Está en la página 1de 143

Módulo 1. Circuitos eléctricos.

Análisis de circuitos
resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna

Fundamentos de Electricidad y Electrónica

M. Àngels Crusellas Font


angels.crusellas@uvic.cat

Escola Politècnica Superior Enginyeries


2 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

No está permitida la reproducción total o parcial de estos apuntes, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DRETS RESERVATS  2015


UNIVERSITAT DE VIC – UNIVERSITAT CENTRAL DE CATALUNYA
Sagrada Familia, 7
08500 Vic (Barcelona)

Autor módulo:  M. Àngels Crusellas i Font


Universitat de Vic

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 3

Sumario del módulo

Introducción ......................................................................................................................... 5

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos


de corriente alterna.............................................................................................................. 6
1.1. Conceptos básicos ................................................................................................... 6
1.1.1. Carga eléctrica y corriente ................................................................................ 6
1.1.2. Voltaje, energía y potencia .............................................................................. 10
1.1.3. Elementos activos y pasivos de un circuito .................................................. 14
1.2. Leyes de Kirchhoff. Técnicas de análisis de circuitos resistivos....................... 33
1.2.1. Leyes de Kirchhoff ........................................................................................... 34
1.2.2. Fuentes en serie y en paralelo. Divisor de voltaje y de corriente ................ 39
1.2.3. Análisis de malla .............................................................................................. 47
1.2.4. Transformación de fuentes ............................................................................. 54
1.2.5. Circuitos equivalentes de Thévenin y de Norton. Transferencia máxima de
potencia ....................................................................................................................... 57
1.3. Análisis de circuitos de corriente alterna en estado estable .............................. 62
1.3.1. Representaciones de una función sinusoidal ............................................... 62
1.3.2. Impedancia y admitancia de componentes ................................................... 69
1.3.3. Análisis de circuitos de corriente alterna ...................................................... 80
1.4. Análisis de potencia en circuitos de corriente alterna ........................................ 86
1.4.1. Potencia en circuitos de corriente alterna ..................................................... 86
1.4.2. Potencia compleja. Potencia real y reactiva .................................................. 92
1.4.3. Aparatos de medida ......................................................................................... 95

Resumen del módulo visto ............................................................................................. 101

Ejercicios de autoevaluación.......................................................................................... 102

Solucionario de autoevaluación ..................................................................................... 112

Glosario de términos ....................................................................................................... 136

Referencias utilizadas ..................................................................................................... 140

Anexos .............................................................................................................................. 142

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
4 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Contenidos del curso ...................................................................................................... 143

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 5

Introducción

Este módulo introduce los conceptos básicos relacionados con los circuitos eléctricos y
muestra diversas técnicas para analizar circuitos resistivos y circuitos de corriente alterna.

En primer lugar se definen los conceptos de corriente, voltaje y potencia, pilares básicos de
los circuitos eléctricos. Se introducen los elementos que pueden hallarse en un circuito
eléctrico, sus funciones y las leyes que rigen su comportamiento. Posteriormente, se
trabaja con distintas técnicas de análisis de circuitos resistivos, todas ellas fundamentadas
en las leyes de Kirchhoff. Estas técnicas se aplican, también, en circuitos de corriente
alterna, los cuales utilizan variables complejas y fasores. Finalmente, se estudia el
concepto de potencia en circuitos de corriente alterna.

Todas las técnicas de análisis de circuitos se complementan con uno o más ejercicios que
permiten comprender más profundamente los nuevos conceptos. En algunas ocasiones, los
ejercicios pueden introducir, también, nuevos conocimientos. Esta forma de presentar la
asignatura se puede ver en los libros utilizados y recomendados, donde se pueden hallar
muchos más ejercicios para practicar.

Objetivos

1. Entendimiento de los conceptos de corriente, voltaje y potencia.

2. Comprensión de las funciones de los elementos de un circuito, tanto activos (fuentes


independientes y dependientes) como pasivos (resistores, bobinas y condensadores).

3. Saber aplicar el análisis de malla y las otras técnicas de análisis de circuitos (divisores
de tensión y corriente, transformación de fuentes, circuito equivalente de Thévenin y
Norton) para hallar las corrientes, los voltajes y la potencia en cualquier elemento de un
circuito resistivo.

4. Saber utilizar los fasores y el tratamiento matemático de variable compleja en el análisis


de circuitos de alterna. Entender el concepto de impedancia.

5. Analizar circuitos de corriente alterna usando las mismas técnicas de análisis que en los
circuitos resistivos.

6. Entender el concepto de potencia en circuitos de corriente alterna y saber calcularla.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
6 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Contenidos

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos.


Análisis de circuitos de corriente alterna

1.1. Conceptos básicos

1.1.1. Carga eléctrica y corriente

La magnitud más elemental de los circuitos eléctricos es la carga eléctrica. La carga


eléctrica es una propiedad fundamental y característica de las partículas elementales que
forman la materia. Es la base de las interacciones eléctricas entre partículas cargadas.

La materia está hecha de átomos. La estructura de los átomos puede describirse en


términos de tres partículas: el electrón cargado negativamente, el protón cargado
positivamente y el neutrón que no tiene carga. En el Sistema Internacional (SI) la carga se
mide en coulombs (C). El electrón tiene una carga de 1.6021x10-19 C. Todas las cargas
libres son múltiplos enteros de la magnitud de la carga del electrón. La carga eléctrica neta
en cualquier sistema aislado es constante.

El movimiento neto de carga eléctrica da lugar a una corriente eléctrica. La corriente


eléctrica a través de un área transversal A se define como la carga neta que fluye a través
del àrea por unidad de tiempo. Matemáticamente, la relación se expresa como

dq( t )
i( t ) = (1.1)
dt

donde i representa la corriente, q la carga y t el tiempo.


La unidad de corriente es el ampere (A); un ampere está definido como un coulomb por
segundo (1 A = 1 C/s).

Un circuito eléctrico está formado por un conjunto de elementos conectados entre sí, en
una trayectoria cerrada, por los que circula una corriente eléctrica. El movimiento de las
cargas da como resultado una transferencia de energía entre los elementos.
Un elemento (también se le llama componente) tiene dos terminales.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 7

Figura 1.1 Representación simbólica de un elemento

Figura 1.2 Un circuito eléctrico con seis elementos

En la teoría de circuitos, la corriente es generalmente especificada como el movimiento de


cargas positivas. Esta convención fue propuesta por Benjamín Franklin (1706-1790). Ahora
sabemos que en los metales y mayoría de materiales, los electrones libres con carga
negativa son los que llevan la corriente, pero por convención la corriente eléctrica tiene el
sentido del flujo de carga positiva, aunque sepamos que el movimiento de carga real
(electrones con carga negativa) sea en sentido contrario.

La figura 1.3 muestra la notación que usaremos para describir una corriente. Esta notación
está formada por dos partes: un valor (variable o fijo) y una flecha, que establece el sentido
del flujo de carga. La figura muestra una corriente de una carga positiva de 7 A que pasa
por o a través de un elemento desde la terminal a a la terminal b. La flecha indica el
sentido convencional de la corriente si la señal algebraica del valor de la corriente es
positiva.

7A

a b

Figura 1.3 Representación de una corriente a través de un elemento.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
8 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Una corriente de – 3 A que pasa a través de un elemento desde la terminal a hasta la


terminal b (véase figura 1.4a) es equivalente a una corriente de 3 A que fluye desde la
terminal b hasta la terminal a (figura 1.4b). Podemos revertir siempre la flecha de una
corriente y el signo de su valor sin cambiar su valor o sentido.

- 3A 3A

a b = a b

(a) (b)

Figura 1.4 Dos formas de representar la corriente.

Es importante recordar que para definir una corriente no es suficiente dar su valor, hace
falta definir también el sentido de la corriente mediante una flecha.

Nos encontramos con dos tipos de corriente:

 corriente continua (cc) Cuando el sentido de la corriente en cualquier elemento de un


circuito no varía. Un caso particular importante es la corriente que no varía con el
tiempo. Tiene siempre el mismo valor de intensidad y el mismo sentido como se puede
observar en la figura 1.5a. En los apartados 1.1 y 1.2 utilizaremos siempre corrientes
constantes.

 corriente alterna (ac/ca) Cuando el sentido de la corriente cambia alternativamente de


sentido. Un caso particular es la corriente sinusoidal (figura 1.5b) que estudiaremos en
detalle en los apartados 1.3 y 1.4.

(a) (b)

Figura 1.5 (a) Corriente constante, caso particular de corriente continua; (b) Corriente sinusoidal,
caso particular de una corriente alterna.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 9

Es importante precisar que en todo el módulo usaremos variables en minúsculas cuando


éstas presenten dependencia con el tiempo o cantidades constantes, y variables en
mayúsculas cuando representen solamente cantidades constantes.

Si una corriente i(t) circula a través de un elemento, la carga neta total que entra al
elemento entre el tiempo to y t será:

t
qT = q( t ) − q( t o ) = ∫ i ( t )dt (1.2)
to

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
10 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

1.1.2. Voltaje, energía y potencia

• Voltaje

Definimos voltaje eléctrico o diferencia de potencial a través de un elemento como el


trabajo realizado por la fuerza eléctrica cuando una carga unitaria y positiva se desplaza
desde la entrada del elemento hasta la salida del mismo.
La unidad de voltaje es el volt (V); un volt está definido como un joule por coulomb (1 V =
1 J/C).

El voltaje a través de un elemento estará designado por dos indicadores: los signos más y
menos (+ -) que establecen la referencia del voltaje y un valor (variable o fijo).

v
+ -
A B

Figura 1.6 Representación de un voltaje a través de un elemento.

La diferencia de potencial vA – vB se conoce como el potencial de A con respecto a B; en


ocasiones abreviaremos esta diferencia como vAB = vA – vB.
En la figura 1.6 la variable que representa el voltaje entre los puntos A y B ha sido definida
como v. Se supone que v es el potencial de A con respecto B, tal y como está indicado por
los signos + (situado en A) y – (situado en B). Los signos + y – definen una referencia para
v. El voltaje v puede ser positivo o negativo.
Por ejemplo, en la figura 1.7a vemos que la diferencia de potencial es 3 V y que el punto A
(signo +) tiene 3 V más que el punto B (signo -). En cambio, en la figura 1.7b observamos
que la diferencia de potencial entre A y B es de 6V y que el punto B tiene 6 V más que el
punto A, o sea, el punto A está a –6 V respecto el punto B. Los signos + y – son la
referencia que indica el valor del voltaje de un punto (+) respecto del otro (-).

3V 6V
+ - - +
A B A B

(a) (b)

Figura 1.7 Dos formas de representar el voltaje.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 11

Otra manera de expresar el voltaje sería:

-2V
+ -
A B

Figura 1.8 Representación de un voltaje negativo.

En este caso, la lectura del voltaje sería la siguiente: el punto A (signo +) está a – 2 V
respecto al punto B (signo -). Adviértase que la referencia + y - no indica por sí misma qué
lado del elemento está a mayor potencial.

En la figura 1.9 vemos dos versiones del mismo voltaje. En (a), la terminal A está a 5 V
respecto la terminal B, y en (b), la terminal B está a –5 V respecto la terminal A. Podemos
revertir los signos de referencia del voltaje y el signo de su valor simultáneamente, sin
cambiar el voltaje a través de un elemento. O sea: vAB = 5 V y vBA = -5 V.

5V -5V
+ - - +
A B = A B

(a) (b)

Figura 1.9 Dos formas de representar un voltaje.

Recordemos que es incompleto decir que el voltaje entre dos puntos es 10 V o –10 V,
debemos conocer la referencia + y – que nos indica el valor del voltaje de un punto
respecto al otro.

• Energía y potencia

Como ya hemos mencionado, al transferir carga a través de un elemento, se efectúa un


trabajo. Para saber si la energía está siendo suministrada al elemento o por el elemento al
resto del circuito, debemos conocer no sólo la polaridad del voltaje a través del elemento,
sino también el sentido de la corriente a través del elemento.

Si vAB es positiva y la corriente positiva i entra en el elemento por la terminal positiva (o A)


(véase figura 1.10a), la fuerza eléctrica hace un trabajo positivo (qvAB) sobre la carga. Este
trabajo representa la energía eléctrica transferida al elemento. En este caso, el elemento
está absorbiendo energía.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
12 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Por otra parte, si vAB es positiva y una corriente positiva entra por la terminal negativa (o B)
(véase figura 1.10b), la fuerza eléctrica hace un trabajo negativo sobre la carga. El
elemento actúa entonces como fuente y entrega energía al circuito externo.

vAB vAB
+ - + -
A B A B

i i
(a) (b)

Figura 1.10 (a) Elemento que absorbe energía; (b) Elemento que entrega energía

Por ejemplo, las figuras 1.11a y 1.11b representan elementos que absorben energía
mientras que las figuras 1.11c y 1.11d representan elementos que entregan energía.

Figura 1.11 Diferentes relaciones voltaje-corriente.


(Del libro de Johnson, D. E. et al, ver referencias)

La figura 1.12a representa un elemento que absorbe energía porque como podemos
observar en la figura 1.12c, la corriente positiva de 3 A entra por la terminal positiva de un
elemento cuyo potencial es positivo y de valor 2V. Nótese que para saber si la energía está
siendo suministrada al elemento o por el elemento al resto del circuito, el voltaje y la
corriente tienen que ser expresados con signos positivos.

+ - -

-3A -2V = -3A 2V = 3A 2V

- + +

(a) (b) (c)

Figura 1.12 Representación de un elemento que absorbe energía.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 13

Si el voltaje a través de un elemento es v y la corriente que circula a través del elemento i,


entonces, en un intervalo de tiempo dt, pasa una cantidad de carga dq = idt. El trabajo
realizado por las fuerzas eléctricas sobre la carga es,

dw = vdq = vidt

Al dividir la ecuación anterior entre dt obtenemos la potencia, representada por p:

dw
p= = vi (1.3)
dt

Las cantidades v e i son por lo común funciones del tiempo, las cuales podemos expresar
por v(t) e i(t). Por tanto, p es una cantidad variante en el tiempo. Se la denomina potencia
instantánea porque su valor es la potencia en el instante en que se mide v e i.

En el Sistema Internacional la unidad de potencia es el watt (W). Un watt está definido


como un joule por segundo (1 W = (1J/C)(1 C/s) = 1 J/s).

La convención de la señal pasiva indica que la potencia absorbida por un elemento es


positiva: p = vi > 0 y que la potencia entregada por un elemento es negativa: p = vi < 0.
Para poder expresar el signo de forma correcta se escoge la siguiente convención:
supongamos un elemento sobre el cual conocemos la diferencia de potencial entre sus
terminales y la corriente que lo atraviesa. Dibujaremos el elemento de forma que el valor de
la diferencia de potencial esté expresada en signo positivo y que el sentido de la flecha de
la corriente sea desde el valor + hasta el valor - de la referencia del voltaje,
independientemente de su valor.
La corriente y el voltaje dibujados con este criterio satisfacen la convención de la señal
pasiva.

v>0
+ -
A B

i
Figura 1.13 Elemento que cumple la convención de la señal pasiva.

Por ejemplo, el elemento de la figura 1.14a absorbe energía. El elemento de la figura 1.14b
entrega energía y el elemento de la figura 1.14c también entrega energía. Observen que la
convención de la señal pasiva está totalmente de acuerdo con el criterio que habíamos
expresado anteriormente en la figura 1.10.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
14 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

+ -

3A -2V = 3A 2V
(a) P = 2x3 = 6 W > 0 absorbe energía
- +

+ +
(b)
1A 1V = -1A 1V P = 1x(-1) = - 1 W < 0 entrega energía

- -

+ -

(c) 3A -2V = -3A 2V P = 2x(-3) = - 6 W < 0 entrega energía

- +

Figura 1.14 Elementos que absorben (a) y entregan energía (b) y (c).

Definimos energía w entregada a un elemento entre el tiempo to y t como:

t t
w ( t ) − w ( t o ) = ∫ pdt = ∫ vidt (1.4)
to to

1.1.3. Elementos activos y pasivos de un circuito

Un elemento de un circuito es activo si es capaz de suministrar energía. Los elementos


activos típicos son las baterías, los generadores y los modelos de transistor.

Un elemento de un circuito es pasivo si no puede suministrar más energía que la que tenía
previamente. Normalmente un elemento pasivo absorbe o almacena energía. Los
elementos pasivos típicos son los resistores, los condensadores y las bobinas.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 15

a) Elementos activos

Una fuente es un generador de tensión o de corriente capaz de suministrar energía a


un circuito.

Las fuentes se pueden clasificar como independientes y dependientes,

• Una fuente de voltaje ideal y independiente es un elemento del circuito


capaz de mantener la diferencia de potencial entre sus terminales,
independientemente de la corriente que lo atraviesa. El valor de la corriente
viene determinado por el resto del circuito.

Una fuente de corriente ideal y independiente es un elemento del circuito


capaz de mantener la corriente que lo atraviesa, independientemente de la
diferencia de potencial entre sus terminales. El valor de la tensión viene
determinado por el resto del circuito.

El símbolo para una fuente de voltaje se muestra en las figuras 1.15a y 1.15b.
El valor v(t) es la función fuente y las señales (+ -) dentro de la fuente dan el
sentido de referencia de la función de la fuente. La función fuente v(t) podrá
ser constante o depender del tiempo. Las figuras 1.15c y 1.15d representan
una batería. Este símbolo ilustra que la terminal A es V volt constante y
positiva con respecto a la terminal B.
El símbolo general para una fuente independiente de corriente se muestra en
las figuras 1.15e y 1.15f donde i(t) es la corriente y la flecha indica el sentido
del flujo de la corriente.

A A

+
+ v(t) V V i(t)
v(t) i(t)
-

B B
(a) (b) (c) (d) (e) (f)

Figura 1.15 Símbolos para a) y b) fuentes independientes de voltaje; c) y d) fuentes


de voltaje constantes; e) y f) fuentes de corriente independientes.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
16 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

• Las fuentes dependientes son elementos del circuito que generan un voltaje
o corriente que está determinado por un voltaje o corriente en un lugar
específico en el circuito.

Este tipo de fuentes son muy importantes en electrónica pues sirven para
modelar muchos elementos electrónicos tales como transistores,
amplificadores,… por tanto el análisis de circuitos electrónicos incluye el uso
de esos elementos controlados.

El símbolo para representar las fuentes dependientes es el rombo. La figura


1.16 ilustra los cuatro tipos de fuentes dependientes. Las terminales de
entrada a la izquierda representan el voltaje o corriente que controla la fuente
dependiente, y las terminales de salida a la derecha representan la corriente o
voltaje de salida de la fuente controlada. Las constantes µ, β, r y g se
designan como coeficientes de ganancia. Las cantidades µ y β son constantes
adimensionales, designadas comúnmente como ganancia de voltaje y
ganancia de corriente, respectivamente. Las constantes r y g tienen
dimensiones de ohm y siemens, unidades de resistencia y conductancia, y por
consiguiente son designadas respectivamente transresistencia y
transconductancia.

Figura 1.16 Representación de las cuatro fuentes dependientes.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 17

b) Elementos pasivos

• Resistor

La resistencia (R) es la propiedad física, de todos los conductores eléctricos,


que se opone a un flujo de corriente.

Al elemento del circuito hecho especialmente para que tenga un valor específico
de resistencia entre sus extremos se le conoce como resistor.

Un resistor se representa por los símbolos mostrados en la figura 1.17 y el valor


de su resistencia es siempre positivo (R ≥ 0).

Figura 1.17 Representación de un resistor.

