiar el lenguaje y el fenómeno de la comunicación se investiga la forma de
significar de las expresiones; para ello se recurre a lenguajes formales que son lógicamente
perfectos. (justificación del título del tema).

4
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

2. - LENGUAJE NATURAL.

Podemos empezar definiéndolo como la facultad de comunicar el pensamiento


mediante un sistema de signos (gestos), y especialmente mediante una lengua (= conjunto de
convenciones adoptadas por una sociedad) asociada al habla (= medio de expresión).
Es un hecho demostrado que muchos animales poseen sistemas de comunicación
altamente especializados, como la famosa danza de las abejas o la comunicación de delfines,
ballenas, etc. Pero el lenguaje animal difiere del humano'en sus características fundamentales.
Nos fijamos primero en el lenguaje animal:
1. Es innato, ya que no es fruto de ningún proceso de aprendizaje.
2. Es mímico y consiste en un sistema de señales exclusivamente mímicas.
3. Es concreto puesto que está compuesto de señales que hacen referencia directa al estímulo y
buscan provocar reacciones estereotipadas en otros miembros de la especie (relaciones sexuales,
huida o aproximación, etc.).

Las características del lenguaje humano son totalmente diferentes y hasta opuestas:

1. Es adquirido. Hay, es cierto, determinados condicionamientos pero es fruto de una


adquisición y aprendizaje que es ilimitado.
2. Es articulado y no mímico. Se construye a partir de signos y se pueden combinar de forma
ilimitada una serie de sonidos que designan no sólo objetos reales sino también imaginarios.
3. Es simbólico ya que la palabra es un símbolo de la cosa. Esto hace posible no sólo la
comunicación sino que es también instrumento del pensamiento o lenguaje interior.
4. Es productivo, puede crear formas de lenguaje nuevas y crear y recrear palabras.
5. Es convencional, no hay relación natural entre significante y significado sino que es arbitraria
y convencional.
6. Es abstracto. Es el rasgo más importante y más llamativo.

Estas diferencias resultan tan fuertes y abismales que muchos autores prefieren hablar
sólo de lenguaje humano y al sistema de señales de ciertas especies lo consideran como
comunicación animal.
Saussure distingue entre lenguaje, lengua y habla. El lenguaje indica la capacidad de
comunicar el pensamiento mediante signos. La lengua es la articulación de esa capacidad
mediante una serie o sistema de reglas de tipo convencional y el habla es la articulación de la
lengua.
En cuanto a las funciones del lenguaje tradicionalmente se ha pensado que el lenguaje
sirve para estructurar y organizar el pensamiento y desarrollar la comunicación entre los seres
humanos.

En el proceso de comunicación, según R. Jakobson, podemos distinguir seis funciones


básicas del lenguaje: referencial, emotiva, conativa, poética, fática y metalingüística.

1) Función representativa o referencia) o denotativa. Es la más importante. Mediante


ella representamos y simbolizamos la realidad. Está orientada al contexto o referente y nos
informa sobre hechos (reales o imaginarios), realidades y relaciones. Es utilizada para exponer el
conocimiento científico.
2) Función expresiva o emotiva. Se centra en el emisor. Permite al hablante expresar sus
ideas, deseos y emociones, así como sus actitudes respecto a lo que habla.
3) Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor y considera a éste como el fin
del' mensaje. Es la función del mandato y la pregunta que nos permite actuar sobre otras
personas y provocar una reacción verbal como respuesta a una pregunta.

5
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

4) Función poética: está relacionada con el mensaje, predomina en la literatura y es


utilizada por cualquier hablante con riqueza expresiva o capacidad de crear metáforas.
5) Función fática. Es la función relacionada con el canal. Tiene por objeto mantener o
cortar la comunicación entre las personas. Así las expresiones "¿me oyes?", "¿qué tal?", etc.
tienen una función fática.
6) Función metalingüística. Se centra en el código. Esta función predomina cuando el
emisor utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje.

Sapir caracteriza al lenguaje como un método de comunicación de ideas, emociones o


deseos mediante símbolos producidos intencionadamente y no por instinto.
El estudio del lenguaje puede ser abordado desde diferentes disciplinas científicas; así, la
Lingüística, la Semiótica, la Filosofía del Lenguaje, etc.
El lenguaje es una capacidad y actividad humana que se compone de un sistema de
signos combinados entre si de acuerdos con unas reglas.
Desde la antigüedad clásica con Sócrates y Platón se señala la necesidad de estudio del
lenguaje porque con él describimos el mundo y mejoramos así nuestra imagen de lo real.
Siguiendo la Lingüística Estructural de Saussure, el lenguaje es un sistema semiótico, un
sistema de comunicación a través de signos lingüísticos. Un sistema de signos que constituyen
un código. Saussure llama a este código lengua, sistema de reglas de construcción y significado
de expresiones. Esta estructura de signos es un concepto sin el cual es imposible estudiar el acto
de la comunicación. Código implica convención social, pero cuando hablamos del lenguaje
natural lo hacemos por oposición al artificial pero de modo que no lo estamos convirtiendo en
instintivo sino que queremos expresar que no ha sido construido conscientemente e
intencionadamente para un fin determinado.
La Semiótica o teoría general del signo, fundada por Peirce, Saussure y Ch.
Morris,consta de tres partes o dimensiones fundamentales: Sintaxis, semántica y pragmática.
Nos detenemos en cada una de ellas:

a) Sintaxis: estudia qué combinación de signos es correcta y se refiere a las relaciones de


los signos entre sí, es decir, la construcción e identificación de las secuencias bien formadas de
signos. La dimensión sintáctica se manifiesta en un conjunto de reglas sintácticas o gramaticales
que nos indican el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado
pueda cumplir adecuadamente su función de transmitir un determinado mensaje.
b) Semántica: estudia cómo significan las expresiones y si son verdaderas; se refiere a las
relaciones de los signos con sus correspondientes significados. También en este caso existen
ciertas reglas que nos permiten formar frases con sentido, es decir, para transmitir el mensaje
concreto no basta con poner las palabras en orden, es decir, adecuado en su dimensión
sintáctica, sino que es preciso también escoger las palabras adecuadas. Su importancia radica en
la necesidad de relaciones inequívocas entre los signos y aquello que éstos designan para que
cumplan su función informativa.
c) Pragmática: indica qué queremos decir con nuestros actos lingüísticos y se refiere a la
relación que se establece entre los signos y los usuarios de tales signos, es decir, estudia las
relaciones entre los signos y los sujetos humanos (individuos o grupos). En el caso del lenguaje,
los usuarios son los hablantes, los signos son las palabras y la dimensión pragmática está
constituida por la intención de los hablantes que realizan la locución y el contexto en el que
ocurre la comunicación.
Esta dimensión es indispensable para comprender cuál es el significado exacto de lo que
se dice ya que todo acto de comunicación humana es una codificación pragmática en dos
sentidos: ¿qué quiero decir? y ¿qué pretendo conseguir?.
De la veracidad de los objetivos del hablante depende que el acto de comunicación sea
preciso o ambiguo. Relacionadas con este ámbito han surgido modernamente ciencias como la

6
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

Psicolingüística, la Sociolingüística y la Etnolingüística.


