Está en la página 1de 24

FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Practica clínica geriatrica 4to semestre Tec. en fisioterapia

Ensayo

Elsa Etelvina Moran Reyes


201902138

FECHA 25/10/2020

1
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Índice
Pag.

Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3

Justificación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

Ensayo objetivo de aprendizaje _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5

Dolor y tipos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5-10

Osteoporosis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10-14

Enfermedades degenerativas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 15-16

Conclusión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17

Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 18

Anexos _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19-24

2
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Introducción

El dolor es frecuente en las personas mayores. Sin embargo, con la edad, las
personas se quejan menos del dolor. La razón puede ser una disminución en la
sensibilidad del cuerpo al dolor o una actitud más estoica hacia el dolor. Algunas
personas mayores piensan equivocadamente que el dolor es una parte inevitable
del envejecimiento, y en consecuencia lo minimizan o no lo notifican.

La causa más común es un trastorno musculoesquelético. Sin embargo, muchas


personas mayores tienen dolor crónico, que puede tener muchas causas.

Los efectos del dolor pueden ser más graves para las personas mayores

Es indispensable que nosotros como fisiotepeuta conozcamos que causa el dolor


y sus tipos.

Conocer que patologías son degenerativas y su Tx adecuado.

3
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Justificación

Es indispensable que nosotros como fisiotepeuta sepamos tratar y evaluar el dolor


en el Px geriátrico.

Saber como se va degenerando el cuerpo con patologías que lo van provocando.

La práctica es indispensable pues solo la investigación no es suficiente, se


necesita ver el desarrollo y la evolución del tx sobre la valoración hecha en el px.
La utilización de instrumentos para valorar y adecuada aplicación se podrá hacer
con la práctica antes estudiada. La correcta aplicación según el px y la patología
que lo requiera.

4
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Qué objetivos se persiguen

 La fisioterapia geriátrica aclara cuestiones relacionadas con los cambios que


se producen en el envejecimiento, mejorando o recuperando capacidades y
desarrollando otras. Los fisioterapeutas intervienen de forma individual o
grupal y sus objetivos son:
 Disminuir el dolor causado por diferentes patologías o lesiones.
 Aumentar la sensibilidad de las articulaciones.
 Elaborar programas de ejercicios para la mejora del estado físico de la
persona.
 Prevenir las caídas.
 Conservar y mejorar las capacidades físicas como el equilibrio, la flexibilidad
y la fuerza muscular.
 Descubrir a la persona transferencias para mantener su autonomía.
 Disponer dispositivos de ayuda para así fomentar la autonomía.
 Realizar recomendaciones de adaptación en el hogar.
 Proponer sugerencias y consejos a las familias.

La realización de una buena valoración y una buena planificación de tratamiento


para poder alcanzar los objetivos.

El dolor

Es la causa más frecuente de consulta médica. La Asociación Internacional para el


Estudio del Dolor definió el dolor como "una experiencia sensitiva y emocional
desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial". La percepción del
dolor consta de un sistema neuronal sensitivo (nocioceptores) y unas vias
nerviosas aferentes que responden a estímulos nocioceptivos tisulares; la
nociocepción puede estar influida por otros factores (p.ej.psicológicos).

5
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

 2. Tipos de dolor
 La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración,
patogenia, localización, curso, intensidad, factores pronóstico de control del
dolor y, finalmente, según la farmacología.
 A. Según su duración
 A-1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico.
Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático
y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas patológicas.
 A-2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente
psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer.
 B. Según su patogenia
 B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso
central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante,
quemante, acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia,
hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía
braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-
quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular.
 B-2) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en
somático y visceral que detallaremos a continuación.
 B-3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es
típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con
escasa eficacia.
 C. Según la localización
 C-1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores
somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es
un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos.
El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El
tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

6
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

 C-2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores


viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo
puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente
se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral
los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este
dolor responde bien al tratamiento con opioides.
 D. Según el curso
 D-1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.
 D-2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien
controlados con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del
dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del
paciente.
 E. Según la intensidad
 E-1) Leve: Puede realizar actividades habituales.
 E-2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento
con opioides menores.
 E-3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.
 F. Según factores pronósticos de control del dolor
 El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica
habitual (escala analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System
pronostica el dolor de difícil control (Tabla I).
 G. Según la farmacología:
 G-1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.
 G-2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los
AINE) y el dolor por compresión de nervios periféricos (es conveniente
asociar un esteroide).
 G-3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura
estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde
a antidepresivos o anticonvulsionantes).
 Causas más frecuentes de dolor en el anciano

