Está en la página 1de 8

Influenza Vacunas Antigripales: son 6 a 24 MESES 0.

25 ML 1 O 2 IM Influenza: indicaciones de No vacunar:


inactivadas, contienen virus DOSIS la vacunación antigripal reacción alérgica severa
En el último siglo emergieron
cepas pandémicas de virus fraccionados (vacunas split) o Argentina 2020 (anafilaxia) posterior a una
2 a 3 AÑOS 0.25 ML 1 0 2
influenza: 1.918 la gripe subunidades purificadas de HA y NA
DOSIS
 Embarazadas: en dosis previa o a
española, 1.957 la gripe (vacunas de subunidades). Los niños cualquier trimestre componentes de la vacuna
asiática, 1.968 la gripe de entre 6 meses y 8 años (inclusive) 3 a 8 AÑOS 0.5 ML 1 0 2  Puérperas: hasta 10 días (por ejemplo, huevos,
Hong Kong y 2.009 la causada que nunca fueron vacunados con DOSIS posparto (sino se vacuno proteínas de pollo)
por virus influenza A H1N1. vacuna antigripal, requieren dos durante el embarazo) • Antecedentes de Sme de
La gripe se transmite de dosis con intervalo de 4 semanas (si >DE 9 AÑOS 0.5 ML 1  Niños de 6 a 24 meses de Guillain Barré 
no hubiera recibido anteriormente DOSIS Precauciones
persona a persona por vida
contacto directo o a través de dos dosis de vacuna antigripal) para  Trabajadores de salud • Enfermedad aguda grave
objetos contaminados. desarrollar respuesta sérica óptima.  Niños mayores de 2 años con fiebre: esperar y citar
• Es muy contagiosa, y adultos hasta los 64 años para vacunar a corto plazo.
especialmente en inclusive, con alguna  Falsas
comunidades cerradas. • entidad ó condición que contraindicaciones
Período de incubación es de 3 predisponen a mayor riesgo • Conviviente de paciente
a 5 días. de enfermar (único grupo inmunosuprimido.
• Período de contagiosidad se que requiere indicación • Infección HIV.
establece desde un día antes a médica, con excepción de • Intolerancia al huevo ó
7 días después del comienzo los obesos) antecedentes de reacción
de los síntomas.  Personas mayores o alérgica no anafiláctica al
igual de 65 años. huevo.
• Tratamiento con
antibióticos o
convalecencia de
enfermedad leve.
• Tratamiento con
corticoides
• Enfermedad aguda
benigna: rinitis, catarro,
tos, diarrea.
• Embarazo

