Está en la página 1de 10

MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

TEMA 4: EL MEDIO FÍSICO COMO SOPORTE DE ACTIVIDADES.

Tema 4.1: Actividades y su impacto en el territorio.

La regularización de las actividades→ Actividades a considerar.


• El territorio marca, mediante la capacidad de acogida, la viabilidad de las actividades:
o Presentes
o Futuras:
▪ Previsibles→ Establecidas por instancias administrativas superiores
▪ Expectantes:
• Por la presencia de recursos (naturales, humanos, construidos)
• Presencia de aptitudes no explotadas
• Promotores dispuestos a invertir
• Las actividades que se planifiquen marcarán el plan, y condicionarán la imagen y estilo del
desarrollo.

• Dependen de cada plan, el estilo de desarrollo, las capacidades, pero de manera general, se
enmarcan en estas:
o Conservación y regeneración de la naturaleza
o Esparcimiento y deportes al aire libre
o Actividades agrarias
o Urbanización
o Actividades industriales
o Infraestructuras
o Deposición de residuos

Conservación de la naturaleza:
• Diferentes formas de conservar y preservar la naturaleza
• Sujeto o apoyado por los distintos marcos legislativos (internacional, europeo, Nacional, Autonómico)
que establecen las distintas figuras de protección.
o Constitución Española de 1978, artículo 45, sobre el derecho al disfrute del medio ambiente
o Ley 4/1989 de 27 de marzo de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestre
o Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad
o Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de
Madrid
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

o Normativas y tratados europeos e internacionales de protección de la naturaleza o sus


ecosistemas
o Figuras de protección de la UNESCO: Patrimonio Mundial Natural y Reservas de la Biosfera

• Preservación estricta→ Mantenimiento de la situación actual y su evolución sin intervención humana


o intervención mínima, y de carácter científico y educativo

• Conservación activa→ Continuidad del uso actual, mantenimiento indefinido de las condiciones de
uso y explotación tradicionales, con la participación del ser humano

• Regeneración del ecosistema y/o paisaje→ Reconducir la zona a las condiciones primigenias o a
estados de equilibrio valioso

• Actividades científico-culturales→ Uso del medio para actividades de investigación científica, visitas
de difusión de conocimientos, etc.

• Repoblación forestal: bosque protector→ Plantación o siembra de especies arbóreas por criterios
ecológicos o paisajísticos, compatible con aprovechamientos económicos.

Esparcimiento y deportes al aire libre:

• Excursionismo y contemplación→ Actividad extensiva que implica el tránsito peatonal, sin grandes
infraestructuras o acondicionamientos: pasos, sendas, miradores, fuentes, bancos, etc.

• Recreo concentrado→ Adaptación de espacios naturales para las actividades recreativas, dotado de
pequeñas infraestructuras: mesas, bancos, barbacoas, fuentes, servicios sanitarios, papeleras, pequeños
edificios de servicio.

• Camping→ Instalaciones fijas de dotaciones y servicios variables, con adaptación y alteración del
medio

• Baño y actividades náuticas→ Acondicionamiento de la ribera y la masa de agua para estas


actividades, así como del entorno: aparcamientos, embarcaderos, edificios de servicios al usuario
(sanitarios, aseos, alimentación).

• Caza y pesca→ Acondicionamientos mínimos de acuerdo con las legislaciones pertinentes

Actividades agrarias:

• Recolección de plantas de extracto: aromáticas, medicinales, condimentarías→ Adaptación del terreno


para su cultivo, y para la recolección manual o mecanizada

• Recolección de hongos y setas →Sin acondicionamiento del terreno, pero conservando sus
características, para permitir su existencia y la recolección manual

• Agricultura extensiva de secano→ Adaptación del terreno para su laboreo y otras prácticas de cultivo,
incluyendo pequeñas edificaciones ligadas a la actividad

• Agricultura de regadío→ Adaptación del terreno al laboreo, y a las infraestructuras de riego (pozos,
canales, acequias, depósitos y balsas de agua,), y las pequeñas edificaciones ligadas a la actividad

• Huertos familiares y/o metropolitanos→ Espacios de regadío en parcelas muy pequeñas, para el
autoconsumo y el ocio, que no suelen requerir intervenciones importantes.

