Está en la página 1de 54

Materiales de Obras Civiles

Ensayos de Agregados:

Laboratorio de Materiales
de Construcción
Análisis Granulométrico
del Agregado Grueso
Inspeccionando los agregados
Cuarteo de Muestras
O seleccionando la muestra con el
partidor de Johnes
 Se pesa una cantidad mínima del agregado
grueso a ensayar, se seca al horno hasta peso
constante
 Se procede a tamizar tamiz por tamiz
comenzando con los de mayor abertura y
sucesivamente los siguientes hasta llegar al de
menor abertura.
 Se tamiza hasta
que los
retenidos estén
a peso
constante
 Se pesan los retenidos
en cada tamiz
 Se registran dichos
pesos en la tabla
correspondiente
 Se realiza la curva
granulométrica
 Se realiza los mismos
pasos con el otro
agregado grueso
 Esto se realiza a fin de
tener la curva
corregida para un
cierto diámetro
máximo de acuerdo a
nuestra muestra
Clasificamos el agregado haciendo pasar tamiz por tamiz,
agitando y moviendo suavemente .
Comenzamos por el tamiz de mayor abertura. El material
retenido en el tamiz, lo pusimos en
una bandeja y lo pesamos.
(El material removido por el lado interno es considerado como
retenido y el desprendido en la parte inferior como pasante.)
Anotamos los distintos valores en la tabla.
O se tamiza mecánicamente
 Los tamices van de
mayor a menor
abertura de arriba
para abajo
Envase en
Tipo de agregado
Tamices
Masa Retenido Retenido Retenido Masa Retenido Retenido Retenido
Pasa (%) Pasa (g)
Nominal En mm gr c/env. (g) (g) (%) Acum.(%) c/env. (g) (g) (%) Acum.(g)

1½" 38,10
1 25,40
¾" 19,05
½" 12,70
?" 9,60
Nº 4 4,80
Nº 8 2,40
Nº 16 1,20
Nº 30 0,60
Nº 50 0,30
Nº 100 0,15
Fondo
Modulo de Finura
Tamaño Maximo del Agregado (TMA) en mm

Envase en
Tipo de agregado
Tamices
Masa Retenido Retenido Retenido Masa Retenido Retenido Retenido
Pasa (%) Pasa (g)
Nominal En mm gr c/env. (g) (g) (%) Acum.(%) c/env. (g) (g) (%) Acum.(g)

1½" 38,10
1 25,40
¾" 19,05
½" 12,70
?" 9,60
Nº 4 4,80
Nº 8 2,40
Nº 16 1,20
Nº 30 0,60
Nº 50 0,30
Nº 100 0,15
Fondo
Modulo de Finura
Tamaño Maximo del Agregado (TMA) en mm
76,20
50,00
38,10
25,40
19,10
12,70
9,60

Tamices (mm)
4,80
2,40
1,20
0,60
0,30
0,15

100
40
20

50
60

80
30

90
70
10
0
Retenido Acumulado (%)
TAMIZ RETENIDO RETENIDO (%) RETENIDO
(gr.) ACUMULADO
# mm
(%)
1½“ 38,1 0 0 0

