Está en la página 1de 10

MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

TEMA 2: EL TERRITORIO COMO FUENTE DE RECURSOS I

Tema 2.1: Recursos industriales:

1. CONCEPTOS GENERALES

RECURSOS INDUSTRIALES:

• Materiales de valor económico, formados por minerales o agregados de minerales que se


encuentran repartidos por la corteza terrestre, excluyendo depósitos metálicos, combustibles
geológicos y gemas.
• Los materiales geológicos que son susceptibles de ser utilizados como materias primas para la
fabricación de productos de interés económico en sectores industriales variados.
• Según el Plan Nacional de Investigación Minera (PNIM) en 1917, se consideran rocas o minerales
industriales: “aquellas sustancias minerales utilizadas en procesos industriales, directamente o
mediante una preparación adecuada, en función de sus propriedades físicas y químicas, y no en
función de las sustancias potencialmente extraíbles de las mismas ni de su energía”. Resulta
necesario distinguir entre Rocas y Minerales Industriales.
• Dependiendo del tipo de roca obtendremos diferentes productos.

• Clasificación:
o En función del tipo de material:
▪ Rocas industriales
▪ Minerales industriales
o En función de la industria: extraes de la naturaleza una roca/mineral industrial y luego
le das el uso, para qué se utiliza. No es como se llama a lo que extraigo de la naturaleza.
▪ Piedra natural Producción: ≈50% proporción de la producción son
▪ Áridos los recursos industriales
▪ Glomerantes
▪ Materiales 24% → Áridos
▪ Materiales cerámicos
▪ Arenas y materiales 22% → Rocas y minerales industriales

Los recursos industriales (rosa) que más se explotan, no nos dan tanto beneficio, que por ejemplo los
recursos energéticos (rayado), que los explotamos menos, pero económicamente es mayor.

• Legislación: Se está tendiendo a la normalización y unificación de criterios respecto a las


características de los distintos tipos de materias, y sus productos.

• En España: Elaboración de normas UNE a través de AENOR.


• Los materiales deben cumplir con unos requisitos, comprobables a través de distintos tipos de
ensayos normalizados.
• Las normas nacionales se están normalizando a través del Comité Europeo de Normalización
(CEN).
• La explotación de los recursos debe, además, realizarse de forma sostenible y
medioambientalmente respetuosa, dentro de las limitaciones que supone la explotación de los
recursos geológicos.
• RE-9/2000 Ley de Minas regula la explotación de sustancias minerales en sus distintas
modalidades, y establece los criterios de la Evaluación de Impacto Ambiental.
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

2. PIEDRA NATURAL

Rocas susceptibles de ser utilizadas como elementos constructivos tras ser extraída de su
yacimiento natural, dimensionadas, y sometidas a tratamientos superficiales (ej. Desbaste y
pulido).

• Clasificación:
o Piedra de cantería: o Piedra ornamental:
▪ Uso como elementos constructivos ▪ Uso meramente decorativo.
▪ Menores requisitos técnicos ▪ Mayores requisitos técnicos
• Litologías (poner cuadro): el nombre científico no coincide siempre con el nombre comercial.
Intención de sintetizar la información.

2.1. Piedra de cantería:


• Usos:

o Cubren funciones específicas en la edificación: muros, cortinas, vigas, arcos.


o Recubrimientos losas para suelos, paredes y techos.
o Elementos de uso común: escaleras, aceras, bordillos.
o Elementos decorativos: fuentes, balaustradas, bancos.
• Transformación:

o Extracción en pequeños bloques en canteras mediante corte


o La propiedades de la roca permanecen constante en todo el proceso.
o Sencillos tratamientos superficiales: dimensionamiento, desbaste
o Importante componente artesanal en el tratamiento de la roca
o Deben cumplir los siguientes requisitos: Resistencia mecánica y durabilidad
• Extracción:

o Artesanalmente ayudados por los planos de discontinuidad natural de las piedras