• Agricultura industrial→ invernaderos. Instalaciones fijas bajo cubierta, que requieren de una
importante adaptación del terreno y de pequeñas infraestructuras
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

• Pascicultura→ Preparación del terreno, además de instalaciones de control, albergue y manejo del
ganado, así como el pastoreo y cuidados culturales para su práctica

• Pastoreo→ Aprovechamiento de los pastizales naturales a diente por el ganado, con pequeñas
instalaciones: vallado, bebederos, refugios, etc.

• Edificaciones agrarias→ Edific. e instalaciones para productos, materiales y maquinaria, y vivienda


rural

• Edificaciones ganaderas→ Edific. e instalaciones para la cría de ganado en cautividad

• Repoblación forestal: bosque productor→ Repoblación forestal con especies de interés económico
maderero, de acuerdo con el principio de productividad sostenida

Urbanización:

• Urbanización institucional→ Edificaciones aisladas de tamaño grande en grandes espacios abiertos,


destinados a hospitales, universidades, colegios, cárceles.

• Vivienda aislada→ Edificaciones aisladas sin servicios urbanísticos convencionales

• Urbanización dispersa en parcela grande→ Viviendas unifamiliares aisladas en grandes parcelas, con
saneamiento y depuración de aguas Urbanización dispersa en parcela pequeña

• Viviendas unifamiliares→contiguas en pequeñas parcelas, con saneamiento y depuración de aguas

• Urbanización de media densidad→ Viviendas unifamiliares aisladas en pequeñas parcelas, con un 50%
del terreno libre

• Urbanización de alta densidad→ Cualquier otra urbanización de mayor densidad y ocupación del suelo

Actividades industriales:

• Polígonos industriales→ Terrenos urbanizados para localización de industrias

• Industria pesada aislada→ Industrias con edificaciones de distinto tipo que ocupa la práctica totalidad
del espacio asignado, con posibilidad de emitir vertidos sólidos, líquidos y gaseosos

• Industria limpia→Se asimila a la urbanización de media o alta densidad a la que puede acompañar

• Industria extractiva→ Extracción de todo tipo de recursos del suelo y subsuelo, a cielo abierto o
subterráneos, así como las instalaciones de procesado y tratamiento necesarias.

Infraestructuras:

• Autopistas→ Según lo definido en la Ley de Carreteras, implica el cerramiento lateral a lo largo de


todo su recorrido. Incluye grandes estructuras para el paso de desniveles (puentes, túneles, etc)

• Autovías→ Según lo definido en la Ley de Carreteras, no es obligado su cerramiento. Incluye grandes


estructuras para el paso de desniveles (puentes, túneles, etc)

• Carreteras→ Según lo definido en la Ley de Carreteras, con muy diversas afecciones en función de su
categoría, requiere menores estructuras para salvar irregularidades del terreno

• Ferrocarriles→ Vías férreas para la circulación de ferrocarriles, incluye grandes estructuras para el
paso de desniveles (puentes, túneles, etc), y acondicionamientos para la seguridad, cerramientos
laterales, y edificaciones de estaciones y servicios de mantenimiento.
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

• Pistas forestales→ Vías rurales para la extracción de productos del bosque, cortafuegos, etc.

• Líneas de conducción de electricidad→ Tendido aéreo de cableado soportados por postes o torres
ancladas al terreno, con sus zonas de servidumbre

• Oleoductos, gasoductos, etc→ Infraestructuras para el transporte de combustibles fósiles licuados o


gasificados, y sus zonas de servidumbre y seguridad

• Embalses→ Presas y almacenamientos de agua en cerradas artificiales

• Canales hidráulicos→ Canales para el transporte de agua, de dimensiones variables, con


acondicionamiento de su trazado, y con elementos de seguridad

• Antenas→ Postes de diversa altura, normalmente en zonas elevadas, visibles u ocultos para telefonía,
radio, televisión, etc., y sus zonas de servidumbre.