Muchos de los malentendidos y dificultades de comunicación que se nos presentan en la
vida cotidiana son producto de una incorrecta utilización del lenguaje por no tener en cuenta las
reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas que rigen nuestro idioma. En consecuencia, a la
hora de valorar las razones y argumentos que intercambiamos en la discusión, lo primero que
deberíamos preguntamos es si todos estamos expresando correctamente aquello que queremos
decir. Pero, además, hemos de razonar correctamente, y para ello es necesario que tengamos en
cuenta las reglas de la lógica.

Existen una serie de nociones que se consideran básicas en filosofía del lenguaje. Como
hemos visto, el lenguaje humano es un conjunto complejo de signos y símbolos fijos,
discontinuos, organizados y articulados, que pueden ser intercambiados recíprocamente por los
distintos individuos de una comunidad y constituye el código fundamental en que se trasmite la
información. A veces, esa información que se transmite, como estamos haciendo aquí, versa
sobre el propio lenguaje.

Se utiliza entonces en filosofía del lenguaje la distinción Lenguaje objeto /


Metalenguaje.
Lenguaje objeto: es el lenguaje sobre el que se centra la reflexión en filosofía del
lenguaje o en lingüística. Es el lenguaje que tienen los hablantes para expresar o
comunicar significados que se convierte en lenguaje objeto al reflexionar sobre él.
Metalenguaje: es el lenguaje desde el que se lleva a cabo la reflexión. Ej. Si
pronunciamos el enunciado "En francés no se utilizan muchos tiempos en
subjuntivo", tenemos que el lenguaje objeto es el francés y el metalenguaje es el
español.

Profundamente relacionados con la noción de metalenguaje, se encuentran los


conceptos de Uso / Mención.
Uso: se usan palabras cuando se habla del mundo o de algo ajeno al propio
lenguaje, cuando las utilizamos de acuerdo con su significado. Ej. "El mundo es
grande" (es un uso de las palabras)
Mención: se menciona cuando el interés radica en el propio lenguaje y se habla
acerca de las palabras mismas. Ej. "la palabra `mundo' es bisílaba y tiene unas
connotaciones de..." (esto es una mención de "mundo").

Al usar las palabras estamos en el nivel del lenguaje objeto y al mencionar en el nivel del
metalenguaje.

Otra distinción fruto de la filosofía del lenguaje es la que se señala entre oración /
proferencia.
oración: son los trozos más pequeños del lenguaje capaz de expresar algo
verdadero o falso. Es lo que después llamaremos enunciados.
Las proferencias son objetos físicos que son utilizados de forma oral o escrita, son
únicos e irrepetibles .Ej. "los trotamundos son felices" es una oración pero si repito
"los trotamundos son felices" se trataría de una nueva proferencia aunque sea la
misma oración.

También habría que distinguir entre expresión tipo / expresión ejemplar.


las expresiones tipo: son objetos abstractos de naturaleza diferente según las
diferentes teorías (mentalistas, realistas...) que cobran cuerpo en diversas
proferencias. Pensar en la misma expresión "el trotamundos es feliz" es pensar en el

7
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

mismo tipo.
Expresión ejemplar: Para pensar en concreto hacemos usos de los ejemplares de
esa expresión, cada proferencia acerca de lo mismo es un ejemplar diferente de un
mismo tipo.

La filosofía analítica otorga importancia al lenguaje porque remite a algo distinto de él,
tiene intención comunicativa y significado, esto es lo que lo hace interesante.
El lenguaje natural como medio de comunicación adolece de graves defectos
(fundamentalmente en sus dimensiones semántica y pragmática) que lo hacen totalmente
inadecuado para expresar el saber científico. Estos defectos son:

1°) La polisemia: consiste en la pluralidad de significados de las palabras (equivocidad) y de las


frases del lenguaje natural (anfibologías).
Un ejemplo de equivocidad es la pluralidad de significados del concepto "León":
Animal, nombre de ciudad, nombre propio, apellido y hasta un sentido figurado.
Un ejemplo de anfibología es la pluralidad de significados de una frase como "Este libro
es de X" que puede indicar que es propiedad de X, trata sobre X o lo ha escrito X.
También existe un tipo de polisemia implícita que se puede expresar de distintas
formas:
por Énfasis: al utilizar las palabras en un determinado contexto, se intenta
dar a entender algo distinto del significado natural de esas palabras en su uso
normal.
por Composición: cuando se induce de las propiedades de las partes las
propiedades del todo.
por División: cuando se argumenta que lo que es cierto de un todo, debe
serio de cada una de las partes.
2°) Las imprecisiones: es otro defecto del lenguaje natural que ha surgido por necesidades de
la vida práctica. Pueden ser explícitas e implícitas.
3°) Las falacias: son cierto tipo de argumentaciones que resultan ser incorrectas e inaceptables
pero que, desde el punto de vista psicológico, son persuasivas. Se producen cuando alguna
premisa no es pertinente a la conclusión.

8
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

3. -ESTUDIO DEL SIGNIFICADO COMO REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE:


LOS LENGUAJES FORMALES.

Nos fijamos ahora en los orígenes de los lenguajes formales. Leibniz es el primer
pensador que expresa claramente esta idea: la adopción de un cálculo mecánico como método
para razonar. Sui noción de conocimiento simbólico le lleva al proyecto de una "lengua
racional" en la que las ideas simples serían los elementos de significado y las leyes lógicas (leyes
de construcción de lo complejo a partir de lo simple) serían la sintaxis. El significante lo
constituirían los caracterés (símbolos) que representarían directamente ideas y las ideas
complejas se constituirían combinando, mediante las leyes lógicas, los significantes de las ideas
simples. De este modo, la combinación reflejaba la construcción intelectual de lo complejo a
partir de lo simple. Esta será su "Lingua Característica Universalis".
La razón de este propósito la podemos encontrar en la polisemia e imprecisión que
tiene el lenguaje natural, que se debe fundamentalmente a que la lengua de una comunidad está
conformada por el contexto cultural, el conjunto de sus vivencias y sus valores. El cojo al que le
falta una pierna puede ser "un maldito cojo", Un imprudente de tomo y lomo" o un "caballero
mutilado".
Por estas mismas razones, desde el s. XIX vahos pensadores comienzan a trabajar en la
formalización de un lenguaje artificial que evitase las ambigüedades del lenguaje natural (idea
que se remonta a Leibniz)
Frege, que es el padre de la la lógica simbólica, en la "Conceptografía" inventa la
notación de la lógica contemporánea, que es simbólica, en un lenguaje formal y cuantificacional.
Asimismo es padre de la filosofía del lenguaje al llevar a cabo análisis de "función" y
"argumento" para expresiones y "sentido" y "referencia" para significado.
Los neopositivistas y positivistas lógicos, siguiendo el camino marcado por Frege,
mantienen que la tarea de la filosofía es la de crear un lenguaje formal o, al menos, formalizado,
que evite los innumerables errores del lenguaje natural. Russell y Wittgenstein trabajarán en esta
tarea.
Detengámonos en el lenguaje formal y sus constituyentes. Acabamos de decir que los
filósofos del lenguaje se han preocupado de estudiar la posibilidad de construir un buen
lenguaje sígnico, un lenguaje en el que fuese posible la discriminación de significados, un
lenguaje en el que se potencie la sintaxis. En definitiva, se trata de crear un lenguaje artificial con
el que se pueda formular de forma rigurosa las relaciones entre los signos y el mundo o realidad
de que tratan.
Esto es posible mediante un proceso de sintactización, formalización o axiomatización
del lenguaje natural. El resultado de aplicar este proceso es el "lenguaje formalizado" que es un
lenguaje o formal o natural al que se le aplica un lenguaje formal.