(estratificación, esquistosidad, fracturación) usando palancas y cuñas e incluso cortadas.
o Industrialmente mediante cortadoras: de disco, de hilo de diamante, y martillos
neumáticos, cuñas, y también mediante el uso de explosivos de baja potencia.
• Proceso:

o Dimensionado y adecuación al uso especifico de la roca, mediante herramientas manuales y


automáticas de muy diverso tipo, en talleres especializados, localizados o no en el punto de
extracción.

o Corte, desbaste, cincelado, labrado, pulido

• Aplicaciones:
o Construcciones: obra rústica y obra pública.
o Restauración
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

2.2. Piedra ornamental:

• Uso: Principalmente decorativo, tanto interior como exterior. Con mayores restricciones técnicas
en cuanto a características, ya que prevalece la durabilidad de su acabado decorativo. Ensayos más
exhaustivos y preparando la piedra para resistencia térmica o química→ más caro, complejo y
lento.
• Extracciones en grandes bloques de los que se extraen losas que se dimensionan en función del
uso.
• Inicialmente, la explotación se produce a cielo abierto, aunque cada vez más se están empezando
a realizar de forma subterránea por cuestiones económicas y medioambientales.
o Rozadura de brazo • Técnicas de arranque:
o Disco de corte o Lanza térmica
o Cuñas manuales o Hilo diamantado
o Chorro de agua o Perforación y voladura
o Martillo neumático

Productos cerámicos: es una industria, no se encuentra en la naturaleza.


Cerámica: cualquier material sólido inorgánico, no metálico, que se fabrica por calentamiento a alta
temperatura.
Materias primas: generalmente, de arcilla, con distintas proporciones de arena silícea y feldespatos como
sustancias fundentes, carbonatos como blanqueantes, y talcos como sustancias plastificantes y fundente.
Usos:
• Cerámica estructural
• Baldosas (pavimentos y revestimientos)

2.3. Áridos y cementos:


Árido: material mineral granulado e inerte de origen geológico usado como materia prima en la
construcción de todo tipo, y que se caracteriza por su granulometría, estabilidad química y
resistencia mecánica.
• Tipos:
o Naturales: granulares y de machaqueo.
o Artificiales
o Reciclados
• Tratamiento: Extracción→ (Trituración→ Molienda)→ Lavado→ Clasificación.
• Yacimientos: Muy variados en función del tipo de material.
Tipos de Áridos:
⎯ Áridos naturales granulares:
⎯ En función del origen, tendrán distinta granulometría, morfología, heterogeneidad, litología, etc.
Pueden tener un elevado impacto ambiental, pues se extraen de la superficie y de entornos muy
localizados.

o Origen natural: material ya granular (gravas)


o • Depósitos:
▪ Sedimentos fluviales: llanura de inundación, Terrazas y abanicos
▪ Sedimentos glaciares: morrenas
▪ Sedimentos eólicos
▪ Sedimentos costeros
▪ Depósitos submarinos
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

⎯ Áridos naturales de machaqueo: Generado por machaqueo de un material rocoso no granular.


Generalmente cuando no es posible obtener árido natural granular o la normativa ambiental no lo
permite. Distintas propiedades en función de la litología de la roca empleada. Sistema más costoso,
pues requiere la extracción de la roca y su trituración.

⎯ Áridos artificiales: Derivado de un proceso industrial que implica una modificación fisicoquímica
o de otro tipo. Puede realizarse en zonas con escasez de recursos y/o legislación restrictiva. Se
usan subproductos de otras industrias:
• Escorias siderúrgicas
• Cenizas de centrales térmicas
• Estériles mineros
En función del tipo tendrá una granulometría y propiedades fisicoquímicas diferentes que deben
ser consideradas con detenimiento

⎯ Áridos reciclados: Material inorgánico anteriormente utilizado en la construcción. Puede


realizarse en zonas con escasez de recursos y/o legislación restrictiva. Se usan materiales ya
empleados en la construcción: hormigón, escolleras.