• Vertederos de residuos inertes: escombreras→ Acumulación controlada de residuos inertes,


procedentes de derribos, desmontes, vaciados, tierras sobrantes o materiales inertes procedentes de la
minería o la industria

• Vertederos de residuos urbanos→ Acumulación controlada de residuos procedentes de las basuras


domésticas y de composición heterogénea, pudiendo incluir instalaciones de separación y tratamiento.

• Vertederos de residuos tóxicos→ Acumulación controlada de residuos industriales de carácter tóxico


o peligroso

• Cementerios→ Inhumación de cadáveres humanos, incluyendo instalaciones y edificios auxiliares.

Tema 4.2: Actividades industriales extractivas.

Recursos industriales: métodos de explotación.

Los recursos industriales →“Aquellas sustancias minerales utilizadas en procesos industriales,


directamente o mediante una preparación adecuada, en función de sus propiedades físicas y químicas, y no
en función de las sustancias potencialmente extraíbles de las mismas ni de su energía “, con el fin de ser
utilizada para:

• Piedra natural • Productos cerámicos


• Áridos y cementos • Arenas y materiales silíceos
• Cales y yesos • Otros

Tipos de explotaciones:
Su explotación y tratamiento depende de su estado litificado en forma de rocas, o en sedimentos con
distintos grado de compactación, y también en función de su distribución en los afloramientos y
yacimientos.
Tipos de explotaciones:
• A cielo abierto:
o Canteras:
▪ En foso sobre terrenos llanos
▪ De ladera en terrenos con pendiente
▪ De nivelación en terrenos montañosos
o Graveras
▪ Secas
▪ Húmedas
• Subterránea
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

GRAVERAS→ Extracción de material de granulometría variable, no consolidado, sobre o bajo el nivel


freático, mediante draga o desmonte
• Arranque → Transporte → Tratamiento → Clasificación
• Distintas maquinarias para la extracción por draga o desmonte:
a. Dragas
b. Dragalinas
c. Cargadoras
d. Excavadoras (frontales o retro)
• El material se transporta hasta el punto de tratamiento mediante:
a. Camiones de distinto tonelaje (de camiones convencionales a dumpers)
b. Cintas transportadoras
c. Agua a presión
• El tratamiento incluye:
• Preparación:
o Trituración:
▪ Machacadora de mandíbulas
▪ Triturador giratorio
▪ Molino de impactos
▪ Martillo hidráulico
o Clasificación o cribado:
o Cribas (de un paño o de dos)
o Trómel de separación granulométrica
o Vibradores
• Lavado (simultaneo con el cribado)
La clasificación se realiza a continuación del cribado y lavado, aprovechando muchas veces la presencia de
agua para separar los materiales, que se clasificación según grosores (aplicaciones), mediante tamices y
cintas transportadoras en plantas de tratamiento y clasificación.

CANTERA→ Extracción de material consolidado por encima del nivel freático mediante desmonte o
voladura en función del grado de consolidación y litioficación
• Arranque → Transporte → Tratamiento → Clasificación
• El arranque se puede producir por desmonte o por voladura:
• En la voladura se perforan huecos en el material consolidado para la introducción del explosivo, que
fragmenta el terreno. Estos fragmentos pueden requerir fragmentación in situ mediante martillo
neumático para le taqueo de los grandes bloques. Los materiales resultantes se cargan y transportan
hasta la planta de tratamiento.
• En el desmonte, se pueden extraer los materiales, mediante el arranque, similar al de la gravera, o se
pueden cortar bloques, utilizando distintos tipos de técnicas: lanza térmica, discos de corte, holo
diamantado, para obtener bloques que luego son cortados y pulidos de acuerdo con las necesidades en
una planta de tratamiento
• Impactos:
o Diversidad de impactos ambientales y sobre el medio físico:
o Cambio de la fisionomía del territorio:
▪ Generación de huecos
▪ Acumulación de residuos (rechazos)
o Afección a la red de drenaje
o Posibles afecciones al régimen de agua subterránea en graveras
o Afección a ecosistemas fluviales en graveras húmedas
o Contaminación sonora, y atmosférica
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Los recursos metálicos: Métodos extractivos.