7
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

 Espondiloartrosis

 Osteoporosis

 Enfermedad de paget

 Polimialgia reumática

 Fracturas

 Artritis reumatoide

 DOLOR
 Proceso oncológico
NOCICEPTIVO
 Acva

 Neuropatías nutricionales

 Neuropatías periféricas

 Neuralgia postherpética

 Neuralgia del trigémino

 Proceso oncológico o secundario a


 DOLOR
radio o quimioterapia
NEUROPÁTICO
 Fibromialgia

 Dolor miofascial

 Espondiloartrosis
 DOLOR MIXTO

8
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

 Proceso oncológico o secundario a


radio o quimioterapia

Escalas de evaluación del dolor Las escalas ayudan a detectar el dolor. En el


ámbito de la terapia intensiva existen diferentes tipos de pacientes y por tanto las
escalas de evaluación deben ser apropiadas para cada uno de ellos. 24 En los
pacientes conscientes y comunicativos podemos utilizar:

Escala visual analógica (EVA) En la escala visual analógica (EVA) la intensidad


del dolor se representa en una línea de 10 cm. En uno de los extremos consta la
frase de “no dolor” y en el extremo opuesto “el peor dolor imaginable”. La
distancia en centímetros desde el punto de «no dolor» a la marcada por el
paciente representa la intensidad del dolor. Puede disponer o no de marcas cada
centímetro, aunque para algunos autores la presencia de estas marcas
disminuye su precisión. La EVA es confiable y válida para muchas poblaciones
de pacientes. Aunque la escala no ha sido específicamente testeada para
pacientes en terapia intensiva, ésta es frecuentemente utilizada con esta
población. (Ver tab 1 pag 19)

Escala Descriptiva Verbal (EDV) Esta escala requiere de un grado de


comprensión menos elevado que la EVA o ENV. Consta de 4 puntos, en que el
dolor puede estar ausente = 1, ligero = 2, moderado = 3 o intenso = 4. La
correspondencia de la escala descriptiva con la numérica sería: dolor ausente =
0, ligero = 1-3, moderado = 4-6 e intenso = 7-10. Puntuaciones > 3 por la escala
numérica o 3 por la escala verbal son inaceptables y deben aplicarse medidas
analgésicas (ver tab 2 pag 19)

9
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Escala Numérica Verbal (ENV) En un paciente que se comunica verbalmente, se


puede utilizar la escala numérica verbal (0 a 10) donde el paciente elige un
número que refleja el nivel de su dolor, donde 10 representa el peor dolor. 15
Puede ser hablada o escrita y por consiguiente más útil en pacientes críticos o
geriátricos. En ocasiones, y en pacientes concretos, el uso de la numeración de 0-
100 puede tener más utilidad ver ( ver tab 3 pag 19)

La escala de expresión facial presenta 6 a 8 dibujos de expresiones faciales que


indican un rango de emociones. Esta escala puede ser útil en niños, en pacientes
que tengan una alteración cognitiva media-moderada, o en pacientes con algún
problema en el lenguaje. (Ver tab 4 pag 19)

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad sistémica esquelética que se caracteriza por


una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los
huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de
sufrir fracturas.

Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida durante muchos años


hasta que finalmente se manifiesta con una fractura.

● Causas
El origen de la osteoporosis debe buscarse en los factores que influyen en
el desarrollo y la calidad del hueso. El riesgo de padecer osteoporosis
vendrá determinado por el nivel máximo de masa ósea que se obtenga en
la edad adulta y el descenso producido por la vejez. Además del
envejecimiento, en su aparición intervienen factores genéticos y
hereditarios. Las hijas de madres que tienen osteoporosis, por ejemplo,
adquieren un volumen de masa ósea inferior que el de hijas de madres con
huesos normales, y lo mismo sucede con gemelos univitelinos.