Influenza: efectos adversos de la


vacuna
 Más comunes: dolor, eritema,
edema e induración en el sitio
de inyección; fiebre, cefalea,
mialgias, disminución del
apetito, decaimiento. Suelen ser
autolimitadas generalmente a las
primeras 48 horas de la
administración.
 Menos frecuentes:
reacciones de
hipersensibilidad (Ej
anafilaxia) Se
recomienda valorar el
riesgo antes de vacunar a
una persona que tenga el
antecedente de haber
presentado Sme Guillén
Barré.
Enfermedad Enfermedad Meningocócica Vacunas Estrategia de vacunación Forma farmacéutica y Indicaciones para la
Endemo-epidémica. Produce Brotes. polisacáridos contra Meningococo en conservación •Vial vacunación
Meningococica Mayor frecuencia en invierno y conjugados Argentina monodosis para aplicación antimeningocócica
primavera. Transmisión: secreciones tetravalentes Inicio Enero 2017 intramuscular •Menveo® • Brotes epidémicos: La
Neisseria Meningitidis respiratorias. Reservorio único: en Argentina Población objetivo Niños presenta el vial que contiene autoridad sanitaria definirá
Es un coco gramnegativo, se hombre. Meningocócica que cumplan 3 meses a al componente A como la conducta a seguir. Deberá
observa solo o en parejas A, C, Y, W135 partir del inicio de la vacuna liofilizada y otro vial seleccionarse de acuerdo
(diplococo) de localización Enfermedad Meningocócica conjugada estrategia (Nacidos a partir que contiene los otros con el serogrupo prevalente.
intra/extracelular . Existen 13 Incubación :2 a 10 días Causa CRM197 del 1/10/2016) componentes (C, Y, W135) • Población con mayor
serogrupos principalmente bacteriemia, sepsis y (Menveo®) a en solución. •Debe riesgo: - Asplenia funcional
meningoencefalitis. Letalidad de la partir de los 2 Esquema: 3 dosis (2 + 1) conservarse a temperaturas o quirúrgica (ver apartado
El meningococo tiene baja Enfermedad Invasiva: 8 a 15% y de meses de edad. 3, 5 y 15 meses de vida entre 2 y 8° C. •Dosis: 0,5 Sit. Especiales) - Déficit de
incidencia pero alta la meningococemia puede llegar a ml •Vía: Intramuscula factores terminales del
mortalidad y morbilidad en la 40%. Meningocócica Estrategia complemento - Niños con
población. • Es fundamental la A, C, Y, W135 complementaria en infección por VIH (ver
vigilancia para detectar conjugada con adolescentes de 11 años. apartado Sit. Especiales)
aparición de brotes de la toxoide 1única dosis-Cohorte • Personal de salud o de
enfermedad y adecuar diftérico 2006 Vacuna tetravalente laboratorio de bacteriología
medidas de control y (Menactra®) a conjugada (ACYW) con que manipulan cepas de
prevención. • La estrategia de partir de los 9 proteína CRM197 de meningococo.
vacunación de lactantes y meses de edad. Corynebacterium • Viajeros a Zonas
adolescentes requiere el diphteriae endémicas/hiperendémicas
esfuerzo de todos para lograr Meningocócica
mejorar las coberturas. • Los ACYW135 Objetivo:
objetivos propuestos para conjugada con -Disminuir la incidencia y
2030, eliminación de los toxoide mortalidad de la
brotes epidémicos; reducción tetánico. enfermedad meningocócica
del número de casos (Nimenrix®)a invasiva en Argentina.
prevenibles mediante vacunas; partir de las 6 -Disminuir las de secuelas
y reducción de la pérdida de semanas. graves y permanentes
capacidad funcional y de producidas por esta
calidad de vida por todas las enfermedad
causas, requiere de nuestro Objetivo: disminuir la
compromis portación y proteger en
forma indirecta a la
población no vacunada
TRIPLE VIRAL Sarampión Polvo 1ª dosis: 12 meses de vida • Debe conservarse entre 2º Uso simultáneo con otras
Manifestaciones clínicas clásicas liofilizado para (algunos países la aplican a C y 8º C vacunas/ hemoderivados
Sarampión, Rubéola y reconstituir a los 15 meses) • No debe congelarse • Puede aplicarse
Pródromo: (2-4 dias) con fiebre,
Paperas Suspensión malestar, coriza, conjuntivitis y tos. 0.5ml • Refuerzo: Entre los 4 y 6 • El frasco multidosis, una simultáneamente con otras
liofilizada de Manchas de Koplik en mucosa de la exclusivamente años (habitualmente al vez iniciado su uso, se debe vacunas
combinación de virus boca. Seguido de un exantema en su diluyente ingreso escolar) desechar después de una • Dos vacunas a virus vivos
maculopapular 1° en cara y luego apropiado. • Preadolescentes (11años) jornada de trabajo. y atenuados, como lo es
vivos y atenuados de generalizado, que se vuelve que no tengan 2 dosis de • Aplicación subcutánea, en ésta, pueden aplicarse el
sarampión , rubéola y confluente. El mismo desaparece en Triple Viral o 1 de TV y 1/3 superior del brazo. Si no mismo día o sino debe
parotiditis el mismo orden que apareció. una de Doble viral deben pudiera aplicarse en brazo, respetarse un intervalo
Actualmente teniendo en cuenta la recibir 1 dosis en ese se puede aplicar en región mínimo de 4 semanas entre
vigilancia conjunta Sarampión- momento. anterolateral del muslo. ambas. (ej vacunación
SARAMPION Rubeola, se debe considerar a toda • Las dosis aplicadas en simultánea con Varicela o
Epidemiología  Reservorio: enfermedad exantemática febril campaña NO se con Fiebre amarilla)
ser humano  Transmisión: - (≥38°) o a aquellos casos donde el contabilizan como dosis de • No debe aplicarse
por contacto directo persona a personal de salud lo sospeche, como calendario. simultáneamente con
persona a través de las gotitas un posible caso de sarampión. No se inmunoglobulinas, sangre o
de secreciones nasofaríngeas debe esperar a encontrar el cuadro derivados ya que puede
infectadas - menos frecuente x clínico típico de la era prevaccinal interferir en la respuesta
transmisión aérea.  Manchas de Koplik Conjuntivitis y inmunitaria.
Incubación: 10-12 días  exantema Exantema confluente
Contagia: 4 días antes y hasta Complicaciones Más complicaciones
4 después de aparecer el y mayor mortalidad en los países en
exantema Es una enfermedad desarrollo Complicaciones mas
altamente contagiosa. frecuentes: • Diarrea • Neumonía •
Sepsis • Infecciones cutáneas •
Rubéola- Queratitis ceguera Rara:
Panencefalitis Esclerosante
Epidemiología  Reservorio:
Subaguda (1/100000), de aparición
ser humano  Transmisión: de tardía (entre 1 mes y 27 años.
persona a persona por vía Promedio 7 años post sarampión)
respiratoria ó con gotitas de Mortalidad: 5-15% en
secreciones nasofaríngeas inmunocompetentes, 40-70% en
infectadas Enfermedad inmunocomprometidos
generalmente leve. • Periodo
de Incubación: 14 días (12-23 RUBEOLA
días) • Alto porcentaje de infecciones
asintomáticas (hasta 50%). • Clínica:
Caracterizada por exantema
maculopapular no coalescente •
PAPERAS Adenopatías generalizadas, muy
Reservorio: ser humano • frecuentes retroauricular y occipital.
Transmisión: aérea
respiratoria o por contacto Síndrome de Rubéola Congénita
directo con las secreciones • Sordera (la afección + común y a
respiratorias. • Periodo de veces la única) • Cataratas • Defectos
Incubación: 14 a 21 días • Mas cardíacos • Microcefalia • Retardo
frecuente al final del invierno mental • Alteraciones óseas • Daño
y durante la primavera. • hepático y esplénico Tardías:
Durante la viremia el virus se -Diabetes mellitus -Encefalopatía
disemina por múltiples tejidos, progresiva
incluidas las meninges,
glándulas salivares, testículos, PAPERAS
ovarios • Presencia del virus Pródromo no específico: mialgias,
en la saliva: 7 días antes de la cefaleas, febrícula. • Inflamación de
aparición de los síntomas y la parótida en el 30% - 60%, es la
hasta 9 días después manifestación clínica más frecuente,
puede ser uni o bilateral, y pueden
inflamarse otras glándulas salivares.
• Son frecuentes las formas
asintomáticas (trasmiten igual el
virus). • Complicaciones : orquitis
(12-65% varones pospuberales),
pancreatitis 3-4%