• Recurso metálico: “sustancia mineral, que puede utilizarse industrialmente, dadas su cantidad, calidad
y condiciones de yacimientos, para su explotación comercial, tras un tratamiento adecuado, que puede
cambiar la naturaleza inicial de la sustancia”
• En general requieren un tratamiento importante que permite la extracción del elemento de interés del
mineral mena, tras separarlo de la ganga.
• Tipos de yacimientos y métodos de explotación:
o Gran variedad de tipos de yacimientos dependiente de las características geológicas. Para
aprovechar al máximo el material y obtener el mayor rendimiento económico, a cada tipo de
yacimiento le corresponde un tipo preferente de minería a cielo abierto o subterránea.
• Tipos de explotaciones a cielo abierto:
o Corta: yacimiento masivo o de capas inclinadas, con explotación por bancos, de sección
troncocónica.
o Descubierta: yacimientos tumbados u horizontales con recubrimiento estéril de menos de 50
metros, con avance unidireccional de un solo banco, con vertido en el propio hueco por
transferencia
o Terrazas: yacimiento horizontales con gran potencia de estériles, con avance unidireccional
por banqueo y transferencia de estériles
o Contorno: yacimientos horizontales de escasa potencia en laderas, avanzando por el contorno
del relieve, en un único banco y con transferencia de estériles.
o Especiales (Auger): a partir de minería de contorno, excavación mediante minado o taladro
desde el exterior siguiendo los frentes descubiertos
o (Canteras, graveras y dragados)
o Disolución y lixiviación: yacimientos evaporíticos y salinos, con perforación de huecos para
inyectar agua y disolver la roca y recuperar el mineral
• Actividades y maquinaria → Preparación del macizo rocoso → Arranque → Carga → Transporte →
Vertido

Métodos de tratamiento:
Tratamiento mineral:
Problemática ambiental:
• Fases del tratamiento mineralúrgico:
• Importante afección al territorio
o Preparación mecánica:
▪ Machaqueo • Alto consumo de agua
▪ Molienda • Gran volumen de vertidos
o Separación de componentes: • Posibilidad de contaminación de aire, agua y suelo.
▪ Gravitacionales:
• Capa pelicular fluyente
• Aceleración diferencial
• Medios densos
▪ Magnéticos y electrostáticos:
▪ Por sus propiedades físicas:
• Colectores
• Depresores-activadores
• Espumación
o Secado de la pulpa
▪ Espesado
▪ Filtrado
o Evacuación de estériles → balsa de lodos
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Tema 4.3: Otras actividades.


Actividades agrícolas→ El suelo y la agricultura:
La actividad agrícola requiere de suelos capaces de permitir el crecimiento de la vegetación plantada.
Condicionado por:
• Tipo de suelo
• Pendiente
• Pedregosidad
• Drenaje
• Capacidad de retención de agua
• Disponibilidad de nutrientes
• Clima
• Capacidad de laboreo
• Riesgo de inundación, erosión.
Capacidad agrológica→ Aptitud de un suelo para determinadas usos agrarios específicos

