Está en la página 1de 78

MANUAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL

DE RESIDUOS GENERADOS EN LA ATEN-


CIÓN DE SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ

Coordinado por:

Oficina de Gestión Ambiental

Carrera 45 No.26-85
[ Página 1 de 78 ] Edificio Uriel Gutiérrez, 2º piso Oficina-232
Elaboró: Herminso B – Alejandra F. Teléfono: (57-1) 3165000 Ext.18550-18551
Bogotá, Colombia, Suramérica
Correo Electrónico: oga_bog@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Julio de 2016.

Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención de


salud y otras actividades

Contenido
Introducción ................................................................................................................................... 6

1. Alcance .................................................................................................................................... 7

1.1. Campo de aplicación.................................................................................................... 7

1.2. Campo de aplicación del PGIRS-H ........................................................................... 8

2. Objetivos ................................................................................................................................. 9

2.1. Objetivo General ........................................................................................................... 9

2.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 9

3. Definiciones.......................................................................................................................... 10

4. Algunas enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de


residuos hospitalarios y similares. ........................................................................................ 16

Causadas por Microorganismos ......................................................................................... 16

Causadas por contacto con sustancias Químicas ......................................................... 16

5. Gestión integral de residuos hospitalarios y similares – PGIRHS .......................... 17

5.1 Responsabilidades del generador. ......................................................................... 17

6. Gestión interna de residuos hospitalarios y similares - PGIRHS. ......................... 23

6.1. Compromiso institucional ........................................................................................ 23

6.2. Grupo de Gestión Interna de Residuos. ................................................................ 24

[ Página 2 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

6.3. Plan de Gestión Integral de Residuos generados en atención en


salud y otras actividades. ..................................................................................................... 28

6.4. Plan de Gestión Integral de residuos hospitalarios y similares -


PGIRHS – componente interno. ........................................................................................... 29

6.4.1. Diagnóstico situacional y sanitario ................................................................ 29

6.4.2 Residuos no peligrosos ..................................................................................... 31

6.4.2.1 Residuos Biodegradables .................................................................................. 31

6.4.2.2 Residuos reciclables ........................................................................................... 33

6.4.2.3 Inertes .................................................................................................................... 36

6.4.2.4 Ordinarios o comunes ....................................................................................... 38

6.4.3 Residuos peligrosos ............................................................................................... 38

6.4.3.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico (Patógeno


infecciosos)........................................................................................................................... 39

6.4.4 Residuos químicos .............................................................................................. 41

6.4.5 Residuos Radiactivos.......................................................................................... 42

6.5 Programa de capacitación y socialización ........................................................... 52

6.6 Plan de contingencias ................................................................................................ 54

Nivel Operativo ............................................................................................................................ 56

Nivel Logístico ............................................................................................................................. 57

Nivel Social y/o Tecnológico ................................................................................................... 57

6.7 Programa de seguridad y salud del trabajador .................................................. 58

6.8 Programa de auditorías para la gestión de residuos ........................................ 60

6.9 Seguimiento a los Indicadores de Gestión de residuos. .................................. 61

6.10 información disponible y a presentar ante la autoridad sanitaria ................ 65

6.11 Información disponible a la autoridad ambiental .............................................. 66

7 Gestión Externa de Residuos ........................................................................................... 68

[ Página 3 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

7.1 Criterios para la recolección y el transporte de residuos o


desechos peligrosos .............................................................................................................. 70

7.2 Etiquetado de envases y embalajes. ...................................................................... 71

7.3 Rotulado de la unidad de transporte .................................................................... 71

7.4 Del comprobante de recolección de residuos o desechos


peligrosos con riesgo biológico o infeccioso generados en la atención
en salud y otras actividades. ............................................................................................... 71

7.5 De las frecuencias de recolección de los residuos o desechos


peligrosos con riesgo biológico o infeccioso ................................................................. 73

7.6 Tratamiento de residuos o desechos con riesgo biológico o


infeccioso .................................................................................................................................. 75

7.7 Del certificado a que hace referencia el numeral 3 del Artículo 8


del Decreto 351 de 2014 y el literal d del Artículo 17 del Decreto 4741
de 2005. .................................................................................................................................... 75

Índice de Gráficas

Figura 1. Estructura de plan de Gestión Integral de Residuos


Hospitalarios y Similares - PGIRHS ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 2 Estructura Administrativa de la Gestión de Los Residuos en la
Sede ................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 3. Etapas de ciclo de vida de residuos Generados. Gestión Interna ............... 26
Figura 4 Estructura Plan de gestión integral de residuos generados en
atención en salud y otras actividades. ................................................................................. 29
Figura 5.Clasificación de los residuos generados en la Universidad
Nacional de Colombia. ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 6.Clasificación de los residuos biodegradables ................................................... 32
Figura 7. Clasificación de los residuos reciclables generados en el
Campus. ........................................................................................................................................ 34

[ Página 4 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 8. Esquema de clasificación de los residuos inertes ........................................... 36


Figura 9. clasificación de Residuos peligrosos .................................................................. 39
Figura 10. Programas posconsumo del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo y Sostenible. ............................................................................................................ 43
Figura 11 Producción de Residuos en la sede Bogotá, año 2015. ............................... 44
Figura 12. Gestión externa de los Residuos. ...................................................................... 69
Figura 13. Certificado electrónico de recolección de residuos Infecciosos,
biosanitarios, cortopunzantes (Empresa gestora)............................................................. 73
Figura 14. Ruta recolectora de residuos Infecciosos, biosanitarios, anatomopatológicos
y cortopunzantes. ............................................................................................................................ 74
Figura 15. Frecuencia mínima de recolección de los residuos o desechos
peligrosos con riesgo biológico o infeccioso ..................................................................... 74

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación de plásticos ........................................................................................ 35


Tabla 2. Disposición y/o Gestión de residuos según clasificación. ............................. 45
Tabla 3. Segregación de Residuos ......................................................................................... 47
Tabla 4. Cronograma de capacitación. ................................................................................. 53
Tabla 5. Plan de Emergencias Nivel Operativo ................................................................... 56
Tabla 6. Plan de Emergencias Nivel Logístico .................................................................... 57
Tabla 7 Información disponible para la Autoridad Sanitaria (medianos y
grandes generadores) ............................................................................................................... 65

[ Página 5 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Introducción

La Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, con el fin de solucio-


nar la problemática existente y bajo la guía de la Política Nacional de
Sostenibilidad Ambiental cuenta con el Sistema de Gestión Ambiental en
proceso de institucionalización, apto para atender las demandas am-
bientales en el campus universitario.