Hepatitis A Único Reservorio: ser humano Esquema habitual: • Aplicación Intramuscular Hepatitis A: Formas
Agente etiológico Virus de la  Transmisión: - directa: por vía 2 dosis, a partir de los 12 en deltoides clínicas  Anictérica o
Hepatitis A . fecal- oral – meses de vida y con un asintomática  Ictérica
SOBREVIVE indirecta: a través de manos, intervalo de 6-12 meses aguda o habitual 
•Acidez estomacal alimentos o agua contaminada. entre ambas dosis. Colestásica - Síntomas de
•Detergentes, solventes (éter a • Argentina la incorporó al forma ictérica acentuados,
4° por 24 hs) •Algunos La transmisión está relacionada con Calendario Nacional con prurito. - Además de
agentes antivirales •Altas los niveles de higiene y saneamiento. una sóla dosis al año de aumento de transaminasas,
Temperaturas (hasta 60° por vida. (estrategia avalada aumenta FA, GT,
una hora) •Bajas temperaturas por OMS). colesterol y descenso del
(freezer) tiempo de protrombina. -
Generalmente evolución > 3
SE INACTIVA meses. - Recuperación sin
Cloro: concentraciones >1 secuela.  Recidivante -
mg/l por 30 min. Luego de desaparición de
•Formaldehído: Dilución los síntomas y de alt.
1:4000 37° por 72 hs. Laboratorio. - 2do episodio
•Ebullición, autoclavado, generalmente más
radiación ultravioleta, acentuado. - 3er episodio
microondas: destruyen la poco frecuente. 
estructura proteica del virus. Prolongada - Persisten las
•Cocción de los alimentos: a alteraciones de enzimas
85°, 1 minuto. hepáticas por >3 meses,
pero sin sintomatología
clínica.  Fulminante -
Injuria hepática grave,
asociada a encefalopatía
hepática en un individuo
previamente sano.
Alteración de la
coagulación