Pero, ¿ Qué es un lenguaje formal? Podemos definirlo como un sistema de signos


constituido por los siguientes elementos:
1° Un conjunto de componentes primitivos, es decir, de signos que carecen de
contenido material y por eso se llaman formales, convencionales y meramente sintácticos y
reciben el nombre de átomos formales.
2° Un conjunto de signos llamados "operadores", "enlaces" o "conectores" que
permiten conectar unos átomos con otros.
3° Un conjunto de reglas de formación de las expresiones correctas dentro del lenguaje
o fórmulas bien formadas (fbf) que constituyen la sintaxis del lenguaje.
4° Un conjunto de reglas de transformación de fórmulas que nos permitan pasar de una
fbf a otra fbf de ese mismo lenguaje.
5° Un conjunto de axiomas, las fbfs. Más dignas del lenguaje, que son proposiciones
primitivas del sistema y no tienen demostración en él ni la necesitan pero, a partir de los cuales,

9
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

se pueden obtener deducciones o conclusiones.

Los lenguajes formales suelen construirse en forma de cálculo y se les llama “cálculo
lógico”.

10
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

4. - LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN


HUMANA Y EL LENGUAJE.

Piensa Wittgenstein que los defectos del lenguaje natural no son algo esencial a éste sino
que pueden ser eliminados. ¿Cómo?. Mediante la crítica del lenguaje. En su crítica del lenguaje
nos hace ver cómo las proposiciones del lenguaje natural no tienen, de hecho, la significación
que parecen tener. En este sentido es continuador de la actitud filosófica de B. Russell y de G.
Frege antes aún.
El estudio del lenguaje (que es lo que posibilita y caracteriza la comunicación humana)
es también estudio del significado. ¿Qué son las palabras?, ¿De qué son símbolos?, ¿Cómo se
produce la comunicación de pensamientos?. Desde un principio se destaca el significado
cognoscitivo frente al emotivo y, poco a poco, la filosofía del lenguaje se irá supeditando a la
filosofía de la ciencia.
G. Frege (1848-1925) es el fundador de la Lógica moderna y de la filosofía del lenguaje.
Sus primeros trabajos retoman la idea teibniziana del cálculo sintáctico y afirman que los
enunciados matemáticos no se obtienen inductivamente, sino analíticamente. Es decir, que la
verdad de los enunciados matemáticos no depende del mundo externo, de nuestro campo
experimental, como sucede con cualquier otro tipo de conocimientos, sino que depende de la
"comprensión" de los términos utilizados, está incluida en ellos.
Avanzando por este camino, consiguió el desarrollo de la lógica proposicional. Como el
lenguaje natural está lleno de ambigüedades, de inexactitudes y apto para generar todo tipo de
equívocos, no sirve como medio de expresión para la ciencia, es necesario construir un lenguaje
perfecto, científico.
Este lenguaje es el de la lógica, basado únicamente en un sistema de signos y en una
precisa cadena deductiva que opera sobre tales signos. Este lenguaje de la lógica que nos
capacita para hablar con verdad acerca de los hechos del mundo es verdaderamente científico.
Siguiendo los procedimientos matemáticos, por medio de unas reglas de inferencia que
operan sobre signos, se genera una sintaxis lógica sobre la que Frege edifica una dimensión
semántica exacta a partir de la distinción entre "sentido" y "referencia", analizados los cuales
podemos saber si una oración es verdadera o falsa. La "referencia" es el objeto extralingüístico,
es decir, la cosa a la que se refiero el término, y el "sentido" es lo que capta el individuo en el
lenguaje como miembro de una comunidad lingüística que tiene su propio desarrollo cultural
histórico (Ver tema 4).
Como G. Frege, L. Wittgenstein piensa que "desconfiar de la gramática es el primer
requisito para filosofar", pero considera que las proposiciones de la lógica son todas iguales, es
decir, son tautológicas, no dicen nada en cuanto que no representan ningún estado de cosas, en
contra de G. Frege.
Resumamos la pretensión de Frege:
- en la Conceptografla ( 1879) concibe la construcción de un lenguaje lógicamente perfecto para
analizar sin ambigüedad el significado.
el significado (compuesto de sentido y referencia) tiene un valor objetivo
independiente de la mente del sujeto, no al psicologismo.
logicismo: las matemáticas (la aritmética) son reductibles a la lógica.
cada expresión significativa tiene una contrapartida extralingüística en la
realidad. Toda expresión es nombre de algo.

Frege se interesa por la aritmética, por la definición de número, de ahí elabora su teoría
de! significado y hace uso de los lenguajes formales lógicamente perfectos que evitan
ambigüedad y equivocidad.
Frege trata de los "pensamientos" que son algo objetivo y se desentiende de las
"representaciones" que son su correlato subjetivo, las imágenes o efectos subjetivos de las

11
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

palabras. A las proposiciones les atribuye un significado que es el valor de verdad de las mismas
ya que parte de una concepción referencialista del significado. La filosofía de Frege es
considerada como un logicismo: trata de construir un lenguaje lógicamente perfecto que evite la
ambigüedad y equivocidad de los lenguajes naturales.
B. Russell, al mismo tiempo que G. Frege y en colaboración con Whitehead, se dedicó
inicialmente a las matemáticas en busca de su fundamentación lógica.
Este logro supuso para él la afirmación de un lenguaje ideal, lógicamente perfecto,
necesario para evitar las ambigüedades del lenguaje ordinario y capaz de enfrentare de forma
más adecuada que éste a la estructura lógica de los hechos, del mundo y satisfacer así los
propósitos cognoscitivos de la filosofía.
El análisis de la estructura lógica de los hechos, del mundo, impulsó a Russell a
establecer sus teorías acerca del lenguaje y de la realidad que se conocen como "Atomismo
Lógico" y "Descriptiva o Referencial del Significado" respectivamente.