Con la puesta en marcha del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospi-


talarios y Similares se pretende ir más allá de cumplir con la normativi-
dad ambiental vigente; logrando la gestión integral de los mismos en
cada unidad generadora, en particular las condiciones básicas para mi-
nimizar los impactos negativos que puedan generar los residuos sobre la
salud y el ambiente.

El Plan de Gestión Integral de Residuos hospitalarios y similares, hace


parte del programa de gestión interna y propone facilitar una comunica-
ción eficiente con las autoridades ambientales y sanitarias, para así
constituir un trabajo articulado y armónico en lo referente a la evalua-
ción, seguimiento y monitoreo de las obligaciones establecidas frente al
manejo integral de los residuos.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares está


orientado a racionalizar y optimizar los recursos, mitigar los impactos
negativos, y contribuir a un cambio en la cultura y en las formas conven-
cionales del manejo de los residuos generados en la Universidad Nacio-
nal De Colombia Sede Bogotá.

Cabe resaltar que la efectividad de estos procedimientos está en el cono-


cimiento y grado de apropiación que de ellos hagan todos los actores
involucrados en el manejo de los residuos en las diferentes dependencias
de la Universidad. Para la construcción de este Plan se hizo un diagnósti-
co detallado al interior de las dependencias de la Sede Bogotá donde se
generan residuos.

[ Página 6 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

El documento tiene fundamentación en el decreto 351 de 2014 de Minis-


terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el documento proyecto “pro-
yecto de manual para la gestión integral de residuos generados en la
atención de salud y otras actividades”, los protocolos de para el Manejo
de Residuos: infecciosos, químicos, ordinarios, reciclables, Biodegrada-
bles, posconsumo y otros desarrollados por la Oficina de Gestión Am-
biental.

1. Alcance
1.1. Campo de aplicación

Este manual tiene aplicación en todas las áreas de la Universidad Nacio-


nal de Colombia Sede Bogotá, de los centros de atención en salud y otras
actividades (medicina veterinaria), donde se generen residuos no peli-
grosos (Biodegradables, reciclables, ordinarios, inertes) y residuos peli-
grosos como infecciosos o de riesgo biológico, radiológicos y químicos.

Las disposiciones y normas del manual aplican a todas las personas que
participan del ciclo de vida del residuo, donde se generan, desactivan,
manipulan, transportan, almacenan y entregan para la disposición final
de los residuos hospitalarios y similares, así como al personal encargado
de desarrollar las actividades de ase, limpieza y desinfección.

[ Página 7 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

1.2. Campo de aplicación del PGIRS-H

Las Rutas Sanitarias, los protocolos de manejo, las normas establecidas y


la capacitación que se efectúe al respecto de la gestión Integral de Los
Residuos, tanto a trabajadores, estudiantes, profesores, administrativos
y usuarios internos como externos, corren por cuenta de las unidades
individuales y se verán apoyadas por la Oficina de Gestión Ambiental y la
División de Logística de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogo-
tá.

Aplica desde la generación de los residuos como resultado de las activi-


dades de prestación de los servicios de salud, docencia e investigación,
hasta la verificación de su adecuada disposición final; pasando por las
etapas de inactivación por parte del personal auxiliar, manipulación,
transporte y almacenamiento a cargo del personal contratista de aseo.

[ Página 8 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Garantizar las condiciones adecuadas para la gestión de los resi-


duos generados en la Universidad Nacional de Colombia, basado
en los principios de precaución y prevención de la contaminación
ambiental, a la vez la gestión integral, bioseguridad y comunica-
ción del riesgo, propendiendo por la protección de la Integridad
de las personas y el cuidado del ambiente.

2.2 Objetivos específicos

 Enunciar los lineamientos generales para el manejo adecuado,


seguro y eficiente de los residuos hospitalarios y similares gene-
rados en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
 Dar cumplimiento a la legislación vigente para la gestión integral
de residuos sólidos hospitalarios y similares (decreto 351 de 2014
y demás reglamentarios).
 Describir los procedimientos, procesos y actividades a seguir du-
rante las diferentes etapas del manejo de los residuos generados
tanto sólidos como líquidos.
 Establecer las responsabilidades de cada uno de los actores involu-
crados en la cadena de manejo de estos residuos.
 Proponer un plan de capacitación y sensibilización que per-
mita el apropiamiento de los procedimientos relacionados con el
manejo de residuos en cada unidad.
 Dar a conocer los planes de contingencia y emergencia relacio-
nados con el correcto manejo de los residuos.
 Disminuir el riesgo de sufrir accidentes de trabajo por la manipulación
de los residuos hospitalarios.

[ Página 9 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

3. Definiciones

Para efectos de las definiciones relacionadas en este manual, y la aplica-


ción de la legislación que compete a la Gestión adecuada de los residuos
Domésticos, peligrosos y otros generados en la Universidad Nacional de
Colombia sede Bogotá, se adoptarán los conceptos establecidos en el
Decreto 351 de 2014, la resolución 1164 de 2002 (como lo referencia el
artículo 17 del decreto 351 de 2014), los documentos asociados en los
protocolos citados de gestión de residuos y la normatividad que lo mo-
difique, agregue o sustituya.

Agente patógeno: Es todo agente biológico capaz de producir infección o


enfermedad infecciosa en un huésped.

Atención en Salud: Se define como el conjunto de servicios que se pres-


tan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento,
así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistencia-
les en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación que se prestan a toda la población.

Atención Extramural: Es la atención en salud en espacios no destinados a


salud o espacios de salud de áreas de difícil acceso que cuenta con la
intervención de profesionales, técnicos y/o auxiliares del área de la salud
y la participación de su familia, hacen parte de esta atención las briga-
das, jornadas, unidades móviles en cualquiera de sus modalidades y la
atención domiciliaria.

Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por ob-


jeto minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud hu-
mana y el ambiente.

Ciclo de tratamiento: Corresponde a todas las operaciones que inician o


están comprendidas desde el cargue o alimentación de los residuos al

[ Página 10 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

equipo de tratamiento hasta el descargue de los mismos, una vez se en-


cuentren tratados.

Decomiso no aprovechable en plantas de beneficio animal: Es la


aprehensión material del animal o las partes de animales consideradas
peligrosas no aptas ni para el consumo humano ni para el aprovecha-
miento industrial.