La Ley de Ohm postula que el voltaje en los terminales de un resistor es


directamente proporcional a la intensidad de corriente que circula por ella, siendo
la constante de proporcionalidad el valor de su resistencia.

v = Ri (1.5) Ley de Ohm

En el Sistema Internacional la unidad de resistencia son ohm (Ω). Un ohm está


definido como un volt por ampere (1 Ω = 1 V/A).
Para un resistor que sigue la ley de Ohm, la gráfica de la corriente eléctrica en
función del voltaje es una línea recta (figura 1.18a) cuya pendiente es 1/R. En los
elementos que no obedecen la ley de Ohm, la razón de voltaje a corriente no es
una proporción directa, por ejemplo la figura 1.18b muestra el comportamiento
de un diodo semiconductor, un componente electrónico.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
18 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

(a) (b)

Figura 1.18 Relaciones corriente-voltaje para a) un resistor que obedece la ley de


Ohm; b) un diodo semiconductor.

La resistencia de un conductor varía con la temperatura R(T). Usualmente, la


dependencia es lineal, de forma que a mayor temperatura, un resistor tiene
mayor resistencia.

El resistor es un elemento pasivo. Los resistores disipan, no suministran, bajo


ninguna circunstancia, potencia eléctrica o energía. Nótese que la carga positiva
se mueve del potencial más alto al más bajo conforme pasa a través del resistor
y que la energía absorbida es disipada por el resistor en forma de calor. Para
resistores la potencia instantánea es

v2
p = vi = Ri 2 = (1.6)
R

Observe que p siempre es positivo para un resistor (R≥0, y el cuadrado de i y v


son positivos) por lo que satisface la convención de la señal pasiva. Un resistor
siempre absorbe potencia.

La energía absorbida o el calor disipado por un resistor desde to a t es,

t t
w( t ) − w( to ) = ∫ pdt = ∫ Ri 2 dt ≥ 0 (1.7)
to to

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 19

Ejemplo 1.1: Determinar la corriente i y la potencia p absorbida por un resistor de 1 kΩ (figura 1.19) y el
calor que disipa cada media hora.

Figura 1.19 Circuito para el ejemplo 1.1

En primer lugar vamos a utilizar la ley de Ohm (1.5) para encontrar la corriente i:

v 10
i= = = 10 mA
R 1000

Entonces

p = vi = (10V)(0.01A) = 0.1 W.

Para calcular la calor primero pasamos el tiempo a segundos: (30 min)(60s/1 min) = 1800 s y después
aplicamos la ecuación (1.7):

t
w ( t ) − w ( t o ) = ∫ pdt = p( t − t o ) = (0.1W)(1800s) = 180 J
to

Resistores en serie y en paralelo

 Cuando diferentes elementos de un circuito se conectan en secuencia con


una sola trayectoria para la corriente, de forma que por los distintos elementos
fluye la misma corriente, decimos que están conectados en serie.
Una combinación de resistores en serie pueden sustituirse por un solo resistor
cuya resistencia equivalente será,

N
Req = R1 + R2 + … + RN R eq = ∑ Ri (1.8)
i =1

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
20 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

La resistencia equivalente de cualquier número de resistores en serie es igual


a la suma de sus resistencias individuales.

Figura 1.20 Equivalencia de resistores en serie

 Para elementos de un circuito que están conectados en paralelo la


diferencia de potencial es igual a través de cada elemento.
Una combinación de resistores en paralelo pueden sustituirse por un solo
resistor cuya resistencia equivalente será,

N
1 1 1 1 1 1
= +
Req R1 R2
+ ... +
RN Req
= ∑R
i =1 i
(1.9)

Para cualquier número de resistores en paralelo, el recíproco de la resistencia


equivalente es igual a la suma de los recíprocos de las resistencias
individuales.

Figura 1.21 Equivalencia de resistores en paralelo.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 21

Ejemplo 1.2: Encontrar la resistencia equivalente entre las terminales A-B de la red de la
figura 1.22.

Figura 1.22 Simplificación de una red de resistores.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Empezamos por el extremo derecho de la red. Observamos que hay dos resistores en serie
(1 kΩ y 2 kΩ). El resistor equivalente está en paralelo con el resistor de 6 kΩ y el equivalente
está en serie con el resistor de 10 kΩ.

El resistor de 12 kΩ está en paralelo con el resistor de 6 kΩ. El equivalente de los dos


resistores está en serie con el resistor de 2 kΩ, el equivalente está en paralelo con el resistor
de 6 kΩ y estos están en serie con el resistor de 9 kΩ.

Finalmente hallamos que la resistencia equivalente es de 5 kΩ.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
22 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

 La red resistiva de la figura 1.23 presenta una conexión de resistores


que no es posible reducir a una sola resistencia equivalente pues no hay
ningún resistor en serie o en paralelo con otro.

Figura 1.23 Red utilizada para ilustrar la necesidad de la transformación ∆-Y.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Los resistores interconectados se pueden reducir a un solo resistor


equivalente por medio de una transformación que se llama transformación
∆-Y) o pi-T (π
triángulo-estrella (∆ π-T).

La transformación relaciona los resistores R1, R2 y R3 en triángulo con los


resistores Ra, Rb y Rc en estrella (véase figura 1.24)

Figura 1.24 Redes de resistencias a) en triángulo y b) en estrella.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Para que ambas redes de resistores sean equivalentes se tiene que cumplir:

R1 R2 R 2 R3 R1 R3
Ra = Rb = Rc = (1.10)
R1 + R 2 + R3 R1 + R2 + R3 R1 + R2 + R3

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 23

Ejemplo 1.3: Deseamos encontrar la resistencia R equivalente de la red de la figura 1.25.

Figura 1.25 Red que emplea la transformación triángulo-estrella.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Observemos que en la red hay dos triángulos invertidos. Podemos aplicar la transformación
estrella-triángulo a cualquiera de los dos, pero sólo a uno de ellos. Si aplicamos la
transformación triángulo-estrella al triángulo superior conectado ente los puntos a, b y c,
obtenemos la siguiente figura:

Calculamos las resistencias a partir de las ecuaciones (1.10):

( 6000 )(18000 )
Ra = = 3 kΩ
6000 + 18000 + 12000

(18000 )(12000 )
Rb = = 6 kΩ
6000 + 18000 + 12000

( 6000 )(12000 )
Rc = = 2 kΩ
6000 + 18000 + 12000

El circuito de la figura contiene sólo resistores conectados en serie o en paralelo. La


resistencia total será,

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
24 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

( 2000 + 12000 )( 6000 + 12000 )


R = 20000 + 3000 + = 30875 Ω
2000 + 12000 + 6000 + 12000

 Definimos corto circuito a un resistor de resistencia R = 0 Ω. Es un


conductor perfecto capaz de llevar cualquier cantidad de corriente sin sufrir
una caída de voltaje.

 Definimos circuito abierto a un resistor de resistencia R = ∞. Es un


perfecto aislante capaz de soportar cualquier voltaje sin permitir que fluya
corriente a través de él.
En la figura 1.26 se ilustran las descripciones de corto circuito y circuito
abierto.

(a) (b)

Figura 1.26 Representación de a) corto circuito y b) circuito abierto.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

• Condensador

Un condensador (C) es un elemento de circuito que consiste en dos superficies


conductoras separadas por un aislante o dieléctrico o por el vacío.

Un condensador se representa con cualquiera de estos dos símbolos:

Figura 1.27 Representaciones de un condensador.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 25

El símbolo gráfico del condensador nos recuerda que la capacidad ocurre


siempre que hay dos conductores eléctricos separados por un material
dieléctrico o aislante. Esta condición implica que la carga eléctrica no se
transporta a través del condensador.

Cuando conectamos un condensador a los terminales opuestos de una batería


de tensión v, los conductores del condensador se cargan con cargas +q y –q
respectivamente. Se observa que la diferencia de potencial v entre los
conductores es proporcional a la carga q:

q
q = Cv C=
v

Al cociente de la carga entre la diferencia de potencial se le conoce como la


capacitancia o capacidad C del condensador. La capacitancia depende sólo de
la geometría del condensador y del material dieléctrico entre los conductores.
En el Sistema Internacional la unidad de capacitancia se conoce como farad (F).
Un farad es igual a un couloumb por volt (1 F = 1 C/V).

Para una diferencia de potencial v dada, cuanto más grande sea la capacitancia
C de un condensador, mayor será la magnitud q de la carga sobre cualquiera de
los conductores y, por tanto, mayor será el campo eléctrico entre los conductores
o placas del condensador que almacena energía. Así pues, la capacitancia es
una medida de la capacidad de un condensador para almacenar energía. De
hecho, la función principal de un condensador en un circuito es el de almacenar
energía.

Nuestro interés primordial está en las características terminales de corriente-


voltaje del condensador. Puesto que la corriente es

dq
i=
dt
entonces para un condensador:

d ( Cv ) dv
i= =C (1.11)
dt dt

C
i

+ v -

Figura 1.28 Relación intensidad-voltaje para un condensador.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
26 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

La ecuación (1.11) puede reescribirse como

v(t ) t
1 1
dv = idt
C ∫ dv =
v(t )
Ct ∫
idτ
o o

al integrar el lado izquierdo de la segunda ecuación se obtiene

t
1
v( t ) = v( t o ) +
Ct∫idτ (1.12)
o

Las ecuaciones (1.11) y (1.12) nos permiten ver la relación voltaje-corriente en


un condensador.

De la ecuación (1.11) se deduce que si el voltaje en las terminales del


condensador es constante, la corriente en el condensador es cero.
La ecuación (1.12) indica que el voltaje no puede cambiar en forma instantánea
en las terminales del condensador, pues si así fuera, este cambio produciría una
corriente infinita.

Podemos derivar fácilmente las relaciones de potencia y energía para el


condensador. De la definición de potencia,

dv
p = vi = Cv (1.13)
dt

por tanto, la energía almacenada por un condensador;

t
t 1
w ( t ) = ∫ pdt = ∫ Cvdv = Cv 2 (1.14)
o
0
2

En la obtención de la ecuación (1.14), la referencia para la energía cero


corresponde al voltaje cero.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 27

Condensadores en serie y en paralelo

 Una combinación de condensadores en serie pueden sustituirse por un solo


condensador cuya capacidad equivalente será,

N
1 1 1 1 1 1
= +
C eq C1 C 2
+ ... +
CN C eq
= ∑C
i =1 i
(1.15)

El recíproco de la capacitancia equivalente de una combinación en serie es


igual a la suma de los recíprocos de las capacitancias individuales.

Figura 1.29 Equivalencia de condensadores en serie.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

 Una combinación de condensadores en paralelo pueden sustituirse por


un solo condensador cuya capacitancia equivalente será,

N
Ceq = C1 + C2 + … + CN C eq = ∑C
i =1
i (1.16)

La capacitancia equivalente de una combinación en paralelo de


condensadores es igual a la suma de las capacitancias individuales.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
28 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Figura 1.30 Equivalencia de condensadores en paralelo.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Ejemplo 1.4: Determínese la capacitancia equivalente Ceq del circuito de la figura 1.31.

Figura 1.31 Circuitos para el ejemplo 1.4.


(Del libro de Johnson, D. E. et al, ver referencias)

Puesto que las capacidades en paralelo se suman, la figura 1.31a se puede simplificar (figura
1.31b). La capacidad equivalente se obtiene utilizando la regla de equivalencia de
condensadores en serie (1.15):

1 1 1 1
= −6
+ −6 + = 2 x10 6 Ceq = 0.5 µF
C eq 4 x10 10 4 −6
x10
3

• Inductor, bobina o solenoide

Un inductor (L) es un elemento de dos terminales que consiste en un alambre


conductor devanado alrededor de un núcleo.

El símbolo del circuito para el inductor es el de la figura 1.32:

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 29

Figura 1.32 Símbolo de una bobina.

Cuando una corriente i fluye a través de un inductor se produce un campo


magnético y por tanto un flujo magnético Φ a través del inductor. Este es
directamente proporcional a la corriente:

Φ = Li

donde L, la constante de proporcionalidad, se la conoce como inductancia del


inductor. La inductancia depende de las características del inductor (forma,
radio, nombre de espiras,... ) y del material dentro del inductor.

En el Sistema Internacional la unidad de inductancia es el henry (H). Un henry


es igual a un weber (unidad de flujo magnético) dividido por un ampere (1 H = 1
Wb/A).

Cuando el flujo magnético a través de un inductor varía respecto al tiempo,


aparece un voltaje v a través del inductor. La ley que expresa este
comportamiento es conocida como ley de Faraday-Henry o ley de inducción
electromagnética:

dΦ di
v= =L (1.17)
dt dt

Figura 1.33 Relación voltaje-corriente para un inductor.

La ecuación (1.17) puede reescribirse como

i( t ) t
1 1
di = vdt
L ∫ di =
i ( to )

Lt
vdτ
o

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
30 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

al integrar el lado izquierdo de la segunda ecuación se obtiene

t
1
i( t ) = i( t o ) +
Lt ∫
vdτ (1.18)
o

Las ecuaciones (1.17) y (1.18) nos permiten ver la relación voltaje-corriente en


un inductor.

De la ecuación (1.17) se deduce que si la corriente es constante, el voltaje en el


inductor es cero. De esta manera, el inductor se comporta como cortocircuito
para una corriente constante, o continua.
La ecuación (1.18) indica que la corriente no puede cambiar en forma
instantánea en un inductor, pues si así fuera, este cambio requeriría un voltaje
infinito.

Podemos derivar fácilmente las relaciones de potencia y energía para el


inductor. De la definición de potencia,

di
p = vi = Li (1.19)
dt

por tanto, la energía almacenada en el campo magnético creado por la corriente


fluyendo a través del inductor es;

t
t 1
w( t ) = ∫
o
0

pdt = Lidi = Li 2
2
(1.20)

En la obtención de la ecuación (1.20), la referencia para la energía cero


corresponde a la corriente cero en el inductor.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 31

Inductores en serie y en paralelo

 Una combinación de inductores en serie pueden sustituirse por un solo


inductor cuya inductancia equivalente será,

N
Leq = L1 + L2 + … + LN Leq = ∑L
i =1
i (1.21)

La inductancia equivalente de cualquier número de inductores en serie es


igual a la suma de sus inductancias individuales.

Figura 1.34 Equivalencia de inductores en serie.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

 Una combinación de inductores en paralelo pueden sustituirse por un


solo inductor cuya inductancia equivalente será,

N
1 1 1 1 1 1
= +
Leq L1 L2
+ ... +
LN Leq
= ∑L
i =1 i
(1.22)

El recíproco de la inductancia equivalente de una combinación en paralelo es


igual a la suma de los recíprocos de las inductancias individuales.

Figura 1.35 Equivalencia de inductores en paralelo.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
32 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Ejemplo 1.5: Hallar la inductancia equivalente Leq del circuito de la figura 1.36.

Figura 1.36 Circuito para el ejemplo 1.5.


(Del libro de Johnson, D. E. et al, ver referencias)

Los dos inductores de 1 H están en serie y su equivalente es paralelo al inductor de 2H:

( 2 )(1 + 1 )
Leq1 = = 1H
2 + (1 + 1 )

2
Leq1 está a su vez en serie con el inductor de H, y su equivalente está en paralelo con el
3
5
inductor de H:
2

1 1 1
= + =1 o sea, Leq = 1H
Leq 2 5
(1 + )
3 2

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 33

1.2. Leyes de Kirchhoff. Técnicas de análisis de circuitos resistivos

Un circuito eléctrico puede tener dos o más elementos conectados mediante conductores
perfectos, dando a lugar a redes más o menos complicadas. Es muy importante poder
determinar la corriente que fluye a través de los distintos elementos del circuito o el voltaje
o diferencia de potencial entre distintos puntos del circuito. Para ello necesitamos las
técnicas necesarias para el análisis de cualquier circuito. Estas técnicas se fundamentan en
dos leyes desarrolladas por el físico alemán Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887).
Antes de describir estas leyes definiremos dos conceptos fundamentales que utilizaremos a
menudo:

Un nodo en un circuito es un punto de conexión o punto eléctrico de tres o más elementos


del circuito. Un nodo puede no coincidir con un punto geométrico del circuito, pues puede
alargarse con los conductores perfectos conectados a él (véase figura 1.37).

Figura 1.37 a) Circuito de dos nodos; b) el mismo circuito en otro dibujo.


(Del libro de Johnson, D. E. et al, ver referencias)

Una malla es cualquier trayectoria cerrada de un circuito.

Por ejemplo, en la figura 1.38 podemos ver dos nodos (b y fed) y tres mallas (abefa, bcdeb,
abcdefa)

Figura 1.38 Circuito con tres mallas y dos nodos.


(Del libro de Dorf, R. C. et al, ver referencias)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
34 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Una rama de un circuito es la parte del circuito que se halla entre dos nodos contiguos.

En la figura 1.38 el circuito contiene tres ramas: La rama bafe en la que se encuentra R1 y
la fuente de tensión v, la rama be que contiene el resistor R4 y la rama bcd que contiene los
resistores R2 y R3.

1.2.1. Leyes de Kirchhoff

 Ley de corriente de Kirchhoff (LCK)

La suma algebraica de las corrientes que entran en un nodo es cero.

∑i
j =1
j (t )=0 (1.23)

ij(t) es la jésima corriente que entra o sale del nodo a través de la rama j y N es el número
de ramas conectadas al nodo. Si establecemos que los signos de las corrientes que entran
en el nodo son positivos y los signos de las corrientes que salen del nodo son negativos,
entonces la suma algebraica de todas las corrientes se anula. Una forma equivalente de
expresar la ley de corriente de Kirchhoff es que la suma de las corrientes que entran en un
nodo es igual a la suma de las corrientes que salen del nodo. En la figura 1.39 puede
observarse un ejemplo. La suma de las corrientes que entran en el nodo es

-ia + ib – ic + id = 0

Figura 1.39 Corrientes en un nodo. No se muestra el resto del circuito.


(Del libro de Dorf, R. C. et al, ver referencias)

La regla de los nodos se basa en la conservación de la carga eléctrica. Como no se puede


acumular carga en un nodo, la carga total que entra en un nodo por unidad de tiempo debe
ser igual a la que sale.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 35

 Ley del voltaje de Kirchhoff (LVK)

La suma algebraica de las diferencias de potencial o voltaje en cualquier trayectoria


cerrada es cero.
N

∑v
j =1
j (t )=0 (1.24)

donde vj(t) es la diferencia de potencial o el voltaje a través de la jésima rama j en una


malla que contiene N ramas. Esta ley afirma que la energía electrostática se conserva.

Establecemos que, asignamos a la diferencia de potencial vj un signo positivo si vamos de


+ a – (la tensión inicial es mayor que la final) y un signo negativo si vamos de - a + (la
tensión inicial es menor que la final), lo que equivale a considerar la diferencia de potencial
en el elemento como el valor del potencial antes de atravesar el elemento menos el valor
del potencial después de atravesar el elemento.

Este convenio de signos es a la inversa, si se considera que vj es la variación de potencial


entre los extremos del elemento, porque las variaciones (o incrementos) de una variable
cualquiera se define como el valor final menos el valor inicial de la variable. Pero, en
general, los libros de circuitos siguen el convenio que hemos establecido.

Para ilustrar lo anterior, apliquemos este postulado a la trayectoria cerrada abcda de la


figura 1.40,
- v 1 + v2 – v3 = 0

Figura 1.40 Voltajes alrededor de una trayectoria cerrada.


(Del libro de Johnson, D. E. et al, ver referencias)

Una vez calculados v1, v2 y v3, podemos encontrar que alguna de las tensiones (o todas)
tengan signo negativo. Esto simplemente indica que la polaridad de los voltajes asignados
(+ y -) para estas tensiones es incorrecta y tiene que invertirse.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
36 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Ejemplo 1.6: Determinar las corrientes que circulan por cada elemento del circuito y la diferencia de
potencial a través de cada elemento.