Período de síntomas
inespecíficos (Duración: 1 –
2 semanas): • Comienzo
abrupto. • Fiebre, astenia,
anorexia, náuseas, vómitos,
dolor abdominal, resfrío,
cefaleas, mialgias. 
Período de estado
(Duración: 2 – 3 semanas):
• - Ictericia • - Coluria • -
Decoloración de las heces •
- Dolor en hipocondrio
derecho (100% de casos) • -
Hepatomegalia (85% de
casos) • - Esplenomegalia
(5 – 15%)
Fiebre Amarilla Las manifestaciones clínicas de la • Dosis: 0.5 ml Vacuna a virus vivos y En Enero de 2014, por
fiebre amarilla son muy variables y tanto en niños atenuados • Debe Resolución Ministerial
van desde formas asintomáticas, como adultos conservarse entre 2º C y 8º (53/2014) se modificaron
En America se describen 2 hasta la fiebre hemorrágica clásica C. Luego de reconstituida, las indicaciones de la
ciclos de transmisión de la solo permanece viable 6 vacunación de calendario
FA: el selvático y el urbano horas Argentino para Fiebre
Transmisión de la enfermedad Amarilla siendo las
• La sangre de los enfermos • Vía: intramuscular o siguientes las actuales
es infectante para los subcutánea. • Lugar de indicaciones: •
mosquitos desde 24- 48 horas aplicación: en la región Primovacunación: 18 meses
antes de aparecer la fiebre, y anterolateral del muslo o (en lugar de a los 12 meses)
durante los primeros tres a parte superior del brazo La • Refuerzo: Se elimina la
cinco días del cuadro. • La vacuna es segura, tiene una revacunación cada 10 años,
infección del mosquito se eficacia mayor al 95% y indicándose sólo una dosis
inicia con la ingestión de protege a partir de los 10 de refuerzo de los 11 años a
sangre contaminada de un días de su aplicación los residentes de áreas de
humano infectado. • El ciclo alto riesgo. • Vacunación de
extrínseco en el vector dura 9 adultos que viven o trabajan
a 12 días. • Es altamente en zona rural o selvática. •
Vacunación personal de
transmisible en presencia de
fuerzas de seguridad y
personas susceptibles y
personal de parques
vectores infectados, pero no nacionales/provinciales. • El
se transmite por contacto Reglamento Sanitario
directo de una persona sana a Internacional también ha
una enferma, ni a través de modificado la indicación de
secreciones, ni de vehículos revacunación cada 10 años
comunes para los viajeros en 2016,
por lo que se indica una
única dosis.

También podría gustarte