Está en la página 1de 13

TERCER CORTE - TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

RECURSOS:
Los recursos materializan el principio de la impugnación.

Def: son los medios de impugnación de que se valen las partes para cuestionar o censurar las providencias
judiciales por cuanto, en opinión del recurrente, el juez ha incurrido en yerros en esa providencia.
 No quiere decir que en realidad había errores.

Errores
Elemento en común entre los errores: la vulneración de carácter procedimental.

Los que se presentan en la providencia judicial se clasifican por la doctrina en (2):

(1) In iudicando - def: cuando la providencia transgrede normas de carácter sustancial.


 La norma sustancial se puede quebrantar por las siguientes tres vías:
a. Falta de aplicación: cuando no aplica ninguna norma.
b. Aplicación indebida: cuando se aplica una norma que no corresponde para el caso.
c. Interpretación errónea: cuando se aplica la norma que efectivamente era pero que se aplicó
indebidamente.
Ej.1. acción reivindicatoria - el juez aplica normas de tenencia.

(2) In procedendo - def: cuando la providencia transgrede normas de carácter procesal.

Clasificación de los recursos en (2):


Importante que SIEMPRE se alega un error.

(1) Extraordinarios: son casación (Art. 366), revisión (Art. 355) y anulación (Estatuto Arbitral del 2012-
ataca laudos arbitrales).
Se les conoce como tal porque los errores expuestos por el recurrente, deben estar expresamente señalados
en al ley.
 Yerros taxativos.

(2) Ordinarios: son apelación, reposición, súplica y queja.


Se les conocen como tal porque el error que encuentra el recurrente no se encuentra en una taxatividad sino
que se permite que simplemente lo plantee.
 Yerros

Requisitos para que se tramite y decida un recurso:


Caso: Carlos demandó a Enrique pidiendo que le condenen a este último a pagar 200 millones de pesos. El
juez - 3 hipótesis:
1. Condena a los 200 millones
2. Absolvieron a Enrique.
3. Se condena a 120 millones = congruencia = ultra petita por plus petitio.

1
Si uno de ellos no se da, no se tramita el recurso. Son los siguientes (6):

(1) Legitimación para recurrir - def: quien recurra debe ser parte.
 Pueden recurrir Carlos y Enrique.

(2) Interés para recurrir - def: implica que la providencia le haya causado perjuicio bien sea total o
parcial. Cuando es total, significa que sólo una de las partes tiene el interés pero cuando es parcial,
ambas tienen el interés porque ambas se afectan.
 1era hipótesis: recurre Enrique.
 2da hipótesis: recurre sólo Carlos.
 3ra hipótesis: recurren los dos.
Cuando sólo uno de los recurre aplica la figura de la non reformatio in pejus.

(3) Oportunidad - def: implica que el recurso se debe interponer dentro del término de ejecutoria.
Excep. el recurso de revisión se puede interponer después de la ejecutoria pero también
oportunamente, es decir hasta máximo por 2 años.

(4) Sustentación - def: indica que el recurrente exponga los argumentos de su inconformidad.
No requieren sustentación en la ejecutoria:
 Casación
 Apelación

(5) Cumplir ciertas cargas procesales en algunos casos - def: se refiere al pago de copias que se debe
hacer para que se pueda tramitar el recurso. En caso de no hacerlo, simplemente nos e tramita el recurso.

(6) Procedencia - def: significa que ha de dirigirse el recurso indicado; el que debía ser.
 Los primeros requisitos son análisis objetivo y el último es un análisis en derecho.

Aspectos que se deben mirar para saber qué tipo de recurso procedía:
1. La clase de providencia:
 Autos: proceden recursos ordinarios y NO extraordinarios.
 Sentencia: proceden casación, revisión (extraordinarios) y apelación (cualquier providencia).
2. Instancia en que se dictó la providencia:
 Única instancia:
 Procede la súplica.
 NO proceden apelación ni casación.

 Primera instancia: pueden presentarse los cuatro ordinarios e incluso la revisión.