Figura 1.41 Circuito del ejemplo 1.6.


(Del libro de Dorf, R. C. et al, ver referencias)

Usaremos las dos leyes de Kirchhoff para el análisis del circuito de la figura 1.41. La estrategia para resolver
el problema es la siguiente:

1. Se asigna una corriente para cada rama del circuito. El sentido de la corriente se escoge de forma
arbitraria. Si el sentido real de una cantidad es contraria a la que se supuso, el resultado tendrá signo
negativo. En el circuito de la figura asignamos las corrientes i1, i2 y i3.

2. Debido a la convención de la señal pasiva, la polaridad de los voltajes en los resistores se establecerá en
el mismo sentido que la corriente. Así una corriente que fluye a través de un resistor irá desde el valor +
hasta el valor – de la referencia del voltaje. Por ello asignamos las tensiones v1, v2 y v3 con las
polaridades que se pueden ver en la figura 1.41.

Es importante remarcar que la ley de Ohm cuando se define por la ecuación v = Ri se refiere a la relación
entre el voltaje y la corriente de la figura 1.42a. Si el sentido de la corriente o del voltaje, pero no de
ambos, se invierte, la relación entre la corriente y el voltaje sería v = - Ri (figura 1.42b).

(a) (b)

Figura 1.42 Circuitos utilizados para explicar la ley de Ohm.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

3. En cualquier trayectoria cerrada de la red se asigna un sentido (horario o antihorario) para recorrerla al
aplicar la ley de los voltajes. El sentido no tiene que ser la misma que la supuesta para cualquier
corriente.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 37

4. Se aplica la ley de corriente de Kirchhoff. Si el circuito tiene n nodos, se aplica la ley sólo a n-1 nodos,
debido a que una de las ecuaciones se obtiene a partir de las n-1 restantes. El circuito de la figura tiene
dos nodos, si aplicamos LCK para el nodo a obtenemos,

i1 – i2 – i3 = 0 (1.25)

5. Se aplica la ley del voltaje de Kirchhoff a las mallas del circuito. El número de mallas en las que se aplica
la LVK coincide con el número de mallas del circuito que no contienen ningún otro circuito cerrado o malla
en su interior. Por ejemplo, el circuito de la figura 1.41 contiene tres mallas, dos interiores y una exterior.
En este caso el número de mallas que no contienen ninguna otra malla en su interior es dos, pues la
malla exterior contiene dos mallas. En consecuencia obtendremos dos ecuaciones al aplicar LVK. Es
importante destacar que las mallas que se pueden escoger no son necesariamente las mallas que no
contienen mallas en su interior, la única condición es que se tiene que incluir cada elemento del circuito al
menos en una de las mallas seleccionadas. Por ejemplo en el circuito 1.41, si escogemos recorrer las
mallas en sentido horario, las dos ecuaciones podrían ser,

-10 + v1 + v3 = 0
-v3 + v2 + 12 = 0 (1.26)

o,

-10 + v1 + v3 = 0
-10 + v1 + v2 + 12 = 0 (1.27)

o,

-10 + v1 + v2 + 12 = 0
-v3 + v2 + 12 = 0 (1.28)

6. Utilizamos la ley de Ohm para relacionar los voltajes con las corrientes en los resistores,

v1 = R1i1 v2 = R2i2 v3 = R3i3

de forma que si escogemos la ecuación (1.26) obtenemos,

i1 – i2 – i3 = 0
-10 + R1i1 + R3i3 = 0
- R3i3 + R2i2 + 12 = 0

Si R1 = 8 Ω, R2 = 10 Ω y R3 = 1 Ω, obtenemos que

i1 = 1 A i2 = -1A i3 = 2A; v1 = 8 V v2 = -10V v3 = 2V

7. Observamos que i2 = -1A, esto indica que el sentido de la corriente para i2 que habíamos establecido no
es el correcto. La corriente tiene sentido contrario aunque el valor es el mismo.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
38 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Ejemplo 1.7: En el circuito de la figura 1.43 calcular i1 y v1 si R3 = 6 Ω.

Figura 1.43 Circuito del ejemplo 1.7.


(Del libro de Dorf, R. C. et al, ver referencias)

Primero se usa la LCK para escribir la ecuación de las corrientes en el nodo a,

- i1 – i2 + 5 = 0

al usar la ley de Ohm para el resistor R3, se tiene

12 = 6i2 i2 = 2 A

por tanto,

i1 = 5 – i2 = 3 A

Si utilizamos la LVK alrededor de la malla izquierda del circuito en sentido horario,

-v1 – 6i1 + 12 = 0 v1 = - 6 V

Nótese que el voltaje a través del resistor de 6 Ω lo hemos puesto con signo negativo debido a lo que hemos
explicado en el punto 2 del ejemplo 1.6.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 39

1.2.2. Fuentes en serie y en paralelo. Divisor de voltaje y de corriente

a) Fuentes en serie y en paralelo

Una combinación de fuentes de voltaje en serie pueden sustituirse por una sola fuente
de voltaje donde el voltaje es la suma algebraica de las funciones fuentes en serie.

Figura 1.44 a) Fuentes de voltaje en serie; b) Circuito equivalente.


(Del libro de Johnson, D. E. et al, ver referencias)

Por ejemplo, considere el circuito que se muestra en la figura 1.45.

Figura 1.45 Circuitos equivalentes con fuentes múltiples.


(Del libro de Johnson, D. E. et al, ver referencias)

La ley de voltaje de Kirchhoff para este circuito es

+ vR1 + v2 (t) – v3 (t) + vR2 + v4 (t) + v5 (t) – v1 (t) = 0

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
40 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

utilizando la ley de Ohm,

(R1 + R2 ) i(t) = - v2 (t) + v3 (t) - v4 (t) - v5 (t) + v1 (t)

la cual puede escribirse como

(R1 + R2 ) i(t) = v(t) donde v(t) = v1 (t) + v3 (t) - [v2 (t) + v4 (t) + v5 (t)]

Una combinación de fuentes de corriente en paralelo son equivalentes a una fuente de


corriente simple donde su función fuente es la suma de las funciones fuente en
paralelo.

Figura 1.46 a) Fuentes de corriente en paralelo; b) Circuito equivalente.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Por ejemplo, considere el circuito que se muestra en la figura 1.47.

Figura 1.47 Circuitos equivalentes.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Al aplicar la ley de corriente de Kirchhoff al nodo superior tenemos

+i1 (t) - i2 (t) – i3 (t) + i4 (t) - i5 (t) – i6 (t) = 0

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 41

+i1 (t) – i3 (t) + i4 (t) – i6 (t) = i2 (t) + i5 (t)

todos los términos en el lado izquierdo de la ecuación representan fuentes que pueden
combinarse algebraicamente en una sola fuente,

io(t) = i1 (t) – i3 (t) + i4 (t) – i6 (t)

utilizando la ley de Ohm,

 1 1 
io(t) =  +  v(t)
 R1 R 2 

b) Divisor de voltaje y de corriente

 Divisor de voltaje

Supongamos un circuito de una sola malla (fig. 1.48). Recordemos que los elementos
de una sola malla conducen la misma corriente y, por tanto, se dice que están en serie.
El circuito consiste en una fuente de voltaje independiente que está en serie con dos
resistores. Como hay una sola fuente de voltaje, ésta actúa como generador y por tanto
la corriente tendrá sentido horario.

Figura 1.48 Circuito de una sola malla.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff a este circuito tenemos

- v(t) + vR1 + vR2 = 0

de la ley de Ohm sabemos

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
42 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

v(t) = R1 i(t) + R2 i(t)

al resolver la ecuación para i(t) tenemos

v( t )
i( t ) =
R1 + R 2

Conociendo la corriente, podemos ahora aplicar la ley de Ohm para determinar el


voltaje a través de cada resistencia:

 v( t ) 
1 R
vR1 = R1 i(t) = R1  = v(t) (1.29)
R
 1 + R 2  R1 + R2

De manera similar

R2
vR2 = v(t) (1.30)
R1 + R 2

Las ecuaciones (1.29) y (1.30) describen la operación de lo que se llama un divisor de


voltaje. En otras palabras, la fuente de voltaje v(t) está dividida entre los resistores R1 y
R2 en proporción directa a sus resistencias.

De forma general, si tenemos un circuito formado por una serie de resistores


conectados en serie con una fuente de voltaje, por el principìo de división del voltaje: el
voltaje que pasa a través de resistores en serie se divide en proporción directa a sus
resistencias.

Ri
vRi = v(t) (1.31)
R1 + ... + R N

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 43

Ejemplo 1.8: Dado el circuito de la figura 1.49 encontrar la tensión sobre el resistor de 10 kΩ.

Figura 1.49 Circuito utilizado en el ejemplo 1.8.

Las dos fuentes de tensión están en serie y pueden sustituirse por su equivalente,

La corriente en el circuito tendrá sentido antihorario, y por tanto el sentido de la corriente definirá la
polaridad del voltaje sobre el resistor de 10 kΩ. Aplicando la ecuación (1.31) obtenemos,

10 kΩ
V= (6V) = 1 V
20 kΩ + 10 kΩ + 30 kΩ

 Divisor de corriente

Supongamos un circuito con un par de nodos (fig. 1.50). En este caso los elementos
tienen el mismo voltaje a través de ellos, y, por tanto, están en paralelo.
El circuito consiste en una fuente de corriente independiente en paralelo con dos
resistores. Como todos los elementos están en paralelo, el voltaje v(t) es el mismo para
cada elemento. Debido a que la fuente de corriente actúa como generador, la polaridad
del voltaje queda determinada (véase fig. 1.50). Definimos i1(t), i2(t) como las corrientes
que circulan por R1 y R2 respectivamente.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
44 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Figura 1.50 Circuito simple en paralelo.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Aplicando la ley de corriente de Kirchhoff en el nodo superior obtenemos

i(t) = i1(t) + i2(t)

empleando la ley de Ohm, tenemos

v( t ) v( t )  1 1  v( t )
i(t) = + =  +  v(t) =
R1 R 2  R1 R 2  Rp

donde

1 1 1 R1 R 2
= + Rp =
R p R1 R 2 R1 + R 2

por tanto

R1 R 2
v(t) = Rp i(t) = i(t)
R1 + R 2

Así podemos calcular la corriente que fluye a través de cada resistor

v( t ) R2
i1(t) = = i(t) (1.32)
R1 R1 + R 2

De manera similar

R1
i2(t) = i(t) (1.33)
R1 + R 2

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 45

Las ecuaciones (1.32) y (1.33) describen la operación de lo que se llama un divisor de


corriente. Estas ecuaciones son válidas sólo para circuitos que tienen dos ramas en
paralelo.

En un circuito con N resistores en paralelo, aplicando la ley de corriente de Kirchhoff al


nodo superior podemos obtener que la corriente que fluye por la jésima rama de la red
es
Rp
ii(t) = io(t) (1.34)
Rj

donde Rp se puede obtener a partir de la ecuación (1.9). La ecuación (1.34) define la


regla del divisor de corriente para el caso general.

Ejemplo 1.9: Dado el circuito de la figura 1.51 encontrar la corriente en el resistor RL = 12 kΩ.

Figura 1.51 Circuito utilizado en el ejemplo 1.9.

sumamos algebraicamente las fuentes de corriente

Hallamos el valor del resistor en paralelo


1 1 1 1 1
= + + + Rp = 3 k Ω
R p 18 kΩ 9 kΩ 12 kΩ 12 kΩ

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
46 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Aplicamos la ecuación (1.34)

3 kΩ -3
IL = - (1x10 A) = - 0.25 mA
12 kΩ

Nótese el signo negativo de la corriente debido a que la corriente de la fuente independiente tiene
sentido contrario.

Es importante destacar que las relaciones (1.31) y (1.34) del divisor de tensión y de
corriente respectivamente puede usarse en otras ocasiones. Por ejemplo, supongamos
que en el circuito del la figura 1.52, deseamos encontrar la tensión Vo. Si conocemos el
valor de tensión V4 podemos aplicar,

R6
Vo = V4
R 5 + R6

Figura 1.52

puesto que la tensión V4 se “divide” entre los resistores R5 y R6.

En el circuito de la figura 1.53 si queremos encontrar la corriente i3 y conocemos la


corriente i1,

R2
i3 = i1
R2 + R3

Figura 1.53

Debido a que la corriente i1 se “divide” entre los resistores R2 y R3.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 47

1.2.3. Análisis de malla

El análisis de malla utiliza la ley de los voltajes de Kirchhoff para determinar las corrientes
en el circuito. El análisis de malla consiste en escribir LVK alrededor de cada malla en el
circuito, utilizando como incógnita las corrientes de malla. Si el circuito contiene N mallas
independientes se requerirán N ecuaciones simultáneas independientes para describir la
red.

Definimos una corriente de malla como la corriente que circula por una malla.

Debemos saber relacionar las corrientes de malla con las corrientes que circulan por las
ramas del circuito. Por ejemplo, en la figura 1.54 observamos un circuito con tres mallas
independientes. Definimos, pues tres corrientes de malla iA, iB y iC en sentido horario y
seis corrientes de rama i1, i2, i3, i4, i5 y i6 con los sentidos dibujados en la figura.

Figura 1.54 Circuito con tres mallas.


(Del libro de Johnson, D. E. et al, ver referencias)

Para obtener las corrientes de rama a partir de las corrientes malla tenemos las relaciones:

i1 = iA
i2 = iA - iB
i3 = iA - iC
i4 = iB
i5 = iC – iB
i6 = iC

Veremos que el análisis de malla nos permitirá calcular las corrientes de malla de un
circuito. Este análisis simplifica mucho el proceso de cálculo. Por ejemplo, en la figura 1.54
podemos observar que pasamos de seis ecuaciones (seis corrientes de rama) a tres
ecuaciones (tres corrientes de malla) con el análisis de malla.

Vamos a explicar el análisis de mallas mediante distintos ejemplos en los que el circuito
tendrá características distintas.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
48 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

a) Circuitos que contienen sólo fuentes de voltaje independientes

Para iniciar el análisis, consideremos el circuito de la figura 1.55. Identificamos dos


mallas independientes. Definimos, pues, dos corrientes de malla i1 y i2 con el sentido de
flujo horario. Si, al finalizar el análisis, obtenemos una corriente con un valor negativo
indicará que el sentido de flujo que habíamos escogido no era el correcto.

Figura 1.55 Circuito con dos mallas.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Aplicando la LVK a la primera malla obtenemos

+ v1 + v3 + v2 – vs1 = 0

La LVK aplicada a la malla 2 da

+ vs2 + v4 + v5 - v3 = 0
donde

v1 = R1 i1, v2 = R2 i1, v3 = R3 (i1 – i2), v4 = R4 i2 y v5 = R5 i2

Si sustituimos estos valores en las dos ecuaciones LVK tendremos

R1 i1 + R3 (i1 – i2) + R2 i1 = vs1


R4 i2 + R5 i2 - R3 (i1 – i2) = - vs2

Reagrupando,

(R1 + R2 + R3 )i1 – R3 i2 = vs1


- R3 i1 + (R3 + R4 + R5)i2 = - vs2

Resolviendo estas dos ecuaciones obtendremos los valores de las corrientes de malla
y, a partir de ellos, podemos calcular las corrientes de rama y las tensiones sobre los
resistores.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 49

Ejemplo 1.10: Escriba las ecuaciones de malla de la figura 1.56.

Figura 1.56 Circuito usado en el ejemplo 1.10.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Definimos las corrientes de malla en sentido horario y empezamos el análisis escribiendo las ecuaciones
de las mallas:

4000 I1 + 6000 (I1 – I3) + 6 = 0


9000 I2 – 6 + 3000 (I2 – I3) = 0
3000 (I3 – I2) + 6000 (I3 – I1) +12000 I3 = 0

Agrupando términos,

10000 I1 - 6000 I3 = - 6
12000 I2 - 3000 I3 = 6
- 6000 I1 – 3000 I2 + 21000 I3 = 0

obtenemos el sistema de ecuaciones para hallar I1, I2 y I3.

b) Circuitos que contienen fuentes de corriente independientes

Supongamos que tenemos el circuito de la figura 1.57. Queremos hallar Vo y V1.


Aunque parece que hay dos corrientes de malla desconocidas, la corriente I1 fluye a
través de la fuente de corriente y, por tanto, conocemos su valor. Sólo necesitamos
aplicar la LVK en la malla de la derecha,

Figura 1.57 Circuito con dos corrientes de malla.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
50 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Las ecuaciones que obtenemos son,

I1 = 2 x 10 -3 A
2000 (I2 – I1) – 2 + 6000 I2 = 0

resolviéndola,

I2 = 0.75 mA

Y de aquí,

V0 = 6000 I2 = 4.5 V

Para hallar V1 nos tenemos que trasladar des del punto donde queremos calcular la
tensión hasta el nodo de la parte inferior marcado con el símbolo de tierra ( o ).
Este símbolo indica un nodo de referencia, y generalmente toma el valor de 0 V. Por
tanto, circulamos por el circuito desde V1 hasta el nodo tierra sumando o restando las
tensiones sobre los elementos por los que pasamos. Cualquier diferencia de potencial
Va – Vb es independiente de la trayectoria recorrida en el circuito para ir des del punto
a hasta el punto b.

En este ejemplo podemos seguir tres trayectorias posibles,

V1 – 0 = 4000 I1 + 2000 (I1 – I2) = 10.5 V


V1 – 0 = 4000 I1 – 2 + 6000 I2 = 10.5 V

La tercera trayectoria es a través de la fuente de corriente, pero desconocemos el valor


de la tensión a través de una fuente de corriente. Precisamente V1 coincide con el valor
de la tensión de la fuente de 2 mA. Ésta es la forma que se usa para calcular las
tensiones en fuentes de corriente.

Cuando aplicamos la LVK en circuitos que contienen fuentes independientes de


corriente, el número de ecuaciones queda reducido en un número igual a la cantidad de
fuentes de corriente. La razón es que debido a que las corrientes de malla pasan
directamente a través de la fuente su valor coincide con la corriente de la fuente.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 51

Ejemplo 1.11: Hállese V0 en el circuito de la figura 1.58.

Figura 1.58 Circuito usado en el ejemplo 1.11.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Las ecuaciones serán,

–3
I1 = 4 x 10 A
–3
I2 = - 2 x 10 A
4000 (I3 – I2) + 2000 (I3 – I1) +6000 I3 – 3 = 0

De aquí,

–3
I3 = 0.25 x 10 A

Vo = 6000 I3 – 3 = -1.5 V

En el caso de que la fuente de corriente esté en la frontera entre dos mallas, el


planteamiento de las ecuaciones es más fácil si pasa una única corriente de malla en
cada fuente de corriente.

Ejemplo 1.12: Hállese I0 en el circuito de la figura 1.59.

Figura 1.59 Circuitos usados en el ejemplo 1.12.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
52 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

El circuito tiene tres mallas, el nombre de ecuaciones serán el número total de mallas menos el número
de fuentes de corriente. Seleccionamos I1 y I2 de modo que estas corrientes pasen directamente por las
dos fuentes de corriente (figura 1.59b),

–3
I1 = 2 x 10 A
–3
I2 = 4 x 10 A

La corriente de malla restante I3 debe pasar a través de los elementos del circuito no cubierto por las
ecuaciones previas, y no puede pasar a través de las fuentes de corriente.

-6 + 1000 I3 + 2000 (I3 + I2) + 2000 (I3 + I2 – I1) + 1000 (I3 – I1) = 0

De aquí,

2 –3
I3 = - x 10 A
3

4
Io = I1 – I2 - I3 = - mA
3

Como hemos señalado, esta forma de resolver circuitos, cuando las fuentes de
corriente son compartidas por dos mallas, es el más sencillo.