Capacidad de acogida de las actividades agrarias


• Los planes de ordenación deberían considerar la capacidad de agrológica al calcular la capacidad de
acogida del terreno
• El uso agrario del suelo estará finalmente condicionado por la disponibilidad de suelos adecuados en
el territorio: “se cultiva donde se puede”
• La dedicación de suelos de alta capacidad agrológica a otro tipo de actividades supone una pérdida de
recursos naturales
• Es posible la compatibilización de usos agrícolas con otro tipo de actividades, al menos temporalmente
(ej., campos de cultivo como coto de caza)
• Tipos de actividades:
o Recolección de plantas de extracto
o Recolección de hongos y setas
o Agricultura extensiva de secano
o Agricultura de regadío
o Huertos familiares y/o metropolitanos
o Agricultura industrial: invernaderos
o Pascicultura
o Pastoreo
• Requerimientos:
o Muy diferentes en función del tipo de actividad
o Extensiones de terreno más o menos importantes
o Agua superficial o subterránea
• Problemas ambientales:
o Sobreexplotación de acuíferos
o Contaminación de suelos por fertilizantes y biocidas
o Salinización y anegación de suelos muy regados
o Erosión y pérdida de suelos
o Agotamiento del terreno para su uso agrícola
o Incompatibilidad de usos (en algunos tipos de actividades agrarias)
o Pérdida de diversidad genética
o Deforestación
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Deposición de vertidos→ Los vertidos como actividad


o Cualquier actividad humana produce efluentes que se revierten al medio natural
o Dado el nivel de desarrollo de la sociedad, la acumulación de vertidos puede ser considerados como
una actividad en sí misma, en función de los vertidos.
o Parte de los vertidos son recuperados en estaciones de reciclado (papel y cartón, vidrio, metal,), y otros
vertidos de forma muy controlada dada la peligrosidad de los residuos (Depósitos de residuos
peligrosos, almacenes de residuos nucleares).
o Tipos de depósitos:
o Basureros: punto de acumulación (controlada o no) de basuras y residuos, generalmente
urbanos, o de construcción. Tendencia a desaparecer
o Vertederos de residuos inertes: punto de acumulación de materiales solidos inertes
procedentes de derribos, desmontes, vaciados, tierras sobrantes, etc. Un tipo particular son las
escombreras mineras.
o Incineradoras, pirolisis y gasificación: puntos de quema de residuos a muy alta temperatura,
para obtener gas, energía o destruir los residuos.
o Composteras: puntos de compostaje o de digestión anaerobia de materia orgánica de origen
animal o vegetal, procedente de residuos sólidos urbanos o industria maderera, agrícola y
ganadera.
o Depósitos de residuos peligrosos: vertederos construidos de forma muy específica para evitar
accidentes y problemas ambientales.
o Depósitos de media y larga vida de residuos nucleares: puntos de almacenamiento superficial
o profundo de los residuos nucleares de centrales nucleares, hospitales y centros de
investigación. De carácter estratégico y muy alta peligrosidad, a ubicar en lugares altamente
estables y controlados.
o Problemas ambientales:
o Emisiones de biogás (CH4 y CO2, básicamente).
o Polvo y olores.
o Filtración de lixiviados de sales, metales pesados, compuestos orgánicos persistentes y
biodegradables en aguas subterráneas o ríos.
o Acumulación de sustancias peligrosas en el suelo.
o Ocupación del suelo.
o Posible contaminación y acumulación de sustancias en la cadena trófica.
o Ruidos.
o Proliferación de la fauna asociada a este tipo de lugares (roedores, insectos, gaviotas,)
o Dispersión de residuos y polvo.
o Incendios, debido a la formación del biogás.
o Escurrimiento de tierras de residuos inestables.
o Daño a la salud humana y a la flora y fauna de los alrededores.
o Radiactividad.

