Está en la página 1de 5

TEMA 15.

- LA II REPÚBLICA (1931-1936)
1.- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO
REFORMISTA.

1.1.- Significado del régimen y proclamación de la República

La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social


del país. Las tensiones y conflictos resultantes desembocaron en la sublevación militar que dio
origen a nuestra trágica Guerra Civil. Es un momento complicado para que se consolide una
democracia liberal, por las circunstancias internacionales: la llamada Gran Depresión, iniciada
en 1929, y la subida al poder de los fascismos y los Frentes Populares en Europa.

La República se proclamó el 14 de abril de 1931, y el Comité Revolucionario se hizo


cargo del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas casi generales. En las elecciones
municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de provincia. El primer objetivo
del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter urgente y convocar unas
elecciones de carácter constituyente. El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá
Zamora, con una composición reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros
de derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos). Era un
gobierno de concentración.

1.2.- Las elecciones a Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931

Los resultados electorales de junio de 1931 dieron una victoria aplastante a la


conjunción republicana y socialista que estaba en el gobierno. Destacaban los diputados del
Partido Socialista, la minoría mayoritaria con 113 diputados, los del Partido Radical de Lerroux,
los Radical-Socialistas y los de Ezquerra Republicana de Cataluña. Acción Republicana
(Manuel Azaña), la Derecha liberal (Alcalá Zamora) y la ORGA (Casares Quiroga) también
lograron buenos resultados. Salvo el PSOE, son todos partidos de la izquierda burguesa. El
gobierno dejó de ser provisional, siguiendo sus mismos componentes. Las Cortes fueron
abiertas el 14 de julio. La primera tarea era la elaboración de una nueva Constitución. La nueva
Constitución de 1931 fue largamente debatida y se promulgó en diciembre.

● Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno,


descentralizado y en que se recogía la función social de la propiedad.

● Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía


el poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a
éste se encontraba el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un presidente de la
República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República contaba con cierto margen
para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía ser
destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías Constitucionales, máximo
órgano del poder judicial.

● El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una
reforma electoral posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933). El
presidente de la República era designado de forma indirecta a través de compromisarios.

● La configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía


para las regiones, para lo cual estas debían presentar un proyecto que tenía que ser
discutido y aprobado en las Cortes.

● Los derechos. Además de una extensa serie de derechos individuales también se


reconocía un conjunto de derechos sociales (“seguridad social”, derechos del
trabajo-condiciones laborales, jornada, salario mínimo, derecho de huelga...).

1
● La separación Iglesia-Estado. La afirmación tajante de la separación entre Iglesia y
Estado terminaba con el subsidio al clero y prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes
religiosas. Se disolvía la Compañía de Jesús. Se admitía la posibilidad del divorcio, los
cementerios debían ser comunes para todos y se establecía la igualdad de trato.

1.3.- El bienio reformista de gobiernos de Azaña (1931 – 1933)

1.3.1.- La obra del Gobierno Provisional y los Gobiernos Reformistas

Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la


República (1931-1936). Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el apoyo de
su partido Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del Partido Radical-socialista.
A pesar de ser una economía semi-cerrada, la crisis del 29 va notándose en España (paro,
caída del comercio exterior...), y el Estado no puede incrementar sus ingresos justo cuando los
necesita para abordar grandes y costosas reformas.

● La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército
atrasado técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de
Retiro cerca de un 40 % de la oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia
General de Zaragoza, derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las
capitanías generales. Se pretendió lograr la fidelidad personal de los militares a la
República obligándoles a jurar lealtad al régimen.

● La cuestión autonómica. El 14 de abril Macià había proclamado el Estado catalán. El


gobierno logró al final un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat provisional,
previa a aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra Republicana) como
presidente. El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932. Macià siguió como
presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis Companys, también
de ER. El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por
los gobiernos de centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a
la II República y el Estatuto fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV)
fue el primer lehendakari. El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde
(junio 1936), no llegó a aplicarse al estar Galicia ya en manos rebeldes.

● Las reformas socio-laborales: Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el
Ministerio de Trabajo. Así, la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que
arbitraría soluciones a los conflictos), la Ley de Términos Municipales (obligaba a los
patronos agrícolas a emplear a los obreros de su término municipal), la Ley de Laboreo
Forzoso (para cultivar adecuadamente las tierras). A estas normas se unieron la de
Accidentes de Trabajo en el Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas.

● La reforma agraria: Se busca una redistribución de la propiedad agraria, urgente para


satisfacer a los jornaleros sin tierras. Se aprobó en 1932. Los asentamientos se tramitaron
con lentitud y en medio de una fuerte resistencia y tensión y tampoco se destinó mucho
dinero para poder expropiar tierras. Hubo un total de más de 10.000 asentamientos. Nadie
queda satisfecho (unos se oponen y otros piden más rapidez).

● Medidas Religiosas: Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a


través de la Constitución y de otras medidas complementarias como la Ley de
Congregaciones Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932). La enseñanza religiosa dejó
de ser obligatoria.

● Medidas educativas y culturales. Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al


menos en la enseñanza primaria. Se implantó la coeducación de niños y niñas. Se cerraron
los Centros religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero hubo déficit de ellas y de
maestros en principio. Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas
escuelas, becas. Se dotó a las pequeñas localidades de bibliotecas. Las Misiones
pedagógicas llevaron la cultura a los medios rurales.

2
● Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con
conflictos religiosos, como la descontrolada quema de conventos o la expulsión del
cardenal Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las
relaciones con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas del
periodo, convocadas por los anarquistas de la CNT.