Tratamientos de los áridos:


• Arranque • Trituración
o Desmonte • Cribado
o Voladura • Lavado
• Carga y transporte • Clasificación

Usos: Cada uno requiere unas características particulares y adecuarse a una normativa concreta.
Principalmente: hormigón, carreteras, balasto

2.4. Glomerantes:
Sustancia capaz de endurecer a corto o largo plazo al mezclarse con agua, y, por tanto, ser susceptible para
ser utilizada en la unión de materiales de distinta naturaleza.
Tipos:
• Cementos: mezclas de calizas y arcillas cocidos en hornos a unos 1600ºC
• Cales: cocción de calizas para general cal viva.
• Yesos: sulfato cálcico cocido.
1. Cemento:
a. Componentes: cal, sílice, alúmina y hierro, y otros componentes en función del tipo,
b. Materias primas: Calizas y arcilla como componentes básicos, y arena y bauxita para corregir
los valores de alúmina y hierro. Se están empleando parcialmente subproductos industriales
por razones económicas y ambientales.
c. Productos:
• Cemento común
• Cementos especiales:
– Blanco
– Resistente a los sulfatos y/o resistente al agua del mar
– De bajo calor de hidratación
– De aluminato de calcio
– Para usos especiales
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

2. Cales:
a. Materia prima→ caliza
• Diversidad de usos, desde la agricultura a la industria.
• Proceso de fabricación sencillo: caliza + calor
b. Productos:
• Cal viva: cal calcinada.
• Cal apagada: cal calcinada e hidratada.
c. Usos:
• Morteros
• Estabilización de suelos • Agricultura (estabilización de suelos, aporte
• Enfoscados mineral mejora de la aireación, aumenta la
• Enlucido actividad microbiana, etc.)
• Fabricación artesanal de ladrillos • Fabricación de vidrio
• Conservación de frutas • Fabricación de pinturas al agua
• Tratamiento de efluentes gaseosos • Recuperación de metales en la industria
3. Yesos: c. Aplicaciones:
a. Materias primas: yeso • Morteros
b. Fabricación: trituración y cocción • Revestimientos
• Elementos prefabricados: paneles y placas de cartón-yeso
• Escayola
2.5. Productos cerámicos:
a) Cerámica: cualquier material solido inorgánico, no metálico, que se fabrica por calentamiento a
alta temperatura.
b) Materias primas: generalmente, de arcilla, con distintas proporciones de arena silícea y feldespatos
como sustancias fundentes, carbonatos como blanqueantes, y talco como sustancia plastificante y
fundente.
c) Usos:
• Cerámica estructural
• Baldosas (pavimentos y revestimientos)
• Cerámica sanitaria
• Cerámica doméstica y decorativa

2.6. Arenas y materiales silíceos:

• El silicio es el elemento más común en la corteza terrestre.


• Aparece en forma de arenas o areniscas.
• Dificultades para encontrarlo en estado puro.
• Utilizado para la fabricación de componentes informáticos, fibra óptica, cristal, aislamientos
• Cada uno requiere de unas características fisicoquímicas específicas.
• Aplicaciones:
⎯ Vidrio: sílice como elemento prioritario.
⎯ Fundición: creación de moldes
⎯ Arenas de carga: pinturas, adhesivos, papel, plásticos, etc.
⎯ Arenas de abrasión: abrasivo para limpieza de metales, hormigón, ladrillos, etc.
⎯ Fracturación hidráulica: apertura de fisuras y huecos.

2.7. Otros materiales: Gran diversidad de minerales de uso industrial, con diversidad de
aplicaciones y métodos de uso.
• Cloruros potásicos (silvita y carnalita): fertilizantes.
• Cloruros sódicos (halita): alimentación, anticongelante, industria plástica, textil.
• Fosfatos (apatito): fertilizante
• Arcillas: Papel, industria, cemento, plástico, pinturas, absorbente, decoración, etc.
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Tema 2.2: Recursos metálicos.