1” 25,4 0 0 0

¾” 19,1 0 0 0

½” 12,7 1225 24,5 24,5

3/8” 9,6 1715 34,3 58,8

4 4,8 1835 36,7 95,5

8 2,4 195 3,9 99,4

16 1,2 10 0,2 99,6

30 0,6 1 0,02 99,62

5 0,3 5 0,1 99,72

100 0,15 1 0,02 99,74

Fondo 13 0,26 100


∑=5.000
RESULTADOS
 TM = Ret acum. ≤ 10%
 MF=∑ [ ret acum.(%) SN]
100

4ta
TM= 19.1 mm
MF=6,59 mm
m A .x A  mB .x B  100.m
x A  x B  100

Exigencias granulometricas para agregados gruesos


Tamaño Porcentaje pasante en el tamiz
Nominal (mm) 50mm 38,1mm 25,4mm 19,1mm 12,7mm 9,6mm 4,8mm 2,4mm 1,2mm
38,1 - 4,8 100 95 - 100 --- 35 - 70 --- 10 - 30 0 - 5 --- ---
25,4 - 4,8 --- 100 95 - 100 --- 25 - 60 --- 0 - 10 0 - 5 ---
19,1 - 4,8 --- --- 100 90 - 100 --- 20 - 55 0 - 10 0 - 5 ---
12,7 - 4,8 --- --- --- 100 90 - 100 40 - 70 0 - 15 0 - 5 ---
9,6 - 2,4 --- --- --- --- 100 85 - 100 10 - 30 0 - 10 0 - 5
Curva corregida de
agregado grueso
Densidad agregado grueso, Toma
de muestras, lavado del agregado
grueso
Se deja sumergido en
agua por 24 horas
Estados de humedad de
agregados
Masa saturada superficie seca (msss)
Masa en agua
Preparación para la masa
en agua
Se seca al horno hasta peso
constante
Densidad real seca

Ms
ds   da
M sss  M a

4827
ds  1  2,57 g/cm3
4848  2971

d s  2,57 g/cm3
Densidad real saturada superficie seca

M sss
d sss   da
M sss  M a

4848
d sss  1  2,583g/cm3.
4848  2971

d sss  2,583g/cm3.
Capacidad de absorción

M sss  M s
C  100
Ms

4848  4827
C  100  0,43%
4827

C  0,43%
Masa seca al horno
Determinación del Peso
Unitario, Se tara el recipiente
Se introduce el agregado en el recipiente
Se enrasa con una varilla lisa
Se pesa determinandose el
peso unitario seco suelto
Pu=P/V
Para el Peso unitario seco
compactado
 Se repite el mismo procedimiento pero
efectuando el llenado en 3 capas
aplicando 25 golpes con una varilla
lisa, luego se pesa y se divide por el
volumen del recipiente.
Materiales de Obras Civiles

Ensayo a la abrasión:

“Los Ángeles”

Fac. de Ingeniería – U.N.A.


Equipos
El ensayo se realiza según la N.P. 199
Máquina de abrasión “Los Ángeles”
Esferas de acero
Bandejas de aluminio
Tamices: 19mm, 12.7mm, 9.5mm y Nº 12
o 1.68 mm.
Preparación de la muestra
Se utiliza el material
“B” de la tabla 2 de la
NP 199.
Características del material a utilizar:

Pasante Retenido
Cantidad
tamiz tamiz
19mm 12.7mm 2500gr
12.7mm 9.5mm 2500gr
Preparación del equipo
El número de esferas utilizado se obtiene
de la tabla I.:
Para material B= 11 esferas.
Se procede a la limpieza de la maquina
Los Angeles para evitar residuos de
ensayos anteriores.
Procedimiento
Se introduce todo el agregado con las
esferas dentro de la máquina Los Angeles.
Se programa la máquina para 500 vueltas
y se enciende.
Al término de las 500 vueltas se retira todo
el material y se pasa por el tamiz Nº12
Se pesa el material retenido en el tamiz
Nº12.
Material B seleccionado
para el ensayo

Bolas de acero para el ensayo


Luego de las 500 vueltas a 33 rpm con las 11
esferas abrasivas, Se lava la muestra, se
tamiza el retenido en el tamíz Nº 12, se seca
la muestra hasta peso constante.
Pérdida por abrasión LA
y Retenido en el tamiz n°12
Resultados obtenidos

Fórmula: Pérdida a la
abrasión:
mt  m1
P 
mt
Mt.= Masa total= 5000grs.
M1.= Retenido en tamiz Nº12= 4500grs

Pérdida por abrasión:


P= 10%

También podría gustarte