Está en la página 1de 19

1

PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA

MARITZA CONTRERAS TRILLOS


LIC. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

NORMAL SUPERIOR MARÍA INMACULADA


MANAURE – CESAR
2010
2

PLAN DE ÁREA

IDENTIFICACIÓN
ESCUELA: NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA
NÚCLEO: Sociocultural
COMPONENTE: Lengua Castellana
GRADO: Octavo
INTENSIDAD HORARIA: 4 horas
RESPONSABLE: Lic. Maritza Contreras Trillos

EJE DE FORMACIÓN BÁSICA SECUNDARIA: EL SABER ESCOLAR

NÚCLEO PROBLEMÁTICO: ¿Cómo apropiarse del saber escolar de las diferentes


disciplinas para aprender a manejar la realidad interdisciplinariamente?

NÚCLEO PROBLEMÁTICO COMÚN: ¿Por qué las acciones comunicativas median los
procesos socioculturales en la formación del maestro y del futuro maestro?

NÚCLEO DISCIPLINAR: ¿Cómo formar jóvenes lectores y escritores de textos


argumentativos, de acuerdo al contexto sociocultural en que se mueve?

PROYECTO DE AULA: LA CONVIVENCIA HUMANIZA LA SOCIEDAD


¿Por qué la convivencia social favorece el saber escolar y la interacción escolar con el
otro?
3

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tendencias se proponen mayor dinamismo y participación en las relaciones


entre profesores y estudiantes. Paradójicamente, se recupera el lema del poeta
Horacio: Prodesse et delectore, instruir deleitando. De igual manera han sido
fundamentales los aportes del Brasileño Paulo Freire, con respecto a la educación en
general y del italiano Gianni Rodari1, en el campo de la enseñanza de lengua y la
literatura., de igual manera este plan de área está fundamentado en los conceptos de
competencia comunicativa y lingüística, asumidas como base de las habilidades y las
capacidades del saber hacer. Estas serán trabajadas en los diferentes grados, algunos
contenidos coinciden en grados diferentes; esto se debe a que son asumidos y
trabajados en distintos niveles de complejidad, conceptualización y perfeccionamiento
como parte de un proceso de evaluación permanente.

Finalmente en cada grado los contenidos se muestran desde un abanico de


posibilidades dentro de las cuales se pueden elegir los que más se ajusten a las
necesidades de los estudiantes, para garantiza el éxito del conocimiento competitivo
partiendo de una metodología por proyectos, actividades y talleres permanentes y la
flexibilidad del tiempo de desarrollo. Sabiendo también que este plan de área no es la
piedra angular que dará la solución definitiva a las dificultades que presentan los
estudiantes en el área de lenguaje, sino que se constituyen en el punto de partida para
la reflexión de los problemas de la enseñanza aprendizaje y nuevas alternativas para
construir escuelas inclusivas que permitan abordar con una mirada sensible a toda la
diversidad de nuestros estudiantes.

DIAGNOSTICO
1
Rodari Gianni. Gramática de la fantasía, italiano
4

En el proceso diagnóstico aplicado a los estudiantes del grado octavo de la Escuela


Normal Superior María Inmaculada de Manaure – Cesar, con estudiantes que oscilan
entre los 13 y 16 años de edad, podemos destacar los siguientes aspectos:

PROCESO ACTITUDINAL
• Algunos jóvenes participan tímidamente de los procesos de aprendizaje que se
generan en el aula y fuera de ella.

• Algunos se integran con dificultad al trabajo en equipo y son exclusivos teniendo


en cuenta algunos factores como el rendimiento académico, estrato social y
económico, presentación personal, cultura, disciplina, sexo o edad.

• Sin embargo, muchos se muestran tolerantes y dispuestos al trabajo con todos


sus compañeros respetando y valorando las diferencias.

• Algunos se perciben poco comunicativos y se desconcentran fácilmente.

• Se nota poca tolerancia entre compañeros en el aula.

