Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel Oriente

Introducción al pensamiento Filosófico y la Argumentación


Prof. Mario Santiago Galindo

Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al


llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque para alcanzar la salud del
alma, nunca se es ni demasiado viejo ni demasiado joven
(Epicuro)

Presentación
La filosofía a lo largo de su historia se ha constituido como un espacio de saber que
cuestiona las certezas, aquellas en medio de las cuales se acomodan los seres humanos,
limitando su capacidad de asombro y su curiosidad; aletargando la posibilidad de
cuestionar todo aquello que parece normal, natural o incuestionable. La filosofía
contempla como punto de partida que el ser humano es un ser finito, por lo tanto todo
aquello que sabe o cree saber puede ser cuestionado o puesto en duda. Esta duda no es
más que el proceder de la filosofía, esa curiosidad de indagar, de desconfiar de todas
nuestras certezas funcionales.
La filosofía pone incluso en duda sus propios supuestos y las certezas sobre las que
se han construido distintos sistemas filosóficos o científicos; por ejemplo las ciencias
empírico-analíticas, que fundamentan sus teorías sobre los postulados empiristas, tienen
como principio de todo conocimiento la relación sujeto-objeto, y con base en dicha
relación han logrado mantener una multiplicidad de certezas funcionales que la filosofía
desde el siglo XVII con Rene Descartes y en el XX con Thomas Kuhn, por mencionar dos
pensadores, han criticado al mostrar que dicha relación no es posible dado que el objeto
es un producto del mismo sujeto; esto implica que toda observación está cargada de
teoría.
De ahí que la enseñanza de la filosofía adquiere particular importancia en el momento
actual, debido a que el avance de las ciencias y la tecnología, por una parte, no va de la
mano con el desarrollo de las necesidades sociales e históricas en el sentido moral y
humanista y, por la otra, la descomposición social viene generando una multiplicidad de
victimas en los diferentes campos prácticos (político, económico, educativo, deportivo,
familiar). Dicho avance de la ciencia y la tecnología y dicha descomposición social ofrecen
pocas expectativas para el ser humano; por ejemplo, cuando se advierte la influencia
negativa de algunos medios masivos de comunicación, que entre otras cosas genera
individuos sumisos, dependientes y sin valores auténticos. De ahí la necesidad de
estudiar la filosofía, ya que a través de ésta es posible que los estudiantes desarrollen
habilidades para discernir, argumentar y comiencen a pensar su propia realidad
forjándose un pensamiento crítico, reflexivo, analítico y racional que les permita incidir
críticamente en su realidad social.

1
Unidad 1. La filosofía y su relación con el ser humano

Propósitos:
Al finalizar la unidad el estudiante:
 Identificará las características generales de la filosofía desde sus diferentes
tradiciones con el fin de vincular su formación humana con su entorno social.
 Desarrollará un pensamiento analítico, crítico, y reflexivo que propicien actitudes
filosóficas, mediante situaciones dialógicas y diversos contextos de aprendizaje.

Aprendizajes
Mediante la comprensión de preguntas y problemas vinculados con algunas vivencias o
experiencias, la búsqueda de información, la comprensión lectora, la discusión en grupos
y equipos, o el diálogo argumentativo, el estudiante:
 Identifica aspectos básicos de la filosofía, con la finalidad de que aprecie el valor de
las actitudes filosóficas para la formación de sí mismo.
 Comprende elementos fundamentales de la condición humana, a partir de las áreas
o disciplinas filosóficas, con la finalidad de valorar los alcances de éstas en
diversos ámbitos.

Día Unidad 1. La filosofía y su relación con el ser humano


17 Tema 1. Noción de filosofía, su origen y especificidad:
Problema: ¿Por qué filosofar?
24 Tema 2: El ser que construye y articula el conocimiento.
Problema: ¿Es posible conocer lo real?
31 Tema 3. El conocimiento del ser humano:
Problema: ¿Por qué los seres humanos son responsables de sí y de la
naturaleza?
7 Tema 4. La concepción de sí mismo, la vida buena y el arte de vivir:
Problemas: ¿Puede un ser imperfecto crear a un ser perfecto?
14 Tema 5. El ser de la praxis política.
Problema: ¿quién debería tener el poder político?
21 Tema 6. Lo político y la política: espacio público, deliberación y bien común.
Problema: ¿quién debería tener el poder político?
28 Tema 7. Democracia, legitimidad y justicia.
Problema: ¿quién debería tener el poder político?

2
Unidad 2. Pensamiento crítico, argumentación, diálogo y deliberación

Propósitos:
Al finalizar la unidad el estudiante:
 Evaluará y producirá textos argumentativos sobre problemas de diversa naturaleza
filosófica. Generará conclusiones que se justifiquen o se deriven de las premisas y
estará en posibilidades de analizar, aclarar, valorar, dar sentido y justificar sus
creencias y acciones, a partir de elementos de prueba para identificar y diferenciar
buenos argumentos de aquellos que están mal construidos, son falaces,
persuasivos o engañosos.

Aprendizajes
Mediante distintas situaciones de aprendizaje: lectura analítica, elaboración de
argumentos, diálogo argumentativo (con base en reglas de procedimiento) discusión
crítica, debate y deliberación, el estudiante:
 Argumenta, delibera, dialoga, debate y comprende la importancia de tomar
decisiones justificadas razonablemente.
 Conoce y aplica diversos métodos de evaluación de argumentos. Distingue los
falaces de los no falaces, los convincentes, persuasivos, y engañosos, para la
construcción de sus juicios, en el ejercicio de su razonamiento práctico.

Día Unidad 2. Pensamiento crítico, argumentación, diálogo y deliberación


5 Tema 1. Funciones del lenguaje:
1.1 Enunciado y proposición.
1.2 Prescriptiva, argumentativa y expresiva.
9 Tema 2. Identificación, análisis, producción y evaluación de argumentos:
2.1 Construcción de argumentos.
2.2 Argumentos engañosos o falaces.
16 Tema 3. Usos de la argumentación:
3.1 Argumentación en la investigación científica y filosófica.
3.2 Toma de decisiones razonables.
3.3 Texto argumentativo: ensayo o disertación filosófica.

3
Evaluación del curso
Actividades:
 Actividades en clase y tareas (70 %)
 Exámenes (30 %)

Nota: Para tener derecho a la evaluación final deben cumplir con el 100% de asistencia al
curso en línea; además de tener todas las actividades en tiempo y forma.

Bibliografía
Botton, Alain. (2001). Las consolaciones de la filosofía: Para tomarse la vida con filosofía.
Madrid: Taurus/Santillana.
Descartes, René. (1987). Meditaciones metafísicas. Madrid: Gredos.
Dussel, Enrique. (2010). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “Latino”
(1300-2000). México: CREFAL/Siglo XXI.
Gaarder, Jostein. (1999). El mundo de Sofía. México: Editorial Patria.
García Morente, Manuel. (2005). Lecciones preliminares de filosofía. México: Editorial
Porrua.
Jaspers, Karl. (2006). La filosofía. México: FCE.
Onfray, Michel. (2005). Antimanual de filosofía. Madrid: Edaf Ensayos.
Platón. (2000). Diálogos: Apología, Critón, Fedón, Banquete, Fedro. Barcelona: Gredos.
Zea, Leopoldo. (1981). Introducción a la historia de la filosofía: La conciencia del hombre
en la filosofía. México: UNAM.
Weston, Anthony. (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte