Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE SESIONES

“VERSIÓN 1-2021-I: LA AMAZONIA VISTA DESDE EL CAMBIO CLIMÁTICO”


Todas las sesiones 6 a 8 pm

TEMÁTICA /Tiempo INSTITUCIÓN: PONENTE ENCUENTRO

FECHA /2021

SESIÓN INAUGURAL

Instalación Cátedra Apertura- Bienvenida Proyecto Amazonia Sostenible para la Paz 12- agosto
PNUD
Instituto Tecnológico del Putumayo ITP (Anfitrión)
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Universidad de la Amazonia
Universidad Nacional de Colombia (Sede Amazonia)

Coordinación: Instituto Tecnológico del Putumayo: Valentina


Ordoñez Betancourt - Proyecto Amazonia Sostenible para la Paz
del PNUD ASPP William Mantilla C.-

Germán Palacio Phd. Universidad Nacional de Colombia.


Ecología Política de la Amazonía y Paz /2h
Abogado e historiador. Doctor en Historia de Florida International
University. Profesor e investigador de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Amazonia. Sus intereses de investigación se han
enfocado ecología política, desarrollo regional, globalización y
Estado, justicia y sociedad, e historia ambiental. Ha desarrollado
proyectos en historia ambiental de América Latina, estudios
ambientales urbanos, ecología política, cambio climático y planes
estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación para los
departamentos Amazónicos de Amazonas y Guainía.

PARTE 1: CONTEXTO AMAZÓNICO

1. Fronteras en la Conformación de la UNAL-PNUD: Jorge Aponte 18 - agosto


Amazonia /2h
Doctor en Geografía ,Maestría en Estudios Amazónicos, Diploma de
Estudios Avanzados en Geografía, Politólogo. Experiencia en
investigación socio-espacial en ámbitos urbanos y zonas fronterizas,
ordenamiento territorial y administración pública. Se ha
desempeñado como docente contratado y conferencista de las
Naciones Unidas de Universidades en Colombia y en el exterior. Ha
sido consultor para Colombia de la OTCA. Investigador en formación
de la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro fundador del
Grupo de Estudios Transfronterizos-GET Delaware y enla
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia

2. Historia del Poblamiento y las Culturas UNAL-PNUD: Marco Tobón 25 - agosto


Amazónicas /2h
Antropólogo de la Universidad de Caldas, realizó maestría en
Estudios Amazónicos - Universidad Nacional de Colombia sede
Amazonia . Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de
Campinas - UNICAMP. Actualmente investigador vinculado al
departamento de Antropología de la UNICAMP. Se desempeña
como subdirector del Centro de Estudios Rurales -CERES- del
Instituto de Filosofía y Humanidades -IFCH- de la UNICAMP. Tiene
experiencia en Antropología con énfasis en la Amazonía, trabajando
principalmente en los siguientes temas: diferencia cultural,
etnografía de la violencia, antropología del conflicto armado.
3. Territorio Amazónico y Territorialización / UNAL-PNUD: Lina Hurtado 1-
2h
septiembre
Administradora de Empresas de la Universidad Nacional de
Colombia, Sede Manizales, con Maestría en Estudios Amazónicos de
la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia y Doctora en
Geografía de la Universidad Federal Fluminense de Rio de Janeiro
(UFF). Ha trabajado en políticas públicas ambientales y agrarias en
la Amazonia y Orinoquia colombiana y asesorado a comunidades
indígenas y campesinas en temas de ordenamiento territorial.
Investiga temas relacionados con Ecología Política, Geografía de los
Conflictos en América Latina, Territorialidades y Movimientos
Sociales. Actualmente realiza posdoctorado en la Sede Amazonia y
colabora con laboratorios de geografía en Brasil y hace parte del
Grupo de Investigación Historia, Ambiente y Política (HIAMPOL).

PARTE 2: CINCO ABORDAJES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

1. El Desarrollo sostenible y su impacto en el cambio Climático 8-


septiembre
SENA: Adrian Rolando Riascos
Sesión 1: 30m Experiencias prácticas y de
investigación en ganadería sostenible en el Pie Vallejo Zootecnista, Especialista en reproducción bovina, M.Sc.
de Monte Amazónico, municipio de Puerto Ciencias Agrarias con énfasis en Producción animal, PhD en Ciencias
Asís, Putumayo. Veterinarias. Investigador SENA desde año 2013. Autor y coautor de
12 artículos científicos en temas relacionados con la nutrición
animal y biotecnología de la reproducción bovina.

Sesión 2: 30m Ganadería sostenible como SENA: Juan Pablo Narváez Herrera
estrategia de mitigación del Cambio Climático
en la Amazonía Colombiana Zootecnista, Especialista en nutrición animal sostenible y Magister
en Ciencias Agrarias con énfasis en producción animal. Investigador
Sennova del SENA Regional Putumayo desde año 2108. Autor y
coautor de 12 artículos científicos en temas relacionados con
sistemas sostenibles de producción animal.