Adoptando un punto de vista empirista-fenomenista, reduce lo real, las cosas, a los


datos sensibles aportados por la experiencia personal. Con estos datos nuestro entendimiento
elabora sus propias "construcciones lógicas", que de este modo se convierten en reflejo de las
cosas o entidades físicas.
Las cosas se nos manifiestan de una forma compleja, frecuentemente aparecen
relacionadas unas con otras. Sin embargo, a pesar de esa complejidad, las cosas son simples,
responden a loe objetos individuales del mundo físico.
Como nuestro entendimiento expresa las cosas tal y como se le manifiestan, de forma
compleja, las enuncia en proposiciones moleculares (por ejemplo, "Si llueve, no podremos ir al
campo"). Sin embargo, el análisis descubre que tales proposiciones pueden reducirse a
proposiciones atómicas (en el ejemplo anterior, "llueve" y "podremos ir al campo") porque en
definitiva el lenguaje no hace sino reflejar la realidad, describirla, y ésta, en última instancia, está
compuesta de objetos físicos individuales.
El lenguaje se construye sobre nombres que designan objetos individuales físicos. En
consecuencia, el significado de tales nombres es el objeto al que hacen referencia, que describen.
Como estos objetos individuales físicos entran en relación unos con otros a través de sus
cualidades, componen lo que denominamos "hechos". Cuando hablamos no nos referimos
directamente a los objetos individuales físicos, sino a los "hechos", es decir, a las relaciones de
sus cualidades, a las relaciones entre clases, capaces de ser analizadas lógicamente.
Consecuentemente, como la realidad aparece enmascarada por el lenguaje a través de las
"construcciones lógicas" de nuestro entendimiento, solamente podemos acceder a esa realidad a
través del análisis de nuestras estructuras lógicas de pensamiento.

- Wittgenstein en el "Tractatus" (ver tema 68.4) busca la esencia de todo lenguaje y lo


encuentra en esa forma lógica que, a diferencia de Russell, se muestra. Cuando en 1908
comienza a interesarse por los fundamentos lógicos de las matemáticas y se entusiasma con las
lecturas de G. Frege y de B. Russell, lo hace desde su propia perspectiva, es decir, buscando una
clarificación lógica del pensamiento, buscando la constitución de un lenguaje significativo, con
unos límites bien precisos, que nos indique con seguridad el camino que debemos seguir. Por
tanto, lo que a los ojos de muchos pudo parecer como una mera preocupación por la lógica, no
lo fue tal, sino que ésta es necesario inscribirla en la línea de la crítica kantiana a la metafísica y
de su análisis de los límites de la razón humana. En este sentido le dijo a B. Russell en una de
sus cartas: "Mucho me temo que no te hayas dado cuenta de mi objetivo fundamental, respecto
al cual todo el asunto de la proposición lógica es solo un corolario. El punto principal es la
teoría de lo que se puede decir por medio de proposiciones y lo que no se puede decir por
medio de ellas, sino que solo se puede mostrar".
A L. Wittgenstein le interesa, pues, el lenguaje en tanto en cuanto es reflejo de nuestras

12
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

posibilidades de hablar sobre el mundo, en cuanto constituye un camino hacia un saber que
como tal no puede expresarse, el metafísico. Su gran preocupación es explicar la naturaleza de la
proposición y a este fin considera que le sirven los trabajos que G. Frege y B. Russell
paralelamente habían realizado acerca de la delimitación formal de "lo que se puede decir" al
conseguir una fundamentación lógica de las matemáticas. Así en el "Prólogo" del "Tractatus
Lógico-Philosophicus" reconoce que debe una gran parte de las motivaciones de sus
pensamientos a la gran obra de G. Frege y a los escritos de su amigo B. Russell.
El libro consta de siete proposiciones fundamentales. Cada una de estas proposiciones,
o temas, a excepción de la séptima, va seguida de su desarrollo. Este desarrollo consiste en una
colección de aforismos cortos expresados con precisión lógica y una cierta vaguedad poética
que les da un marcado acento enigmático. Por su estilo y por los temas tratados, constituye un
libro que resulta difícil de comprender y que se presta a múltiples interpretaciones, como de
hecho sucedió desde el momento mismo en que se dio a conocer.
El objetivo del libro es, pues, trazar unos límites en la expresión del pensamiento, en él
lenguaje; ver lo que podemos decir. Para ello L. Wittgenstein analiza la función y la estructura
del lenguaje teniendo en cuenta que la función esencial del lenguaje es "representar" el mundo y
que la estructura del lenguaje la revela la lógica. En consecuencia lógica y metafísica son los dos
componentes de la filosofía entendida como explicación del orden del mundo, de su estructura
fija a priori, según propia convicción de L. Wittgenstein que nunca pone en duda.
Propiamente hablando la filosofía no es una ciencia, una teoría, sino una actividad
esclarecedora del significado de las proposiciones, del lenguaje.
Al analizar la función del lenguaje, su naturaleza, en el "Tractatus" parte de lo que se
denomina "teoría figurativa del lenguaje" o del "lenguaje-retrato". L. Wittgenstein utiliza el
termino alemán "Bild" que puede traducirse al castellano por "figura", "retrato", "pintura" u
otros, pero que hay que entender en cualquier caso como "representación" en general.
Esta teoría se considera como la doctrina central del "Tractatus" y fundamentalmente
consiste en la afirmación de que las proposiciones de que consta el lenguaje "retratan", "pintan",
"figuran" realidad, el mundo, el estado de los hechos que representan. Es decir, que entre el
lenguaje y la realidad, lo mismo que entre la figura y lo figurado, hay algo en común a pesar de
que en el lenguaje ordinario sea con frecuencia difícil descubrirlo por quedar oculto. Este algo
común es la forma de figuración o correspondencia biunívoca de estructuras por medio de la
cual la proposición conecta directamente con los objetos de la realidad.
Del mismo modo que cualquier tipo de representación muestra lo que tiene, es decir,
conocemos lo que expone independientemente de que conozcamos aquello que representa, la
proposición muestra su sentido independientemente de que conozcamos su verdad o falsedad
porque su sentido consiste en "figurar" la realidad. Ahora bien, cuando nuestro entendimiento
conoce su verdad o falsedad, entonces la proposición dice que las cosas son así.
La teoría de la "función de verdad" es la que le sirve a L. Wittgenstein de punto de
partida para analizar la estructura del lenguaje, su forma. Esta teoría complementa la anterior al
modo como se complementan para L. Wittgenstein metafísica y lógica. La forma de figuración,
o lo que es lo mismo, el elemento común a proposiciones del lenguaje y al mundo de loe hechos
resulta ser la forma lógica, puesto que los signos de la proposición, los nombres, representan a
los objetos físicos, están en lugar de ellos. El significado de los nombres, signos primitivos de la
proposición, son los objetos a los que hacen referencia. De este modo la proposición, con su
verdad o falsedad, muestra la forma lógica de la realidad.
Con relación al concepto de filosofía, Wittgenstein trata los problemas filosóficos en
relación con el lenguaje y su trasfondo lógico-metafísico. Esto supone una novedad y un
cambio de perspectiva tal que implica una nueva concepción de la filosofía. En la concepción
tradicional la filosofía era una ciencia superior que aporta conocimiento acerca de la realidad no
alcanzable por ninguna otra ciencia. Era, pues, un cuerpo doctrinal, una teoría, que se añadía al
resto de conocimientos aportados por las ciencias particulares. Dentro de la filosofía la lógica

