Está en la página 1de 4

Losas

Son elementos bidimensionales sometidos a cargas perpendiculares a su plano en


las que aparecen momentos (flectores y torsores) y fuerzas cortantes.

La figura muestra una pequeña porción de una losa con el sistema de ejes que
usaremos en el análisis.

Como resultado de las cargas, en el interior de la losa aparecen momentos


flectores y torsores que se expresan por unidad de longitud empleando la
siguiente convención de signos.

/ PUCP/ Análisis Estructural 2/ A. Muñoz / 2009-1 / Pag 1 /


La figura muestra el modelo de una losa rectangular de 10 x 3 m. apoyada en sus
bordes largos. La losa está dividida en pequeños elementos llamados elementos
finitos (EF), cada uno de los cuales tienen un triedro de referencia, ejes 1,2 y 3.

La losa se somete a su peso propio y como resultado del análisis se obtiene la


deformada mostrada en la figura.

Observamos que la franja transversal resaltada tiene una curvatura mucho mayor
que cualquier franja longitudinal y por tanto los momentos flectores a lo largo de la
dirección corta serán también mayores.

/ PUCP/ Análisis Estructural 2/ A. Muñoz / 2009-1 / Pag 2 /


La distribución de los momentos flectores en la “dirección corta” se muestra en la
figura que siguen. De acuerdo al sistema de ejes locales, estos momentos
corresponden a M22.

Se observa que la distribución de los momentos M22 es similar en cada franja


transversal (cada franja transversal tiene la misma distribución de colores que sus
vecinas). M22 es nulo en los extremos de cada franja y tiene su valor máximo en
la zona central.

¿ Podemos estimar el valor máximo de M22?

Para este caso en particular, las franjas transversales se comportan como


simplemente apoyadas en sus extremos e independientes entre si. Por tanto
podemos considerar una franja de un metro de ancho y estimar el momento al
centro del claro como:
wl 2
M=
8
Se trata de una losa de concreto de 15 cm de espesor, sometida a su peso propio,
por tanto ω= 0.15 * 2.4 = 0.36 ton/m, l = 3.0 luego

0.36 * 32
M= = 0.405 ton * m / ml de losa
8
/ PUCP/ Análisis Estructural 2/ A. Muñoz / 2009-1 / Pag 3 /
Las figura muestra la distribución de los momentos flectores en la “dirección larga”.
(momentos M11). Como era de esperar, estos momentos son significativamente
menores a los de la dirección corta.

En cuanto a la distribución de fuerzas cortantes, como se observa en la figura que


sigue, los valores correspondientes a las franjas cortas, V23, son apreciablemente
mayores que los correspondientes a las franjas longitudinales, V13.

V23 V13

Usando un procedimiento sencillo estime ahora la fuerza cortante máxima en las


franjas transversales.

/ PUCP/ Análisis Estructural 2/ A. Muñoz / 2009-1 / Pag 4 /

También podría gustarte