Sesión 3: 30m.Tecnología de secado de SENA: Diana Patricia Vargas


frutales amazónicos para apoyar la seguridad Muñoz. Ingeniera Agroindustrial, M.Sc. Ingeniería Agroindustrial,
alimentaria de las comunidades del PhD en Ingeniería de Alimentos. Investigadora del SENA desde 2012.
piedemonte amazónico. Autor y coautor de 7 artículos científicos en temas relacionados con
el Secado, microencapsulación y procesamiento de frutales
amazónicos y análisis físico químico y determinación de vida útil en
alimentos, publicados en revistas especializadas.

Sesión 3:1h El Uso Sostenible de la SINCHI: Juliana Cardona 15-


Biodiversidad Amazónica para la Mitigación septiembre
del Cambio Climático: la Importancia del Ciclo Ingeniera Química. Especialista en Ciencia y Tecnología de
de Vida en el Diseño de Producto. alimentos. Magister en Ciencias-Química con énfasis en productos
naturales vegetales.Doctora en Ingeniería. Líneas de trabajo Diseño
en bioprocesos, diseño de bioproductos, bioprospección vegetal y
microbiana, Pigmentos, biosurfactantes, aceites y grasas,
emulsiones

Sesión 4:1h El Manejo forestal sostenible y su SINCHI: Bernardo Giraldo


papel en el cambio climático
Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Colombia. Desde 1992
en Instituto Sinchi (antes, hasta 1993, en la innombrable) Colider
grupo de Investigación Sistemas Productivos Sostenibles. Autor y
coautor de 10 libros y artículos sobre sistemas productivos
sostenibles, especies forestales, productos no maderables,
viverismo.

Sesión 5: 1h Alternativas de producción UNAD: María Delrosario Díaz Olaya 22-


sostenible. Producción ganadera de septiembre
conservación y la mitigación de Médica Veterinaria Zootecnista. Especialista en producción animal,
la deforestación: estado actual de las Magíster en calidad y productividad,. Doctora en desarrollo
sostenible. Estancia posdoctoral en metodología de la investigación
alternativas sostenibles y las de alto riesgo, y filosofía de la sustentabilidad. Docente en la ECAPMA de la UNAD,
como un diagnóstico de la problemática. líder zonal de escuela. A la fecha se desempeña directora del CEAD
Yopal en la Zona Amazonía Orinoquía de la UNAD. Investigadora
junior en las 3 últimas convocatorias de Minciencias, líder del grupo
de investigación CAZAO- B, par evaluadora de Minciencias.
Publicación de varios artículos, capítulo y libro, en el tema de
ganadería bovina de sabana inundable y dialéctica territorial.
Investigadora principal en la línea de desarrollo rural sostenible.

UNAD: Diana Andrea Camargo Pico

Ingeniera Electrónica, Especialista en Educación Superior,


Maestrando en Energías Renovables y Proyectos Energéticos.
Directora de Unidad de Desarrollo Regional Leticia - UNAD,
consejería académica. Agricultura de Precisión, desarrollo de
tecnología e investigación en hardware y software. Jurado fondo
emprender.

Sesión 6: 1h Alternativas de producción UNAD: María Delrosario Díaz Olaya - Diana Andrea Camargo Pico.
sostenible. Producción ganadera de
conservación y la mitigación de
la deforestación.

2. Diversidad cultural y saberes ancestrales sobre el Cambio Climático

Sesión 7: 1h. La respuesta al Cambio Climático ITP: Mario Fernando Cabal Muriel 29-
desde la mirada sensible de la Espiritualidad y
los Saberes Ancestrales
septiembre
Tecnólogo Ambiental - Instituto Tecnológico del Putumayo - Mocoa
-2000- 2003. Licenciado en Filosofía – Pontificia Universidad
Javeriana - Bogotá́ 2013- 2018. Teólogo - Pontificia Universidad
Javeriana - 2015- 2019. Maestría en Estudios de Paz y Resolución de
Conflictos – Pontificia Universidad Javeriana - 2017- 2019

Sesión 8:1h. La respuesta al Cambio Climático ITP: Luz Meri Becerra Jacanamejoy
desde la mirada sensible de la Espiritualidad y
los Saberes Ancestrales Sabedora Pueblo Inga - Resguardo de Yungillo. Representante legal
de la asociación de mujeres indígenas de la medicina tradicional ''
ASOMI"
6 - octubre
3. Enfoque de Género y Derecho ambiental, la institucionalidad y el Cambio Climático

Sesión 9:1h Abordar el cambio climático PNUD: Paola Fernanda Jiménez Jara
desde un enfoque de género: perspectivas y
retos Abogada y máster en sociología del derecho. Cuenta con dieciséis
años de experiencia en el desarrollo de iniciativas enfocadas hacia
la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la
incorporación del enfoque de género en proyectos de desarrollo.
Desde el año Desde el año 2014 ha venido apoyando la
transversalización del enfoque de género en proyectos ambientales
incluyendo gestión del recurso hídrico, eliminación del uso del
mercurio, valoración de costos ambientales e iniciativas para la
protección del medio ambiente con asociaciones de productores
rurales, entre otros.