1.3.2.- La oposición política y la crisis final

La conspiración militar se puso en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio


un golpe de Estado en agosto de 1932,que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo,
condenado a muerte, fue indultado y marchó al exilio en Portugal.

Los grupos de la derecha antiliberal son: la Falange Española, los carlistas, los
monárquicos alfonsinos (Renovación Española) y la derecha católica conservadora, que daría
lugar a la CEDA, dirigida por José María Gil Robles.

Por parte de la izquierda, en la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico.


Pero la mayoría siguió la línea insurreccional de la Federación Anarquista Ibérica (FAI),
liderada por Juan García Oliver y Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y
con el gobierno. Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en
varias comarcas. En Andalucía se produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas
Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los peones
agrícolas sublevados. La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas
van a abandonar al gobierno.

La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica. Alcalá-Zamora,


presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para retirar su apoyo a Azaña y
encargar a Lerroux la formación de un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las
Cortes y convocando elecciones anticipadas, para noviembre de 1933.

2.- EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

2.1.- El Bienio Radical - Cedista (1933-35)

Los resultados de las elecciones generales de 1933 supusieron para los republicanos
de izquierda y socialistas una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación,
pero los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc.) que
reunían la mitad de los diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría mayoritaria de
las Cortes. Consecuencias: Inestabilidad de los gobiernos constante. Los partidos que habían
fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría de la Cámara. El gobierno de
la Republica dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar la Constitución y al
que los republicanos no le concedían legitimidad.

Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes)
con apoyo parlamentario de la CEDA. Su objetivo es rectificar o suspender algunas de las
reformas del periodo de Azaña (religiosa, agraria, regional...). Parte del Partido Radical
(Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los principios republicanos. El
grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas contrarreformistas más enérgicas.
El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató
conflictos (como la huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las
huelgas son políticas, no solo laborales. Los socialistas radicalizaron sus posiciones,
anunciando un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno. En
octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción de la
izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno de la Republica a sus
más directos enemigos, que se suponía desleales a la República y a su Constitución.

3
2.1.1.- La revolución de octubre de 1934 y el final del bienio

La revolución la convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual:
donde no se unieron UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy
“castigados” aún por las huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta,
protagonizada por la Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron unidas,
presenció una autentica insurrección de carácter armado.

Al tiempo se produce la sublevación de Cataluña. El origen está en el conflicto que,


durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el gobierno central a propósito de la ley de
contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las comarcas vitícolas. Los
propietarios, apoyados por la Lliga, boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de Madrid. El
6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal Española”. Esta
rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas. Muchos dirigentes políticos fueron a
prisión; las instituciones autonómicas, suspendidas.

La revolución fracasó en todas partes menos en Asturias. Tuvo lugar entre los días 5 y
12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la CNT. Su objetivo era la toma del
poder, para poder aplicar un programa de carácter revolucionario. Controlaron las distintas
zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón y Oviedo.

La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los
insurrectos y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría
perteneciente a los revolucionarios. Las consecuencias de los hechos de Octubre fueron
amplias:

● Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas


azañistas.
● La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado.
● La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de
centro-izquierda. Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña
y Unión Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los socialistas, que
dará lugar a la formación del Frente Popular.

Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y


Chapaprieta (partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio
de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas, como Franco. Se
aborda ahora una contrarreforma de la reforma agraria.

La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de


corrupción, sobre todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del gobierno
y del partido radical-incluso a familiares de Lerroux); Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora
finalmente evita a Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares, para que
convoque elecciones (para febrero del 36) e intente revitalizar un nuevo centrismo, ante el
previsible hundimiento del partido radical (cosa que no logrará)

2.2.- Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. La conspiración militar

Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos:

● La Derecha.- Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre


unidos. Además la coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del
Frente Popular, y modificar la Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de
programa y Falange fue por libre. También por libre, el PNV.

● La Izquierda.- El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión


Republicana), regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y

4
comunistas (PSOE, PCE y POUM-trostkista). El programa del Frente Popular tenía una
orientación más bien de izquierda republicana burguesa. Consistía en “recuperar” el primer
bienio azañista, y la amnistía para los represaliados por los sucesos del 34.

Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de
votos, pero por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical.

Azaña se vio obligado a formar un Gobierno compuesto sólo por republicanos de


izquierdas, sin participación del PSOE, debido a las disensiones internas en éste entre
Indalecio Prieto y F. Largo Caballero (éste no quiere al PSOE en el gobierno). El Gobierno
decretó una amplía amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto catalán. Pero el
aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria.
Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las ocupaciones, dejando la
indemnización para el futuro. Luego, se restableció la ley de Reforma Agraria de 1932. La
resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil,
que apoyaba a los patronos. También se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía
(Galicia y Euskadi)

El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los


socialistas. Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado de
haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir, respectivamente, la
Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición. En el mes de mayo, Azaña fue
elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo convertirse en Jefe de Gobierno por
la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que Azaña hubo de nombrar jefe de
Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos
de izquierda. A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las
Cortes y en la calle.

● Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los
sectores económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase
obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno considerado “burgués”.

● Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional,


confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles.

Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno
no logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar
desde febrero (desde las elecciones)

El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por


conservadurismo. El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la
sublevación, pese a los rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares
sospechosos; colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la República; y
desplazan a destinos “poco peligrosos” a generales sospechosos. De esta forma Mola fue
trasladado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares. A la trama política, que
incluía a Gil-Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía,
como Juan March, que prometieron su apoyo económica, y varios generales entre ellos Mola,
Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar.

En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola. El golpe militar, ya muy


avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de
la Guardia de Asalto José Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden con el secuestro y
asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de
julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares.

También podría gustarte