Embalaje: Es un contenedor o recipiente que contiene uno o varios em-


paques.

Etiqueta: Información impresa que advierte sobre un riesgo de una mer-


cancía peligrosa, por medio de colores o símbolos, la cual debe medir
por lo menos 10 cm. x 10 cm., salvo en caso de bultos, que debido a su
tamaño solo puedan llevar etiquetas más pequeñas, se ubica sobre los
diferentes empaques o embalajes de las mercancías.

Fluidos corporales de alto riesgo: Se aplican siempre a la sangre y a to-


dos los fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además el se-
men, las secreciones vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la leche ma-
terna. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección
cuando tienen contacto con piel no intacta, mucosas o exposición percu-
tánea con elementos cortopunzantes contaminados con ellos.

Fluidos corporales de bajo riesgo: Se aplican a las deposiciones, secre-


ciones nasales, transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que
contengan sangre visible, caso en el cual serán considerados de alto
riesgo.

Generador: Es toda persona natural o jurídica, pública o privada que pro-


duce o genera residuos en el desarrollo de las actividades contempladas
en el artículo 2° de este decreto.

Gestión externa: Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peli-


grosos que implica la cobertura y planeación de todas las actividades
relacionadas con la recolección, almacenamiento, transporte, tratamien-

[ Página 11 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

to, aprovechamiento y/o disposición final de residuos fuera de las insta-


laciones del generador.

Gestión Integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de


política normativas, operativas, financieras, de planeación, administrati-
vas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde
la prevención de la generación hasta el aprovechamiento, tratamiento
y/o disposición final de los residuos, a fin de lograr beneficios sanitarios
y ambientales y la optimización económica de su manejo respondiendo a
las necesidades y circunstancias de cada región.

Gestión interna: Es la acción desarrollada por el generador, que implica


la cobertura, planeación e implementación de todas las actividades rela-
cionadas con la minimización, generación, segregación, movimiento in-
terno, almacenamiento interno y/o tratamiento de residuos dentro de
sus instalaciones.

Gestor o receptor de residuos peligrosos: Persona natural o jurídica que


presta los servicios de recolección, almacenamiento, transporte, trata-
miento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos peligrosos,
dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con los requeri-
mientos de la normatividad vigente.

Inactivación microbiana: Perdida de la habilidad de los microorganismos


a crecer y/o multiplicarse.

Indicador Biológico: Sistema de prueba que contiene microorganismos


viables con una resistencia definida a un proceso de tratamiento especí-
fico.

Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en


salud y otras actividades: Es el documento mediante el cual se establecen
los procedimientos, procesos, actividades y/o estándares que deben
adoptarse y realizarse en la gestión integral de todos los residuos gene-
rados por el desarrollo de las actividades de qué trata el presente decre-
to.

[ Página 12 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Modo de transporte: Subsistema de transporte que incluye: un medio


físico, vías, instalaciones para terminales, vehículos (aeronave, embarca-
ción, tren, vehículo automotor) y operaciones para el traslado de resi-
duos.

Movimiento interno: Consiste en la acción de trasladar los residuos del


lugar de generación al sitio de almacenamiento central o intermedio.

Plan de gestión integral de residuos: Es el instrumento de gestión dise-


ñado e implementado por los generadores que contiene de una manera
organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la ges-
tión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades.

Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de


almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su
transporte.

Residuo peligroso: Es aquel residuo o desecho que, por sus característi-


cas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas, puede causar riesgos o efectos no deseados, directos e indi-
rectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran resi-
duos peligrosos los empaques, envases y embalajes que estuvieron en
contacto con ellos.

Segregación en la fuente: consiste en la separación selectiva inicial de los


residuos procedentes de cada una de las actividades, servicios, procesos
o procedimientos asistenciales del establecimiento.

Tratamiento de residuos peligrosos: Es el conjunto de operaciones, pro-


cesos o técnicas mediante el cual se modifican las características de los
residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de
peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de apro-
vechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud
humana y el ambiente.

[ Página 13 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Unidad de Almacenamiento central: Es el área definida y cerrada, en la


que se ubican los contenedores o similares para que el generador alma-
cene temporalmente los residuos, mientras son presentadas al transpor-
tador.

Unidad de Almacenamiento intermedio: Es el área definida y cerrada, en


la que se ubican los contenedores o similares para que el generador al-
macene temporalmente los residuos previa recolección y entrega a la
unidad de almacenamiento central y que tiene como fin facilitar el movi-
miento de residuos dentro de la instalación.

Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la car-


ga a transportar, en el caso de los vehículos rígidos se refiere a la carro-
cería y en los articulados al remolque o al semirremolque.

Recolección y transporte de residuos aprovechables: Son las actividades


que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consisten-
te en recoger y transportar los residuos aprovechables hasta las estacio-
nes de clasificación y aprovechamiento.

Residuos de construcción y demolición: Es todo residuo sólido resultante


de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras
civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas.

Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento prin-


cipalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en activida-
des domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios,
que el generador presenta para su recolección por parte de la persona
prestadora del servicio público de aseo. Igualmente, se considera como
residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías
públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos sólidos que no
tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no
aprovechables.

Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o


elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que

[ Página 14 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

es susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso


productivo.

Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza,


composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, con-
diciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, ma-
nejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del
servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte
y disposición de los mismos será pactado libremente entre la persona
prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regula-
ción del Sistema de Gestión Posconsumo.

Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no


peligrosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso
es recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la per-
sona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de
recolección, transporte y disposición final de estos residuos se fija de
acuerdo con la metodología adoptada por la Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico.

[ Página 15 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

4. Algunas enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de residuos


hospitalarios y similares.

La peligrosidad de los residuos infecciosos se evalúa de acuerdo a: los


riesgos inherentes de los residuos, la contaminación atmosférica pro-
ducto de su incineración, el manejo de las cenizas por el tratamiento de
incineración y los agentes patógenos viables que forman parte de los
residuos con capacidad para inducir enfermedades en especial Hepatitis
B y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA.

A continuación, se presentan algunas de las enfermedades asociadas a la


gestión inadecuada de los residuos hospitalarios y similares, de forma
simplificada y esquemática.