13
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

presentaba un carácter meramente instrumental. Ahora para L. Wittgenetein la filosofía ya no es


una teoría, un cuerpo de proposiciones, sino una actividad, la actividad del análisis o del
esclarecimiento de las proposiciones del lenguaje.
Según los presupuestos teóricos anteriores la aplicación del análisis muestra qué
proposiciones son verdaderas o falsas y qué proposiciones carecen de sentido. Las primeras son
las que constituyen la ciencia natural, mientras que las segundas son las que tradicionalmente se
vienen aplicando a la filosofía. Por tanto, la filosofía ya no es un saber que pueda añadirse al de
las ciencia naturales, sino que como tal supone un intento de decir lo que sólo puede ser
mostrado, por lo que sus signos carecen de significado, se salen de los limites del lenguaje, de
los limites del mundo, se salen del campo de la lógica y "fuera de la lógica todo es casual".
Sin embargo, a pesar de que las proposiciones filosóficas carecen de sentido, esto no
quiere decir que sean falsas ni inútiles porque sus "fallos" y el modo como se "quiebran" son
instructivos. Trascendiendo estas proposiciones filosóficas, es decir, "tirando la escalera después
de haber subido", es como obtenemos la correcta visión del mundo.
Resumiendo: la misión de la filosofía es la de "analizar" (por ello lo de "filosofía
analítica) el lenguaje para hacer ver cómo en la mayoría de las ambigüedades sólo se está
haciendo un mal uso del lenguaje por una falta de comprensión de su lógica: el lenguaje
comparte la forma lógica con la realidad. No le interesa el fenómeno de la comunicación puesto
que defiende una especie de "solipsismo": la tesis de los lenguajes privados, la tesis del lenguaje
del pensamiento.
Pero en el Wittenstein II de las "Investigaciones filosóficas" (ver tema 68.5) critica su
propio planteamiento y afirma que el lenguaje es un hecho social regido por reglas donde se
muestra una forma de vida. Después de publicar el "Tractatus", L. Wittgenstein abandona la
filosofía y ejerció como maestro de escuela primaria. Considera que el "Tractatus" suponía toda
una estructura cerrada en la que todos los cabos habían quedado bien atados y todos los
problemas filosóficos resueltos en la medida en que había demostrado que "de lo que no se
puede hablar, mejor es callarse".
Pero las nuevas experiencias docentes y los sucesivos contactos y lecturas que mantuvo
en Austria pronto le acarrearon nuevas dudas y su mente inquieta siguió trabajando. En 1929
vuelve a la universidad de Cambridge y va madurando sus ideas a lo largo de un periodo que
culmina en las "Investigaciones Filosóficas" como una crítica y desarrollo de su etapa anterior
expresada en el "Tractatus". De este modo los escritos que van de 1929 a las "lnvestigacjones
Filosóficas" suponen la transición o desmantelamiento de las teorías del lenguaje contenidas en
el "Tractatus" y los escritos que siguen a las "Investigaciones Filosóficas" suponen una mera
iluatración de las mismas, sin que apenas añadan algo nuevo.
En el articulo "Algunas observaciones sobre la forma lógica" comienza la revisión de la
teoría figurativa del lenguaje al afirmarse que en el lenguaje hay proposiciones que son vagas,
imprecisas, pero que sin embargo, sirven para nuestros propósitos de comunicación. La
herencia de G. Frege, recogida en el "Tractatus", de que toda proposición tiene un sentido
determinado que puede ser claramente establecido, puede tal vez valer para el lenguaje lógico,
que es un lenguaje privilegiado, determinado a priori, pero no vale para todo tipo de lenguaje.
La gramática del lenguaje es mucho más amplia que la gramática del lenguaje lógico.
Además, tampoco podemos establecer que haya objetos absolutamente simples a los cuales
lleguemos a través de un último análisis reductivo de la realidad como afirmaba la teoría del
atomismo lógico de B. Russell, puesto que simplicidad y complejidad no son cualidades
absolutas inherentes a las cosas mismas, sino relativas a su conocimiento. La proposición, el
lenguaje, es una representación o figura de la realidad, pero incompleta, lo que no quiere decir
sin sentido.
En las "Observaciones Filosóficas" desarrolla la revisión iniciada anteriormente y crítica la
teoría de la función de verdad al estudiar el lenguaje de la expectativa, las proposiciones que
apuntan al futuro, las cuales no tienen sentido porque sean verdaderas o falsas, sino porque

14
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

desempeñan una función dentro de la vida humana y tienen su propia lógica.


El lenguaje descriptivo de los hechos, el lenguaje del "Tractatus" tiene que dar cabida a
otros lenguajes puesto que el lenguaje usual no solamente se dedica a reflejar el mundo, sino que
sirve también para otras muchas más cosas tales como rogar, mandar, interrogar, etc.
En' "Gramática Filosófica" se afirma que "el lenguaje es una entidad que consiste en partes
heterogéneas cuyo modo de compenetración es infinitamente múltiple", por tanto, para
comprender su naturaleza tendremos que analizar cómo operan sus signos, las reglas que
determinan su uso. En última instancia, éstas no son las regias rígidas de la lógica, sino que son
reglas arbitrarias, complejas.
Los "Cuadernos Azul y Marrón" suponen ya una revisión más sistemática de las teorías del
lenguaje recogidas en el "Tractatus" al ser estas sustituidas por la teoría de los "juegos de
lenguaje" que se esboza ya y se define inicialmente en estos cuadernos, aunque no tendrá su
pleno desarrollo hasta las "investigaciones Filosóficas".
El cambio de perspectiva se consigue buscando el significado de las palabras, del
lenguaje, en el uso que los hablantes hacen del mismo en sus diversos contextos, situaciones,
puesto que antes que observadores de nuestro lenguaje somos sus usadores, antes de que el
análisis revele el significado de nuestras palabras, sabemos lo que hemos querido decir. De este
modo el significado de una palabra es su uso en el lenguaje, no su verdad o falsedad lógica. El
lenguaje ordinario prevalece ahora sobre el lenguaje lógico. De aquí saldrá la fórmula que
continuamente repetirán los filósofos analíticos: "No preguntes por el significado, pregunta por
el uso".
Las "Investigaciones Filosóficas": En ella realiza el desarrollo más completo y sistemático de
sus nuevas teorías sobre el lenguaje y la filosofía, por lo que supone el cuerpo de doctrina
fundamental del "Segundo Wittgenstein".
La obra consta de dos partes. La primera parte está escrita en parágrafos, párrafos
numerados, y fue redactada entre los años 1941 y 1945. Tal como ha sido publicada tiene una
estructura muy heterogénea ya que consta de reelaboraciones de escritos anteriores, de textos
tomados de la "Gramática Filosófica" y de algunas aportaciones nuevas. La segunda parte se
compone de catorce capítulos y fueron redactados entre los años 1947 y 1949.
En un principio, L. Wittgenstein pensó englobar bajo el título de "Investigaciones
Filosóficas" toda su producción de esta segunda etapa de pensamiento ya que toda ella está
pensada como una revisión, crítica o desarrollo de la anterior y, como él mismo dijo, solamente
puede ser comprendida en su plenitud si se tiene en cuenta el "Tractatus".
Nos vamos a fijar en tres aspectos fundamentales:
- la teoría de los "juegos de lenguaje".
- las "reglas del lenguaje".
- el "concepto de filosofía"