 Apelación es propia de primera instancia.
 NO procede la súplica.
 Segunda instancia:
 Procede la súplica.

2
 NO procede apelación tampoco.

3. Si la providencia es dictada por juez o magistrado:


 Juez: todas las demás.
 Magistrado: la casación como la súplica se caracterizan porque tienen como requisito que la
providencia es de un magistrado.

4. El contenido de la providencia:
 Son apelables los autos en primera instancia que la ley taxativamente indique (Art. 321 CGP) y ante el
silencio NO hay apelación. Su apelación depende del contenido:
a. El demandante pide una prueba = #3: el auto será apelable cuando niega su decreto o práctica.
b. La parte alega una nulidad procesal - las posibilidades son: denegar el trámite de la nulidad o
tramitar la nulidad que puede verse bien sea en: (1) el decreto de la nulidad o (2) niega la nulidad.
 #6 = el auto será apelable cuando se i) deniegue el trámite de la nulidad o ii) el que la
decida = ambas hipótesis se cobijan.
c. El demandante pide un embargo.

ART. 318 CGP - parágrafo: "Cuando el recurrente impugne una providencia judicial mediante un recurso
improcedente, el juez deberá tramitar la impugnación por las reglas del recurso que resultare procedente,
siempre que haya sido interpuesto oportunamente".

 Razón: la gran mayoría de providencias se notifican por estrados, es decir que se debe recurrir
inmediatamente, como es tan rápido y la persona se puede equivocar porque se trata de un caso difícil, el
juez debe tramitar el recurso que corresponda.

(1) REPOSICIÓN (Art. 318 CGP):


Def: es el medio de impugnación en virtud del cual se cuestionan autos sin importar la instancia en que se
dicte para que el mismo funcionario judicial que lo dictó, lo resuelva.

Características:
A. Procedencia: procede contra autos tanto del juez como el del magistrado.
 Excep: los (4) siguientes autos:
(i) Cuando lo prohíbe la ley = "Salvo norma en contrario".
Ej.1. el último auto escrito que convoca a audiencia (Art. 372 CGP #1 inciso 2do): el juez
señala fecha para audiencia y uno cree que se equivocó y se quiere recurrir con recurso de
reposición, NO tiene recurso.
Ej.2. Art. 169 CGP - el auto que decrete una prueba de oficio, no tendrá recurso. Cuando la
prueba es a petición de parte procede recurso pero cuando es por el juez, NO procede
ninguno.

3
(ii) El que decide la reposición (Art. 18 inciso 4to):
 RG: el auto que decida la reposición NO tendrá recurso.
 Excep: salvo que, al tiempo de resolver la reposición, ésta traiga puntos nuevos del auto anterior.
Entonces habría recurso frente a los puntos nuevos.
Ej.1. Juan pide una prueba de inspección y el juez la decreta. Entonces se recurre ese auto y el
juez decide esa reposición por medio de un auto. Este último no tendrá recurso porque el
cuestionamiento se agota en una sola vez.
Ej.2. Juan pidió una prueba y el juez la decretó y después recurre el auto. En trámite de esa
reposición Juan pide el embargo de un inmueble y esta decisión la incluye en el mismo auto
que decidió la reposición. Entonces aquí los puntos nuevos son sobre el embargo.

(iii) El auto que decide apelación (de un auto), queja o súplica (Art. 318 inciso 2to): el auto que
decide estos tres recursos, no tendrá ningún otro.
(iv) El que es susceptible de súplica: ≠ al anterior porque el primero que es susceptible de súplica
y la resolvió y el último es cuando el auto es de súplica y NO de reposición.

B. Principal: no se debe agotar otro antes de éste.

C. Se dirige al mismo funcionario que dictó el auto: porque hay un recurso que se dirige a un recurso
diferente de quien profirió la providencia = revisión.