Vamos a ver lo que ocurre cuando más de una corriente de malla circula por una fuente
de corriente.

Ejemplo 1.13: Considérese el circuito de la figura 1.60 donde R1 = R2 = 1 Ω y R3 = 2 Ω. Calcular las


tres corrientes de malla.

Figura 1.60 Circuito usado en el ejemplo 1.13.


(Del libro de Dorf, R. C. et al, ver referencias)

Escogemos los tres corrientes de malla i1, i2 y i3, obtenemos las siguientes ecuaciones en las fuentes de
corriente,
i1 = 4 A
i2 – i3 = 5 A

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 53

Al aplicar la LKV en las mallas 2 y 3 se obtiene,

R1 (i2 – i1) + vab – 10 = 0


R2 (i3 – i1) + R3 i3 - vab = 0

Nótese que hemos definido vab como la diferencia de tensión a través de la fuente de corriente. Esta
nueva variable añade una ecuación al sistema.

33 13
De aquí, i2 = A i3 = A
4 4

c) Circuitos que contienen fuentes dependientes

En circuitos que contienen fuentes dependientes el planteamiento es el siguiente:


Primero, tratamos a la fuente dependiente como si fuera una fuente independiente y
escribimos las ecuaciones de la LVK. Posteriormente, escribimos la ecuación de control
para la fuente dependiente. La ecuación de control consiste en una ecuación que
relaciona la variable de control de la fuente dependiente con las incógnitas del
problema, en este caso las corrientes de malla. Veamos un ejemplo,

Ejemplo 1.14: Considérese el circuito de la figura 1.61 queremos hallar Vo

Figura 1.61 Circuito usado en el ejemplo 1.14.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Las dos corrientes de malla I1 y I2 pasan a través de dos fuentes de corriente,

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
54 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Vx
I1 =
2000
-3
I2 = 2 x 10

Al aplicar la LKV en la tercera malla,

- 3 + 2000 (I3 – I1) + 6000 I3 = 0

Hace falta añadir la ecuación de control que relaciona la variable de control (Vx) de la fuente dependiente
con las corrientes de malla,
Vx = 4000 (I1 – I2)

A partir de las cuatro ecuaciones obtenemos,

11 33
I3 = mA Vo = 6000 I3 = V
8 4

1.2.4. Transformación de fuentes

Es posible transformar una fuente independiente de voltaje en serie con un resistor en


una fuente independiente de corriente en paralelo con un resistor, o viceversa,
conservando las características de la fuente original en las terminales.

Figura 1.62 Dos circuitos equivalentes


(Del libro de Dorf, R. C. et al, ver referencias)

Consideremos el par de circuitos de dos terminales mostradas en las figura 1.63. Aplicando
la LVK al circuito (a),

v = - Rs i + vf (1.35)

Aplicando la ley de las corrientes de Kirchhoff y la ley d’Ohm en el circuito (b) obtenemos,

v
i = if -
Rp

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 55

Resolviendo lo último para v,

v = - Rp i + Rp if (1.36)

Comparando la ecuación (1.35) con la (1.36) obtenemos que los circuitos son equivalentes
si se cumplen las siguientes relaciones:

Rs = Rp y vf = Rp if (1.37)

Figura 1.63 a) Fuente de voltaje con un resistor en serie; b) Fuente de corriente con un resistor
en paralelo. (Del libro de Dorf, R. C. et al, ver referencias)

Las relaciones (1.37) muestran que si en un circuito tenemos una fuente de corriente i en
paralelo con un resistor R, podemos reemplazarlos por una fuente de voltaje de valor v =
Ri en serie con el resistor R. Lo inverso es también cierto; si tenemos en un circuito una
fuente de voltaje v en serie con un resistor R, podemos reemplazarlo por una fuente de
corriente de valor i = v/R en paralelo con el resistor R.

Ejemplo 1.15: En el circuito de la figura 1.64a encontrar Vo usando la transformación de fuentes

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
56 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Figura 1.64 Circuito utilizados en el ejemplo 1.15.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

En la figura 1.64a reemplazamos la combinación de la fuente de 12 V y el resistor de 3 kΩ por una fuente de


corriente de valor I = 12V/ 3 kΩ = 4 mA, en paralelo con el resistor de 3 kΩ. Si buscamos la resistencia
equivalente entre este resistor de 3kΩ y el resistor de 6 kΩ obtenemos R = 2 kΩ que se puede ver en el
circuito de la figura 1.64b. Continuando la transformación, convertimos la fuente de 4 mA y el resistor de 2 kΩ
en una fuente de 8V = (4mA)(2 kΩ) en serie con el resistor de 2 kΩ. Los dos resistores de 2 kΩ se sustituyen
por su equivalente en serie de 4 kΩ como se puede observar en la figura 1.64c. Convertimos ahora la
combinación de la fuente de 8 V y el resistor de 4 kΩ en una fuente de corriente de 2 mA en paralelo con el
resistor de 4 kΩ. Combinamos la fuente de 2 mA con la otra fuente de 2 mA para obtener una fuente de 4 mA
(figura 1.64d). Podríamos volver a transformar la fuente pero simplemente aplicamos el divisor de corriente
para obtener Io,

4000 –3
Io = 4 x 10 = 1 mA
4000 + ( 4000 + 8000 )
Y de aquí,

Vo = 8000 Io = 8 V

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 57

1.2.5. Circuitos equivalentes de Thévenin y de Norton. Transferencia máxima de


potencia

Circuito equivalente de Thévenin: Se puede reemplazar una parte de un circuito lineal


situada entre dos puntos del circuito (A y B, en la figura 1.65a), por un circuito equivalente
que contenga sólo una fuente de voltaje independiente en serie con un resistor de tal forma
que la relación corriente-voltaje entre los puntos A y B se conserve.

(a) (b)

Figura 1.65 a) Circuito general; b) Circuito equivalente de Thévenin


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Circuito equivalente de Norton Se puede reemplazar una parte de un circuito lineal


situada entre dos puntos del circuito (A y B, en la figura 1.66a), por un circuito equivalente
que contenga sólo una fuente de corriente independiente en paralelo con un resistor de tal
forma que la relación corriente-voltaje entre los puntos A y B se conserve.

(a) (b)

Figura 1.66 a) Circuito general; b) Circuito equivalente de Norton.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

En circuitos que sólo tienen fuentes independientes:

 Voltaje Thévenin (VTH): Para hallar el valor de la tensión de la fuente de voltaje


independiente (circuito equivalente de Thévenin) se procede de la siguiente forma. Las
terminales A y B correspondientes al circuito de la figura 1.65a que deseamos sustituir
se dejan en circuito abierto. El voltaje Thévenin (VTH) es igual al voltaje en circuito
abierto en las terminales A y B del circuito original. Por lo tanto, par calcular el voltaje
Thévenin VTH basta con calcular el voltaje en circuito abierto en el circuito original.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
58 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

 Resistor Thévenin o Norton (RTH o RN): Para hallar el resistor Thévenin o Norton en el
circuito de la figura 1.65a, se deja en circuito abierto el voltaje en las terminales A y B, y
posteriormente se igualan todas las fuentes independientes a cero. Es decir, las fuentes
de voltaje se reemplazan por corto circuitos y las fuentes de corriente se reemplazan
por circuitos abiertos. El resistor Thévenin o Norton tomará el valor de la resistencia
equivalente entre los terminales A y B.

 Corriente Norton (IN): La corriente Norton se obtiene cuando se coloca un corto


circuito entre las terminales A y B del circuito de la figura 1.66a. Entonces, la corriente
Norton coincide con la corriente en corto circuito que va de A a B.

Estos tres parámetros cumplen la siguiente relación:

VTH = RTH IN (1.38)

Siempre podemos pasar de un circuito Thévenin a un circuito Norton o viceversa con una
transformación de fuentes.

Ejemplo 1.16: Dibujar el circuito Thévenin entre los puntos a y b del circuito de la figura 1.67. Hallar Vo una
vez substituido el equivalente Thévenin.

a a

b b

a
a

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 59

Figura 1.67 Circuitos utilizados en el ejemplo 1.16.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Si dejamos los terminales a y b en circuito abierto obtenemos el circuito de la figura 1.67b. Mediante el
análisis de mallas,

- 6 + 4000 I1 + 2000 (I1 – I2) = 0

–3
I2 = 2 x 10

obtenemos,
5
I1 = mA
3

Calculamos VTH,
32
VTH = Voc = 4000 I1 + 2000 I2 = V
3

Para hallar RTH, partimos del circuito de la figura 1.67b (los terminales a y b en circuito abierto) y igualamos
las fuentes independientes a cero (la fuente de voltaje se corto circuita y la fuente de corriente se sustituye
por un circuito abierto), de forma que obtenemos el circuito de la figura 1.67c. Por tanto,

10
RTH = (2000 4000) + 2000 = kΩ
3

El circuito 1.67d corresponde al equivalente Thévenin del circuito 1.67a. En el caso de que queramos
encontrar la corriente Norton del circuito, debemos corto circuitar los terminales a y b, de forma que
obtenemos la figura 1.67e. La corriente Norton coincide con la corriente que circula por el corto circuito de a a
b. Con el análisis de malla obtenemos,

- 6 + 4000 (I1 – Isc) + 2000 (I1 – I2) = 0

–3
I2 = 2 x 10

2000 (Isc – I2) + 4000 (Isc – I1) = 0

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
60 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

La resolución de las ecuaciones da como resultado,

IN = Isc = 3.2 mA

que coincide con la corriente,


VTH
IN = = 3.2 mA
RTH

El circuito 1.67f corresponde al equivalente Norton del circuito 1.67a. Para encontrar Vo podemos usar el
circuito 1.67d o el circuito 1.67f. Al aplicar el divisor de voltaje en el circuito 1.67d obtenemos,

6000 32 48
Vo = = V
10000 3 7
6000 +
3

Propiedad de la máxima transmisión de potencia

Al analizar un circuito, podemos estar interesados en determinar la máxima potencia que


puede ser entregada a un resistor o conjunto de resistores (carga). Empleando el circuito
equivalente de Thévenin, podemos determinar la potencia máxima que un circuito puede
suministrar a una carga y el valor de la carga que permite efectuar la transferencia de
potencia máxima.

Se puede demostrar que la máxima potencia transferida tiene lugar cuando la resistencia
de carga RL es igual a la resistencia Thévenin del circuito RTH.

RL = RTH (1.39)

Así, la máxima transferencia de potencia ocurre cuando la resistencia de carga RL es igual


a la resistencia de Thévenin RTH. Se puede demostrar que la máxima potencia que se
suministra a RL es,

2
2  VTH  V2 R V2
Pmáx = i RL =   R L = TH TH2 = TH (1.40)
 RTH + R L  (2 RTH ) 4RTH

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 61

Ejemplo 1.17: Encontrar el valor RL para la transferencia máxima de potencia en el circuito de la figura
1.68a. Hallar la potencia máxima que puede transferirse a esta carga.

Figura 1.68 Circuitos utilizados en el ejemplo 1.17.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Eliminamos el resistor RL para hallar el circuito equivalente Thévenin (véase figura 1.68b). Las ecuaciones de
malla son,

–3
I1 = 2 x 10

3000 (I2 – I1) + 6000 I2 + 3 = 0

De las cuales obtenemos

1
I2 = mA y por tanto, VTH = Voc = 4000 I1 + 6000 I2 = 10 V
3

El circuito para hallar RTH se muestra en la figura 1.68c donde se obtiene que RTH = 6 kΩ. Si dibujamos el
equivalente Thévenin (figura 1.68d) del circuito 1.68a, podemos calcular la potencia máxima transferida a RL.

2
VTH 10 2 25
RL = RTH = 6 kΩ Pmáx = = = mW
4 RTH 4 x6000 6

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
62 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

1.3. Análisis de circuitos de corriente alterna en estado estable

Supongamos un circuito que además de generadores y resistores contiene bobinas y


condensadores, los elementos de almacenamiento que hemos estudiado en el apartado
1.1.3. Debido a la presencia de los elementos de almacenamiento, la respuesta del circuito
a un cambio súbito atravesará por un periodo de transición antes de estabilizarse en un
valor de estado estable. La respuesta de estado estable o respuesta forzada depende
directamente de la función del generador del circuito o función forzante, y es la única
respuesta del circuito cuando éste ha pasado por el periodo de transición.

En este apartado nos concentramos en la respuesta forzada de estado estable de circuitos


en los que la excitación es una función sinusoidal y estudiaremos sus propiedades. Por ello
nos referiremos a circuitos en alterna (ca) en estado estable.

1.3.1. Representaciones de una función sinusoidal

a) Representación cartesiana

Supongamos una función sinusoidal:

x(t) = Xm cos(ω t + ϕ) (1.41)

donde Xm es la amplitud o valor máximo, ω es la frecuencia angular y ϕ es el


ángulo de fase. Xm tendrá las mismas unidades que x(t), ω se expresa en radianes por
segundo (rad/s) y ϕ tiene que estar expresado en radianes cuando se calcula la
expresión ωt + ϕ aunque muchas veces viene en grados.
La función x(t) es una función periódica, o sea, se repite cada cierto tiempo T
denominado periodo (véase figura 1.69).

x(t) = x(t + T)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 63

Figura 1.69 Ondas cosinusoidales.


(Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

Advierta que esta función recorre un periodo cada T segundos, en otras palabras, en 1
segundo recorre 1/T periodos o ciclos. El número de ciclos por segundo, llamado hertz
(Hz), es la frecuencia f, donde

1
f = (1.42)
T
y de aquí, encontramos,


ω= = 2πf (1.43)
T

Por convención elegimos la función coseno en la ecuación (1.41) para representar una
función sinusoide arbitraria. Si x(t) viene expresada por una función seno podemos
pasar de la forma sinusoidal a la forma cosinusoidal haciendo uso de la identidad
trigonométrica

π
sen α = cos (α - ) (1.44)
2

Otra convención estándar es la de considerar a la amplitud como una cantidad positiva.


Cuando se presentan signos negativos podemos usar la expresión,

- cos α = cos(α ± π) (1.45)

- 6 sen ( ωt + 50 ) en una expresión cosinusoidal


o
Ejemplo 1.18: Reescribir la expresión sinusoidal
positiva.

- 6 sen (ωt + 50 ) = - 6 cos (ωt + 50 – 90 ) = 6 cos (ωt - 40 ± 180 )


o o o o o

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
64 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Por tanto la amplitud Xm = 6 y la fase puede ser Φ = - 40 + 180 = 140 o Φ = - 40 - 180 = - 220 . En
o o o o o o

tales casos, casi siempre tomamos el valor de Φ que queda comprendido en el intervalo –180 ≤ Φ≤
o

180 , o sea, Φ = 140 .


o o

1.3.1.1. Representación vectorial. Fasores

La función sinusoidal x(t) = Xm cos(ω t + ϕ) viene caracterizada por tres parámetros: Xm,
ω y ϕ. Podemos representar estos parámetros, en una figura con dos ejes, mediante un
vector giratorio (figura 1.70a)

(a) (b)

Figura 1.70 a) Fasor rotatorio; b) Fasor no rotatorio.


(Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

Este vector, que recibe el nombre de fasor giratorio, tiene longitud Xm y forma un
ángulo total instantáneo ωt + ϕ con el eje horizontal. Mientras transcurre el tiempo, el
vector gira en sentido contrario al de las manecillas del reloj en torno al origen con una
velocidad angular ω y su proyección sobre el eje horizontal coincide con la función
sinusoidal x(t) = Xm cos(ωt + ϕ) . En consecuencia, podemos visualizar cualquier
sinusoide como la proyección horizontal de un fasor giratorio.

En la figura 1.70b observamos la representación del fasor rotatorio en el instante t = 0.


Este fasor no rotatorio viene caracterizado sólo por dos parámetros: la amplitud Xm y
el ángulo de fase ϕ. El fasor se representa mediante la notación:

X = Xm ∠ϕ (1.46)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 65

El símbolo X representa el fasor asociado a la forma de onda sinusoidal


x(t)=Xmcos(ω t+ ϕ) donde Xm es la amplitud y ϕ es el ángulo de fase. La notación
fasorial no incluye información sobre la frecuencia ω, porque cuando usemos esta
notación en circuitos lineales de corriente alterna veremos que cualquier tensión o
corriente del circuito tiene la misma frecuencia que la fuente.

Ejemplo 1.19: Escribir la expresión sinusoidal del fasor I = 7 ∠ − 45 o si la frecuencia es f = 200 Hz.

i(t) = Im cos(ωt + ϕ) = 7 cos(400πt –45 )


0

La frecuencia en radianes será ω = 2πf = 400π rad/s.

Ejemplo 1.20: Escribir los fasores asociados a las siguientes sinusoides:

o
(a) v(t) = 100 sen( 2000t – 60 ) V
(b) i(t) = - 0.2 cos( ωt + 80 ) A
o

(a)
o
v(t) = 100 sen( 2000t – 60 ) = 100 cos( 2000t – 150 ) V;
o
V = 100 ∠ − 150 o V
(b) i(t) = - 0.2 cos( ωt + 80 ) = 0.2 cos( ωt - 100 ) A;
o o
I = 0.2 ∠ − 100 o A

1.3.1.2. Representación compleja rectangular, exponencial o polar

El análisis de circuitos en corriente alterna implica el manejo de fasores que operan


como números complejos. El plano complejo es un espacio bidimensional formado por
dos ejes: el eje real o eje horizontal y el eje imaginario o eje vertical. Cualquier punto A
representado en este plano se define con dos coordenadas, la coordenada horizontal o
parte real de A y la coordenada vertical o parte imaginaria de A (figura 1.71a). Estas
dos coordenadas conocidas como coordenadas rectangulares o cartesianas se
representan de la forma:

A = ar + jai = Re[A] + j Im[A] (1.47)

donde Re[A] = ar, Im[A] = ai y j es la unidad imaginaria j= −1.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
66 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

(a) (b)

Figura 1.71 a) Coordenadas cartesianas; b) Coordenadas polares.


(Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

Cualquier punto del plano complejo también se puede especificar mediante las
coordenadas polares mostradas en la figura 1.71b. La longitud de la línea se conoce
como la magnitud de A, simbolizada por A . El ángulo de la línea medido en el sentido
contrario al de las manecillas del reloj con respecto al eje real positivo se llama ángulo de A
y se simboliza por ∠ϕ A . Utilizando las coordenadas polares podemos escribir A:

A = A  ∠ϕ A (1.48)

En este caso no se escribe A porque este símbolo se reserva exclusivamente a


fasores, que están asociados siempre a funciones de tiempo sinusoidales. Sin
embargo, ahora podemos decir que un fasor es un número complejo, que se puede
expresar en notación polar o rectangular.