Veamos la "teoría de los juegos del lenguaje". En el "Tractatus" se consideraba el


lenguaje a través de la relación que el término tenía con la cosa referida por medio de su
figuración o representación. Las palabras nombraban los objetos, los representaban y de este
modo adquirían su significado.
Pero, como el mismo L. Wittgenstein fue notando y advirtiendo, esta teoría de la
figuración o representación del lenguaje presenta graves objeciones porque: . en primer lugar no
podemos nombrar sin saber antes usar los nombres. . en segundo lugar no todos los nombres,
todas las palabras, se refieren a objetos. Hay palabras que no tienen referencia alguna a objetos,
sino que solamente tiene uso, es decir, funcionamiento dentro de un lenguaje, por ejemplo, las
palabras que sirven para relacionar, los relacionantes.
Estas palabras, para las cuales no es posible establecer una asociación directa con la
cosa, con el objeto al que se refieren, necesitan para su comprensión de un contexto. Y, en
general, el uso de las palabras lleva consigo un previo aprendizaje y un ejercicio, de modo que

15
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

llegamos a conocer el significado de las palabras a través de la acción que desarrollamos con
ellas. "Uso", "juego" y "contexto" se convierten así en conceptos clave en la nueva concepción
del lenguaje del "Segundo Wittgenstein".
L. Wittgenstein parte de la teoría de S. Agustín (que manifiesta la teoría consistente en
poner nombre a las cosas al modo como ocurre con la creación en el Génesis) según la cual el
dominio del lenguaje consiste en aprender los nombres de los objetos que designa. Como esto
no es posible en aquellas palabras que no tienen referencia a un objeto, considera que es
necesario establecer que el dominio del lenguaje consiste en el uso que se hace de las palabras, el
cual tiene lugar siempre dentro de un contexto, de una situación determinada, es decir, supone
un "juego de lenguaje" y del mismo modo que en una caja de herramientas hay herramientas de
diverso tipo y con funciones específicas, en el lenguaje hay muchas palabras cada una de las
cuales tiene sus propias funciones y el hombre hace uso de ellas según la situación a la que tenga
que responder.
En cuanto a las reglas del lenguaje, éste, lo mismo que el juego, supone una técnica, una
habilidad que se adquiere y desarrolla con la práctica, respondiendo a las diversas actividades
que diariamente nos ofrece la vida, es decir, jugando sus diversos juegos.
No hay, pues, un único lenguaje, el descriptivo o'referencial, no hay un único juego, el
de la lógica, como se pretendía en el "Tractatus" sino muchos lenguajes, muchos juegos que
responden a los distintos "enfrentamientos" que el hombre tiene con las cosas y con los
acontecimientos de la vida. La práctica del lenguaje, como la del juego, supone la observación
de unas reglas más o menos convencionales, que la hacen posible. Pero tampoco estas reglas
son fijas, sino que dependen del lenguaje, del juego, que haya que practicarse de acuerdo con la
situación a la que se tenga que responder. En consecuencia, más que las reglas en si mismas lo
que interesa os saber cómo hemos de usarlas. En el siguiente texto L. Wittgenstein nos define
así el seguimiento de una regla: "Una regla es similar a un indicador de dirección (-1)". Pero una
regla puede ser interpretada de diversos modos. Por esto debe seguir a la regla un esquema que
determine su uso y siempre es posible imaginar otra regla que explique la anterior. Aprender un
lenguaje es aprender reglas de uso de las palabras y hemos aprendido esas reglas cuando las
usamos bien en varias y repetidas ocasiones. La regla supone acuerdo y dicho acuerdo se da en
el lenguaje, no en las opiniones sino en la forma de vida porque el lenguaje es un medio de
comunicación.
Pasamos, por fin, al concepto de filosofía. En las "Investigaciones Filosóficas" se sigue
concibiendo la filosofía como una actividad cuya tarea consiste en trazar los limites del sentido,
indicar lo que se puede y lo que no se puede decir, como en el "Tractatus". La novedad está en
que ahora !os limites de dicho sentido se establecen de acuerdo con los criterios que marcan los
diversos usos o juegos de lenguaje. Es decir, ya no existe un criterio de significado totalmente
preciso como en el "Tractatus", sino que los criterios se establecen según los usos del lenguaje
que se traten de analizar. Los problemas filosóficos surgen de una mala interpretación de
nuestros usos del lenguaje, son problemas lingüísticos y se resuelven descubriendo las raíces de
los mismos, es decir, desenmascarando el hechizo que nuestra inteligencia, padece por causa del
lenguaje, de la fuerza arrolladora de sus imágenes. La filosofía se convierte así en una terapia
que trata de curar esa enfermedad desvelando el mal uso de lenguaje que hacia posible la
existencia del presunto problema filosófico. Es que hay diferencia entre las proposiciones
filosóficas y las científicas. Porque la filosofía no trata fenómenos sino posibilidades de
fenómenos, no es ciencia. El problema es que la filosofía habla como si tratara fenómenos, usa
mal las palabras, se deja llevar por las analogías del lenguaje y surgen malentendidos.
En consecuencia, el lenguaje es un instrumento (caja de herramientas) para la
comunicación y hay que olvidarse de esa pretendida "sintactización" o "formalización" de los
lenguajes naturales y tener en cuenta la dimensión pragmática del lenguaje. Es el inicio de la
corriente pragmática en la filosofía del lenguaje.
¿Cómo es la relación lenguajes naturales / formales?