• Algunos se niegan a leer frente a sus compañeros y se enfadan con facilidad


cuando no logran descifrar las palabras del texto, abandonando inmediatamente
la lectura.

• Algunos manifiestan poca autoestima.

• Los estudiantes poseen unos intereses y gustos particulares dispersos ya que


hacen parte de una cultura diversa.

LECTURA
5

• Cuando leen en voz alta, se les percibe tensos y con dificultades para manejar la
voz y la respiración.

• Algunos (muy pocos) aún señalan la lectura con el dedo.

• Muy pocos demuestran gusto e interés por la lectura.

• Van demasiado rápido o muy lento y se notan presionados por el descifrado de


las palabras, realizando lectura fonoarticular, dejando ver dificultades para seguir
la línea que se está leyendo.

• Silabean, realizan inversiones u omisiones que dificultan su comprensión.

• Falta manejo de la entonación y los signos de puntuación.

COMPRENSIÓN LECTORA
• Presentan dificultades para identificar y reconocer detalles, secuencias y
relaciones de orden literal que aparecen explícitas en los textos, como ideas
principales, secundarias, ejemplos, argumentos, explicaciones.

• En la parte inferencial, se nota que se les dificulta deducir información implícita


en los textos, fundamental para reconstruir factores y partes importantes de los
textos intentando elaborar hipótesis y explicaciones para darles sentido a los
mismos.

• Lo anterior conlleva a que los estudiantes no puedan asumir una posición crítica
y valorativa de los textos que leen.

• En muy pocas ocasiones localizan en el texto palabras nuevas y preguntan qué


significan.

• Se les dificulta la inferencia de significados de acuerdo con el contexto del texto.


6

LENGUAJE ORAL
• Realizan reducciones, omisiones y sustituciones en las palabras.

• Pocos recursos lingüísticos acordes con su edad y su nivel escolar.

• Para comunicar algo se apoyan en los gestos y pocas veces en la entonación.

• Pocos casos de dificultad de expresión oral, facilitándose organizar y resumir un


texto leído.

LENGUAJE ESCRITO
En las producciones realizadas por los jóvenes se observa:
• No manejan en forma adecuada las mayúsculas y los signos de puntuación.

• Presentan omisiones y sustituciones de palabras, mostrando trazos invertidos,


suma de fonemas (metaplasmos), cambios fonéticos y metátesis, inseguridad y
confusión de letras (dislexia).

• Poco interés por la construcción de textos.

• Muy pocos emplean y saben usar el diccionario.

• No reconocen un párrafo y su estructura.

• No reconocen los elementos de cohesión, coherencia y unidad que hacen


parte de la estructura del párrafo.

• Desconocen componentes como enlaces, modos, formas y funciones


gramaticales.
7

• No utilizan planes claros de escritura, desconociendo que la selección,


jerarquización y secuencialización de información como aspectos
indispensables en la construcción de un texto, notándose pobreza semántica
y de contenido.

• Algunos respetan la separación de las palabras, en otros por el contrario no hay


separación de éstas.

JUSTIFICACIÓN

El lenguaje cumple una función social según Holliday, refiriéndonos aquí al papel que
cumple en la vida de las personas como individuos y como miembros de un grupo
social. Siendo una de las capacidades que más ha marcado el proceso evolutivo del ser
humano. Pues, gracias a él, se ha logrado crear un universo de significados (Tobón de
Castro, L. (2001) La lingüística del lenguaje) que ha sido vital para buscar respuestas a
preguntas que se refieren a su existencia y a su esencia, además de interpretar el
mundo y transformarlo de acuerdo a sus necesidades, construir nuevas realidades,
llegar a acuerdos y expresar sus sentimientos; siendo de esta forma múltiples las
manifestaciones del lenguaje. En esta línea y según lo viene proponiendo el Ministerio
de Educación Nacional, a través de los lineamientos curriculares y los Estándares
Básicos de competencia la lengua castellana en estos momentos debe trabajarse
8

desde un enfoque semántico – comunicativo y que articulado con el enfoque Socio-


crítico que propone La Normal, se complementan, encontrando su esencia en el
contexto para llenar de sentido y significado todo lo que le rodea.