Para transformar cualquier número complejo de forma polar a rectangular o a la inversa


se pueden usar las siguientes expresiones:

ar = A cos ϕA ai = A sen ϕA (1.49)

A  = ar2 + ai2 ϕA = tan – 1(ai /ar ) (1.50)

Otra forma de expresar un número complejo arbitrario se obtiene utilizando la fórmula


de Euler,

e ± jϕ = cos ϕ ± j sen ϕ (1.51)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 67

Utilizando las expresiones (1.50) obtenemos las coordenadas polares correspondientes


a la expresión (1.51):

 e ± jϕ  = 1 ϕ = tan – 1 (sen ϕ / cos ϕ )

por tanto,
e ± jϕ = 1 ∠ ± ϕ = ∠ ± ϕ

De acuerdo con estas relaciones, podemos escribir un número complejo A en forma


exponencial:

A = A e jϕ (1.52)


Asimismo la forma exponencial de un fasor X = Xm ∠ϕ será X = Xm e

– j30
Ejemplo 1.21: Escribir la siguiente expresión A = 5 e en coordenadas rectangulares.

o o
Aplicando la fórmula de Euler (1.51): A = 5 cos 30 – j 5 sen 30 = 4.33 - j 2.5

Ejemplo 1.22: Escribir el fasor asociado al número complejo B = - 4 + j 3:

Aplicando la expresión (1.50): B  = 5 ϕ = 143.13o por tanto, B = 5 ∠143.13 o

Es importante observar que la parte real es negativa. Si representamos B en el plano complejo veremos
que se halla en el segundo cuadrante. Generalmente cuando ar es negativo, el angulo se puede hallar de
la forma:

ϕB = ± 180o + tan – 1(ai /ar ) (1.53)

escogemos +180 o –180 teniendo en cuenta de que ϕ quede comprendido en el intervalo –180 ≤ ϕ≤
o o o
o
180

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
68 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

1.3.1.3. Operaciones básicas con números complejos

Suma y resta:

Para sumar y restar números complejos se utilizan coordenadas rectangulares, porque


se suman o restan las componentes verticales y horizontales respectivas.

Si A = ar + jai = A  ∠ϕ A , y B = br + jbi = B  ∠ϕ B luego,

A ± B = (ar + jai ) ± (br + jbi ) = ( ar ± br ) + j (ai ± bi ) (1.54)

Multiplicación:

Si se realiza la multiplicación utilizando coordenadas rectangulares y tenemos en cuenta


que j2 = -1, obtenemos:

A.B = ( arbr – aibi ) + j ( arbi + aibr ) (1.55)

De todas formas resulta más sencillo realizar la multiplicación en forma polar:

A.B = = ( A  ∠ϕ A ).( B  ∠ϕ B ) = A  B  ∠ϕ A + ϕ B (1.56)

División:

Cuando se realiza la división usando coordenadas rectangulares, obtenemos:

B br a r + bi a i b a − bi a r
= + j r 2i (1.57)
A ar + ai
2 2
a r + a i2

Igual que en la multiplicación, la división en forma polar simplifica la operación:

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 69

B B ∠ϕ B B
= = ∠ϕ B − ϕ A (1.58)
A A ∠ϕ A A

1.3.2. Impedancia y admitancia de componentes

En condiciones de régimen permanente sinusoidal, tanto la tensión a través de un elemento


de un circuito como la corriente por dicho elemento son sinusoides de la misma frecuencia.
Por lo tanto, estas sinusoides se escriben en general como,

v(t) = Vm cos (ω t + ϕv) (1.59)


i(t) = Im cos (ω t + ϕi)

que en forma fasorial se escribe,

V = Vm ∠ϕ v I = I m ∠ϕ i (1.60)

Utilizando la notación fasorial, exponencial y el álgebra compleja estableceremos la


relaciones fasoriales entre voltaje y corriente para los tres elementos pasivos: resistores,
bobinas y condensadores.

a) Resistor.

En el caso de un resistor se sabe que la relación voltaje-corriente viene dada por la ley
de Ohm,

v(t) = R i(t)

Si escribimos la ecuación en forma exponencial compleja,

Vm e j (ωt + ϕv) = R Im e j (ωt + ϕi)

que se reduce a

Vm e j ϕv = R Im e j ϕi

la cual se puede escribir en forma fasorial como,

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
70 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Vm∠ϕv = RIm∠ϕi

Por lo que se cumple,

V = RI (1.61)

Vm = RIm ϕv = ϕi

Por lo tanto, las amplitudes difieren por el factor R, pero los ángulos de fase son
iguales. En consecuencia los fasores V i I están en fase. En la figura 1.72 se muestra
el diagrama fasorial y las formas de onda sinusoidales correspondientes.

Figura 1.72 Diagrama de fasores y formas de ondas en un resistor.


(Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

Ejemplo 1.23: Se sabe que la corriente que atraviesa un resistor de 4Ω es I = 12 ∠60 A. Exprese el
o

voltaje a través del resistor en función del tiempo si la frecuencia de la corriente es 4 kHz.

Aplicando (1.61): V = 4x12 ∠60o = 48∠60o V

Sabemos que ω = 2πf así que, v(t) = 48 cos(8000πt + 60 ) V


o

b) Bobina

La relación voltaje-corriente para una bobina es de la forma,

di ( t )
v(t) = L
dt
Si escribimos la ecuación en forma exponencial compleja,

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 71

d
Vm e j (ωt + ϕv) = L [ Im e j (ωt + ϕi)]
dt

por lo tanto,

Vm e j (ωt + ϕv) = jω LIm e j (ωt + ϕi)

que se reduce a

Vm e j ϕv = jω LIm e j ϕi

la cual se puede escribir en forma fasorial como,

Vm∠ϕv = jω LIm ∠ϕi = ω L∠90o Im ∠ϕi = ω LIm ∠ϕi + 90o

pues j = 1∠90o, de aquí obtenemos,

V = jωL I = ω L∠90 I
o
(1.62)

Vm = ωLIm ϕv = ϕi + 90o

En este caso, los fasores V y I están fuera de fase. V va adelantada 90o con respecto
a I o I va retrasada 90o con respecto a V . El diagrama fasorial y las formas de onda
sinusoidales se representan en la figura 1.73.

Figura 1.73 Diagrama de fasores y formas de onda en un inductor.


(Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
72 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

o
Ejemplo 1.24: El voltaje v(t) = 12 cos (377t + 20 ) V se aplica a una bobina de 20 mH. Encontrar la
corriente resultante.

La corriente fasorial es (1.62):

V 12 ∠20 o
I = = = 1.59 ∠-70 A
o

jωL ( 377 )( 20 x10 )∠90


− 3 0

De aquí,
o
i(t) = 1.59 cos(377t - 70 ) A

c) Condensador

La relación voltaje-corriente para el condensador es,

dv ( t )
i(t) = C
dt

Si escribimos la ecuación en forma exponencial compleja,

d
Im e j (ωt + ϕi) = C [ Vm e j (ωt + ϕv)
]
dt

por lo tanto,

Im e j (ωt + ϕi) = jω CVm e j (ωt + ϕv)

que se reduce a

Im e j ϕi = jω CVm e j ϕv

la cual se puede escribir en forma fasorial como,

Im∠ϕi = jω CVm ∠ϕv

1 j 1∠ − 90 o I
Vm ∠ϕv = Im∠ϕi = - Im∠ϕi = Im∠ϕi = m ∠ϕ i − 90 o
jωC ωC ωC ωC

pues 1/j = -j = ∠-90o y de aquí obtenemos,


1 j
V= V=- I (1.63)
jωC ωC

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 73

Im
Vm = ϕv = ϕi - 90o
ωC

Advierta que los fasores V y I están fuera de fase. V va retrasada 90o con respecto a
I o I va adelantada 90o con respecto a V . El diagrama fasorial y las formas de onda
sinusoidales se representan en la figura 1.74.

Figura 1.74 Diagrama de fases y forma de onda en un condensador.


(Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

Ejemplo 1.25: Se aplica la corriente i(t) = 3.14 cos (314t + 105 ) A a un condensador de 100µF.
o

Encontrar la tensión en el condensador.

Si tenemos en cuenta la relación (1.63) la tensión fasorial será de la forma:

I 1∠ − 90 0 3.14 ∠105 o
V = −j = = 100 ∠15 V
o
ωC −6
( 314 )(100 x10 )

o
De aquí, v(t) = 100 cos(314t + 15 ) V

Vemos que las tres relaciones fasoriales (1.61), (1.62) y (1.63) correspondiente a los tres
elementos pasivos cumplen una relación general

V= Z I

La cantidad Z se llama impedancia y se define como la razón del voltaje fasorial V a la


corriente fasorial I :

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
74 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

V
Z = (1.64)
I

La impedancia se mide en ohm (Ω) porque la relación tiene unidades de volt dividido por
ampere. La expresión (1.64) se le puede llamar la ley de Ohm para circuitos de corriente
alterna.

La impedancia de un elemento específico se indentifica con el subíndice R, L o C. De forma


que

Z R =R (1.65)

Z L = jωL = ωL ∠90o = j XL = XL ∠90o (1.66)

Z C = 1/jωC = - j/ωC = 1/ωC ∠-90o = -j XC = XC ∠-90o (1.67)

Donde XL es la reactancia de la bobina i XC es la reactancia del condensador. Ambas


magnitudes se miden en ohm.

La figura 1.75 proporciona un resumen gráfico. La parte superior de la figura se sitúa en el


dominio del tiempo. La parte inferior supone condiciones de régimen permanente sinusoidal
y muestra las relaciones fasoriales con las impedancias de cada elemento. A estas gráficas
se les llama diagramas en el dominio de la frecuencia.

(a)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 75

(b)

Figura 1.75 a) Elementos en el dominio del tiempo; b) Diagramas en el dominio de la frecuencia.


(Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

La impedancia Z es compleja y puede expresarse de la forma,

V V ∠ϕ V
Z= = m v = m ∠ϕv - ϕi = Z ∠ϕz (1.68)
I I m ∠ϕ i Im

Si expresamos la impedancia en coordenadas rectangulares obtenemos

Z=R+jX (1.69)

R es la componente real o resistiva y se la conoce como resistencia. X es la componente


imaginaria o reactiva que recibe el nombre de reactancia.

Otra cantidad que es muy útil en el análisis de circuitos de corriente alterna es la


admitancia de un elemento, definida mediante

1 I
Y = = (1.70)
Z V

La admitancia se mide en siemens (S), que es el recíproco de ohm.

Como Z es un número complejo, Y también es un número complejo

Y = Y∠ϕY = G + jB (1.71)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
76 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

donde G y B se llaman conductancia y susceptancia, respectivamente.

La admitancia de los elementos pasivos individuales es

Y R = 1/R = G

Y L = 1/jωL = - j/ωL = 1/ωL ∠-90o (1.72)

Y C = jωC = ωC ∠90o

En el dominio del tiempo, los componentes de tipos diferentes (R, L o C) no se pueden


combinar en un solo elemento equivalente. Si embargo, en condiciones de régimen
permanente sinusoidal, una red integrada por resistores, bobinas y condensadores actúa
en sus terminales como una impedancia equivalente. La razón de este comportamiento se
da porque en el dominio de la frecuencia son válidas la ley de las corrientes de Kirchhoff y
la ley de los voltajes de Kirchhoff.

En la figura 1.76a mostramos una asociación de impedancias conectadas en serie, la


impedancia equivalente es,

(a) (b)

Figura 1.76 a) Impedancias en serie; b) Impedancias en paralelo.


(Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

Zs= Z 1 + Z2+…+ ZN (1.73)

1 1 1 1
o bien, = + + ... +
Ys Y1 Y2 YN

Mientras que en la figura 1.76b la impedancia equivalente de una asociación de


impedancias en paralelo es

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 77

1 1 1 1
= + + ... + (1.74)
Zp Z1 Z 2 ZN

o Y p =Y 1 +Y 2 +…+Y N

En el caso particular de N = 2 componentes, la impedancia equivalente en paralelo se


calcula,

Z1 Z 2
Z p = (1.75)
Z1 + Z 2

Ejemplo 1.26: Considerar el circuito que se muestra en la figura 1.77a. La impedancia de cada elemento
está dada en la figura. Calcular la impedancia equivalente de la red Z eq en las terminales A-B.

Figura 1.77 Circuitos de ejemplo para determinar la impedancia equivalente.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Vamos a resolver el ejemplo de dos formas distintas. En primer lugar resolveremos el circuito utilizando
solamente el cálculo de impedancias. Si tenemos en cuenta el circuito 1.77b,

Z L ZC ( j 4 )( − j 2 )
Z4= = = - j4 Ω
Z L + ZC j4 + ( − j2 )

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
78 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Ahora,
Z 34 = Z 3 + Z 4 = (4 + j2) + (-j4) = 4 – j2 Ω

Además,
Z 2 = 2 + j6 – j2 = 2 + j4 Ω

entonces

Z 2 Z 34 ( 2 + j 4 )( 4 − j 2 )
Z 234 = = =3+j Ω
Z 2 + Z 34 2 + j4 + 4 − j2

Sólo queda
Z R ZC (1 )( − j 2 )
Z1= = = 0.8 – j0.4 Ω
Z R + ZC 1 + ( − j2 )

y finalmente,
Z eq = Z1+ Z 234 = 0.8 – j0.4 + 3 + j = 3.8 + j0.6 Ω

En segundo lugar usaremos el cálculo de impedancias y admitancias. Teniendo en cuenta el circuito de la


figura 1.77b.

1 1 1
Y 4 =Y L +Y C = + =j S
j4 − j2 4

Por tanto,
Z 4 = - j4 Ω

Ahora,
Z 34 = Z 3 + Z 4 = (4 + j2) + (-j4) = 4 – j2 Ω

y de aquí,
1 1
Y 34 = = = 0.2 + j0.1 S
Z34 4 − j2

Además,

Z 2 = 2 + j6 – j2 = 2 + j4 Ω

1
Y 2 = = 0.1 – j0.2 S
2 + j4

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 79

entonces
Y 234 =Y 2 +Y 34 = 0.3 – j0.1 S

1
Z 234 = =3+j Ω
0.3 − j 0.1

Sólo queda
1 1
Y 1 = + = 1 + j0.5 S
1 − j2

Z 1 = 0.8 – j0.4 Ω

y finalmente,
Z eq = Z1+ Z 234 = 0.8 – j0.4 + 3 + j = 3.8 + j0.6 Ω

En la segunda resolución podemos observar que estamos sumando impedancias en serie y sumando
admitancias en paralelo.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
80 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

1.3.3. Análisis de circuitos de corriente alterna

Podemos determinar cualquier respuesta en régimen permanente de interés en cualquier


circuito lineal estable con excitación sinusoidal, haciendo uso de fasores e impedancias. La
excitación puede provenir de una o más fuentes independientes, siempre que todas las
fuentes funcionen a la misma frecuencia.

El punto de inicio en todos los casos será el circuito en el dominio de la frecuencia. Luego,
recurrimos a la propiedad de que la ecuación fasorial V = Z I tiene la misma forma de la
ley de Ohm.

Debido a que se pueden aplicar las leyes de Kirchhoff en el dominio de la frecuencia, todas
las técnicas de análisis de circuitos resistivos son aplicables también en los circuitos de
corriente alterna, con fasores en lugar de funciones del tiempo, impedancia en lugar de
resistencia y admitancia en lugar de conductancia.

Esto significa que todas las técnicas que se utilizan en los circuitos resistivos (divisor de
voltaje y de corriente, análisis de malla, transformación de fuentes, circuitos equivalentes
de Thévenin y Norton,…) se utilizarán para resolver circuitos de corriente alterna. Veamos
algunos ejemplos.

4
Ejemplo 1.27: La corriente que excita al circuito de la figura 1.78a es: i(t) = 10 cos 5x10 t mA
Calcular las tensiones v(t), vL(t) y vC (t), en régimen permanente

(a)

(b)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 81

(c)

Figura 1.78 a) Circuito en el dominio del tiempo; b) Circuito en el dominio de la frecuencia; c) Impedancias
equivalentes. (Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

En primer lugar debemos redibujar el circuito en el dominio de la frecuencia con todas las impedancias
expresadas en ohm (figura 1.78b). Observamos que ω = 5x10 rad/s y utilizamos las expresiones (1.66) y
4

(1.67)

Z L = j ωL = j 10 kΩ

Z C = - j/ ωC = - j10 kΩ

Calculamos la impedancia total equivalente para así poder calcular posteriormente las tensiones,

Z R1C =
ZR1ZC
[
= 5000 ( − j10.000 ) = ]
( 5000 )( − j10.000 )
5000 − j10.000
= 4000 – j2000 Ω
ZR1 + ZC

Z LR1C = ZL+ Z R1C = j 10.000 + 4000 – j 2000 = 4000 + j8000 Ω

y finalmente,

( 40.000 )( 4000 + j 8000 )


Z eq = (Z R2 || Z LR1C ) = = 4800 + j 6400 Ω = 8000 ∠ 53.1
o

40.000 + 4000 + j 8000

Llegados a este punto, podemos calcular la tensión resultante en los terminales (figura 1.78c). Como

I = 10 mA ∠0 o
entonces,

V = Z eq I = (8000 ∠53.1o)( 0.01 ∠0 o) = 80 V ∠53.1 o = 48 + j64 V

Luego, volviendo a la figura 1.78b calculamos V L yV C con los divisores de tensión:

ZL
V = 16 + j88 = 89.4 V ∠ 79.7
o
V L =
Z L + Z RC

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
82 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

ZRC
V = 32 – j24 = 40 V ∠- 36.9
o
V R1C =
ZL + ZRC

Si transformamos los fasores a funciones del tiempo, obtenemos:

4 o
v(t) = 80 cos ( 5x10 t + 53.1 ) V

4 o
vL(t) = 89.4 cos ( 5x10 t + 79.7 ) V

4 o
vC(t) = vR1C (t) = 40 cos ( 5x10 t - 36.9 ) V

Cabe destacar que se cumple: V = V L +V RC y v(t) = vL(t) + vC(t) como se puede ver en la figura 1.79.

(a) (b)

Figura 1.79 a) Fasores de tensión; b) Formas de onda de tensión.


(Del libro de Carlson, A. B. et al, ver referencias)

Es muy importante darse cuenta que la suma de amplitudes de vL(t) y vC(t) no es igual a la amplitud de v(t):

80 = 89.4 + 40

Ejemplo 1.28: Encontrar los fasores de corriente I a, I b e I c en las ramas del circuito de la figura 1.80.

Figura 1.80 Circuito correspondiente al ejemplo 1.28.


(Del libro de Nilsson, J. W. et al, ver referencias)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 83

Vamos a resolver el circuito con el análisis de mallas. Escogemos las tres corrientes de malla I 1, I 2 y I 3 que
podemos observar en la figura 1.80. Planteamos las ecuaciones,

I 1 = 10.6 ∠ 0o

10 ( I 2 - I 1) + 1. I 2 + j2. I 2 + (-j5)( I 2 + I 3) = 0

- 20. I x + 5. I 3 + (-j5)( I 3 + I 2) = 0

Añadimos la ecuación de control de la fuente dependiente que relaciona la variable de control de la fuente
con las incógnitas del problema

I x= I 2

Agrupando términos y sustituyendo obtenemos las ecuaciones,

- 5j. I 3 + (11 – 3j) I 2 = 106

(5 – 5j) I 3 – (20 + 5j) I 2 =0

Resolviendo el sistema,

I x = I 2 = 3.76 + j 1.68 = 4.12 ∠24.07º A

I 3 = 1.44 + j 11.91 = 12 ∠83º A

Y de aquí,

I a = I 1 - I 2 = 7.04 ∠-13.8º A

= 12 ∠-96.89 A
º
I b=- I 3

I c = I 3 + I 2 = 14.55 ∠69.06º A

Ejemplo 1.29: Determinar la corriente I o en la red de la figura 1.81a usando el circuito equivalente de
Thévenin.