Causadas por Microorganismos


 Hepatitis
 Rubeola
 Tuberculosis
 Citomegalovirus
 SIDA
 Otras Infecciosas
Causadas por contacto con sustancias Químicas
 Mutaciones
 Cáncer
 Lesiones
 Pérdida de capacidad pulmonar
 Neumonitis química
 Irritación

[ Página 16 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

5. Gestión integral de residuos hospitalarios y similares – PGIRHS

Se resaltan las responsabilidades contempladas en la legislación, refe-


rentes al personal generador de residuos hospitalarios, peligrosos y si-
milares.

5.1 Responsabilidades del generador.

De conformidad con las exigencias de la legislación ambiental y en espe-


cial aquella especifica en materia de Gestión integral de Residuos peli-
grosos, contemplados por los decretos 351 de 2014, 1076 de 2015 (Art.
2.2.6.1.1.1) se contemplan las siguientes responsabilidades específicas:

1. Formular, implementar, actualizar y tener a disposición de las autori-


dades ambientales, direcciones departamentales, distritales y municipa-
les de salud e Invima en el marco de sus competencias, el plan de ges-
tión integral para los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades reguladas en el presente decreto, conforme a lo establecido
en el Manual para la Gestión Integral de Residuos Generados en la Aten-
ción en Salud y otras Actividades.

2. Capacitar al personal encargado de la gestión integral de los residuos


generados, con el fin de prevenir o reducir el riesgo que estos residuos
representan para la salud y el ambiente, así como brindar los elementos
de protección personal necesarios para la manipulación de estos.

3. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabaja-


dor a que haya lugar.

4. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier


accidente o eventualidad que se presente y contar con personal capaci-
tado y entrenado para su implementación.

5. Tomar y aplicar todas las medidas de carácter preventivo o de control


previas al cese, cierre, clausura o desmantelamiento de su actividad con
el fin de evitar cualquier episodio de contaminación que pueda represen-

[ Página 17 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

tar un riesgo a la salud y al ambiente, relacionado con sus residuos peli-


grosos.

6. Los generadores que realicen atención en salud extramural, serán res-


ponsables por la gestión de los residuos peligrosos generados en dicha
actividad y por lo tanto su gestión debe ser contemplada en el Plan de
Gestión Integral de Residuos.

7. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto número 1609 de


2002 o la norma que la modifique o sustituya, cuando remita residuos
peligrosos para ser transportados.

8. Suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las


respectivas hojas de seguridad.

9. Responder por los residuos peligrosos que genere. La responsabilidad


se extiende a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos, equi-
pos desmantelados y en desuso, elementos de protección personal utili-
zados en la manipulación de este tipo de residuos y por todos los efec-
tos ocasionados a la salud y al ambiente.

10. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud


y/o al ambiente, de un contenido químico o biológico no declarado al
gestor y a las autoridades ambientales y sanitarias.

11. Entregar al transportador los residuos debidamente embalados, en-


vasados y etiquetados de acuerdo con lo establecido en la normatividad
vigente.

12. Conservar los comprobantes de recolección que le entregue el trans-


portador de residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infec-
cioso, hasta por un término de cinco (5) años.

13. Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento,


tratamiento y/o disposición final que emitan los respectivos gestores de
residuos peligrosos hasta por un término de cinco (5) años.

[ Página 18 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Conforme a los requerimientos listados anteriormente, la Gestión inte-


gral de los Residuos Hospitalarios y similares, se gestionan teniendo en
cuenta:

De acuerdo a la normatividad expedida por el Gobierno a través de los


Ministerios de Salud y Protección Social y el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, y demás autoridades ambientales y de salud (en
sus jurisdicciones), se define el plan para la gestión integral de los resi-
duos generados en la atención en salud y otras actividades, a través de la
siguiente estructura de Gestión de Residuos.

Figura 1. Estructura de la Gestión Ambiental en la UN - Sede Bogotá

[ Página 19 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Inicio
Legislación en
Materia Ambiental

Política de Gestión
Ambiental de la UN
Oficina de Gestión
Ambiental - Sede
Bogotá

Compromiso de Proponer alternativas


Prevención de la sostenibles para
proteger su entorno Cumplimiento Legal
contaminación solucionar las Plan de Gestión
natural
problemáticas Integral de Residuos
ambientales Hospitalarios y
similares
PGIRHS

Gestión Externa –
Documentos y Planes de Sistema de Gestión
Protocolos de Gestor Autorizado
Registros Emergencias y de la Seguridad y la División de Logística Anexos
Gestión de Residuos Autoridad
Contingencias Salud en el Trabajo
Ambiental

Formato de entrega Protocolo para el


de residuos manejo integral de
químicos a gestores residuos químicos
externos Recolección y Operación de
Personal de Certificados de
Código: B-FT- Personal de Transporte de Limpieza y Centros de Acopio y
Universidad Disposición Final
15.003.026 Empresa de Aseo Residuos Ordinarios defisnfección Operación Planta de
Nacional
Formato de Protocolo para el y Respel (Interno) Compostaje
recepción de manejo integral de
residuos químicos residuos infecciosos
Código: B-FT-
15.003.027
Procedimiento limpieza y
Documentos que desinfección de áreas
Protocolo para el Procedimientos Reporte de
soportan la SST U-PR-15.003.009
manejo integral de Operativos Indicadores a la
residuos Normalizado guías Autoridades de
posconsumo Tácticas vigilancia y control

Procedimiento prevención, preparación y Oficina de Gestión


respuesta ante emergencias y accidentes Ambiental - Sede
reales y potenciales ambientales U-PR- Bogotá
Rendición de
15.003.005 Cuentas de la UN

Figura 2. Estructura de plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares - PGIRHS

Se identifica la necesidad de diseñar e implementar estrategias de mane-


jo integral de los residuos hospitalarios y similares, con el fin de solucio-
nar los conflictos ambientales y sociales y prevenir los riesgos a la salud
de la población expuesta, debido a que este tipo de residuos suponen un
factor de riesgo sanitario y ambiental significativo.

Por lo anterior, se diseñó y se viene ejecutando un Plan para la Gestión


Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS), que contiene los
elementos técnicos necesarios para el diseño, establecimiento y puesta
en marcha de los planes de gestión interna y externa, con un enfoque de

[ Página 20 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

racionalización y optimización de recursos y de mejoramiento continuo


de la gestión de los residuos hospitalarios.

La gestión integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares


se entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materia-
les, insumos, suministros, normatividad específica vigente, plan, pro-
gramas, actividades y recursos económicos, los cuales permiten el ma-
nejo adecuado de los residuos por los generadores y prestadores del
servicio de desactivación y servicio especial de aseo.