Por esta razón, el área de lenguaje debe organizarse atendiendo a cinco factores
(producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura, medios de
comunicación y otros sistemas simbólicos, ética de la comunicación), con el fin de
formar jóvenes competentes. Esto se puede abordar desde la literatura como eje
transversal y facilitador del aprendizaje y la construcción del conocimiento, además de
ser un aspecto que facilita la interdisciplinariedad de saberes como punto de encuentro
de las diferentes disciplinas. En este lenguaje de encuentro y teniendo en cuenta todo
lo dicho anteriormente, los jóvenes estarán en capacidad de escuchar y reconocer al
otro como interlocutor válido, comprender e interpretar los mensajes que la sociedad a
partir de las diferentes formas de lenguaje verbal y no verbal le transmiten.

OBJETIVOS GENERALES

• Comprender que la diversidad cultural está presente en nuestro contexto y se


revitaliza a diario a través de la comunicación intercultural.
• Desarrollar habilidades en la lectura y la expresión oral y escrita a través de
operaciones mentales como análisis, comprensión, interpretación y crítica de
diversas tipologías textuales.
• Generar espacios pedagógicos que faciliten ambientes de aprendizaje
dinámicos, autónomos, reflexivos y críticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9

• Potencias las cuatro habilidades comunicativas a partir del análisis y la


interpretación de diferentes tipologías textuales.
• Valorar y utilizar la lengua castellana como medios de expresión en diversos
contextos.
• Reconocer la diversidad literaria y cultural que posee nuestro país a partir de la
lectura y el análisis de diferentes textos.

ESTÁNDARES CURRICULARES

PRODUCCIÓN TEXTUAL
Producción de textos orales y escritos de tipo argumentativo en diversas situaciones
comunicativas empleando diversas estrategias de producción textual.

INTERPRETACIÓN TEXTUAL
Comprensión e interpretación de diversos tipos de textos, teniendo en cuenta el
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de
lectura y el papel del interlocutor y el contexto.

LITERATURA
10

Reconocimiento de la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la


literatura.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


Manejo crítico de los medios de comunicación y de la información que circula a través
de ellos para confrontarla con otras fuentes y comprender los factores sociales y
culturales que determinan las manifestaciones de lenguaje no verbal.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Reflexiono críticamente acerca de los actos comunicativos y explico los procesos
implícitos en ellos.

EJE DE COMUNICACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL


Reconocimiento en situaciones comunicativas, la diversidad y el encuentro de culturas
para afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• comunicativa:
Entendida ésta como la forma de usar la competencia lingüística en situaciones
concretas en una comunidad de cultura heterogénea como la nuestra. Es la
forma de usar el lenguaje, en acciones sociales de comunicación, siguiendo
reglas sociales de comunicación y reglas lingüísticas pertinentes.

• textual:
Se entiende como la capacidad para comprender y producir diversos tipos de
textos (narrativos - narrativos - argumentativos - explicativos, etc.), según la
intención de comunicación. También se refiere a la capacidad para usar los
mecanismos de coherencia y cohesión en los enunciados y en los textos (nivel
micro - nivel macro).

• literaria:
11

Entendida como la capacidad de juego, en los procesos de lectura y escritura, un


saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras
mismas.

• semántica:
Es entendida como la capacidad que tiene un sujeto para entender los diferentes
significados que le proponen los textos.

• gramatical:
Es aquella donde el sujeto en formación utiliza las diversas reglas para construir
textos de acuerdo a lo que le propone la teoría del discurso.

• poética:
Es entendida como la capacidad para inventar nuevos mundos a través del
lenguaje.

• ético valorativa:
es aquella, que mira la dimensión humanista de la persona en formación. Los
logros propuestos en esta programación, los cuales se hacen evidentes en el
plan de clase, están pensados y enunciados desde estas competencias,
porque se consideran que son las básicas, para desarrollar el pensamiento
de los jóvenes. Se debe recordar que ellas no son excluyentes, sino que por
el contrario se complementan.

