Está en la página 1de 4

RESUMEN “PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN EL SISTEMA

TRIBUTARIO”

INTRODUCCIÓN: los principios que rigen el régimen tributario deben enmarcarse en la


acepción del artículo 1 “Colombia es un Estado social de derecho”, un concepto
íntimamente relacionado con la justicia social en el que se introduce al ser humano como el
eje de la política social y económica.
SENTENCIA C- 445 DE 1995: Estado social de derecho/ principios tributarios: las
autoridades tienen el deber de hacer efectivos los derechos fundamentales en la vida
cotidiana, solo así puede lograrse que a la igualdad sea real y efectiva. Para cumplir sus
fines, las autoridades necesitan recursos ya que muchos derechos fundamentales además de
necesitar de abstenciones del Estado necesitan también de su intervención.
El estado social de derecho está unido a los principios fundamentales inherentes a la
persona humana, principios por cuya protección y respeto debe velar el Estado a través de
su esfera política. Estos valores regulan la relación entre el Estado y sus individuos.
Los valores constitucionales regulan el acceso de las personas en igualdad de condiciones a
los servicios básicos. Para obtener esos servicios, debe haber una relación de solidaridad
entre el ciudadano y el Estado. De esta relación se derivan los principios del sistema
tributario (legalidad, igualdad, equidad, eficiencia, progresividad, irretroactividad, unidad
de materia y capacidad contributiva: Artículos 15, 58, 338 y 363 C.N.)
PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA
“No hay tributo sin ley que lo establezca”. Esto con el fin de generar seguridad jurídica al
contribuyente. Además, es la materialización de la facultad del congreso de suprimir,
modificar los tributos (Corte constitucional: en esta materia el congreso goza de amplia
discrecionalidad siempre y cuando la aplique razonablemente).
Además de imponer los Recursos, el legislador debe redistribuir esos recursos de manera
equitativa e igualitaria de manera que los fines esenciales del estado puedan realizarse.
El tributo es un impuesto de creación legal. No existe ninguna disposición legal respecto de
quien debe ser sujeto pasivo de la relación, si no que es la ley el que debe contener ese
elemento. Le compete al legislador fijar los sujetos activos y pasivos, los hechos gravables,
las bases gravables y las tarifas de los impuestos.
NOTA: si el congreso no lo hace (no establece los elementos esenciales de la relación
tributaria) los entes territoriales basándose en el principio de autonomía territorial pueden
establecer los elementos del tributo a través de ordenanzas o acuerdos, sin restarle la
competencia que tiene el congreso para esto.
FINALIDADES DEL PRINCIPIO: proteger la seguridad jurídica y limitar el poder
impositivo del Estado.
El principio de legalidad tiene los siguientes alcances frente a la norma tributaria:
1. La norma tributaria rige igual para todos los tributos.
2. El ejecutivo no tiene facultades legislativas.
3. No se pueden crear normas tributarias con efectos retroactivos.
ACTUALMENTE, no hay claridad respecto a quien es el encargado de establecer los
elementos de la norma tributaria, y que la corte constitucional ha dicho varias cosas:
1. Solo el legislador puede fijar los elementos de la obligación tributaria territorial.
2. La ley puede crear el tributo y las asambleas y consejos pueden fijar los elementos
de este.
3. El legislador debe encargarse de ambas cosas (la autorización y el hecho generador
del tributo)
PRINCIPIOS DE EQUIDAD, EFICIENCIA Y PROGRESIVIDAD DEL TRIBUTO
Artículo 363 C.N.
Lo que se busca con estos principios es la justicia y que la norma tributaria no se a
arbitraria y afecte derechos fundamentales. Se busca que sea equilibrada y que vaya acorde
con los cambios tecnológicos.
Estos principios, según la corte constitucional son el parámetro para determinar la
legitimidad del sistema tributario y se predican de todo el sistema, no de un impuesto en
particular. Estos principios son el límite al Estado. El fondo de estos principios consiste
también en que el sujeto pasivo de la relación no sea desmejorado en su condición.
EQUIDAD: Criterio con el cual se pondera la distribución de las cargas y de los beneficios
para evitar que haya cargas excesivas o beneficios exagerados, esto es cuando no se
consulta la capacidad económica de los sujetos pasivos. No solo debe mirarse la capacidad
contributiva, si no también los principios en los que se encuentra basado el Estado social de
derecho.
PROGRESIVIDAD: reparto de la carga tributaria entre los distintos obligados al pago
según su capacidad contributiva. Es progresivo el sistema tributario que reduce las
diferencias entre los aportantes de mayor y menor capacidad contributiva.