La desnutrición, la mala alimentación, el escaso ejercicio físico y la


administración de algunos fármacos también pueden favorecer la aparición
10
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

de la osteoporosis. Sin embargo, la menopausia es uno de los factores que


más influye en su desarrollo en las mujeres, ya que la desaparición de la
función ovárica provoca un aumento de la resorción ósea.

● Síntomas:
Durante años se ha conocido a la osteoporosis como la epidemia silenciosa
debido a que esta patología no produce síntomas, aunque el dolor aparece
cuando surge la fractura.

Los especialistas señalan que algunas fracturas vertebrales pueden pasar


desapercibidas puesto que no se producen síntomas. En estos casos se
pierde la oportunidad de frenar la pérdida de masa ósea y reducir el riesgo
de nuevas fracturas.

Las fracturas más comunes en la osteoporosis son las del

● fémur proximal,
● humero,
● vértebras
● antebrazo distal (muñeca).

Tipos
Existen distintos tipos de osteoporosis:

● Osteoporosis posmenopáusica: la causa principal es la falta de


estrógenos. En general, los síntomas aparecen en mujeres de 51 a 75 años
de edad, aunque pueden empezar antes o después de esas edades.

● Osteoporosis senil: resultado de una deficiencia de calcio relacionada con


la edad y de un desequilibrio entre la velocidad de degradación y de
regeneración ósea. Afecta, por lo general, a mayores de 70 años y es dos
veces más frecuente en las mujeres que en los varones.

11
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

● Osteoporosis secundaria: Puede ser consecuencia de ciertas


enfermedades, como la insuficiencia renal crónica y ciertos trastornos
hormonales, o de la administración de ciertos fármacos, como
corticoesteroides, barbitúricos, anticonvulsivantes y cantidades excesivas
de hormona tiroidea.
● Tratamientos La selección del tratamiento dependerá de las características
del paciente. Los expertos recuerdan que para que sea eficaz debe
seguirse de forma constante durante varios años.

Los fármacos que se emplean en la actualidad para combatir la osteoporosis


consiguen detener la resorción ósea y evitar la pérdida del mineral.

Aunque el tratamiento farmacológico es muy importante existen otras


medidas encaminadas a corregir deficiencias nutricionales y mejorar el
estilo de vida que pueden evitar caídas y minimizar la intensidad del
impacto de la enfermedad.

En el tratamiento de fisioterapia es necesario evaluar para poder hacer un


protocolo adecuado según la necesidad del px

Evoluciones:

Escala de Tinetti Modificada1 ver pag (ver pag 20-22)

Escala de Daniels (ver pag 23)

Evaluación postural (ver pag 23)

Índice de Katz (ver pag 24)

Tratamiento según la evaluación.

Incluir:

Agentes físicos

Hidroterapia
12
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Ejercicios físicos

FNP

Las personas con osteoporosis presentan un nivel de masa ósea reducida que
sigue en disminución paulatinamente, provocando la debilidad del hueso,
convirtiéndolo en frágil y susceptible a las fracturas. . Cuando estas personas
realizan una actividad física con frecuencia, acompañado de otros tratamientos
(hormonales, con medicamentos, etcétera) se comprueba que se reduce la
pérdida de masa ósea, y mejora a nivel neuromuscular la coordinación, el
equilibrio y los reflejos ante el riesgo de caídas.

Estas personas tienen una condición física por debajo de la media, debido a la
disminución de movilidad, por ello es aconsejable un buen programa de ejercicio
físico, con intensidad baja , al menos al comienzo.

El programa aconsejable debe incluir actividades aeróbicas como nadar, caminar,


montar en bicicleta, y de fuerza, teniendo muy en cuenta siempre las condiciones
de cada persona.

Hay que tener en cuenta realizar ejercicios que hagan trabajar el mayor número de
zonas del cuerpo, para evitar que sólo se trabaje una parte del cuerpo. Hay que
destacar los músculos extensores.

Prevención
La prevención de la osteoporosis es fundamental para evitar el avance de la
patología. Estas son algunas recomendaciones para conservar y aumentar la
densidad ósea.

Mantener un consumo adecuado de calcio.

Practicar ejercicios físicos en los que el paciente no tenga que soportar peso
corporal. Algunos estudios recientes han demostrado que los ejercicios en los que
es necesario que los músculos muevan los huesos mantienen e incluso pueden

13
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

aumentar la densidad ósea. Uno de los más recomendables en este sentido es el


body pump.