La gestión integral implica la planeación y cobertura de las actividades


relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares des-
de la generación hasta su disposición final. En la Universidad Nacional de
Colombia Sede Bogotá, se gestiona mediante trabajo conjunto liderado
por la Vicerrectoría de Sede, la Oficina de Gestión Ambiental de la Sede,
la División Administrativa y financiera, la División de Logística, La Direc-
ción de laboratorios de Sede Bogotá, las Diferentes Unidades Administra-
tivas, la Empresa Contratista que desarrolla las actividades aseo, Limpie-
za, desinfección, recolección, segregación y almacenamiento temporal de
los residuos en el campo, que mediante acciones conjuntas se definen
los recursos financieros, logísticos, de direccionamiento, de apoyo, ca-
pacitación, medición y seguimiento al tratamiento de los residuos en ca-
da parte del ciclo de vida del Residuo, hasta la disposición final por Ges-
tor externo.

[ Página 21 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 3. Estructura Administrativa de la Gestión de Los Residuos en la Sede

[ Página 22 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

6. Gestión interna de residuos hospitalarios y similares - PGIRHS.

6.1. Compromiso institucional

La Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá está comprometida


con la Gestión Integral de Los Residuos Hospitalarios y Similares, en todo
el ciclo de vida de los mismos, compromiso adquirido en la política Am-
biental (adoptada mediante acuerdo 16 de 2011 del consejo superior
universitario):

“La Universidad Nacional de Colombia busca promover un entorno am-


bientalmente sano para el desarrollo de su misión educadora y formado-
ra, proteger su entorno natural , proponer alternativas sostenibles para
solucionar las problemáticas ambientales que se presentan en sus espa-
cios, así como incluir de forma transversal la dimensión ambiental en los
procesos de docencia, investigación, extensión y funcionamiento admi-
nistrativo, bajo los fundamentos de mejoramiento continuo, prevención
de la contaminación y cumplimiento de los requisitos legales ambienta-
les aplicables vigentes”.

Compromisos explícitos adquiridos en la política ambiental de la Univer-


sidad Nacional de Colombia:

 Regirse por el principio de sostenibilidad ambiental para garanti-


zar el compromiso con las generaciones futuras, de manera cohe-
rente con las dinámicas cotidianas de la universidad y acordes con
las particularidades de las sedes.
 Propender por el cumplimiento de las políticas y el marco norma-
tivo ambiental vigente, a nivel local, nacional e internacional.
 Fortalecer el Sistema de Gestión Ambiental buscando prevenir,
mitigar, controlar y/o reducir los impactos ambientales negativos
derivados de las actividades misionales de la Universidad Nacional

[ Página 23 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

de Colombia, que puedan afectar el ambiente natural, el construi-


do y el entorno de todas las sedes.
 Informar, sensibilizar y capacitar a la comunidad universitaria en
el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, fo-
mentando actitudes de ahorro, reducción, recuperación, reutiliza-
ción y reciclaje.

En este orden de ideas, en la política ambiental está incluido el compro-


miso institucional dela gestión Integral de Residuos a través del cumpli-
miento legal, la prevención de los impactos negativos generados de las
actividades misionales, garantizar la sostenibilidad ambiental y la pre-
vención de la contaminación ambiental.

6.2. Grupo de Gestión Interna de Residuos.

El grupo administrativo de gestión de residuos está en cabeza de la Ofi-


cina de Gestión Ambiental, a cargo de la jefatura de esta oficina con fun-
ciones de dirección, el cual ha sido ratificado por el acuerdo 164 de
2014, Por el cual se establece la estructura interna académico adminis-
trativa de la Sede Bogotá, mediante el cual se dan funciones específicas a
esta oficina, entre las cuales se encuentran:

 Velar por el cumplimiento de la política ambiental de la Universi-


dad Nacional de Colombia en la Sede Bogotá.
 Fortalecer la gestión ambiental buscando prevenir, mitigar, con-
trolar y/o reducir los impactos ambientales negativos derivados
de las actividades académicas y administrativas que puedan afec-
tar el entorno universitario.
 Planificar, establecer e implementar los programas de gestión am-
biental para la sede.

En este orden de ideas, son funciones de la Oficina de Gestión Ambiental


emitir directrices, diseñar e implementar programas, protocolos y demás

[ Página 24 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

instrumentos que permitan gestionar y dar cumplimiento a la legislación


ambiental en la sede Bogotá.

De igual manera, se contempla la División de Logística, quienes lideran la


gestión operativa en el manejo de los Residuos, que contemplan la reco-
lección en la unidad generadora, el almacenamiento temporal, el trans-
porte, el acopio central, la segregación de los residuos, el reciclaje, las
formas de aprovechamiento y la entrega a Gestor externo Autorizado.

También se contempla el comité técnico ambiental de la sede Bogotá,


según lo dispuesto en el acuerdo 005 de 2010 Por el cual se conforma el
Sistema de Gestión Ambiental en la Sede Bogotá, quienes realizan la ve-
rificación y aprobación de los lineamientos de Gestión Ambiental en la
Sede Bogotá.

La gestión ambiental de la sede, y en especial la referida en el manejo de


los residuos generados, se desarrollará conforme a la normatividad am-
biental vigente, y de acuerdo a la normatividad interna de la universidad
a través de acuerdos, resoluciones, circulares y demás que se encuentren
vigentes, información que está disponible en la página web
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/portal/home.jsp .

Para la gestión interna de los residuos generados en las diferentes uni-


dades generadoras, se contemplan las actividades relacionadas con el
ciclo de vida de los residuos, las cuales están a cargo de las divisiones de
Salud, las facultades de Medicina, Medicina Veterinaria, Odontología, el
instituto de Genética, Facultad de Ingeniería, Facultad de ciencias y otros
(quienes generan los residuos hospitalarios, químicos, ordinarios y de-
más), la división de logística (quien gestiona de manera interna la reco-
lección, el transporte, la segregación, preparación, almacenamiento in-
terno de residuos), la Oficina de Gestión Ambiental que apoya los
procesos de Direccionamiento, asesoría, capacitación, seguimiento y
rendición de cuentas ante entidades de Regulación y Control.