SENTENCIA C 173 DE 2010: la obligación tributaria del sujeto pasivo está relacionada
con su capacidad de pago en los impuestos directos, capacidad que se establece por medio
de informaciones aportadas por el contribuyente. La progresividad en los impuestos
indirectos está dada por la capacidad de consumo. La progresividad es una característica
esencial del sistema tributario por cuanto al aumentar la riqueza del contribuyente,
aumentarán las arcas del Estado, así, la progresividad es la base de un sistema justo.
EFICIENCIA: Es el mecanismo que emplea el Estado para lograr un mayor recaudo sin
desmejorar la condición de vida de sus habitantes. Es lograr un mayor recaudo de tributos
con un menor costo de operación. También tiene que ver con que el legislador consiga que
la imposición acarree el menor costo social.
PRINCIPIO DE IGUALDAD TRIBUTARIA
Considera la diferencia social que existe entre los habitantes del Estado colombiano, busca
poner un límite al poder del Estado. Exige el mismo trato tanto para los entes como para los
hechos, que se encuentran amparados bajo un mismo supuesto, buscando con ello brindarle
al contribuyente el mismo trato bajo las mismas condiciones, sin discriminación alguna.
Solo pueden introducirse discriminaciones en forma material en la obligación tributaria de
manera justa y equitativa, es decir que cuando haya un mismo hecho o se aplique un mismo
beneficio, debe ser de manera general, sin dilaciones y teniendo en cuenta la capacidad
económica del obligado.
Este principio constituye un claro límite del poder tributario estatal y las reglas que en el se
inspiran se orientan a evitar la arbitrariedad y la desmesura. No se trata de establecer una
igualdad aritmética ya que la tributación tiene que reparar las diferencias de renta y riqueza
existentes en la sociedad. Los cuerpos colegiados tienen la labor de proteger a los
contribuyentes por medio de leyes que le permitan frenar el poder del estado en materia
tributaria, basándose en principios constitucionales como los de igualdad, equidad y
capacidad de pago.
PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
Prescribe que dentro de un Estado social de derecho las personas que no posean la
capacidad económica sean protegidas sin discriminación, tratadas con dignidad y respeto
sin imponerles cargas que no puedan cumplir. Debe combinarse con el principio de justicia
en el gasto público, según el cual la administración debe hacer un uso racionalizado del
gasto.
La capacidad contributiva se deriva de los ingresos patrimoniales percibidos mensuales,
semestrales o anuales, según lo imponga la obligación tributaria y estas deben provenir del
ejercicio de actividades laborales o personales.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD TRIBUTARIA
La ley no debe tener efectos hacia atrás en el tiempo, sus efectos solo operan después de su
fecha de promulgación. CORTE CONSTITUCIONAL: una ley no puede tener efectos
hacia el pasado, excepto a fin de garantizar el principio de favorabilidad.
ART 338 C.N. se prohíbe que se aumenten las cargas al contribuyente, modificando las
regulaciones en relación con periodos vencidos o en curso.
A) La esencia de la irretroactividad: imposibilidad de señalar consecuencias
jurídicas a actos, hechos o situaciones jurídicas que ya están formalizados
jurídicamente, salvo que prescriba un efecto más perfecto tanto como para el
destinatario como para el bien común.
B) La finalidad de la irretroactividad: es una medida técnica para dar seguridad al
ordenamiento jurídico.
C) La naturaleza jurídica del principio de irretroactividad: se prohíbe con base en
la preservación del orden público y con la finalidad de plasmar la seguridad y
estabilidad jurídicas que una ley tenga efectos con anterioridad a su vigencia. Hay
que aclarar que este no es un principio absoluto.
PRINCIPIO DE GENERALIDAD
Este principio consagra que, si una persona se encuentra inmersa en una situación que lo
obliga a contribuir, este debe hacerlo sin importar raza, sexo o religión. Este principio
encuentra su límite en las exenciones que se hacen a determinados grupos en estado de
vulnerabilidad por representar intereses económicos o sociales de la nación EJ: centro de
caridad.
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
La administración debe exigir la cancelación de la obligación para no violar el precepto
constitucional de protección a la propiedad privada. El valor que se debe gravar debe estar
acorde con el valor real del bien, proporcional al tiempo, modo y lugar en el que se
encuentra.
PRINCIPIO DE ARMONIZACIÓN
El legislador debe adoptar medidas para armonizar el principio de la unidad económica con
el de la autonomía de los entes territoriales, con el fin de articular los niveles nacional y
territorial.
FALTA LA CONCLUSIÓN 😊

También podría gustarte