D. Lo decide ese mismo funcionario: esto es para que el mismo funcionario corrija su error.

E. Sustentación: debe estarlo al tiempo de interponerse.

F. NO tiene cargas procesales: esto quiere decir que no se pagan copias.

APELACIÓN (art 321 C.G.P)


Def: Es el medio de impugnación en virtud del cual se atacan providencias, dictadas en primera instancia
para que el superior jerárquico de quien la dicto, lo decida.

≠ Con la reposición: procede contra sentencias, solo en primera instancia y por el superior jerárquico

1. Procedencia: sentencias y autos, pero de primera instancia = no importa la providencia pero sí la


instancia
 Sentencia de primera instancia: ante el silencio de la ley es apelable pero tiene dos salvedades:
i) Se dicte en equidad: las dos partes son capaces y pueden disponer del derecho (patrimoniales) y de
común acuerdo quieren que se dicte en equidad.
ii) Que la ley lo prohíba:

4
 Ejemplo: art 509 inciso 2 C.G.P: en el proceso de sucesión se aprueban inventarios y avalúos,
luego se designa el partidor para que haga la repartición de las hijuelas (que parte de la herencia
le corresponde a cada cual).
o Cuando el partidor le entrega el trabajo, el juez tiene que someterlo a traslado por 5 días.
Si lo objetan, lo tramitan para dictar la sentencia. Si nadie lo objeta el juez dicta una
sentencia aprobando la partición.
o “2. Si ninguna objeción se propone, el juez dictará sentencia aprobatoria de la partición,
la cual no es apelable.”

 Autos de primera instancia (art 321 C.G.P): los que taxativamente autorice ley.
 Conclusión: el auto que es apelable también puede tener reposición

Ejemplo: artículo 501 C.G.P: “todas las objeciones se decidirán en la continuación de la audiencia
mediante auto apelable.”

2. Cuando es sentencia es principal y cuando es un auto a elección del apelante lo plantea como principal
o como subsidiaria de la reposición

3. Se dirige al mismo funcionario que dicto la providencia

4. Lo decide su superior jerárquico

5. La sustentación:
a) Sentencia: se hace ante el superior
b) Auto: se sustenta al tiempo de interponerse frente el inferior.

6. Depende del efecto (3) en que se concede la apelación hay o no cargas procesales + variable en el
trámite
 En los efectos punitivos NO hay cargas, en procesos arbitrales [porque son de única instancia].
 En materia civil, familia, JCA
a) Suspensivo
 La providencia apelada no se cumple
 El inferior pierde competencia en toda actuación.
 El expediente no lo tiene él, se le remite todo al superior

Resultado: NO hay cargas

b) Devolutivo
 La providencia apelada se cumple
 El inferior mantiene competencia en toda actuación
 El expediente lo tiene el inferior (poder actuar en el proceso)
 Deben llegar al superior las copias del expediente (providencias y actuaciones)

Resultado: hay cargas  las debe pagar el apelante en 5 días por ley.

5
c) Diferido (mixtura)
 La providencia apelada no se cumple
 La inferior conserva competencia en todo lo que tenga que hacer menos con lo apelado (puede
actuar en lo demás).
 El expediente lo tiene el inferior
 Debe llegar al superior en copias del expediente

Resultado: hay cargas y debe pagar las copias en 5 días.

CONCLUSIÓN: hay cargas cuando existe el efecto devolutivo o diferido y tiene 5 días para pagar las
copias.

 En el caso en que no haya pagado las copias, pero apelo en tiempo  se declara desierto = da lo mismo
que no lo haya apelado = tránsito a cosa juzgada.

Ejemplo: A demanda a B, en el proceso el juez decreto unas pruebas que se van a practicar el día 10 de
mayo de 2018 a las 8 am. El auto no se impugno. Luego hay otro auto, donde A pide un embargo, el
demandado apela este último auto. El inferior accede al recurso y se concedió en efecto suspensivo.
- La providencia no se cumplió
- Cuando llegue el 10 de mayo no se decretaron las pruebas porque perdió la competencia en toda
actuación
- El expediente lo tiene el superior

Hipótesis: devolutivo
- El embargo se hace  porque se cumple la decisión
- Puede practicar las pruebas

Hipótesis: diferido
- El embargo no se hace
- Si se practican las pruebas

¿En qué efecto el juez inferior debe conceder el recurso de apelación? = directrices para determinar el
efecto:

a) Autos apelables: para que un auto apelable se concede la apelación en efecto (inciso 6 art 323 C.G.P)
 Suspensivo o diferido es porque la norma se lo está diciendo.
 Se concede en devolutivo cuando la ley no señale el efecto.

Ejemplo #1: art 90 C.G.P: “ la apelación se concederá en el efecto suspensivo”


Ejemplo #2: desistimiento tácito

6
Ejemplo #3: art 446 C.G.P numeral 3: “modificación de la liquidación del crédito tiene efecto diferido”

b) Sentencias: (art 323 C.G.P inciso 4)


 Efecto suspensivo:
1. La que sea meramente declarativa
2. La que verse sobre el estado civil de la persona
3. La que niegue todas las pretensiones
4. Aquella en la que ambas partes apelan
 Cualquier sentencia dictada en primera instancia y que no corresponda a alguna de ellas = efecto
devolutivo

CONCLUSIÓN: autos solamente tiene efecto DIFERIDO.

QUEJA

Es el medio de impugnación en virtud del cual se atacan el AUTO que no concede la apelación como el
que no concede la casación para que el superior jerárquico lo decida.

1. Procedencia: auto que no concede apelación o que no concede casación

2. Recurso subsidiario: el recurrente la debe imponer SIEMPRE de manera subsidiaria, nunca principal =
siempre primero la reposición.
 Si llega a revocar se concede la apelación: si fue exitosa la queja se resuelve. Pero si confirma su
decisión: si se resuelve la queja.

3. Se dirige al mismo funcionario que lo dictó.

4. Lo decide el superior jerárquico: cuando se pagan las copias se van al superior y se tramita la queja.

5. Se debe sustentar en el momento en que se interponga

6. Tiene cargas

Trámite del recurso:


Caso: A demandó a B. A pide una prueba pero el juez se la negó (auto apelable). Entonces A decide apelar
este auto. El juez entonces puede optar por dos decisiones:
 Le concede la apelación
 Le niega la apelación  procede la queja después de haber interpuesto el recurso de reposición.
 Si con el recurso de reposición se revoca la decisión, NO procede la queja porque ya se corrigió el yerro
pero si se confirma la decisión, al confirmar, tiene que conceder la queja.

SÚPLICA
Def: es el medio de impugnación en virtud del cual se atacan ciertos autos dictados por el magistrado
sustanciador en el curso de la segunda o única instancia para que los otros magistrados de la sala lo decidan.

7
Características:
1. Procedencia:
a. Procede contra autos
b. Dictados en segunda o única instancia = no en autos de primera instancia. Para que pueda proceder
súplica el proceso debe haber tenido su primera instancia en circuito.
c. El auto proviene de un cuerpo colegiado = no de juez.
d. Magistrado sustanciador cuando es de cuerpo colegiado = no los de sala.
e. Ese auto es por naturaleza apelable: los taxativamente apelables son los mismos para los que procede
súplica pero la ≠ es la instancia.
 NO hay apelación y en lugar de ella el recurso es súplica.

2. Es un recurso principal: no se deben agotar otros antes.


El auto que por naturaleza es apelable y es dictado por magistrado sustanciador en segunda instancia, tendrá
súplica pero si no se encuentra en la lista de autos apelables, procederá reposición. NO se pueden proponer
como principal y subsidiario los recursos de reposición y súplica porque son excluyentes entre sí.

Ejemplo: Juan presenta una demanda en contra de Pedro para que su demandado sea condenado a unos
perjuicios causados por 100 millones de pesos. Se tramitó la primera instancia y se dictó la sentencia que se
apeló. Va a segunda instancia y se pide una prueba allá y fue negada esa prueba.
Re// sólo reposición porque lo importante en el caso es la cuantía.