La gestión de los Residuos Hospitalarios y Similares se da en el marco


del ciclo de vida de los residuos como se muestra a continuación:

[ Página 25 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 1. Etapas de ciclo de vida de residuos Generados. Gestión Interna

En la Gestión Interna de los Residuos, se contemplan los procedimientos,


protocolos, formatos y registros que permiten ejercer el control y segui-
miento sobre las diferentes actividades relacionadas, con la generación,
segregación, transporte, almacenamiento temporal y entrega a Gestor
externo, los cuales están documentados en el Sistema de Gestión de Ca-
lidad de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y se referen-
cian a continuación:

- Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares


- Protocolo para el manejo integral de residuos biodegradables (B-
PC-15.003.058)
- Protocolo para el manejo integral de residuos reciclables (B-PC-
15.003.056)
- Protocolo para el manejo integral de residuos ordinarios e inertes
(B-PC-15.003.057)
- Protocolo para el manejo integral de residuos de construcción y
demolición – RCD (B-PC-15.003.055)
- Protocolo para el manejo integral de residuos infecciosos (B-PC-
15.003.053)

[ Página 26 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

- Protocolo para el manejo integral de residuos químicos (B-PC-


15.003.052)
- Protocolo para el manejo integral de residuos posconsumo (B-PC-
15.003.054)
- Protocolo para el manejo integral de residuos eléctricos y electró-
nicos – RAEE (B-PC-15.003.059).
- Procedimiento prevención, preparación y respuesta ante emergen-
cias y accidentes reales y potenciales ambientales (U-PR-
15.003.005)
- Procedimiento limpieza y desinfección de áreas (U-PR-
15.003.009)

Adicional se encuentran gestionados mediante los programas ambienta-


les:

- Programa de Limpieza y desinfección


- Programa de Gestión Integral de Residuos No Peligrosos
- Programa de Gestión Integral de Residuos Peligrosos

La documentación en mención del Sistema de Gestión Ambiental Soporta


la Gestión del Plan de Manejo Integral de Los residuos Hospitalarios y
similares, de los cuales se lleva registro en los programas de gestión
ambiental de Residuos Peligrosos y no peligrosos.

El Comité Técnico de Gestión Ambiental de la sede Bogotá es el órgano


institucional que avala los programas de gestión ambiental para la sede,
acorde con lo descrito dentro de las funciones como Diseñar instrumen-
tos para la ejecución de las acciones que se deban adoptar en la gestión
ambiental de la Sede.

Las acciones correctivas que se deriven de las mediciones de los pro-


gramas de Gestión, o aquellas que se tramiten por medio del Sistema de
Peticiones, quejas, Reclamos (PQRS) se les dará el respectivo trámite
conforme se tiene estipulado en el sistema de gestión de calidad basado
en el procedimiento de acciones correctivas, preventivas y de mejora U-
PR-15.001.005 por medio de los planes de mejoramiento.

[ Página 27 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Los informes de la Gestión del Plan Integral de residuos Hospitalarios y


Similares se desarrollarán conforme a los requerimientos de las autori-
dades de vigilancia y control. La evaluación de los programas de Gestión
ambiental implementados en la sede, se evaluarán según la periodicidad
estipulada en cada uno de ellos.

De igual manera se reportará al Sistema de Información de Residuos


Hospitalarios - SIRHO (http://app.saludcapital.gov.co/residuos/) según
lo solicita la normatividad ambiental los indicadores, entre los cuales se
solicitan información de Cantidades de residuos Hospitalarios Genera-
dos, accidentes generados, material reciclable, y otros. Esta información
es recolectada en el documento Formato

6.3. Plan de Gestión Integral de Residuos generados en atención en


salud y otras actividades.

El plan de gestión integral de residuos está por los programas de Gestión


Integral de Residuos No Peligrosos, Programas de Gestión Integral de
Residuos Peligrosos, el PGIRHS, los documentos asociados a procedi-
mientos, protocolos, formatos y registros de la Gestión integral de estos,
los soportes desarrollados, las inspecciones realizadas a Campo para
verificación de las condiciones ambientales relacionadas, los anexos de
este documento, el programa de capacitación y sensibilización ambiental
(plan de formación ambiental – Trienio 2016 - 2018) de y demás que
soporten la gestión de los diferentes Residuos Generados en la Universi-
dad Nacional de Colombia.

[ Página 28 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 2 Estructura Plan de gestión integral de residuos generados en atención en salud y


otras actividades.

Dentro del proceso de diagnóstico de la gestión de los residuos genera-


dos en la Universidad Nacional de Colombia, se definen las etapas refe-
renciadas en el cuadro anterior.

6.4. Plan de Gestión Integral de residuos hospitalarios y similares -


PGIRHS – componente interno.

6.4.1. Diagnóstico situacional y sanitario

 Descripción de la Actividad y servicios Prestados:

La Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, de acuerdo a la natu-


raleza y los fines de la institución, los cuales se encuentran descritos en
el acuerdo 11 de 2005 emitido por el consejo superior Universitario, y

[ Página 29 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

teniendo en cuenta las diferentes actividades misionales que desarrolla,


en las áreas de educación, investigación, formación, extensión y otras,
que permiten la generación de conocimiento, produce en sus diferentes
facultades, institutos, unidades administrativas, espacios generales, di-
versos tipos de residuos, los cuales se contemplan según la clasificación
estipulada en la ley, gestionados en el nivel interno por los programas
de gestión integral de Residuos peligrosos y Gestión integral de Residuos
No peligrosos, junto con los protocolos que indican el manejo de los
mismos en cada unidad generadora. Estos serán descritos con mayor
descripción en las sesiones siguientes.

 Identificación, clasificación y cuantificación de los residuos gene-


rados.

La clasificación de los residuos generados en el Campus se realizó de


acuerdo con el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los
Residuos Hospitalarios y Similares, estableciendo complementos para
una gestión adecuada de los mismos, acorde con las características par-
ticulares de la Universidad.

[ Página 30 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 4. Clasificación de los residuos generados en la Universidad Nacional de Colombia.

Cada unidad generadora, debe relacionar las cantidades de los residuos generados, los
cuales se consignarán en el formato RH1, para desarrollar el reporte ante la autoridad
de salud.

La información primero se reporta de la empresa contratista a la división de logística y


esta reportará a la Oficina de gestión Ambiental, para la respectiva gestión y planifica-
ción.

6.4.2 Residuos no peligrosos

6.4.2.1 Residuos Biodegradables

Residuos naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En-


tre estos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no
aptos para reciclaje, líquidos.

La siguiente clasificación se hizo con base en la fracción biodegradable


de los sólidos con contenido de material volátil:

[ Página 31 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Restos de frutas y verduras: Hortalizas, cáscaras, granos entre otros;


restos de alimentos preparados (lavazas). Degradables hasta en un
77.2%.