LOGROS

• Reflexionar sobre situaciones tradicionales de la cultura familiar y social.


• Profundizar en el contexto sociohistórico donde se ha desarrollado la cultura
literaria colombiana.
• Valorar la magnitud e importancia del desarrollo de los medios de comunicación.
• Relacionar los actos de habla con los propósitos e intenciones comunicativas.
• Leer y producir textos que tengan en cuenta una intencionalidad determinada
dentro de una situación específica aplicando principios de coherencia, cohesión,
y unidad.
12

• Expresar en forma clara mis ideas.


• Identificar expresiones comunicativas en diversas regiones.
• Reconocer y aplicar procesos y pautas para activar el proceso para escribir.
• Distinguir las partes básicas de un texto.
• Identificar las distintas formas de introducir, desarrollar y concluir un escrito.
• Leer y producir textos que tengan en cuenta una intencionalidad dentro de una
situación específica.
• Analizar las intenciones comunicativas en los textos informativos y
argumentativos.
• Analizar e interpretar la información que circula a través de diversos medios de
comunicación.
• Reconocer la función expresiva de las figuras literarias.

ASPECTOS LÓGICOS

PRODUCCIÓN TEXTUAL
• El proceso para escribir
• Fluido de ideas
• Lingüística del texto
• Signos de puntuación
• Propiedades de los textos
• Jerarquizar o categorizar información
• Estructurar un escrito/párrafo
13

• La oración (clases de sujeto-predicados-complementos)

INTERPRETACIÓN TEXTUAL
• Textos de la vida cotidiana
• Textos inferencial, referencial, argumentativo, científico
• Niveles de lectura
• Componente relacional
• Componente pragmático
• Textos de opinión y comparativos.

LITERATURA
• Literatura precolombina (aborigen o indígena)
• Literatura de la conquista
• Literatura de la colonia
• Literatura de la independencia
• Literatura del romanticismo
• Literatura del modernismo
• Literatura del posmodernismo
• Literatura contemporánea
• Figuras literarias

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
• Función del lenguaje
• Actos del habla
• Elementos del proceso comunicativo
• Diálogo
• Situaciones comunicativas reales
14

• Intención comunicativa
• La conversación
• Dialecto
• Diferencias dialectales y léxicas en la comunicación
• Técnicas de exposición oral
• Técnicas de trabajo en grupo

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SITEMAS SIMBÓLICOS


• El texto gráfico
• Variedades del texto gráfico
• Texto informativo
• Textos gráficos – icónicos
• La fotografía
• La televisión
• La publicidad (carteles, propagandas, vallas)
• El tatuaje
• El cartel

OBRAS RECOMENDADAS
• Doce cuentos peregrinos (Gabriel García Márquez)
• El coronel no tiene quien le escriba (Gabriel García Márquez)
• Cuentos de Tomás Carrasquilla
• Las convulsiones (Luis Vargas Tejada)
• Mitos y leyendas de Colombia
• María (Jorge Isaacs)
15

METODOLOGÍA

“Escribir es producir un texto.


Leer es comprender un texto”.
Ferreiro y A. Teberosky

Este plan de área se propone desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes


que le permitan interactuar, comprender e interpretar el mundo que los rodea. Para ello,
se plantea articular diferentes acciones con el desarrollo del proyecto Uno a Uno que se
maneja en este grado de la siguiente manera:
• Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de
interés para los y las estudiantes enfatizando en la necesidad de desarrollar
argumentativamente las afirmaciones que se hacen.
• Organizar concursos de ortografía.
• Exposiciones.
• Trabajos grupales e individuales con sustentación.
• Realización de talleres.
• Plenarias
• Debates
• Conversatorios
• Salidas de campo con el fin de generar la producción de descripciones a partir de
observaciones reales.