(a)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
84 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

(b)

(c)
(d)

(e)

Figura 1.81 Circuitos utilizados en el ejemplo para un análisis de Thévenin.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

En primer lugar encontramos el voltaje de circuito abierto V oc como se muestra en la figura 1.81b. A fin de
simplificar el análisis llevamos a cabo una transformación de fuentes. Pasamos de una fuente de corriente en
paralelo con la impedancia Z = 1 + j Ω a una fuente de tensión en serie con la misma impedancia (véase
figura 1.81c). La tensión de la fuente será,

V = 2 (1 + j) V

Ahora sumando las fuentes de tensión que están en serie y usando el divisor de voltaje,

 1− j 
 [ 6 + 2 (1 + j)] = 5 – 3j = 5.83 ∠- 30.96 V
º
V oc = 
 (1 − j ) + (1 + j ) 

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 85

La impedancia equivalente de Thévenin Z TH obtenida en las terminales del circuito abierto, cuando la fuente
de corriente se reemplaza con un circuito abierto y la fuente de tensión se reemplaza con un corto circuito, se
muestra en la figura 1.81d y su cálculo es

(1 + j )(1 − j )
Z TH = =1Ω
(1 + j ) + (1 − j )

Conectando el circuito equivalente de Thévenin al resistor de 1 Ω podemos calcular finalmente I o (figura


1.81e)

Voc 5 − j3
= = 2.5 – j1.5 = 2.91∠- 30.96 A
º
I o =
ZTH + 1 1 +1

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
86 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

1.4. Análisis de potencia en circuitos de corriente alterna

El objetivo básico de muchos circuitos que funcionan en régimen permanente sinusoidal es


la transferencia de energía. La potencia mide la velocidad de transferencia de energía que
oscila desde los picovatios en un chip de circuito integrado hasta el nivel de los megavatios
en los sistemas de transmisión de alta tensión.

En este apartado revisaremos los conceptos de potencia instantánea, potencia promedio,


transferencia de potencia máxima y la medición de potencia en circuitos de corriente
alterna.

1.4.1. Potencia en circuitos de corriente alterna

En el apartado 1.1.2. definíamos la potencia mediante la ecuación,

p(t) = v(t)i(t)

En el régimen permanente sinusoidal, todas las tensiones y corrientes en un circuito son


sinusoides:

v(t) = Vm cos (ω t + ϕv)

i(t) = Im cos (ω t + ϕi) (1.76)

Definimos, pues, la potencia instantánea como,

p(t) = v(t)i(t) = Vm Im cos (ω t + ϕv) cos (ω t + ϕi) (1.77)

Vemos que la potencia instantánea tiene fluctuaciones oscilatorias periódicas. Nuestro


objetivo es hallar la potencia media.

El valor promedio de cualquier forma de onda (por ejemplo, una función sinusoidal) puede
calcularse integrando la función en un periodo completo y dividiendo este resultado entre el
periodo. Por tanto, la potencia media se define como,

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 87

t o +T t o +T
1 1 Vm I m
P= ∫t p( t )dt = T ∫V m I m cos ( ω t + ϕ v )cos ( ω t + ϕ i )dt = cos(ϕv - ϕi) (1.78)
T o to
2

Vamos a calcular el valor de la potencia media en los distintos elementos que podemos
encontrar en un circuito.

a) Circuito resistivo

En un elemento resistivo v(t) está en fase con i(t) (véase figura 1.82), por lo tanto

ϕv = ϕi

Vm I m I m2 Vm2
P= =R = (1.79)
2 2 2R

i(t)

e(t) uR

Figura 1.82 Potencia instantánea en un circuito resistivo.


(Del libro de Ras, E. et al, ver referencias)

En un resistor la energía eléctrica se transforma en energía térmica.

b) Circuito inductivo

En un circuito con una sola bobina, v(t) está adelantado 90o respecto i(t) (véase figura
1.83), por lo tanto
ϕv = ϕi + 90o

P=0 (1.80)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
88 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Figura 1.83 Potencia instantánea en un circuito inductivo.


(Del libro de Ras, E. et al, ver referencias)

No absorbe potencia promedio, por ello puede recibir el nombre de elemento sin
pérdidas.

c) Circuito capacitivo

En un circuito con una sólo condensador, v(t) está retrasado 90o respecto i(t) (véase
figura 1.84), por lo tanto

ϕv = ϕi - 90o

P=0 (1.81)

Figura 1.84 Potencia instantánea en un circuito capacitivo.


(Del libro de Ras, E. et al, ver referencias)

La red puramente reactiva opera en una forma que almacena energía en una parte
del periodo y la libera en otra. Las bobinas y condensadores ideales nunca disipan
potencia media.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 89

Las ecuaciones para la potencia media a menudo tienen la tensión o corriente expresadas
en términos de sus valores eficaces o rms (mean square root). Introduciremos este
concepto y luego lo aplicaremos a cálculos de potencia alterna. Se define el valor eficaz de
una función f(t),

t 0 +T
1
∫f
2
Frms = ( t )dt (1.82)
T to

En el caso de alterna con sinusoides (1.76) la ecuación (1.82) da,

Im Vm
Irms = = 0.707Im Vrms = = 0.707Vm (1.83)
2 2

Por otra parte, al ángulo de fase ϕv - ϕi se le conoce como ángulo del factor de potencia. El
coseno de este ángulo se denomina factor de potencia y se abrevia como fp. Se puede
obtener de (1.78).

2P
fp = = cos(ϕv - ϕi) (1.84)
Vm I m

Debido a la relación (1.68) también se puede escribir,

fp = cos(ϕv - ϕi) = cos ϕz (1.85)

Generalmente ϕz = [-90º, 90º].

Como cos ϕz = cos( -ϕz) el factor de potencia no queda totalmente definido con la
expresión (1.84) pues no se sabe si la tensión v(t) adelanta a i(t) o si i(t) adelanta a la
tensión v(t). Para evitar este problema, se dice que el factor de potencia fp está adelantado
o retrasado, donde esos dos términos se refieren a la fase de la corriente con respecto a
la tensión. Así una carga RC tiene un factor de potencia adelantado pues la corriente
adelanta la tensión, y una carga RL tiene un factor de potencia retrasado pues la tensión
adelanta la corriente (figura 1.85).

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
90 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Por ejemplo, las impedancias de carga Z L1 = 1 – j Ω y Z L2 = 2 + j Ω tienen factores de


potencia de fp1 = cos (-45º) = 0.707 adelantado y fp2 = cos (26.56o) = 0.894 retrasado,
respectivamente.

Figura 1.85 Fasores de corriente y tensión en circuitos inductivos y capacitivos.

Teniendo en cuenta las expresiones (1.83) y (1.84) reescribimos las ecuaciones (1.78) y
(1.79) como,

P = Vrms Irms cos(ϕv - ϕi) = Vrms Irms fp (1.86)

2
2 Vrms
P = R I rms = (1.87)
R

Ejemplo 1.30: Determinar la potencia promedio absorbida por la impedancia de la figura 1.86.

Figura 1.86 Circuito utilizado en el ejemplo 1.30.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Vamos a resolver el problema de dos maneras distintas.

En primer lugar utilizaremos la fórmula (1.86). Primero aplicamos (1.64),

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 91

V 10 ∠60 0
= = 3.53 ∠ 15 A
º
I =
Z 2 + j2

De aquí,

Im = 3.53 A, Irms = 2.5 A y ϕi = 15º


por tanto,

10
P = Vrms Irms cos(ϕv - ϕi) =
º º
2.5 cos (60 - 15 ) = 12.5 W
2

En segundo lugar, como sabemos que la bobina no absorbe potencia, podemos emplear la ecuación (1.87) a
condición de que Irms y Vrms en esa ecuación sean la corriente o el voltaje a través del resistor. Utilizando el
divisor de voltaje obtenemos,

2
VR = 10 ∠60 = 7.07 ∠ 15 V
º º

2 + j2

y por tanto,

2
1  7.07 
P=   = 12.5 W
2  2 

Máxima transferencia de potencia

En el apartado 1.2.5. hemos visto que en un circuito, la máxima potencia transferida a un


resistor de carga tiene lugar cuando la resistencia de carga RL es igual a la resistencia
Thévenin del circuito RTH.

Asimismo, en un circuito de corriente alterna, la máxima potencia transferida a una


impedancia de carga tiene lugar cuando la impedancia de carga Z L es igual a la

impedancia compleja conjugada Thévenin del circuito ZTH .


Z L = ZTH (1.88)


Si Z TH = R + jX, entonces Z L = ZTH = R – jX.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
92 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

1.4.2. Potencia compleja. Potencia real y reactiva

La potencia compleja se define como

*
S = Vrms I rms (1.89)

*
donde I rms es el complejo conjugado de I rms .

Es decir si I rms = Irms ∠ϕi entonces I rms


*
= Irms ∠-ϕi . Por tanto, la potencia compleja es,

S = Vrms ∠ϕv Irms ∠-ϕi = Vrms Irms ∠ϕv - ϕi

S = Vrms Irms cos(ϕv - ϕi) + j Vrms Irms sen(ϕv - ϕi) (1.90)

de aquí,

S = P + jQ (1.91)

donde

P = Re(S ) = Vrms Irms cos(ϕv - ϕi) (1.92)

Q = Im( S ) = Vrms Irms sen(ϕv - ϕi) (1.93)

P recibe el nombre de potencia real, activa o media. Q es la potencia reactiva o de


cuadratura. Definimos también la potencia aparente como,

S = Vrms Irms (1.94)

La potencia compleja y la potencia aparente se miden en volt-ampere (V.A). La potencia


real se mide en watt (W) y, a fin de distinguir Q de las otras cantidades, que de hecho
tienen las mismas dimensiones, se mide en volt-ampere reactivo (var).

Como,

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 93

Re( Z )
cos(ϕv - ϕi) = cosϕz =
Z

Im( Z )
sen(ϕv - ϕi) = senϕz =
Z

Vrms
Irms =
Z

Las ecuaciones (1.92) y (1.93) se pueden reescribir como

P = I2rms Re ( Z ) (1.95)

Q = I2rms Im ( Z ) (1.96)

S = I2rms Z (1.97)

Como ya hemos dicho, P es la potencia real y es igual a la potencia media absorbida por la
resistencia de carga. La potencia reactiva, Q, representa la velocidad de intercambio de
energía entre la fuente y la reactancia de la carga. Representa un intercambio de energía
oscilatoria y no contribuye a la transferencia de potencia. Los valores de P y Q en los tres
elementos son:

• Resistor
P = I2rms Re ( Z ) = I2rms R
Q = I2rms Im ( Z ) = 0

• Bobina
P = I2rms Re ( Z ) = 0
Q = I2rms Im ( Z ) = I2rms ωL > 0

• Condensador
P = I2rms Re ( Z ) = 0
2
I rms
Q = I2rms Im ( Z ) = − <0

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
94 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Podemos resumirlo en figura 1.87. Cuando la potencia compleja se halla en el primer


cuadrante, entonces Q > 0 y decimos que la carga del circuito es inductiva. Si S se
encuentra en el cuarto cuadrante, Q < 0 y decimos que la carga es capacitiva. Finalmente,
cuando Q = 0 tenemos una carga resistiva pura.

Figura 1.87 Representación de S en el plano complejo.

Cuando se conectan varias cargas a la misma fuente, la potencia compleja total de la


fuente es igual a la suma de las potencias complejas de las cargas individuales.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 95

1.4.3. Aparatos de medida

Un vatímetro es un instrumento utilizado para medir la potencia promedio.

Este instrumento contiene una bobina de corriente de baja impedancia (idealmente es cero)
que se conecta en serie con la carga, y una bobina de voltaje de alta impedancia
(idealmente es infinita) que se conecta a través de la carga (Figura 1.88). El vatímetro en
un circuito se representa con el símbolo

i(t)
W
+
v(t)

i(t)
W
+
v(t) carga

Figura 1.88 Conexiones del vatímetro para medición de potencia.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

El vatímetro lee

t o +T
1
P=
T ∫ p( t )dt
to

y por tanto,

P = Vrms Irms cos(ϕv - ϕi)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
96 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

En un circuito, además de vatímetros podemos tener amperímetros y voltímetros.

El amperímetro es un dispositivo utilizado para medir la corriente en un circuito. Siempre


se conecta en serie en la trayectoria de la corriente que debe ser medida. En el caso ideal
la resistencia interna de un amperímetro deberá ser cero. En un circuito de corriente alterna
el amperímetro mide el valor eficaz Irms de la corriente. El amperímetro se representa con el
símbolo

i(t)
A

El voltímetro es el dispositivo básico utilizado para medir voltaje y se conecta en paralelo


con el elemento cuyo voltaje se desea. En el caso ideal la resistencia interna de un
voltímetro es infinita. En un circuito de corriente alterna el voltímetro mide el valor eficaz
Vrms de la tensión. El voltímetro se representa con el símbolo

+ v(t) -

Ejemplo 1.31: En el circuito de la figura 1.89, una carga con impedancia 39 + j26 Ω está conectada a una
fuente de voltaje a través de una línea que tiene una impedancia de 1 + j4 Ω. El valor eficaz de la fuente de
voltaje es de 250 V.

a) Calcular la corriente I L y el voltaje VL de la carga.


b) Determinar la potencia real y la reactiva que se suministran a la carga.
c) Calcular la potencia real y la reactiva que se suministran a la línea.
d) Hallar la potencia real y la reactiva que suministra la fuente.

Figura 1.89 Circuito utilizado en el ejemplo 1.31.


(Del libro de Irwin, J. D. et al, ver referencias)

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 97

a) Aplicando la relación (1.64),

V 250 ∠0 o
= 4 – j3 = 5 ∠-36.87 A
º
IL = =
Z 1 + j 4 + 39 + j 26

VL = (39 + j26 ) I L = 234 – j13 = 234.36 ∠-3.18 V


º

b) La potencia compleja que se suministra a la carga se puede calcular mediante la ecuación (1.89),

S = VL I L∗ = (234.36 ∠-3.18º )( 5 ∠36.87º ) = 1171.8 ∠33.69º = 975 + j650 V.A

P =975 W Q = 650 var

c) Calculamos la potencia real y reactiva que se suministran a la línea utilizando las expresiones (1.95) y
(1.96),
2 2
P=I rms Re ( Z ) = 5 . 1 = 25 W

2 2
Q=I rms Im ( Z ) = 5 .4 = 100 var

d) La potencia compleja que suministra la fuente es la suma de las potencias complejas suministradas a la
línea y a la carga.

S = ( 25 + j100 ) + ( 975 + j650 ) = 1000 + j750 V.A

P = 1000 W Q = 750 var

Ejemplo 1.32: El circuito de la figura 1.90 está alimentado por un generador: e(t) = Em cos (300t + Φ)
Además conocemos las lecturas de los siguientes dispositivos: A1 = 4 A, V1 = 30 V, V2 = 50 V y W = 90 W
Con estos datos y sabiendo que el circuito se halla en régimen permanente, calcular

Figura 1.90 Circuito utilizado en el ejemplo 1.32.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
98 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

a) El valor de la inductancia de la bobina L2.


b) La tensión máxima Emáx que proporciona el generador.
c) El valor de la resistencia del resistor R.
d) El fasor de corriente que circula por el amperímetro A2 y la lectura del amperímetro A2.
e) La capacidad del condensador C.
f) El factor de potencia.

a) Debido a que es un circuito de corriente alterna, trabajaremos con fasores y con valores eficaces, ya
que los datos que tenemos provienen de medidas realizadas con amperímetros, voltímetros y vatímetros.

En una ecuación descrita por fasores o números complejos, podemos tener dos incógnitas, porque realmente
tenemos dos ecuaciones. En el caso de fasores, una ecuación corresponde a las amplitudes, y la otra, a las
fases. En coordenadas rectangulares, una ecuación corresponde a la parte real, y la otra, a la imaginaria.

En primer lugar redibujemos el circuito, sin los amperímetros y voltímetros de los cuales conocemos su
medida,

j ωL2
−j

Sabemos que

V2 = jωL2 I1

Sustituyendo todos los valores conocidos

50 ∠ ϕv2 = 300L2 ∠ 90ο 4 ∠ ϕi1

La ecuación tiene tres incógnitas. Para resolverla tendremos en cuenta que si en un problema desconocemos
la fase de todas las variables, siempre podemos escoger libremente el origen de fases que deseemos. O
sea, siempre podemos elegir una de las fases con valor cero.

En este problema elegimos: ϕv2 = 0o ⇒ V2 = 50 ∠0o V

De aquí,
50 ∠ 00 = 300L2 x 4 ∠ 90 + ϕi1
0

igualamos las amplitudes 50 = 300L2 4

0 = 90ο + ϕi1
o
igualamos las fases

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 99

y obtenemos

L2 = 41.66 m H ϕi1 = - 90º ⇒ I1 = 4 ∠- 90º A

º
El resultado es correcto, pues en una bobina la tensión va adelantada 90 respecto a la corriente.

b) En este circuito
Em
V2 = 50 ∠0o = ∠Φ
2

de aquí,

Φ=0
o
Em = 50 2 = 70.71 V

c) Como las bobinas y condensadores no absorben potencia, podemos utilizar la expresión (1.87) para
hallar el valor de la resistencia.

2
2 Vrms
P = R I rms =
R

Sustituyendo,

30 2
90 = ⇒ R = 10 Ω
R

d) Aplicando la ley de Ohm sobre el resistor calculamos la amplitud de la corriente I 2 .

V1 30
I2 = = =3A
R 10

Como no conocemos el valor del condensador C, para encontrar la fase ϕi2 del fasor I 2 = 3 ∠ϕi2 tendremos
en cuenta que

1
V2 = 50 ∠0o = (10 - j ) I2

1
50 ∠0 = (10 - j ) (3 ∠ϕi2)
o
C 300

Tenemos sólo dos incógnitas, escribimos la impedancia en forma polar,

1  1 
50 ∠0 = ( 100 + ∠arctan  −  ) (3 ∠ϕi2)
o
2 2
C 300  C 3000 

agrupando términos,

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
100 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

1
50 = 3 100 +
C 300 2
2

 1 
0 = arctan  −  + ϕi2
o

 C 3000 

y resolviendo

ϕi2 = 53.13 ⇒ I 2 = 3 ∠ 53.13 A


–4 º º
C = 2.5x10 F

–4
e) C = 2.5x10 F

f) Lo calcularemos de dos formas distintas,

fP = cos (ϕv - ϕi) = cos ϕz

En primer lugar, determinaremos ϕv y ϕi.

ϕv = ϕv2 = 0o

I = Irms ∠ϕi = I1 + I 2

Irms ∠ϕi = 4 ∠- 90 + 3 ∠ 53.13 = -j4 + 1.8 + j2.4 = 1.8 – j1.6 = 2.4 ∠- 41.63
º º º

ϕi = - 41.63º

fP = cos (ϕv - ϕi) =0.747

V
En segundo lugar, calcularemos ϕz buscando la impedancia Z = , que en este caso coincide con la
I
impedancia del circuito:

= 10 Ω

= j 12.5 Ω
= - j 13.33 Ω

j12.5(10 − j13.33 )
= 20.76 ∠ 41.63
º
Z =
j12.5 + (10 − j13.33 )

ϕz = 41.63º ⇒ fP = cos ϕz = 0.747

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 101

Resumen del módulo visto

Un circuito eléctrico está formado por un conjunto de elementos conectados entre sí en una
trayectoria cerrada, por los que circula una corriente eléctrica. A través de los elementos, el
voltaje eléctrico o diferencia de potencial es el trabajo realizado por la fuerza eléctrica
cuando una carga unitaria y positiva se desplaza desde la entrada del elemento hasta la
salida del mismo. La potencia es la energía que, por unidad de tiempo, es absorbida o
entregada a un elemento.

Los elementos pueden ser activos o pasivos. Los elementos activos son capaces de
generar energía (baterías, generadores, modelos de un transistor) y los pasivos absorben o
almacenan energía (resistores, condensadores o bobinas). Con los elementos pasivos, se
establece una relación entre la corriente que atraviesa el elemento y la tensión en los
extremos del elemento. En el caso de un resistor esta relación la establece la ley de Ohm.
Los elementos pueden agruparse entre sí, dependiendo si están conectados en serie o en
paralelo.