3. Se dirige al magistrado sustanciador que dictó esa providencia.


a. Magistrado sustanciador: es el magistrado que tiene el caso pero que dicta el auto solo.
b. Magistrado ponente: se convierte en ponente cuando la sentencia que va a dictarse en sala.

4. Lo decide los otros magistrados de la sala: el magistrado a quien fue dirigida, se la remite a los otros
magistrados de la sala. Entonces, se considera un recurso horizontal porque se desplaza hacia los otros
magistrados ≠ apelación (vertical).
a. Todo esto guarda armonía con el principio de imparcialidad.
b. Conjuez: se dan en cuerpos colegiados cuando hay parálisis en las decisiones porque no se ponen de
acuerdo los magistrados. Deben ser personas autorizadas que están en las listas inscritas y que tienen
todas las condiciones para ser conjuez.

5. Tiene que sustentarse en el momento que lo interponga = deben sustentarse porque hay yerros.

6. No tiene cargas procesales: simplemente se pasa el auto del magistrado sustanciador al magistrado
ponente.

8
CONSULTA:
Def: NO es un recurso (medio de impugnación) sino un grado de competencia funcional.

 Especie de apelación por ministerio legis porque los recursos son de iniciativa de parte.

Casos en los que procede: únicamente en materia laboral.


Cuando una sentencia en la jurisdicción laboral no fue apelada y resulto ser adversa al trabajador, se
tramitará la consulta, es decir como si la hubiera apelado a pesar de no estarlo para que el superior
jerárquico la resuelva en segunda instancia para verificar que los derechos del trabajador no se hayan
vulnerado.

Se tramitará por dos motivos:


(1) La apelaron
(2) No la apelaron pero se tramita la consulta
 Genera un efecto suspensivo.

Art. 133 #2 CGP = "Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un
proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la respectiva instancia".

 Hay nulidad cuando se pasa por alto la consulta porque se pretermite la instancia; aun cuando no se
apeló.

CASACIÓN:
Finalidad:
Pretende unificar la jurisprudencia en todo el territorio nacional porque la jurisdicción de la Corte es en todo
el país. Con esto se crean precedentes que como sabemos, pueden no ser acogidos por los jueces con debida
sustentación.
 Si se impugna en casación se quiere que la Corte tome la decisión y el interés particular es que se
reparen en los yerros cometidos por el magistrado que dictó sentencia.
 Esto es lo MENOS importante, lo definitivo es la unificación de jurisprudencia.
 Opera también cuando 2 o más tribunales tienen criterios diferentes, entonces todo es unificado por la
Corte.
Ejemplo: A y B están casados y tienen un inmueble. A traspasa a C el bien con una venta simulada. B que
está afectado con esa simulación, decide iniciarles un proceso a los dos para que ese juez decrete la
simulación. Dos distritos tenían criterios encontrados en cuanto a la legitimación del cónyuge para demandar
la simulación.
2. 1º = basta decir que es cónyuge.

9
3. 2º = no es suficiente decir que es cónyuge y debe comprobar su intención real de liquidar la sociedad
conyugal.
Re de la CSJ// el cónyuge tiene que probar la intención de liquidar la sociedad.

Características:
1. Procedencia:
Procede contra sentencias (NUNCA autos) dictas por el Tribunal Superior del Distrito en segunda instancia
en determinados procesos declarativos.

 Primera instancia siempre deberá ser en circuito.


 NO hay casación en procesos ejecutivos NI liquidatarios.

2. Interés para recurrir: la sentencia tuvo que haberles causado un perjuicio. Dependiendo de la
pretensión y de la jurisdicción puede ser:

CIVIL
1º. Patrimonial: la cuantía del interés para recurrir 2º. Extra patrimonial: basta el perjuicio.
es de 1000 SMMLV.

LABORAL
 Patrimonial: la cuantía del interés para obrar es de 120 SMMLV.

 Justiprecio del interés para recurrir: para ver si el avalúo de lo que se pide es igual a lo que se tiene.
Por ejemplo, se hace el avalúo de un bien para ver si vale más de lo que se tiene como pretensión.