1. LOS METALES.

Usamos los 90 elementos naturales de la Tabla Periódica que han sido hallados en la Tierra, por su valor
práctico, aunque algunos tienen usos muy especializados y escasa demanda.

Existen 48 elementos que son consumidos anualmente en cantidades superiores a las 100 toneladas.

El elemento consumido en mayor cantidad es el C (combustibles fósiles), seguido del Na (consumo humano
e industria química) y el Fe. Le siguen en importancia el N, S, K y Ca.

Hacemos un importante uso de elementos metálicos: Fe, Al, Ni, Cu, Ag, Au, Ti, Zn, Mn, Pb, Sn, Cr.

Abundancia y disponibilidad en la Tierra: 10 elementos forman el 98,8% de la Tierra: Fe, O, Si, Mg, Al,
Ca, Ni, Na, Ti, S.

• El 99,6% se encuentran en el núcleo y el manto


• Núcleo: Fe, Ni
• Manto: Si, O, Fe, Mg, Ca, principalmente
• En la corteza, hidrosfera y atmósfera, se encuentra el 0,4% restante:
• Corteza (0,375%): O, Si, Fe, Mg, Ca, Al, Na y K.
• Hidrosfera (0,025%). H2O, Na, Cl, Mg, Br.
• Atmósfera (0,0001%). N, O, Ar,Ne, Xe, Kr

Consumo: Elevado consumo de recursos metálicos por habitante y año en un país desarrollado:

Estos elementos están en bajas concentraciones en la corteza terrestre, salvo en determinados depósitos,
cuyo interés práctico y económico es elevado.

Minerales metálicos: son mucho menos abundante y están distribuidos irregularmente en la corteza de la
Tierra. Requieren un procesado para la extracción del metal. El coste de extracción y procesado es muy alto
con relación al coste de transporte. La proximidad al centro de consumo es un factor secundario. Debido a
su alto coste el factor reciclado es un factor importante de mercado.

Características generales: opacos, brillantes, resistentes, maleables, dúctiles, fusibles, alta conductividad
térmica y eléctrica. Muchos metales se utilizan en forma pura por sus propiedades especiales.

Las aleaciones de dos o más metales (mezcla química) tienen características superiores, mejoran
propiedades como: la dureza, durabilidad, resistencia a la corrosión. Las aleaciones más comunes son:
Acero, latón, bronce, metal de soldadura.

Los factores fundamentales para la explotación de un metal son: la mineralogía, la concentración, el


tamaño de grano y textura, profundidad del yacimiento, la situación geográfica, el valor del metal en el
mercado y los posibles subproductos.
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Clasificación en función de su abundancia en la corteza:


• Metales abundantes (>0,1%): – Si (28,2%), Al (8,2%), Fe (5,6%), Mg (2,3%), Mn
(0,095%), Ti (0,57%) • Metales escasos (< 0,1%, normalmente no superan los 0,01%)
- Metales ferrosos o para ferroaleaciones: Cr, V, Ni, Co, Mo.
- Metales baso o no ferrosos: Cu, Pb, Zn, Sn, Hg.
- Metales preciosos: Au, Ag, Pt y su grupo.
- Metales especiales, Ta, Be.
Metalurgia: extraer metales de sus menas, refinarlos y prepararlos para su uso. El
proceso consiste en modificar la naturaleza química de los minerales para separar el
metal de sus compuestos sulfúricos, óxidos, silicatos o carbonatos. Estos métodos
dependen mucho del tipo de mena y de su composición química.
• Beneficio (refinamiento). Proceso o conjunto de procesos por el cual o cuales se
separan la mena y la ganga.
• Transformación: modificación mecánica o química del mineral extraído y
beneficiado a través de un proceso industrial, después del cual resulta un producto
diferente y no identificable con el mineral en su estado natural.