Las leyes de Kirchhoff establecen que la suma algebraica del las corrientes que entran en
un nodo es cero y que la suma algebraica de las diferencias de potencial en cualquier
trayectoria cerrada es cero. Estas leyes permiten hallar las tensiones y corrientes en un
circuito resistivo, si se conocen todos los elementos del circuito. Algunas técnicas
simplifican el proceso de cálculo (divisor de voltaje y corriente, análisis de malla,
transformación de fuentes o circuito equivalente de Thévenin o Norton).

En los circuitos de corriente alterna, normalmente el generador es una función sinusoidal.


Generalmente la tensión y la corriente se representan a partir de fasores. En condiciones
de régimen permanente sinusoidal, la relación entre voltaje y corriente para los tres
elementos, se expresa también en fasores. Esto da lugar a la definición de la impedancia
como cociente entre el voltaje fasorial y la corriente fasorial. Las leyes de Kirchhoff, y en
consecuencia, todas las técnicas de análisis de circuitos, pueden ser aplicadas en los
circuitos de corriente alterna, con fasores en lugar de funciones del tiempo y impedancia en
lugar de resistencia.

En circuitos de corriente alterna, se mide la potencia media que absorben o generan los
elementos. Sólo se consume potencia en los resistores. Las bobinas y condensadores
nunca disipan potencia media, simplemente almacenan y liberan energía.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
102 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Ejercicios de autoevaluación

1. En el circuito de la figura, indicar las fuentes que actúan como generadores y las
fuentes que actúan como receptores.

2. Determinar la potencia absorbida o cedida por las fuentes. Indicar si las fuentes
entregan o absorben energía.

3A
+
+ +
12 V 10 V 6V -9V
- 2A -
- 4A
-5A

(a) (b) (c) (d)

3. Hallar la resistencia equivalente entre los puntos A y B. Todos los resistores son de
10Ω.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 103

4. Calcular la resistencia equivalente RAB.

A
2 kΩ
4 kΩ 12 kΩ

3 kΩ
6 kΩ
4 kΩ
B

5. Determinar el valor de R, sabiendo que la resistencia equivalente del circuito es de 6 Ω.

R 4Ω

4Ω 4Ω

2Ω 4Ω

6. Calcular la inductancia equivalente entre los puntos a i b del circuito de la figura.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
104 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

7. Calcular la inductancia equivalente si todas las bobinas son iguales y de 4 mH.

8. Determinar la capacidad equivalente entre los puntos a y b. La unidad de capacidad de


los condensadores es de mF.

9. Hallar i(t) en el circuito de la figura, si Eg (t) = 2t2 + 3t + 4.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 105

10. Las fuentes de corriente de la figura suministran las siguientes señales:

i1(t) = 6 sint A
i2(t) = 4t A
i3(t) = 5 e-t A

Hallar v(t).

11. En el circuito de la figura, calcular las potencias absorbidas o generadas en todos los
elementos y especificar si las fuentes actúan de generadores o de receptores.

12. En el circuito de la figura, determinar la corriente Io que circula por el resistor de 4 Ω.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
106 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

13. En el circuito de la figura,

a) Encontrar el valor de la tensión en los puntos A, B y C.


b) Indicar las fuentes que actúan de generadores y las fuentes que actuan de
receptores.
c) Determinar la corriente que circula por el resistor de 1 Ω.
d) Razonar si por el amperímetro circula corriente. En caso afirmativo calcular el valor
de la corriente.
e) Calcular la potencia que genera o absorbe la fuente dependiente de tensión 2Vo.

14. En el circuito de la figura y mientras el interruptor k está cerrado,

a) Determinar las tensiones en los puntos A, B y C.


b) Calcular las potencias cedidas o absorbidas por cada una de las fuentes.
c) Indicar las fuentes que son generadores y las fuentes que absorben energía.

Si el interruptor k se abre,

d) Encontrar las tensiones en los puntos A, B y C.


e) Determinar las potencias disipadas en los resistores de 3 Ω y de 5 Ω.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 107

15. En el circuito de la figura y mientras el interruptor k está abierto,

a) Determinar VA – VC.
b) Calcular los valores de las potencias absorbidas o entregadas por cada una de las
fuentes.
c) Indicar las fuentes que actúan como generadores y las que absorben energía.

16. Calcular el circuito Thévenin equivalente entre los puntos C y D.

2V

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
108 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

17. Encontrar la impedancia del circuito.

18. Calcular la admitancia del siguiente circuito si la frecuencia es de 100 Hz.

19. En el circuito de la figura, calcular la corriente que circula por la bobina de 1 mH.

20. El circuito de la figura está en régimen estacionario sinusoidal. Determinar

a) El circuito equivalente Thévenin entre las terminales A y B.


b) El circuito equivalente Norton entre las terminales A y B.
c) La tensión vc(t) en los dos casos siguientes:

c1. Z c = Rc = 1 Ω.
c2. Z c = jXL si L = 0.1 H.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 109

π
Datos: i(t)= 90 cos(10t - ) A; e(t)= 9 cos10t V
3

21. El circuito de la figura, está alimentado por una tensión de 100 V y 60 Hz. Calcular,

a) Las lecturas de los dispositivos de medida.


b) La impedancia equivalente del circuito.

22. El circuito de la figura está en régimen sinusoidal permanente. El voltímetro V indica


una lectura de 1V y los amperímetros miden A = 100 mA y A1 = 20 mA respectivamente.
La fase de la tensión que proporciona el generador es igual a la fase de la corriente que
pasa por el condensador. Hallar,

a) La capacidad C del condensador.


b) El fasor E del generador y la corriente I que circula por el generador.
c) El fasor de corriente I 2 que circula por el resistor R2 y la bobina L2.
d) El valor de la impedancia Z 2 = R2 + jXL2.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
110 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

23. En el circuito de la figura, R1 = R2 = 80 Ω; R3 = 60 Ω; A1 = A2 = 3 A; A3 = 4 A.


Determinar:

a) La capacidad de los condensadores C2 y C3.


b) La lectura del amperímetro A.

24. El circuito de la figura contiene dos fuentes de tensión E1 = 3 ∠ 0o V y E 2 = 5 ∠ 90º V,


dos fuentes de corriente I1 = 2 ∠ 90o A y I 2 = 1 ∠ 0o A, un resistor de 1 Ω, una
reactancia inductiva pura de 5 Ω y una reactancia capacitiva pura de 2 Ω. Calcular,

a) La corriente y la tensión en cada rama.


b) La potencia activa y reactiva suministrada por cada una de las fuentes.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 111

25. El circuito de la figura está alimentado por un generador: e(t) = Em cos(100πt + Φ).
Conocemos las lecturas de los siguientes dispositivos: W2 = 80 W A2 = 1 A
El factor de potencia del vatímetro W1 es fp = 0.9417 retrasado. El circuito se halla en
régimen permanente. Calcular:

a) La resistencia del resistor R2.


b) La lectura de tensión del voltímetro V1.
c) La capacidad del condensador C.
d) La lectura del amperímetro A1.
e) La tensión máxima Em que proporciona el generador.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
112 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Solucionario de autoevaluación

1. En el circuito de la figura, indicar las fuentes que actúan como generadores y las
fuentes que actúan como receptores.

Sol: Debido a que el punto VC está conectado con el punto VD los dos puntos tendrán el
mismo valor de potencial. El símbolo ( ) representa potencial tierra e indica un potencial
de referencia cero (0V). Si nos trasladamos del punto tierra hasta VC, el potencial
disminuye 1 V (vamos de la polaridad positiva a la negativa), de aquí

VC = VD = - 1 V

El resistor R = 1 Ω se encuentra en una rama donde circula una corriente de 1 A en sentido


horario. En consecuencia, si nos desplazamos de VC a VB y aplicamos la ley de Ohm (V =
RI), teniendo en cuenta que vamos en sentido contrario a la corriente, el potencial aumenta
1V y,

VB = 0 V

Finalmente, vemos que si vamos de VB a VA, el potencial aumenta, por tanto,

VA = 1 V

Ya tenemos datos suficientes para calcular las potencias en las fuentes.

Hemos visto dos maneras distintas para saber si un elemento absorbe o entrega energia.

• Expresando el voltaje y la corriente con signos positivos, un elemento absorbe energía


si la corriente entra por la terminal positiva del elemento y un elemento entrega energía
si la corriente entra por la terminal negativa del elemento.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 113

• En la convención de la señal pasiva, dibujamos el elemento de forma que el valor de la


tensión esté en signo positivo y que el sentido de la corriente vaya desde la polaridad
positiva (+) a la negativa (-) de la referencia del voltaje, con el signo adecuado.
Entonces, si p = vi > 0 el elemento absorbe energía y si p = vi < 0 el elemento entrega
energía.

Usaremos el segundo criterio:

Fuente Ig
VA = 1 V + +

1A ⇒ 1A 2V ⇒ -1 A 2V

VD = - 1 V - -

P = 2(-1) = - 2 W Es un generador

Fuente Eg1

1A 1A
+ - ⇒ + -
VA = 1 V VB = 0 V
1V

P = 1.1 = 1 W Es un receptor

Fuente Eg2

-
1V P = 1.(0.5) = 0.5 W Es un receptor
+
VA/2 = 0.5 A

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
114 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Fuente IVa/2

VT = 0 V + +

VA/2 = 0.5 A 0.5 A 1V 1V


⇒ ⇒ - 0.5 A

VD = -1 V - -

P = 1.(- 0.5) = - 0.5 W Es un generador

2. Determinar la potencia absorbida o cedida por las fuentes. Indicar si las fuentes
entregan o absorben energía.

3A
+
+ +
12 V 10 V 6V -9V
- 2A -
- 4A
-5A

(a) (b) (c) (d)

Sol: a) P = - 36 W; b) P = - 20 W; c) P = 24 W; d) P = 45 W

3. Hallar la resistencia equivalente entre los puntos A y B. Todas los resistores son de
10Ω.

Sol: Req = 3.53 Ω

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 115

4. Calcular la resistencia equivalente RAB.

A
2 kΩ
4 kΩ 12 kΩ

3 kΩ
6 kΩ
4 kΩ
B

Sol: Es importante observar que la resistencia de 3 kΩ y la de 6 kΩ están en paralelo,


por tanto, se pueden dibujar de la forma:

A
2 kΩ
4 kΩ

12 kΩ

6 kΩ 3 kΩ
4 kΩ
B

Aplicando las equivalencias en serie y en paralelo se obtiene: RAB = 10 kΩ

5. Determinar el valor de R, sabiendo que la resistencia equivalente del circuito es de 6 Ω.

R 4Ω

4Ω 4Ω

2Ω 4Ω

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
116 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Sol: El resistor del extremo derecho superior de resistencia 4 kΩ está en paralelo con
un corto circuito. Por tanto no circulará corriente a través de la resistencia de 4kΩ, pues
la tensión en sus extremos es nula (recordemos que en un corto circuito no hay caída
de tensión). La resistencia equivalente de cualquier resistencia o resistencia
equivalente en paralelo con un corto circuito es siempre un corto circuito.

Redibujemos el circuito:

4Ω 4Ω

2Ω 4Ω

Las dos resistencias de 4 Ω situadas a la derecha del circuito están en paralelo:

R1 = (4  4) = 2 Ω

R1 está en serie con la resistencia de 2 Ω:

R2 = 2 + 2 = 4 Ω

R2 está en paralelo con la resistencia de 4 Ω:

R3 = (4  4) = 2 Ω

Finalmente, R3 está en serie con la resistencia R i su equivalente es de 6 Ω:

6=R+2

R=4Ω

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 117

6. Calcular la inductancia equivalente entre los puntos a i b del circuito de la figura.

110
Sol: Leq = mH
3

7. Calcular la inductancia equivalente si todas las bobinas son iguales y de 4 mH.

Sol: Leq = 4.4 mH

8. Determinar la capacidad equivalente entre los puntos a y b. La unidad de capacidad de


los condensadores es de mF.

Sol: Ceq = 16 mF

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
118 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

9. Hallar i(t) en el circuito de la figura, si Eg (t) = 2t2 + 3t + 4.

Sol: Por la ley de las corrientes de Kirchhoff,

i(t) = iR(t) + ic(t)

y aplicando (1.5) y (1.11),

Eg ( t ) dE g ( t )
i(t) = +C = (0.2t2 + 0.3t + 0.4) + 0.1(4t + 3) = 0.2t2 + 0.7t + 0.7 A
10 dt

10. Las fuentes de corriente de la figura suministran las siguientes señales:

i1(t) = 6 sint A
i2(t) = 4t A
i3(t) = 5 e-t A

Hallar v(t).

Sol: v(t) = 0.4 + 0.5 e –t – 0.6 cost V

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 119

11. En el circuito de la figura, calcular las potencias absorbidas o generadas en todos los
elementos y especificar si las fuentes actúan de generadores o de receptores.

Sol: P50V = 500 W; P5A = 250 W; P6i1 = - 3000 W; P5Ω = 2000 W y P10Ω = 250 W

12. En el circuito de la figura, determinar la corriente Io que circula por el resistor de 4 Ω.

Sol: Io = - 0.66 A

13. En el circuito de la figura,

a) Encontrar el valor de la tensión en los puntos A, B y C.


b) Indicar las fuentes que actúan de generadores y las fuentes que actúan de
receptores.
c) Determinar la corriente que circula por el resistor de 1 Ω.
d) Razonar si por el amperímetro circula corriente. En caso afirmativo calcular el valor
de la corriente.
e) Calcular la potencia que genera o absorbe la fuente dependiente de tensión 2Vo.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
120 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Sol: a) Analizaremos el circuito con el método de las mallas. Escogemos tres corrientes
de malla I1, I2 y I3 y planteamos las ecuaciones,

- 240 + 5I1 + 20(I1 – I2) + 7(I1 – I3) = 0


- 3Vo + 1(I2 – I3) + 20(I2 – I1) + 4I2 = 0
I3 = 16 A

Añadimos la ecuación de control de la fuente dependiente,

Vo = 20(I1 – I2)
Agrupando términos, nos queda

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 121

32I1 – 20I2 = 352


- 80I1 + 85I2 = 16

Resolviendo las ecuaciones,

I1 = 27 A; I2 = 25.6 A; Vo = 28 V

Sólo podemos calcular diferencias de tensión. Cuando en un circuito nos piden un valor
absoluto de tensión, es que éste es respecto a la tensión tierra que en este caso se
representa por ( ).

Para calcular VA nos trasladamos del punto VA al potencial tierra por el recorrido que
queramos, sumando y restando las distintas diferencias de potencial que encontremos. No
podemos escoger un recorrido en el que haya una fuente de corriente porque
desconocemos la diferencia de tensión entre sus extremos. Escogemos los recorridos
marcados por las líneas continuas que se puede ver en la figura.

VA = 1(I3 – I2) = - 9.6 V


VB = 7(I3 – I1) + 1(I3 – I2) = 7(I3 – I1) + VA = - 86.6 V
VC = 20(I1 – I2) +VA = Vo + VA = 18.4 V

b) Siguiendo el mismo método explicado en el problema 1.

P240V

+ +
_ 240 V ⇒ 240 V
_
I1 = 27 A
I1 = - 27 A

P240V = 240.(-27) = - 6480 W Es un generador

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
122 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

P16A

I3 = 16 A I3 = 16 A

- +
VB = -86.6 V 0V
86.6 V

P16A = 86.6x16 = 1385.6 W Es un receptor

P3vo
I2 = 25.6 A I2 = - 25.6 A
_ _
3Vo = 84 V ⇒ 3Vo = 84 V
+ +

P = 84.(- 25.6) = - 2150.4 W Es un generador

c) I1Ω = I2 – I3 = 9.6 A

d) No circula corriente. El amperímetro está en una rama que no pertenece a una malla
cerrada.

e) En primer lugar buscaremos la resistencia equivalente. Tenemos que hacer una


transformación triángulo-estrella (1.10) pues los resistores no se encuentran ni en serie
ni en paralelo.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 123

Finalmente,

2Vo 56
I= = = 3.29 A
17 17

P2vo

I = 3.29 A I = - 3.29 A
_ _
2Vo = 56 V ⇒ 2Vo = 56 V
+ +

P = 56.(- 3.29) = - 184.47 W Es un generador

14. En el circuito de la figura y mientras el interruptor k está cerrado,

a) Determinar las tensiones en los puntos A, B y C.


b) Calcular las potencias cedidas o absorbidas por cada una de las fuentes.
c) Indicar las fuentes que son generadores y las fuentes que absorben energía.

Si el interruptor k se abre,

d) Encontrar las tensiones en los puntos A, B y C.


e) Determinar las potencias disipadas en los resistores de 3 Ω y de 5 Ω.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
124 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Sol: a) VA = 11.48 V; VB = 5.7 V; VC = 2.35 V


b) i c) P2Vr = - 19.66 W; P1A = - 4.14 W; P3Ir = 3.7 W; P10V = - 2.14 W
d) VA = 28.65 V; VB = 19.12 V; VC = 20.06 V
e) P3Ω = 30.28 W; P5Ω = 73.11 W

15. En el circuito de la figura y mientras el interruptor k está abierto,

a) Determinar VA – VC.
b) Calcular los valores de las potencias absorbidas o entregadas por cada una de las
fuentes.
c) Indicar las fuentes que actúan como generadores y las que absorben energía.

Sol: a) VA - VC = 24 V
b) y c) P1V = 1 W; P9i1 = - 36 W; P3i1 = - 33 W; P2A = - 48 W

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 125

16. Calcular el circuito Thévenin equivalente entre los puntos C y D.

2V

Sol: VTH = 1V; RTH = 1.57 Ω

17. Encontrar la impedancia del circuito.

Sol: La impedancia de las dos ramas que están en paralelo es,

Z1 = Z R + ZC = 3 – j2 Ω

Z 2 = Z R + Z L = 6 + j4 Ω

Y de aquí,

Z1 Z 2 ( 3 − j 2 )( 6 + j 4 )
Z =2+ =2+ = 2 + 2.82∠-12.53o = 4.79 ∠-7.33 = 4.75 – j0.612 Ω
Z1 + Z 2 ( 3 − j 2 ) + (6 + j 4 )

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
126 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

18. Calcular la admitancia del siguiente circuito si la frecuencia es de 100 Hz.

Sol: Y = 8,416 – j 3,46 mS

19. En el circuito de la figura, calcular la corriente que circula por la bobina de 1 mH.

Sol: i(t) = 11.4 cos (1000πt – 104.38o) A

20. El circuito de la figura está en régimen estacionario sinusoidal. Determinar

a) El circuito equivalente Thévenin entre las terminales A y B.


b) El circuito equivalente Norton entre las terminales A y B.
c) La tensión vc(t) en los dos casos siguientes:

c1. Z c = Rc = 1 Ω.
c2. Z c = jXL si L = 0.1 H.

π
Datos: i(t)= 90 cos(10t - ) A; e(t)= 9 cos10t V
3

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 127

Sol: a) En primer lugar pasamos todos los datos al dominio de la frecuencia,


I = 90 ∠-60 A; E = 9 ∠0 V; Z C 1 = -j Ω; Z L1 = j2 Ω; Z R1 = 1 Ω
o o

Redibujamos el circuito,

En primer lugar reemplazamos la combinación de la fuente E = 9 ∠0o V y la impedancia


E
Z R 1 = 1 Ω por una fuente de corriente I 1 = = 9 ∠0o A en paralelo con la misma
Z R1
impedancia.