3. Se dirige al tribunal al magistrado ponente.


4. Lo decide la Corte en sala de casación.

5. Debe sustentarse en el momento de presentación de la demanda de casación.


a. Casar sentencia = el recurso fue exitoso.
b. NO casar sentencia = el recurso se quedo en la Corte.

6. Tiempo de interposición: 5 días.

REVISIÓN:

1. Finalidad: cuando un juez dicta una sentencia y resuelve un conflicto, se presume el acierto en la


decisión. Por tanto, esa sentencia es legal pero lo importante es que prevalezca la justicia por encima de
la presunción de legalidad.

10
 Puede darse el caso que la sentencia pudo ser injusta pero igual se presume legal.  

La justicia se tiene que analizar en las causales taxativas del Art. 355 CGP.  
 Lo numerales 2, 3, 4 y 5 son para investigaciones penales.  

Numeral 1ero: "Haberse
Numeral 2da: "Haber existido Numeral 6to: "Haber existido
encontrado después de
colusión u otra maniobra colusión u otra maniobra
pronunciada la sentencia
fraudulenta de las partes en el fraudulenta de las partes en el
documentos que habrían variado proceso en que se dictó la proceso en que se dictó la
la decisión contenida en ella, ysentencia, aunque no haya sido sentencia, aunque no haya sido
que el recurrente no pudo objeto de investigación penal, objeto de investigación penal,
aportarlos al proceso por fuerzasiempre que haya causado siempre que haya causado
mayor o caso fortuito o por obraperjuicios al recurrente".   perjuicios al recurrente".  
de la parte contraria".    Es cuando una parte
 También puede darse en utiliza un documento pero le
el caso en que la parte falsifica las firmas entonces
contraria ejerce actos para está engañando al juez. El
que no se pueda aportar el juez ignora que es falso y se
documento requerido donde apoya en él.
constaba el pago.    ¿Qué pasa si la justicia
legal decide que el
Es injusta porque el juez no documento era falso?  
sabía que ese documento que no
existía le iba a cambiar la R// Como se decidido que era
decisión.   falso, se debe usar el recurso de
revisión.  

Ejemplo: A contrae matrimonio con B y estando casados A compra un inmueble que quedó en cabeza de A.
A vende el inmueble pero era una venta simulada y con esto se perjudicó a B. Entonces B puede ir ante juez
con el recurso de revisión.  
 
Sin embargo, puede haber casos en los que la revisión no beneficie así un documento haya sido falso o en
todo caso, en lo que se apoyó el juez no era determinante porque el juez puede decir que igual la sentencia se
sostiene por otras pruebas probatorias.  

 Trascendencia: cuando el juez basó su sentencia en un documento pero que era realmente determinante.  
 
2. Procedencia: procede contra sentencias ejecutoriadas (la que ponga fin al proceso) que ya pasan a
hacer tránsito a cosa juzgada y contra el laudo arbitral.  
 Procede para las sentencias de única instancia dictadas por el juez de pequeñas causas y las demás
ejecutoriadas.  
 No importa la cuantía sino que sea una sentencia injusta.  
 No importa si es de juez o cuerpo colegiado.  

Conclusión: NO contra autos.  

11
 
3. Oportunidad: se debe promover dentro de los dos años siguientes y contados desde la ejecutoria de
la sentencia.
 Para el tiempo de caducidad, se empezarán a contar desde que quedo la última sentencia ejecutoriada.  

Todos los recursos anteriores se atacan en la ejecutoria mientras que éste se hace después.  
 
Prejudicialidad:  
(1) El recurso debe interponerse en tiempo: pasados los 2 años de ejecutoria, no se puede interponer.  
(2) Se requiere que la justicia penal en firme haya declarado el delito:  
(3) El documento en el caso haya sido trascendental para la decisión del caso: puede darse el caso en que el
documento sea falso, pero si no es decisivo, no se tendrá en cuenta porque la sentencia no le cambia a la
persona.  
 