2. Yacimientos, recursos y reservas:


Yacimiento mineral:
• “acumulaciones o concentraciones de elementos que están presentes en la corteza de forma diseminada”
• “acumulación local, geológicamente establecida, de un mineral específico que puede ser extraído bajo las
condiciones económicas actuales”
• “sector de la corteza terrestre en el que, a raíz de unos u otros procesos geológicos, se produjo la
acumulación de una sustancia mineral, que puede utilizarse industrialmente, dadas su cantidad, calidad y
condiciones de yacimientos, para su explotación comercial”
• “cuerpo geológico constituido por mineralización económicamente explotable”
– Mena: sustancia valiosa de la que se extrae el mineral, metal o elemento valioso en las
circunstancias actuales.
– Ganga: sustancias sin valor que acompañan a la mena y que es necesario extraer con ella porque
no se pueden separar en la mina, no es económico hacerlo allí o es imprescindible para acceder a
la mena.
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

⎯ Reserva: “depósitos conocidos e identificados en los cuales el mineral o minerales pueden ser
extraídos con beneficio económico, con la tecnología actual y bajo los parámetros económicos
actuales”
⎯ Recurso:
• “cualquier bien capaz de suministrar a su poseedor alguna utilidad o beneficio”
• Incluye tanto las reservas como otros depósitos minerales que pueden llegar a ser
eventualmente aprovechables, bien depósitos que no son técnicamente y/o económicamente
extraíbles en la actualidad, bien depósitos desconocidos, ricos o pobres, que se pueden inferir
que existen, aunque todavía no han sido descubiertos.

Se trata, por tanto, de una clasificación dinámica


• Variabilidad en función de:
• Conocimiento geológico
• Subidas y bajas de precios
• Avances tecnológicos

• Clarke: Concentración media de cada elemento en la


corteza terrestre
• Fondo geoquímico: Contenido de un elemento en una
región o zona concreta
• Ley: Contenido de un metal o mineral en una roca;
normalmente se expresa en porcentaje en peso para la
mayor parte de las menas

3. Tipos de yacimientos:
Clasificaciones
• Diferentes tipos de clasificaciones según los criterios:
o Tipo de depósito
o Procesos geológicos más importantes en su génesis
o Criterios económico-geológicos
o Mecanismos de emplazamiento
o Litología de la roca encajante
o Origen de los metales
o Edad relativa del yacimiento y roca encajante

Clasificación por tipo de yacimiento


– Depósitos Masivos. Depósitos de extensión considerable, tanto en sentido horizontal como vertical
dentro de los cuales la mineralización está distribuida en forma relativamente uniforme (cobre diseminado,
domos salinos).
– Depósitos Estratiformes. Depósitos alojados paralelamente a los planos de estratificación de la roca
sedimentaria encajante (carbón, evaporitas –potasa-, fosforitas).
– Vetas. Zonas de mineralización de gran longitud con un ángulo de buzamiento pronunciado, pueden ser
estrechas de poca potencia (menos de 3m) y anchas o de gran potencia (mayor de 3m).
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

– Cuerpos Lenticulares. Cuerpo mineral en forma de lente que se presenta aisladamente en zonas
mineralizadas alojado dentro de depósitos masivos, mantos o vetas (sulfuros simples).
– Depósitos Tabulares. Cuerpos masivos de forma cilíndrica y de dimensiones variables, con un desarrollo
vertical significativamente mayor que su extensión horizontal.
– Depósitos de Placer. Depósitos sedimentarios superficiales o cercanos a la superficie, generalmente de
forma tabular y de extensión considerable (oro, platino, estaño, detritos).

Clasificación por origen del yacimiento


• Yacimientos endógenos: se ubican en zonas estructurales geológicas profundas, relacionados con procesos
geoquímicos internos.
⎯ Magmáticos: formados con el enfriamiento del magma.
⎯ Pegmatíticos: formados a partir soluciones residuales de origen magmático.
⎯ Carbonatítico y Kimberlitass: relacionado con intrusivos del tipo central de composición
ultrabásica alcalina
⎯ Pórfidos: asociados a partes profundas de cuerpos intrusivos
⎯ Skarns: formados por metasomatismo entre intrusivos silicatados y capas calcáreas.
⎯ Albita-greisen: formados en las partes apicales de intrusivos ácidos y alcalinos.
⎯ Hidrotermales: formados a partir de fluidos calientes gaseo-líquidos.
⎯ Sulfuros masivos: formados a partir de procesos volcánicos relacionados con zonas de actividad
hidrotermal.