16
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

En un principio esta relación fue de dependencia: la lógica formaliza el lenguaje natural,


desde éste se traduce y se justifica la "traducción".
Pero es un ideal fracasado: los lenguajes formales son limitados, hay ambigüedades
insalvables e intraducibles a un lenguaje formal. Estos poseen limites y presentan dos grandes y
graves:

1° La irreductibilidad del lenguaje natural a un solo nivel: El problema que plantea la


sintactización es que, algunas veces, la validez de los argumentos de nuestro lenguaje depende
de nuestras intuiciones semánticas o de principios contextuales. Hoy en día no se puede hablar
de un lenguaje formalizado de forma absoluta, pues quedan dos niveles del lenguaje natural que
no pueden ser ignorados: el semántico y el pragmático. La corriente Pragmática habla de
"irreductibilidad" porque la formalización se desentiende de quien habla, de la primera persona
y de sus preferencias, de la adecuación de la preferencia al contexto.
Austin señala que hay verbos que utilizados en primera persona del singular no
describen una acción sino que la ejecutan. Ej. Prometo.
Grice indica que el significado depende de la intención ocasional del hablante. A lo que
primero tenemos acceso es a lo que el hablante "quiere decir" (quiere comunicar) a los
interlocutores con sus palabras.
Strawson presenta la contraposición en "Significado y Verdad" entre los partidarios de
una semántica formalista (que no se interesan por el fenómeno de la comunicación / intención
comunicativa) y los teóricos de la intención comunicativa.

2° Los límites de los lenguajes formales: Siguiendo a Leibniz en su idea de "Lingua


Característica Universalis", Hilbert se centró en la elaboración de un sistema formal que
permitiera "demostrar" la validez de las matemáticas clásicas.
Hilbert esperaba que fuese posible construir un sistema formal que "formalizara" la
aritmética. A dicho sistema formal de impuso las propiedades de Consistencia ( no permitir
contradicciones en su seno) y Completitud (que dada una formula en el lenguaje del sistema,
ésta o su negación, debe ser deducible de los axiomas).
Posteriormente, Gódel, en su famoso segundo teorema (teorema de incompletitud),
afirmará que cualquier cálculo formal, lo suficientemente potente para dar cabida a la aritmética,
era esencialmente un cálculo incompleto; había consecuencias semánticas no deducidas so pena
de contradicción y esto lo hacía incompleto.
Este ejemplo nos hace dudar de la necesaria completitud de los sistemas formalizados a
partir de otros no formales.
Pero es que un cálculo debería también permitir la posibilidad de decidir en un número
limitado de pasos si una expresión es o no deducible (demostrable) en ese cálculo.
En el caso que nos ocupa tendríamos que reconocer otro límite a los lenguajes formales
pues está demostrada su indecidibilidad.
Por último, una característica de los lenguajes naturales es su universalismo, el lenguaje
puede expresar cualquier cosa y el precio que se paga por ello es su ambigüedad, pero este
universalismo se pierde en las formalizaciones y en su lugar aparecen las paradojas lógicas
(expresión de las ambigüedades del lenguaje natural en forma de argumentaciones irresolubles,
contradictorias).
Pese a todo esto, el formalismo se justifica en un sentido operacional, dadas las ventajas
que presenta frente al lenguaje natural como:
1° Todos sus componentes están bien formulados (explícitos).
2° Los conceptos utilizados están definidos con precisión.
3° permite un mejor manejo a la hora de aplicarlo a diferentes funciones.

17
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

7. -BIBLIOGRAFÍA

Acero Fernández J.J. Filosofía y análisis del lenguaje. Cincel, Madrid, 1985. Acero
Fernández J.J. y otros. Introducción a la filosofía del lenguaje. Cátedra, Madrid, 1985.
Austin J. Palabras y acciones. Paidós, Buenos Aires, 1971.
Davidson D. Verdad y significado. en VALDÉS L.M. (ed.). La búsqueda del Significado.
Tecnos. Madrid, 1991, 314-335. (Contiene los más importantes artículos de los teóricos del
lenguaje, incluido "Sobre sentido y referencia" de Frege).
Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Alianza, Madrid
Frege G. Conceptografía. UNAM, México 1972.
Id. Escritos lógico-semánticos. Técnos, Madrid, 1974.
Id. Estudios sobre Semántica. Ariel, Barcelona, 1971.
Grice H.P. Significado. UNAM, México, 1977.
Hierro S. Pescador J. Principios de Filosofía del Lenguaje. Alianza, Madrid Lafont C.
La razón como lenguaje. Visor, Madrid, 1993.
Prades Celma J.L.-Sanfélix Vidarte y. Wittgenstein: Mundo y lenguaje. Cincel,
Madrid, 1990.
Quine W. Palabra y objeto. Ariel, Barcelona, 1960.
Quine W. Desde un punto de vista lógico. Ariel, Barcelona, 1962.
Searle J., Actos de habla. Ensayo de filoso fía del lenguaje. Cátedra, Madrid 1980.
Winch P. Aspectos de la filosofía de Wittgenstein. Eudeba, Buenos Aires, 1971
Wittgenstein L. Tractatus Logico-Philosophicus. Alianza, Madrid, 1973. Id.
Investigaciones Filosóficas. Grüalbo, Barcelona, 1988.
Id. Los cuadernos azul y marrón, Tecnos, Madrid, 1968.

18
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

~ . - RESUMEN DEL TEMA 3

1.- INTRODUCCIÓN. LA ESPECIFICIDAD DE LA COMUNICACIÓN


HUMANA: EL LENGUAJE.

* Comunicación: lingüística y existencial; comunicación y filosofía del lenguaje.


− Comunicación lingüística: transmisión o intercambio de información que se lleva a
cabo a través de un lenguaje.
− Existencial: del latín communio, significa estar en relación con. La comunicación
entre personas como comunidad psíquica y vivencia) que se corresponde con una
comprensión mutua.(Max Scheler).
− la filosofía del lenguaje parte de la pregunta por el significado y está ligada al
nacimiento de la lógica simbólica.
∗ La comunicación abarca un amplio abanico de sistemas de comunicación:
comunicación animal y humana.
- hay comunicación a nivel celular, a nivel de especie animal: también las aves; los
primates.
− lenguaje animal, no aprendido, limitado, no hay creatividad como en los lenguajes
humanos.
− características de los lenguajes humanos (Chomsky): Estructuralmente son
discretos, composicionales ilimitados en su alcance. Funcionalmente: hay un uso libre
frente al control del estímulo.
* Esquema de la comunicación: X anuncia Y a Z; filosofía aristotélica; Frege.
− comunicación implica que alguien dice algo a alguien.
− Aristóteles rebate la tesis de la imposibilidad de la comunicación de Gorgias y las
ideas sofistas. - Frege : el lenguaje codifica pensamientos.

2. - LENGUAJE NATURAL.