4. Competencia:  
El competente para decidir la revisión será un despacho colegiado, es decir que se tratará del Tribunal o la
Corte. Nunca un juez.  
 Tribunal = le corresponde cuando la sentencia que le pone fin al proceso es de juez.  
 Corte Suprema de Justicia = cuando se trate de una sentencia que pone fin al proceso y es de
Tribunal, pero también las sentencias de casación dictadas por la Corte.  
 
Interés para recurrir: la  
persona que interpone el Ejemplo: se presentó una demanda de mínima cuantía en Chía. Como se le
recurso es necesariamente pone fin al proceso con esta sentencia, se empieza a contar el término para
la parte que se vio interponer la revisión y le competerá decidir al Tribunal de Cundinamarca
afectada con la porque pertenece a Cundinamarca.  
providencia.    Cuando se trata de menor cuantía y se dictó sentencia. Si fue apelada no
se le puso fin y ya con ese superior se le pone fin. Empieza a correr
 Sólo hay un caso ahora si el término.  
en que puede ir el  Si fuera de mayor cuantía, una vez resuelta la apelación por el Tribunal,
recurso quien no ha conocerá el recurso de revisión la Corte. Si se hubiere recurrido en
sido parte en el casación, una vez dictada empiezan a contar los años.  
proceso pero que  
igual se vio afectado 5. Cosa juzgada de dos tipos: 
Formal: aquella
con la en donde dictada la sentencia y en Material: cuando la decisión adoptada en
firmeprovidencia. Esto
la decisión, no se puede demandar por lo sentencia fue definitiva e inmutable porque
mismo en la medida
corresponde en que concurre la triple pasaron dos años y no se interpuso el recurso de
a la causal
identidad.
sexta porque hay una revisión.
colusión porque dos
Solamente
partes sehay
unenunparacamino donde aún se puede Por tanto, hay una absoluta cosa juzgada.  
demandar
engañar eso,
al juezla revisión. Por tanto, no hay
una absoluta
(delito).   cosa juzgada.   Habrá cosa juzgada material en dos casos:  
a. Cuando se atacó la sentencia ejecutoriada
en tiempo y se decidió, NUNCA procederá
revisión de la revisión.  

12
b. Cuando la sentencia ejecutoriada no se
recurrió en tiempo.  

ANULACIÓN (L. 1563 de 2012):


1. Procedencia: procede contra laudos arbitrales.  
 NO se puede atacar por medio de apelación.  
 En los procesos arbitrales no existen apelaciones de nada.  
 
2. Finalidad: tiene como finalidad corregir errores in procedendo y NUNCA in judicando.
 Esto implica que si las partes a través de un pacto arbitral = automáticamente renuncian a la apelación y
a los errores in judicando.  
 
3. Causales (Art 41): todas son causales de errores in procedendo.  
 Cuando el laudo se dictó después de 6 meses de la audiencia de trámite.  
 
4. Oportunidad: como el laudo se dicta en audiencia de laudo hay 30 días para atacar ese laudo a
través de un escrito.
 Se ataca a través de una demanda donde se argumenta cuáles fueron las causales vulneradas y
argumentar de una vez.
 Después de esto el laudo se va a quién lo decide.  
 
5. Decisión del recurso: se dirige al tribunal de arbitramento, pero lo resuelve el Tribunal de Distrito a
través de una sentencia.
 Procede además el recurso de revisión. Puede haberse impugnado con anulación entonces deberá
esperarse a la sentencia para que empiecen a contar los 2 años de caducidad de la revisión; pero si en
cambio se no se impugnó con anulación, empieza a contar inmediatamente el término de 2 años para la
caducidad de la revisión.  
 SIEMPRE decide la anulación la Corte Suprema de Justicia.  
 
Ej.1. Si el proceso se dirigió al tribunal del centro de arbitraje de Zipaquirá, se dirige al tribunal de
arbitramento de esa Cámara de Comercio y lo decide el Tribunal Superior de Cundinamarca.

13

También podría gustarte