• Yacimientos exógenos: están relacionados con procesos geoquímicos que se realizaron en el pasado o
actualmente efectuándose sobre las zonas superficiales, a partir de la descomposición de rocas o material
preexistente.
⎯ Residuales: formados por la alteración de rocas o depósitos preexistentes en la zona de oxidación.
⎯ Placer: formados durante el intemperismo o destrucción de cuerpos de antiguos yacimientos
minerales con minerales químicamente estables, de alta dureza o de peso específico alto.
⎯ Sedimentarios: formados por diferenciación de la materia mineral por procesos químicos,
bioquímicos, mecánicos o vulcanogénicos, durante los procesos sedimentarios.
⎯ Evaporíticos: formados por la concentración de sustancias debido a la evaporación del agua en
ambientes marinos costeros o continentales

• Yacimientos metamórficos: aquellos que se forman durante los procesos metamórficos.


⎯ Metamorfizados: se crean de la reformación de antiguos depósitos (metasomatismo)
⎯ Metamórficos: formación de nuevos minerales a partir del metamorfismo de la roca.

4. Prospección y evaluación.

El aprovechamiento minero→ Etapas:


⎯ Prospección: Investigación y exploración; Búsqueda de concentraciones de elementos de interés.
⎯ Evaluación: Análisis y cuantificación; Caracterización del yacimiento: dimensiones,
características, leyes…
⎯ Explotación: Extracción de los minerales de su yacimiento; A cielo abierto o en minería
subterránea (depende de la distribución de los materiales)
⎯ Metalurgia: Técnicas de tratamiento de los minerales para la extracción del elemento buscado.
⎯ Plazos: La explotación de yacimientos y la determinación de su interés es una tarea de mucho
tiempo y gran inversión.
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

⎯ Métodos de exploración:
o Fotografía aérea
o Teledetección (imagen de satélite, espectrometría)
o Métodos geofísicos (terrestre y aerotransportada): métodos magnéticos, eléctricos,
radiométricos, gravimétricos, sísmicos.
o Métodos geoquímicos: análisis de sedimentos de ríos, prospección hidro química, en
suelos, en plantas, atmósfera, en rocas.
o Perforación
o Modelización: descriptiva, estadística, genética.
⎯ Métodos de evaluación:
o Muestreo: ▪ Muestreo de material extraído
▪ Ranurado continuo/discontinuo ▪ Muestreo en masa
▪ Muestreo de material extraído, en masa, en sondeos. ▪ Muestreo en sondeos
o Análisis geoestadístico
o Control de errores
o Estimación de reservas

5. Consumo y reciclaje de metales:


El reciclado→ Causas del reciclado:
⎯ Materias primas limitadas y no renovables
⎯ Ahorro de energía
⎯ Menor dependencia del mercado exterior
⎯ Reducción de gastos
⎯ Disminución del impacto ambiental
Definiciones:
• Recuperación: recolección, selección, clasificación y acondicionamiento de materiales
previamente rechazados.
• Reciclado: obtención de materiales aptos para su uso a partir de materiales previamente
recuperado
• Reciclado directo: reciclado de materiales sin sufrir alteraciones importantes
• Metalurgia primaria: obtención de metales a partir de minerales.
• Metalurgia secundaria: obtención de metales a partir de materiales reciclados
• Metal primario o secundario: el obtenido por metalurgia primaria o secundaria, respectivamente.

Necesidad de reciclar los metales, ya que se trata de un RECURSO NO RENOVABLE.

También podría gustarte