Sesión 10:1h Experiencias significativa sobre PNUD: Paola Fernanda Jiménez Jara (ídem)
enfoque de género y Cambio Climático.

4. Planeación, Gestión institucional y empresarial sostenible: Problemática socioambeintal 13-octubre

Sesión 11:1h De la formulación de planes a la PNUD: Jairo Bárcenas Sandoval


acción. Experiencias de PIGCC en la Región
Amazónica, Proyectos de adaptación y Economista. Especialista en Ingeniería Ambiental. Especialista en
mitigación al cambio climático en los PIGCC. Evaluación Social de proyectos. Especialista en Gerencia Financiera.
Especialista En políticas del Suelo MsC. Gestión del Riesgo de
Desastres y Desarrollo. Actualmente es Coordinador Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Ordenamiento
Territorial. Del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ha
sido Subdirector de Reducción del Riesgo de Desastres de la Unidad
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Director de Desarrollo
Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial Coordinador de Políticas Públicas Territoriales de la
Misma entidad. Consultor internacional de CAPRADE, Panco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo. Director de la
Especialización en Gestión Ambiental Urbana de la Universidad
Piloto de Colombia. Docente y catedrático de varias universidades a
nivel nacional e internacional.

Sesión 12:1h. Experiencias significativas en PNUD: Diana Mejía González


cadenas de valor de Negocios Verdes.
Financiamiento y sostenibilidad. Es actualmente Jefe de la estrategia de uso sostenible de la
biodiversidad en UNDP. Tiene gran experiencia y producción en
Usos de la Biodiversidad para identificar y fortalecer
encadenamientos productivos de bienes y servicios de la naturaleza
con potencial.

5. Educación y pedagogía para la participación, diálogos de saberes y Cambio Climático 20-octubre

Sesión 13: 1h “La participación comunitaria Universidad de la Amazonia: Mercedes Mejía Mejía
como mecanismo de resiliencia ante el
cambio climático” Ingeniera Agrónoma dela Universidad Nacional de Colombia.
Magister en Agroforesteria de la Universidad de la Amazonia.
Candidata a Doctora en Educación y Cultura Ambiental de la
Universidad de la Amazonia Profesora de la Universidad de los
Amazonios 21 años Ha publicado artículos y capítulos de libro en los
siguientes temas: Propagación de las especies gmelina arborea roxb
y cratylia argentea kunt en el cimaz macagual. Manual de semillas
de Arboles Tropicales. Parte II - Descripción de Especies Erythrina
edulis Triana ex Micheli Triana ex Micheli. Estudios preliminares
sobre desarrollo y manejo de la semilla de chachafruto, Erythrina
edulis T.

Sesión 14: 1h Abordajes del cambio climático: Universidad de la Amazonia: Rafael Lozano
Una aproximación desde escenarios escolares
y de promotoría ambiental comunitaria en la Profesor Universidad de la Amazonia. Coordinador Académico del
amazonia colombiana. Programa de Educación Ambiental y Participación de líderes
campesinos “Escuela de Selva”. Asesor de Secretaría Técnica del
CIDEA Caquetá Enlace regional en expansión del programa de
educación ambiental: Amazonia colombiana – MADS. Médico
Veterinario Zootecnista. Doctorando en Educación y Cultura
Ambiental. Coordinador Departamental de Programa Educación
Ambiental Coordinación general de Programa de Educación
Ambiental –Subdirección de Manejo Ambiental, Corpoamazonia.
Formulación y Coordinación Académica “Escuela de Selva” Cartilla
pedagógica “Escuela de Selva” – (Editor). Ha publicado varios
artículos y cartillas en temáticas socio ambientales, comunitarias
con enfoques territorial y en educación ambiental para varias
entidades e instituciones de la región amazónica.

SESIÓN DE CIERRE
Temática 2h. El Cambio Climático y su PNUD/CONFERENCISTA INVITADO 27-octubre
incidencia en la Amazonia desde diversas
perspectivas. Ernesto Guhl Nanneti

Ingeniero civil de la Universidad de los Andes de Colombia. Profesor


universitario, ex viceministro del Medio Ambiente, miembro de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales,
exdirector e investigador del Instituto Quinaxi. Actualmente es el
director científico de la Revista del Instituto Sinchi, Colombia
Amazónica. (Bogotá, Colombia)

También podría gustarte