∗ Lenguaje como sistema de signos que expresan pensamientos; estudio del lenguaje
como tarea de la filosofia; Saussure y Ch. Morris.
− lenguaje: actividad humana que se compone de un sistema de signos de acuerdos con
unas reglas.
− desde Sócrates y Platón se señala la necesidad de estudio del .
− Saussure: lenguaje es sistema de signos que constituyen un código que implica
convención social.
- Ch Morris El lenguaje consta de sintaxis, semántica y pragmática.
∗ Nociones básicas de filosofía del lenguaje: uso / mención; lenguaje objeto /
metalenguaje; oración, proferencia; expresión ejemplar/tipo; intención comunicativa.

3. - ESTUDIO DEL SIGNIFICADO COMO REFLEXIÓN SOBRE EL


LENGUAJE: LOS LENGUAJES FORMALES.

∗ Orígenes de los lenguajes formales, Frege como padre de la filosofía del lenguaje
y la lógica simbólica.
− desde el s. XIX varios pensadores comienzan a trabajar en la formalización de un
lenguaje artificial
que evitase las ambigüedades del lenguaje natural (idea que se remonta a Leibniz)
− Frege en la Conceptografía inventa la notación de la lógica contemporánea, que es

19
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

simbólica, en un
lenguaje formal y cuantificacional. Asimismo es padre de la filosofía del lenguaje, con
los análisis de
función y argumento para expresiones, `sentido' y `referencia' para significado
∗ El lenguaje formal y sus constituyentes; formalización (traducción); símbolos
primitivos, conectivas;
reglas de formación y transformación. (Ver tema 6).

20
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

4. - LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN


HUMANA Y EL LENGUAJE.

* Interés por el lenguaje e intención comunicativa; estudio de la significación de las


expresiones.
− el estudio del lenguaje (que es lo que posibilita y caracteriza la comunicación humana) es
también estudio del significado.
− interés por los lenguajes simbólicos unido a la reflexión sobre el significado, supeditación de
la filosofía a la ciencia (se destaca el significado cognoscitivo frente al emotivo en las primeras
décadas del XX)
− Estudio del lenguaje ¿centrado en el fenómeno de la comunicación?: Frege, Russell y
Wittgenstein.
− Frege se interesa por la aritmética, por la definición de número, de ahí elabora su teoría del
significado y hace uso de los lenguajes formales lógicamente perfectos que evitan ambigüedad
y equivocidad. Frege trata de los 'pensamientos' que son algo objetivo y se desentiende de las
'representaciones' que son su correlato subjetivo, las imágenes o efectos subjetivos de las
palabras.
- Russell : teorías sobre el lenguaje y la realidad: atomismo lógico y descriptiva o referencia) del
significado.
− la realidad está constituida por entidades simples e independientes.
− las entidades se organizan en hechos.
los nombres forman oraciones elementales que se verifican por referencia a hechos concretos.
− la lógica (semántica) conecta el lenguaje y la realidad, se regula la Verdad o Falsedad. La
sintaxis se encarga de ver qué combinaciones de signos son correctas, los símbolos
incompletos desde este punto de vista son correctos.
- Wittgenstein en el Tractatus busca la esencia de todo lenguaje, el lenguaje comparte la forma
lógica con la realidad. No le interesa el fenómeno de la comunicación puesto que defiende una
especie de 'solipsismo'.
- Wittenstein II: el lenguaje es un hecho social regido por reglas donde se muestra una forma
de vida El lenguaje es un instrumento para la comunicación, inicio de la corriente pragmática. *
Relación lenguajes naturales / formales: dependencia; ideal fracasado; irreductibilidad. -
dependencia: la lógica formaliza el lenguaje natural, desde éste se traduce y desde donde se
justifica la traducción.
- ideal fracasado: los lenguajes formales son limitados, hay ambigüedades insalvables e
intraducibles a un lenguaje formal. Estos poseen limites: incompletud, indecibilidad, problemas
de filosofía de la lógica (ver tema 7).
- irreductibilidad: aportaciones de la pragmática. La formalización se desentiende de quien
habla, de la primera persona y de sus preferencias, de la adecuación de la preferencia al
contexto. Austin señala que hay verbos que en primera persona del singular no describen una
acción sino que la ejecutan. Ej Prometo.
- Grice y el significado ocasional del hablante. A lo que primero tenemos acceso es a lo que el
hablante 'quiere decir' (quiere comunicar) a los interlocutores con sus palabras.
− Strawson presenta la contraposición en "Significado y Verdad" entre los partidarios de una
semántica formalista (que no se interesan por el fenómeno 'de la comunicación / intención
comunicativa) y los teóricos de la intención comunicativa.

21
Tema 3 La comunicación humana y el lenguaje: Lenguaje natural y lenguajes formales

9. - UNIDAD DIDÁCTICA DEL TEMA 3.

1. SITUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA EN EL CURRÍCULO: Esta unidad


didáctica hay que situarla en la Filosofía de 1° de Bachillerato en los núcleos temáticos
dedicados al ser humano y el conocimiento:

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Teniendo en cuenta los objetivos generales de etapa


(pág. 1) y los de área (pág.2 ) se pretende:

+ Identificar las características que distinguen la forma de comunicación humana


de la comunicación animal.
+ Conocer la relación que existe entre el lenguaje y la realidad extralingüística.
+ Conocer los límites del lenguaje natural en el ámbito de la ciencia y la necesidad
de la aparición de los lenguajes formales.
3. APRENDIZAJES BÁSICOS:

A) CONCEPTUALES: Conocer, comprender y caracterizar los siguientes conceptos:

1. Concepto de Comunicación.
2. Comunicación animal (señales) y humana ( signos y símbolos).
3. Lenguaje natural: concepto, características y dimensiones.
4. Defectos del lenguaje natural.
5. Lenguaje formal y formalizado: Justificación y concepto de ambos.
B) PROCEDIMENTALES:

1.Exponer y responder de forma razonada y coherente las diferentes ideas analizadas.


2.Analizar textos filosóficos breves identificando problemas y soluciones.
3.Realizar mapas conceptuales, actividades, pequeños trabajos de investigación
individualmente ylo en equipo.
4. Expresar las propias opiniones con rigor intelectual por escrito y oralmente.
5. Elaborar un léxico o vocabulario filosófico con los principales conceptos
C) ACTITUDINALES:

1. Valorar de forma positiva la pluralidad lingüística como forma de enriquecer nuestra


visión del mundo.
2. Valorar de modo favorable otras formas de comunicación y expresión.
3. Adoptar una postura crítica ante medios de comunicación que manipulen,
deformen o distorsionen la información.

4. TEMAS TRANSVERSALES: Este tema es importantísimo en los temas


transversales de Educación para la convivencia y multiculturalidad.

5. METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN O SECUENCIACIÓN. (ver pág.13).


6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. (ver págs. 6 ).
7. PROCEDIMIENTOS O ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. (ver pág.13)
8. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. (ver pág.13)

22

También podría gustarte