Seguir un tratamiento farmacológico, si lo prescribe el médico.

CONSEJO PARA LOS FAMILIARES DE PACIENTE CON OSTEOPOROSIS

• Ingesta adecuada de productos con calcio.

• Exposición "sensata" a la luz del sol. La recomendación general es que


haya una exposición diaria al sol de cara, manos y brazos durante 10-15
minutos.

• Ingesta de alimentos que aportan vitamina D: La principal fuente de


vitamina D es la síntesis cutánea a partir de la exposición a la luz del sol.

• Nutrición idónea para la salud ósea. Se requiere una ingesta adecuada de


proteínas para la salud ósea pero también para mantener la masa muscular,
que es un factor importante en la prevención del riesgo de caídas.

• Ejercicio físico de forma regular. Es aconsejable realizar ejercicio físico de


impacto con el suelo para mantener una buena salud muscular y ósea.

• potenciar la postura y un balance adecuado.

• Adecuación del medio y otros consejos para evitar caídas.

• Evitar fármacos que pueden aumentar el riesgo de caídas. Se recomienda


evitar fármacos hipnóticos sedantes, pues la edad avanzada, el sueño
deficiente y el uso de los mismos suelen asociarse y aumentan el riesgo de
caídas y fracturas, a través de mecanismos relacionados con el deterioro
cognitivo y psicomotor. Todo ello provoca disminución de la coordinación, con
alteraciones en el equilibrio y la marcha.

14
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

• Evitar tabaco y exceso de alcohol. También se recomienda no tomar alcohol


en exceso, ya que su consumición crónica y abusiva se asocia a un doble
efecto nocivo.

• Acudir al médico si a tenido una fractura tras una caída banal, no inducida o
por caída.

Enfermedad degenerativa es una afección generalmente crónica durante la


cual tiene lugar un proceso continuo basado en cambios degenerativos en las
células, en el cual la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados
empeoran con el transcurso del tiempo. Este tipo de enfermedad se puede
manifestar por procesos normales de desgaste del organismo, o por
elecciones relacionadas con el estilo de vida tales como ejercicio o hábitos
alimenticios. A menudo las enfermedades degenerativas son contrapuestas
con las enfermedades infecciosas.

Enfermedades degenerativas

• Enfermedad de Alzheimer • Enfermedad de Creutzfeldt-


Jakob
• Esclerosis lateral amiotrófica
• Diabetes tipo 2
• Arteroesclerosis
• Síndrome de Ehlers-Danlos
• Cáncer
• Temblor esencial
• Síndrome de Charcot-Marie-
Tooth • Ataxia de Friedreich

• Enfermedad pulmonar • Enfermedades


obstructiva crónica cardiovasculares

• Encefalopatía traumática • Enfermedad de Huntington


crónica
15
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

• Queratocono • Osteoartritis

• Queratoglobo • Osteoporosis

• Degeneración macular • Enfermedad de Parkinson

• Síndrome de Marfan • Parálisis supranuclear


progresiva
• Esclerosis múltiple S
• Prostatitis
• Síndrome de Shy-Drager
(Atrofia multisistémica) • Retinosis pigmentaria

• Distrofia muscular • Artritis reumatoide

• Enfermedad de Niemann-Pick • Enfermedad de Tay-Sachs

16
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Conclusión

Para un correcto tratamiento del dolor, se deben identificar y evaluar los


síndromes dolorosos más comunes en pacientes oncológicos. La formación
adecuada capacita para realizar un tratamiento satisfactorio del dolor. El dolor
iatrogénico por irradiación es un dolor multifactorial que precisa un tratamiento
adecuado para evitar en lo posible las alteraciones en los esquemas terapéuticos
propuestos. Son necesarios estudios fase III con fármacos que disminuyan la
toxicidad de los esquemas de tratamiento que incluyan un tiempo de irradiación

17
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Bibliografía

 Campos C, Carrulla J, Casas A, et al. Manual SEOM de Cuidados Contínuos.