Residuos de poda de prados y jardines: Pasto, ramas, hojarasca, residuos


verdes de cultivos. Degradabilidad 66%.

Residuos de camas y excretas animales sanos: Bobinaza, equinaza, galli-


naza y mezclas de excretas con otro tipo de material vegetal como ase-
rrín, viruta de madera. Degradabilidad 68%. Aserrín, degradabilidad
55.4%.

Cuncho de café: Es el residuo de la preparación de café. Tienen una de-


gradabilidad 62.1%.

Líquidos biodegradables: Obtenidos por procesos de fabricación de que-


so y de lixiviados de materiales orgánicos. Este tipo de residuos se em-
plean como inóculos en el proceso de compostaje.

Figura 3.Clasificación de los residuos biodegradables

[ Página 32 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Para este tipo de residuos generaos en las diferentes unidades de la Uni-


versidad Nacional de Colombia,, sede Bogotá, se gestiona la disposición
de los mismos, llevándolos a la planta de compostaje que existe dentro
del campus universitario, donde se realizan los diferentes procesos de
trasformación físico química, bajo el direccionamiento de personal ex-
perto en el tema, brindando valor agregado a estos residuos, los cuales
son transformados en compost sólido, liquido, humus, generando adi-
cional conocimiento de tipo científico para la facultad de ciencias agríco-
las.

6.4.2.2 Residuos reciclables

Son aquellos residuos que no se descomponen fácilmente y pueden vol-


ver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima (gene-
ración de valor). Entre éstos se encuentran: papel libre de grasa y cartón,
plástico, chatarra, telas, vidrio, partes y equipos obsoletos o en desuso,
madera y tetrapak (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2016).

[ Página 33 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 4. Clasificación de los residuos reciclables generados en el Cam-


pus.

Papel y Cartón: Material hecho con pasta vegetal molida y blanqueada


que se dispone en finas láminas y se usa para escribir, dibujar, entre
otros. Como ejemplos se pueden citar: papel periódico, papel de archivo
(papel impreso o escrito), cartón, cartón paja, cartón corrugado y todo
tipo de derivados del papel que no se encuentren mezclados con otro
tipo de residuos.

Vidrio: El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la


cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no pierde las
propiedades y permite ahorrar alrededor del 30% de la energía necesaria
para producir vidrio nuevo. Para la gestión de los residuos de vidrio en la
Universidad se distinguen dos clases: el vidrio blando (botellas, frascos,
vidrios de ventanas y cualquier tipo de recipiente no refractario) y el vi-
drio duro no contaminado (material de laboratorio como vasos de preci-
pitados, erlenmeyers, balones y cualquier tipo de recipiente refractario).

Metales: En esta categoría están metales como: hierro, acero, plata, zinc,
cobre, platino o cualquier otro tipo de metal reciclable, generalmente
provenientes de chatarra o elementos dados de baja. Entre los ejemplos
de residuos de este tipo están: latas de bebidas, enlatados, marcos de

[ Página 34 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

ventana y/o puertas, candados, chapas, armazones de pupitres, entre


otros.

Plástico: Existen muchas clases de plásticos, siendo seis las de mayor


uso. Todos los productos de plástico reciclable están identificados, en
lugar visible, con el símbolo o anagrama internacional de reciclaje y den-
tro de éste se encuentra un número o las iniciales del tipo de plástico
con que fue fabricado, lo que permite una fácil clasificación y segrega-
ción para su posterior reutilización.
En la siguiente tabla se presenta el código de clasificación para envases y
recipientes plásticos desarrollado por The Society of the Plastics Industry
Inc. (SPI) en los Estados Unidos y adoptado en el resto del mundo para
facilitar la recolección, selección y reciclaje de los diferentes plásticos.

Tabla 1. Clasificación de plásticos


Anagra-
Plástico Ejemplos de usos ma o
símbolo
Internacio-
nal
1.PET. (polieti-
lentereftalato) Envases para: gaseosas, aceites, agua mi-
neral, cosmética.

Envases para: detergentes, aceites de au- 1


2. PEAD
tomotor, shampoo, lácteos, bolsas para
(polietileno de
supermercados, bazar y menaje, cajones
Alta Densidad).
3. PVC. (cloruro para gaseosas y cervezas, baldes, hela-
de polivinilo) Envases para: agua mineral, aceites, jugos,
dos, aceites, tambores, telefonía, agua 2
mayonesa. Tarjetas de crédito, tarjetas de
potable, minería, drenaje y uso sanitario,
Transmilenio.
macetas, bolsas tejidas: costales
Bolsas de todo tipo: supermercados, 3
4. PEBD
boutiques, panificación, congelados, in-
(polietileno de
dustriales, etc. Películas para el Agro
Baja Densidad)
(recubrimiento de Acequias), para enva-
sado automático de alimentos y productos 4
industriales (leche, agua, plásticos, etc.).

[ Página 35 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

5. PP. Empaque para comida como snacks o fritu-


(polipropileno) ras

Envases para lácteos, heladeras, contra- 5


6. PS.
puertas, anaqueles; industria cosmética:
(poliestireno)
envases, utensilios plásticos: platos, cu-
biertos, bandejas, etc; máquinas de afei-
6
tar desechables, empaques para helados,
bandejas de supermercados, etc.

Otros:
Tetrapack: Empaque fabricado en capas prensadas de papel, aluminio y
plástico que permite extender la vida útil de los alimentos. Se encuentra
presente en los envases de algunos alimentos líquidos como jugos y le-
che.

Madera: En general son residuos generados a partir de la poda de árbo-


les. También corresponde a productos procesados como los pupitres
viejos sin su armazón metálica, tableros viejos, muebles de oficina, etc.

6.4.2.3 Inertes
Son aquellos residuos que no permiten su descomposición, ni su trans-
formación en materia prima y su degradación natural requiere grandes
períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran: poliestireno expandido
(Icopor), papel carbón, algunos plásticos y los escombros.

Figura 5. Esquema de clasificación de los residuos inertes

[ Página 36 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Escombros: Es un conjunto de residuos generados en los trabajos de


construcción y/o remodelaciones, derrumbe o adecuación en una edifi-
cación.

Icopor: Es un material plástico espumado derivado del poliestireno y uti-


lizado en el sector de envases y empaques; su nombre corresponde a la
sigla de la empresa que lo fabrica en Colombia (Industria Colombiana de
Poliestireno Expandido).