Convertimos las fuentes I y I 1 en una sola fuente de corriente I 2 = I 1 + I = 94.82 ∠-55.28o


A, y buscamos el equivalente de las dos impedancias en paralelo Z RC1 = ( Z R 1 ZC 1 ) =
0.707∠-45o Ω.
De nuevo, volvemos a hacer una transformación de fuentes y convertimos la fuente de
corriente I2 y la impedancia Z RC1 en una fuente de tensión V = I 2. Z RC1 =
= 67.04 ∠-100.28o V en serie con Z RC1.
Finalmente sumamos las dos impedancias en serie

Z TH = Z RC1 + Z L1 = 1.58 ∠ 71.56o Ω

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
128 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

y obtenemos la impedancia Thévenin y la tensión Thévenin es,

V TH = V = 67.04 ∠-100.28o V

VTH
b) I N= = 42.43 ∠-171.84o A
ZTH

c) Aplicamos el divisor de tensión para Z c = Rc = 1 Ω.

1.VTH
V c = = 31.6 ∠-145.28o V
1 + 1.58 ∠71.56 o

vc(t) = 31.6 cos (10t – 145.28o) V

Aplicamos el divisor de tensión para Z c = jXL si L = 0.1 H,

j .VTH
V c = = 31.6 ∠-55.28o V
j + 1.58 ∠71.56 o

vc(t) = 31.6 cos (10t – 55.28o) V

21. El circuito de la figura, está alimentado por una tensión de 100 V y 60 Hz. Calcular,

a) Las lecturas de los dispositivos de medida.


b) La impedancia equivalente del circuito.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 129

Sol: a) A1 = 6.33 A; A2 = 5.77 A; A3 = 6.93 A; A = 9.17 A


b) Z T = 8.92 – j6.28 Ω

22. El circuito de la figura está en régimen sinusoidal permanente. El voltímetro V indica


una lectura de 1V y los amperímetros miden A = 100 mA y A1 = 20 mA respectivamente.
La fase de la tensión que proporciona el generador es igual a la fase de la corriente que
pasa por el condensador. Hallar,

a) La capacidad C del condensador.


b) El fasor E del generador y la corriente I que circula por el generador.
c) El fasor de corriente I 2 que circula por el resistor R2 y la bobina L2.
d) El valor de la impedancia Z 2 = R2 + jXL2.

Sol: a) C = 5 µF
b) E = 0.2 ∠90o V; I = 0.1 ∠157.38o A
c) I 2 = 0.0941 ∠168.69o A
d) R2 = 10.42 Ω; XL2 = 2.084 Ω

23. En el circuito de la figura, R1 = R2 = 80 Ω; R3 = 60 Ω; A1 = A2 = 3 A; A3 = 4 A.


Determinar:

a) La capacidad de los condensadores C2 y C3.


b) La lectura del amperímetro A.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
130 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Sol: a) Tenemos la tensión a través de las tres ramas que están en paralelo. La
escribimos en forma de fasor y elegimos que su fase sea de 0o.

V = 300 ∠ 0 V
o

Conocemos

I 1 = 3 ∠ ϕI1 A; I 2 = 3 ∠ ϕI2 A; I 3 = 4 ∠ ϕI3 A

de aquí,

V
Z 1 = = 100∠ - ϕI1 = 80 + j2π50L
I1

 2π 50 L 
100∠ - ϕI1 = 80 2 + ( 2π 50 L ) 2 ∠ arctg  
 80 

Igualando

100 = 80 2 + ( 2π 50 L ) 2

 2π 50 L 
- ϕI1 = arctg  
 80 

y resolviendo,

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 131

L = 0.191 H; ϕI1 = - 36.87o; I 1 = 3 ∠ - 36.87o A

En la segunda rama,

V j
Z 2 = = 100∠ - ϕI2 = 80 -
I2 2π 50C 2

2
 −1   −1 
100∠ - ϕI2 = 80 2 +   ∠ arctg  
 2π 50C 2   80.2π 50C 2 

Igualando

2
 −1 
100 = 80 + 
2

 2π 50C 2 

 −1 
- ϕI2 = arctg  
 80.2π 50C 2 

y resolviendo,

C2 = 53.05 µF; ϕI2 = 36.87o; I 2 = 3 ∠ 36.87o A

Finalmente, en la tercera rama,

V 1
Z 3 = = 75∠ - ϕI3 = 60 + j(60 - )
I2 2π 50C 3

 1 
 60 − 
2π 50C 3
2
 1   
75∠ - ϕI3 = 60 2 +  60 −  ∠ arctg  
 2π 50C 3  60
 
 

Igualando

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
132 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

2
 1 
75 = 60 +  60 −
2

 2π 50C 3 

 1 
 60 − 
2π 50C 3
- ϕI3 = arctg  

60
 
 

y resolviendo,

C3 = 212.1 µF; ϕI3 = - 36.87o; I 3 = 4 ∠ -36.87o A

b) I= I 1 + I 2 + I 3 = 8.35 ∠ -6.7o A; A = 8.35 A

24. El circuito de la figura contiene dos fuentes de tensión E1 = 3 ∠ 0o V y E 2 = 5 ∠ 90º V,


dos fuentes de corriente I1 = 2 ∠ 90o A y I 2 = 1 ∠ 0o A, un resistor de 1 Ω, una
reactancia inductiva pura de 5 Ω y una reactancia capacitiva pura de 2 Ω. Calcular,

a) La corriente y la tensión en cada rama.


b) La potencia activa y reactiva suministrada por cada una de las fuentes.

Sol: Resolvemos el circuito utilizando el análisis por corrientes de malla. Tenemos


cuidado de que por cada fuente de corriente circule una sola corriente de malla y de cubrir
todo el circuito con las demás corrientes de malla:

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 133

a) Planteamos las ecuaciones,

- 3 ∠ 0o + 1 ( I 1 - I 2 - I 3 ) – 2j ( I 1 + I 4 - I 2) = 0
- j2 ( I 2 -I 1 - I 4 ) + 1 (I 2 + I 3 - I 1 ) + 5j ( I 2 + I 3 ) - 5 ∠ 90o = 0
I 3 = 1 ∠ 0o A
I 4= 2 ∠ 90 A
o

Simplificándolas,
(1 – j2) I 1 + (-1 + j2) I 2 = 0
(-1 + j2) I 1 + (1 + j3) I 2 = 3
y de aquí,

3 3
I 1 =-j A; I 2 =-j A
5 5

Las corrientes de rama serán,

I R = I1- I 2 - I 3= - 1 A
3
I ωL = I 2 + I 3= 1 - j A
5

I 1/ωC = I 2 - I 1 - I 4 = - j2 A
3
I E1 =- I1= j A
5
3
I E2 = -I 2 = j A
5

I I1 = j2 A
I I2 = 1A

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
134 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

para calcular V I1 nos trasladamos de c a a por la rama del condensador y para hallar V I2
nos trasladamos de b a a a través de la fuente de tensión E2 y del condensador. Por tanto,
las tensiones serán,

V R = RI R =-1V
V ωL = j5. I ωL = 3 + j5 V
V 1/ωC = - j2. I 1/ωC =-4V
V E1 = 3V
V E2 = j5 V
V I1 =-4V
V I2 = - j5 - 4 = - 4 - j5 V

b) Aplicamos la ecuación (1.89):

*
S = Vrms I rms

Tenemos en cuenta que en todas las fuentes hemos de utilizar el criterio de los signos
pasivos, o sea, la corriente en la fuente se desplaza de la polaridad positiva a la negativa.
En el apartado a) todas las fuentes cumplen este requisito.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 135

3 9
S E1 =V E1 I *E1 = (3)(- j )=-j VA
5 5
3
S E2 =V E2 I *E2 = (j5)( - j ) = 3 VA absorbe (P > 0)
5

S I1 =V I1 I *I1 = ( - 4)(- j 2) = j 8 VA

S I2 =V I2 I *I2 = (- 4 - j5)( 1) = - 4 – j5 VA genera (P < 0)

25. El circuito de la figura está alimentado por un generador: e(t) = Em cos(100πt + Φ).
Conocemos las lecturas de los siguientes dispositivos: W2 = 80 W A2 = 1 A
El factor de potencia del vatímetro W1 es fp = 0.9417 retrasado. El circuito se halla en
régimen permanente. Calcular:
a) La resistencia del resistor R2.
b) La lectura de tensión del voltímetro V1.
c) La capacidad del condensador C.
d) La lectura del amperímetro A1.
e) La tensión máxima Em que proporciona el generador.

Sol: a) R2 = 80 Ω
b) V1 = 100 V
c) C = 10 µF
d) A1 = 0.85 A
e) Emàx = 143.68 V

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
136 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Glosario de términos

Admitancia: Relación entre la corriente fasorial y el voltaje fasorial de un elemento o


conjunto de elementos de forma que Y = I / V . Su unidad es el siemens.

Amperímetro: Dispositivo utilizado para medir corrientes. En el circuito, el dispositivo se


coloca en serie al elemento o elementos donde se quiere medir la corriente. En circuitos de
corriente alterna mide el valor eficaz de la corriente.

Capacitancia: Cociente entre la carga almacenada y la diferencia de voltaje entre las dos
placas conductoras: C = q/v.

Carga: Magnitud fundamental de las partículas elementales que forman la materia,


responsable de los fenómenos eléctricos.

Circuito abierto: Resistor de resistencia infinita. La corriente que lo atraviesa es cero


independientemente del voltaje entre las terminales.

Circuito eléctrico: Interconexión de elementos eléctricos en una trayectoria cerrada.

Circuito equivalente de Norton: Se puede reemplazar una parte de un circuito lineal


situada entre dos puntos del circuito, por un circuito equivalente que contenga sólo una
fuente de corriente independiente en paralelo con un resistor de tal forma que la relación
corriente-voltaje entre los dos puntos se conserve.

Circuito equivalente de Thévenin: Se puede reemplazar una parte de un circuito lineal


situada entre dos puntos del circuito, por un circuito equivalente que contenga sólo una
fuente de voltaje independiente en serie con un resistor de tal forma que la relación
corriente-voltaje entre los dos puntos se conserve.

Condensador: Elemento de un circuito capaz de almacenar carga. Está formada por dos
superficies conductoras separadas por un dieléctrico.

Conductancia: Parte real de la admitancia, representada por G. Su unidad es el siemens.

Conexión en paralelo: Disposición de resistores de forma que el voltaje entre las


terminales de cada uno es el mismo.

Conexión en serie: Disposición de resistores conectados de forma que pasa la misma


corriente por cada uno de ellos.

Corriente alterna: Cuando el sentido de la corriente cambia alternativamente de sentido.

Corriente continua: Cuando el sentido de la corriente en un elemento de un circuito no


varía.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 137

Corriente de malla: Corriente que fluye a través de los elementos que constituyen la malla.

Corto circuito: Resistor de resistencia cero. El voltaje entre las dos terminales es cero
independientemente de la corriente que lo atraviese.

Divisor de corriente: Circuito de resistores en paralelo que divide la corriente de la fuente i


de la forma: ij = Rp i / Rj. donde Rp es la resistencia en paralelo equivalente.

Divisor de voltaje: Circuito de resistores en serie que divide el voltaje de entrada v de la


forma: vj = Rj v / ( R1 + ...+ RN).

Dominio de la frecuencia: Dominio matemático en que el conjunto de posibles valores de


una variable se expresa en términos de la frecuencia.

Elemento activo: Elemento de un circuito capaz de suministrar energía.

Elemento pasivo: Elemento de un circuito que absorbe o almacena energía.

Energía: Capacidad de un sistema de realizar trabajo.

Factor de potencia (fP): Igual a cos(ϕV - ϕI ), el coseno de la diferencia de ángulos de fase


del voltaje y de la corriente sinusoidales en estado estable; cociente entre la potencia
promedio y la potencia aparente.

Factor de potencia adelantado: El factor de potencia de una carga capacitiva en la que la


fase de la corriente adelanta la fase de la tensión.

Factor de potencia retrasado: El factor de potencia de una carga inductiva en la que la


fase de la tensión adelanta la fase de la corriente.

Fasor: Número complejo asociado a una variable del circuito. Contiene información sobre
la magnitud y el ángulo de fase de la variable (voltaje o corriente).

Fuente: Generador de tensión o de corriente capaz de suministrar energía a un circuito.

Fuente dependiente: Fuente que proporciona una corriente (o un voltaje) que depende de
otra variable en cualquier lugar del circuito.

Fuente independiente: Fuente que proporciona una corriente (o un voltaje)


independientemente de otras variables del circuito.

Impedancia: Relación entre el voltaje fasorial y la corriente fasorial para un elemento o


conjunto de elementos de forma que Z = V / I . Su unidad es el ohm.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
138 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Inductancia: Propiedad de un dispositivo en virtud de la cual una corriente variable en el


tiempo produce un voltaje a través del dispositivo.

Inductor, bobina o solenoide: Elemento de dos terminales con un devanado de N espiras


o vueltas que incorpora la inductancia en un circuito.

Intensidad de corriente: Tasa de flujo de carga eléctrica. Rapidez de cambio de la carga, i


= dq/dt.

Ley de corriente de Kirchhoff: La suma algebraica de las corrientes que entran en un


nodo es cero.

Ley de voltaje de Kirchhoff: La suma algebraica de las diferencias de potencial o voltaje


en cualquier trayectoria cerrada es cero.

Ley de Ohm: El voltaje a través de las terminales de un resistor se relaciona con la


corriente que entra por su terminal positiva de la forma v = Ri.

Malla: Cualquier trayectoria cerrada de un circuito.

Nodo: Punto de conexión o punto eléctrico en un circuito de tres o más elementos del
circuito.

Potencia: Energía por unidad de tiempo, p = dw/dt.

Potencia aparente: Producto del voltaje eficaz y la corriente eficaz. Se expresa en volt-
ampere (VA).

Potencia compleja: Producto del voltaje fasorial en su valor eficaz y el complejo conjugado
de la corriente fasorial expresada en su valor eficaz. Su unidad es el volt-ampere (VA).

Potencia instantánea: Producto del voltaje v(t) y la corriente i(t). Se expresa en watt (W).

Potencia reactiva: Parte imaginaria Q de la potencia compleja. Representa la velocidad de


intercambio de energía entre la fuente y la reactancia de la carga. Se mide en volt-ampere
reactivo (var).

Potencia real, activa o media: Integral de la potencia instantánea en función del tiempo en
un período completo T, dividido entre el período. Es la potencia media absorbida por la
resistencia de carga. Se mide en watt (W).

Propiedad de la máxima transmisión de potencia: La máxima potencia entregada por un


circuito representado por su equivalente de Thévenin se alcanza cuando el resistor de
carga es igual a la resistencia de Thévenin.

Rama: Parte del circuito que se halla entre dos nodos contiguos.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 139

Reactancia: Parte imaginaria de la impedancia, representada por X. Su unidad es el ohm.

Resistencia: La propiedad física de un elemento que impide el flujo de la corriente. Es una


medida de la capacidad del elemento de disipar la potencia en forma irreversible. En
corriente alterna, parte real de la impedancia, representada por R. Su unidad es el ohm.

Resistor: Elemento que introduce la resistencia en un circuito.

Susceptancia: Parte imaginaria de la admitancia, representada por B. Su unidad es el


siemens.

Transformación de fuentes: Conversión de una fuente en otra manteniendo las mismas


características en las terminales. Una fuente de voltaje puede transformarse en una de
corriente y viceversa.

Vatímetro: Instrumento utilizado par medir la potencia media.

Voltaje eléctrico: Trabajo realizado por la fuerza eléctrica cuando una carga unidad pasa a
través de un elemento.

Voltímetro: Dispositivo utilizado para medir voltaje. En el circuito, el dispositivo se coloca


paralelo al elemento o elementos donde quiere medir el voltaje. En circuitos de corriente
alterna mide el valor eficaz de la tensión.

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
140 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Referencias utilizadas

Carlson, A.B. (2002), Teoría de Circuitos, (Madrid: Ed. Thomson). [Utilizado en los
apartados 1.3 y 1.4]

Dorf, R.C; Svoboda J.A. (2000), Circuitos eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño,
(México: Alfaomega grupo editor, S.A. de C.V.).

Irwing, D.J. (1997), Análisis básico de circuitos en Ingeniería, (México: Prentice Hall).
[Utilizado en los apartados 1.1 y 1.2]

Johnson, D.E; Hilburn, J.L; Johnson, J.R; Scott, P.D. (1996), Análisis básico de circuitos
eléctricos, (México: Prentice Hall).

Nilsson, J.W. (1995), Circuitos eléctricos. (Nueva York: Addisson-Wesley Publishing


Company).

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 141

Bibliografía recomendada

Alabern, X; Humet, L; Nadal, J.M; Orille, A.L; Serrano, J.A. (1988), Circuits elèctrics i la
seva resolució, (Vic: Eumo Editorial).

Alabern, X; Humet, L; Iglesias, S. (1988), Problemes de circuits elèctrics resolts i


comentats, (Vic: Eumo Editorial).

Del Toro, V. (1988), Fundamentos de ingeniería eléctrica, (México: Prentice Hall


Hispanoamericana).

Edminister, J.A. (1989), Teoría y problemas de circuitos eléctricos, (México: McGraw-Hill,


Shaumm).

Humet, L; Alabern, X; García, A. (1997), Test electrotecnia. Fundamentos de circuitos.


(Barcelona: Marcombo).

Ras, E. (1988), Teoría de circuitos. Fundamentos. (Barcelona: Marcombo).

Scott, D.E. (1988), Introducción al análisis de circuitos. Un enfoque sistemático. (Madrid:


McGraw-Hill).

Van Valkenburg, M.E. (1986), Análisis de redes. (México: Limusa).

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
142 TAUVIC-TeleAprenentatge Universitari VIC

Anexos

El Sistema de Unidades Internacional (SI).

En todos los ámbitos de las actividades humanas existen características susceptibles de


ser medidas, estas características se denominan magnitudes. Cuando se mide una
magnitud se necesita una unidad de medida para poder dar un resultado, por ello, hace
falta definir un patrón de referencia. Establecer patrones de referencia exige un consenso y
acuerdo entre los miembros de la comunidad que los utilizará.

En el año 1960, un comité internacional estableció un conjunto de patrones para referir las
cantidades fundamentales. El conjunto de patrones es el sistema de unidades y el
sistema que establecieron se denomina Sistema de Unidades Internacional (SI).

El Sistema de Unidades Internacional consta de siete unidades fundamentales:

El metro (m) como unidad de longitud, el kilogramo (kg) es la unidad de masa, el


segundo (s) como unidad de tiempo, los kelvin (K) son unidades de temperatura
termodinámica, la unidad de cantidad de sustancia es el mol, el ampere (A) es la unidad
de intensidad de corriente eléctrica y finalmente, la candela (cd) es unidad de la intensidad
luminosa.

Las demás unidades son derivadas y suplementarias. Las derivadas provienen de la


relación algebraica (multiplicación o división) de las unidades fundamentales. Algunas de
ellas tienen nombres y símbolos particulares. Por ejemplo, la unidad de carga es el
coulomb (C) definido como C = A.s. Las unidades suplementarias son el radian (ángulo
plano) y el esteroradian (ángulo sólido).

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.
Universitat de Vic 143

Contenidos del curso

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis


de circuitos de corriente alterna

1.1 Conceptos básicos


1.2 Leyes de Kirchhoff. Técnicas de análisis de circuitos resistivos
1.3 Análisis de circuitos de corriente alterna en estado estable
1.4 Análisis de potencia de circuitos de corriente alterna

Anexo. El Sistema de Unidades Internacional (SI)

Módulo 2. Componentes electrónicos básicos

2.1 El diodo
2.2 El transistor bipolar (BJT)
2.3 El transistor unipolar (JFET y MOSFET)
2.4 Componentes electrónicos de potencia

Módulo 3. Introducción a la electrónica digital

3.1 Conceptos digitales básicos. Sistemas de numeración


3.2 Puertas lógicas y funciones lógicas básicas
3.3 Circuitos combinacionales

Módulo 1. Circuitos eléctricos. Análisis de circuitos resistivos. Análisis de circuitos de corriente alterna.

También podría gustarte