2004. Pag. 455-500. [ Links ]
 Pérez Romasanta LA, Calvo Manuel FA. Guía terapeútica de soporte en
Oncología Radioterápica. 2ª edición. Masson 2004. Cap. 16: Dolor. Pag. 265-
296. [ Links ]
 Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Control de síntomas en pacientes con
cáncer avanzado y Terminal. Arán 2004. Cap. 3: Dolor. Pag. 33-90. [ Links ]
 Gabriel SE. Cancer Pain Relief with a Guide to Opioid Availability. 2nd ed.
Geneva: World Health Organization; 1996. [ Links ]
 Adaptado por la American Geriatrics Society de Mary E. Tinetti, M.D.,
“Performance-Oriented Assessment of Mobility”,
páginas131-133 en Reuben D et al. Geriatrics At Your Fingertips, 1998/99
Edition, American Geriatrics Society, Belle Mead, NJ:
Excerpta Medica, Inc., 1998.

18
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Anexos

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Tabla 4

19
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

ESCALA DE TINETTI MODIFICADA1


EQUILIBRIO

Silla: Coloque una silla dura y sin brazos contra la pared. Dé instrucciones al
paciente para las siguientes maniobras.
1. Al sentarse:
0 = incapaz sin ayuda o se colapsa sobre la silla o cae fuera del centro de la silla.
1 = capaz y no cumple los criterios para 0 ó 2.
2 = se sienta mediante movimientos fluidos y seguros y termina con los glúteos
tocando elrespaldo de la silla y los muslos en el centro de la silla.
2. Equilibrio mientras está sentado:
0 = incapaz de mantener su posición (se desliza marcadamente hacia el frente o
se inclina hacia el frente o hacia el lado).
1 = se inclina levemente o aumenta levemente la distancia entre los glúteos y el
respaldo de la silla.
2 = firme, seguro, erguido.
3. Al levantarse:
0 = incapaz sin ayuda o pierde el balance o requiere más de 3 intentos.
1 = capaz, pero requiere 3 intentos.
2 = capaz en 2 intentos o menos.
4. Equilibrio inmediato al ponerse de pié (primeros 5 seg):
0 = inestable, se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo del tronco, se
apoya en objetos.
1 = estable, pero usa andador o bastón, o se tambalea levemente pero se
recupera sin apoyarse en un objeto.
2 = estable sin andador, bastón u otro soporte.
De Pié: ver ilustraciones de posiciones específicas de los pies en la siguiente
página.

5. Equilibrio con pies lado a lado:

20
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

0 = incapaz o inestable o sólo se mantiene ≤ 3 segundos.


1 = capaz, pero usa andador, bastón, u otro soporte o sólo se mantiene por 4 – 9
segundos.
2 = base de sustentación estrecha, sin soporte, por 10 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos.
6. Prueba del Tirón (el paciente en la posición máxima obtenida en # 5; el
examinador parado detrás de la persona, tira ligeramente hacia atrás por la
cintura):
0 = comienza a caerse.
1 = da más de 2 pasos hacia atrás.
2 = menos de 2 pasos hacia atrás y firme.
7. Se para con la pierna derecha sin apoyo:
0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos.
1 = capaz por 3 ó 4 segundos.
2 = capaz por 5 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
8. Se para con la pierna izquierda sin apoyo:
0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos.
1 = capaz por 3 ó 4 segundos.
2 = capaz por 5 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
9. Posición Semi-tándem:
0 = incapaz de pararse con la mitad de un pie frente al otro (ambos pies
tocándose) o
comienza a caerse o se mantiene ≤ 3 segundos.
1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos.
2 = capaz de mantener la posición semi-tándem por 10 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
10. Posición Tándem:

21
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

0 = incapaz de pararse con un pie frente al otro o comienza a caerse o se


mantiene por ≤ 3
segundos.
1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos.
0 = capaz de mantener la posición tándem por 10 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
11. Se agacha (para recoger un objeto del piso):
0 = incapaz o se tambalea.
1 = capaz, pero requiere más de un intento para enderezarse.
2 = capaz y firme.
12. Se para en puntillas:
0 = incapaz.
1 = capaz pero por < 3 segundos.
2 = capaz por 3 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos
13. Se para en los talones:
0 = incapaz.
1 = capaz pero por < 3 segundos.
2 = capaz por 3 segundos.
Tiempo: ___ ___ , ___ segundos

Pies lado a lado Posición Semi-tándem Posición Tándem

22
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

23
FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

24

También podría gustarte