Con todo esto se implementará con más profundidad el aprender a aprehender y


aprender hacer, por lo cual permite la fundamentación significativa y el desarrollo de las
16

competencias en cualquier individuo en formación. Cuando se habla del aprender a


aprehender se hace referencia a que el educando de apropiarse de lo elementos que le
permitan manipular los diversos conocimientos que circulan en el contexto de cada una
de las disciplinas; en cuanto al aprender hacer, se puede decir, que es la forma como
se ejercita en sí, el conocimiento sobre los diferentes saberes que se mueven en cada
uno de los núcleos.

Este tipo de metodología es importante porque permite al estudiante poner en juego los
actos de significación y comunicación en los diferentes saberes con los cuales cuenta,
ya sean construidos en el contexto sociocultural o con los distintos contenidos del área.
Se trabajaran dos clases de métodos: el lógico y el activo, el primero persigue que los
estudiantes presenten hechos en un orden de antecedentes y consecuente,
obedeciendo a una estructura de lo menos a lo más complejo y la segunda permite que
el estudiante sea capaz de argumentar, redescubrir en el proceso de la discusión y el
del problema llegando a posibles soluciones

EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y vista la


evaluación como un proceso permanente que no debe estar sujeto a presiones, sino
encaminada a generar nuevos espacios de conocimientos y para que el estudiante
pueda potenciar y desarrollar sus capacidades como lo afirma Vigostky y Lucard, es
importante hacer de la evaluación un proceso agradable y natural, donde el estudiante
17

no sienta las presiones que ésta genera pero que si se sienta comprometido con su
proceso de formación. Esta evaluación debe estar enfocada a la comprensión, la
interpretación y la producción para generar expectativas de desarrollo y cambio.

En esta medida, se realizarán pautas de evaluación articuladas con los lineamientos de


las pruebas SABER e ICFES con el fin de familiarizar a los estudiantes en este tipo de
pruebas y vayan adquiriendo habilidades en la aplicación y desarrollo de las mismas.
Se hará un seguimiento constante a las actividades desarrolladas por los estudiantes
dentro y fuera del aula con el fin de ir registrando los avances que vayan teniendo los
estudiantes en las dificultades presentadas.

RECURSOS
• Video Beam
• Classmate PC
• Lápices
• Cuadernos
• Periódicos
• Carteleras
18

• Internet
• Redes sociales
• Libros de texto
• Enciclopedias
• Obras literarias
• Material de análisis y consulta.
• Talleres fotocopiados

INEGRACION ESTRUCTURAL

SOCIALES

INFORMATICA MATEMATICAS

LENGUAJE

CIENCIAS Y
INGLÉS
TECNOLOGÍA

ESTETICA

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
CASSANY, Daniel. La cocina e escritura. Barcelona. 2002
DE LUCAS, marta o.p. didáctica de la lengua. Edit. Kapelusz
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS. Ministerio de Educación Nacional.
GARCIA Z, Carlos, ARANGO M, Leonardo. Fonética y fonología española. U. de
Antioquia
19

JAMES CORTES, Tique. Maestros y estudiantes generadores de textos


LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
LENGUA CASTELLANA. Lineamientos curriculares del Ministerio de Educación
Nacional.1998
LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS un reto para la educación en el siglo XXI. Jorge
Morales Parra.
(Documento).
LOMAS, Carlos. Enseñar lenguaje para aprender a comunicar. Magisterio .2006
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMÁTICA, Lengua y Literatura, Planeta. Argentina
ORTIS RODRIGUEZ, Malena, Comunicación audiovisual, U del Magdalena.
REVILLA DE COS, Santiago. Gramática Española Moderna. Mcgraw Hill. México.
RINCON BONILLA, Gloria. El trabajo por proyectos y la enseñanza en el aprendizaje
del lenguaje escrito.
SILVA VALLEJO, Fabio, Lengua viva Castellana y Literatura – EBS. Libros & libres S.A
Santa Fe de Bogotá
VANEGAS, María Clemencia y otros. Promoción a la lectura en la Biblioteca y en el
aula. Cerlac. Colombia

También podría gustarte