Centrales solares, térmicas y nucleares:


Problemática ambiental:
• Importante uso del suelo para obtener una baja potencia (solares)
• No es posible compatibilizar usos (solares, térmicas y nucleares)
• Consumo de recursos no renovables (térmicas y nucleares)
• Gran consumo de agua de refrigeración (térmicas y nucleares)
• Generación de sustancias peligrosas en su fabricación (solares y nucleares)
• Generación de residuos que pueden ser de gran peligrosidad (térmicas y nucleares)
• Emisión de gases contaminantes (térmicas)
• Contaminación ambiental por incremento del vapor atmosféricos (nieblas)
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Presas y embalses:
Embalse: acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de un río o arroyo que cierra
parcial o totalmente su cauce.
Presa: barrera fabricada de piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una
cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo para embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel
• Aprovechamiento en abastecimiento o regadío
• Eliminación de avenidas
• Producción de energía mecánica
• Producción de electricidad
Tipos de presas:
• De fábrica: construidas con mampostería y actualmente con hormigón. Diferentes tipos según su
geometría y estructura:
o De gravedad: el mecanismo resistente de este tipo de presas es su gran peso.
o De arco: resisten por su forma de arco que transmite los esfuerzos de compresión a los
estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran resistencia. Por su sección pueden
ser:
▪ Presa arco: sección trapezoidal de planta curva.
▪ De doble curvatura o de bóveda: sección curva de planta curva.
▪ Arco-gravedad: cuerpo de presa menos esbelto y pesado.
o Aligerada o de contrafuertes: similar al de las presas de gravedad con la “cabeza”
inclinada y apoyada sobre unos elementos más largos denominados “colas” que se
colocan aguas abajo sujetando la cabeza a lo largo de la presa.
• De materiales sueltos: se construyen con cualquier material, tienen sección trapezoidal y son
mucho menos esbeltas que las presas de fábrica, siendo su principal característica la zonificación
de sus materiales, que tiene diferentes funciones (resistencia, impermeabilización, drenaje,)

Problemática ambiental:
• Modificación física, química y geomorfológica de los cauces fluviales
• Creación de un nivel de base local y cambio de régimen de erosión/sedimentación agua arriba y
abajo de la presa, e incluso en la costa de desembocadura del río.
• Afecciones a los ecosistemas acuáticos y de ribera
• Cambios en la productividad biológica de ribera
• Alteraciones en la fauna acuática
• Posible acumulación de contaminantes en el embalse
• Sismicidad inducida
• Riesgos tecnológico
MÓDULO II: ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

Depósitos estratégicos artificiales:


Acumulación artificial de gas natural en oquedades y cuevas y materiales porosos con carácter estratégico
para disponer de un recurso disponible en casos de emergencia.
El gas será almacenado en periodos donde la demanda es baja e inyectado desde almacenamiento a las
redes de distribución en los periodos de pico de demanda:
• Largo plazo: el gas se almacena durante el verano y se reinyecta a la red de distribución durante
el invierno
• Medio plazo: con ciclos de almacenamiento/reinyección más cortos, es capaz de reaccionar más
rápidamente a la demanda, es decir, cuando esta o el precio en la red es bajo se almacena y cuando
las condiciones son más propicias se redistribuye
• Corto plazo: este este tipo de instalación onshore almacena gas natural condensado desde la red
de distribución. Cuando sea necesario, el gas licuado puede ser regasificado y devuelto a la red.

Depósitos geológicos:
• El gas es inyectado en distintos tipos de emplazamientos geológicos:
o Yacimientos petrolíferos o de gas natural ya agotados
o Antiguas minas de materiales impermeables (sales) abandonados
o Sedimentos porosos y carstificados
• Requisitos geológicos:
o Permeabilidad o cavidades para permitir la presencia y movimiento del gas
o Presencia de materiales impermeables que sellen el depósito
o Ausencia de estructuras tectónicas que permitan la pérdida del gas
• Requisitos técnicos:
o Infraestructura preexistente (mina, explotación petrolífera,)
o Control y seguimiento del depósito
o Control de la sismicidad natural e inducida
• Problemas asociados:
o Sismicidad inducida
o Pérdida de gas

También podría gustarte