Para el caso del Icopor, se desarrolla la recuperación del Icopor que viene
en los embalajes de equipos, el cual viene en cantidad y con calidad
aceptable para recuperación (No contaminado).

Para el caso específico de la presencia de este material, se apoya el pro-


ceso de control de residuos no peligrosos, mediante la emisión de direc-
trices de La Oficina de Gestión Ambiental, en las cuales se brindan li-
neamientos para la restricción del uso de estos materiales que presentan
gran impacto en los recursos del ambiente y la sustitución de los mismos

[ Página 37 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

por materiales más amigables (menos impacto) que pueden cumplir la


misma función.

Espuma de poliuretano: Es un polímero utilizado en la industria para la


fabricación de espumas que presentan ciertas características térmicas.

En la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, se contempla el


documento del Sistema de Gestión de Calidad para gestión de los resi-
duos de construcción y demolición, B-PC-15.003.055_Protocolo para el
manejo integral de residuos de construcción y demolición - RCD

6.4.2.4 Ordinarios o comunes


Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Es-
tos residuos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías
y en general en todos los sitios del campus. Algunos ejemplos de este
tipo de residuos son servilletas, papel impregnado con grasa, papel hi-
giénico, envolturas de comestibles, etc.

6.4.3 Residuos peligrosos

Son aquellos residuos con alguna de las siguientes características:


infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiacti-
vas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud
humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos
los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos.

[ Página 38 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 6. clasificación de Residuos peligrosos

6.4.3.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico (Patógeno infec-


ciosos)

Son aquellos que contienen microorganismos tales como bacterias, pará-


sitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxi-
nas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden
producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con


residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, por posible ex-
posición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal6. Los resi-
duos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en: biosanitarios,
cortopunzantes, anatomopatológicos humanos, de animales y material
vegetal contaminado.

Se adoptan las definiciones contempladas en el decreto 351 de 2014, el


cual los referencian como:

Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados y


descartados durante la ejecución de las actividades señaladas en el ar-
tículo 2 del decreto 351 de 2014, que tienen contacto con fluidos corpo-

[ Página 39 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

rales de alto riesgo, tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones,


drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguí-
neas, catéteres, sondas, sistemas cerrados y abiertos de drenajes, me-
dios de cultivo o cualquier otro elemento desechable que la tecnología
médica introduzca.

Cortopunzantes: “Son aquellos que por sus características punzantes o


cortantes pueden ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: li-
mas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, hojas de
bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo,
tubos para toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreob-
jetos, aplicadores, cito cepillos, cristalería entera o rota, entre otros”
(Presidencia de la República, 2014).

Anatomopatológicos humanos: Son aquellos residuos como partes del


cuerpo, muestras de órganos, tejidos o líquidos humanos, generados
con ocasión de la realización de necropsias, procedimientos médicos,
remoción quirúrgica, análisis de patología, toma de biopsias o como re-
sultado de la obtención de muestras biológicas para análisis químico,
microbiológico, citológico o histológico.

De animales: Son aquellos residuos provenientes de animales de experi-


mentación, inoculados con microorganismos patógenos o de animales
portadores de enfermedades infectocontagiosas. Se incluyen en esta ca-
tegoría los decomisos no aprovechables generados en las plantas de be-
neficio.

Nota: “Todo residuo generado en la atención en salud y otras activida-


des, que haya estado en contacto o mezclado con residuos o desechos
con riesgo biológico o infeccioso que genere dudas en su clasificación,
incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir,
material desechable, entre otros, que han tenido contacto con pacientes
considerados potencialmente infectantes o generados en áreas de aisla-
miento deberán ser gestionados como residuos peligrosos” (Presidencia
de la República, 2014).

[ Página 40 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Todo el proceso para la identificación, clasificación, segregación, dispo-


sición de residuos de riesgo biológico o con características infecciosas
están contemplados en documento del Sistema de Gestión de la calidad
bajo codificación: B-PC-15.003.053_Protocolo para el manejo integral de
residuos infecciosos, Documento adjunto.

6.4.4 Residuos químicos

Otros residuos generados en puntos de atención en salud son:

Los demás residuos de carácter peligroso que presenten características


de corrosividad, explosividad, reactividad, toxicidad e inflamabilidad ge-
nerados en la atención en salud y en otras actividades, de acuerdo con lo
establecido en la normatividad vigente.

Se contempla además la definición establecida en la legislación ambien-


tal, específicamente en el decreto 1076 de 2015 en el art. 2.2.6.1.1.3
(que acoge el decreto 4741 de 2005) que cita “Es aquel residuo o
desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tó-
xicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño
para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o
desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado
en contacto con ellos.”

En la Universidad Nacional de Colombia se tiene contemplado el esque-


ma de clasificación de residuos peligrosos de acuerdo a lo direccionado
por naciones unidas en el “libro púrpura” sistema globalmente armoni-
zado, y que está definido en el protocolo para el manejo integral de resi-
duos químicos.

Ver protocolo: B-PC-15.003.003 Protocolo para el manejo integral de


residuos químicos. Documento adjunto.

[ Página 41 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

6.4.5 Residuos Radiactivos


A efectos legales y reglamentarios, desechos que contienen radionuclei-
dos en concentraciones o con actividades mayores que los niveles de
dispensa establecidos por la autoridad reguladora, o que están contami-
nados con ellos (Ministerio de Minas y energía, 2010).

Los residuos generados con la característica de radiactivos y/o radiológi-


cos generados en las diferentes unidades, son dispuestos de acuerdo a
lo normado en por el Ministerio de minas y energía, las directrices gene-
radas por el Servicio Geológico Colombiano, entidades de vigilancia y
control en temas de seguridad radiológica.

En la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en primer semestre


de 2016, se define por resolución 1777 de 2016 de la vicerrectoría de
sede, a profesor del departamento de física, como oficial de protección
radiológica.

6.4.6 Residuos Posconsumo

Los residuos posconsumo son aquellos que, dentro de su ciclo de vida,


una vez aprovechados, pueden ser arrojados al ambiente, pero por sus
características de composición fisicoquímica pueden afectar el ambiente
en sus diferentes recursos (Agua, aire, suelo). Algunos de estos se citan
a continuación:

Pilas, baterías, medicamentos vencidos, Residuos de aparatos eléctricos y


electrónicos RAEES, envases de plaguicidas, luminarias (bombillas con
vapor de mercurio), envases de agroquímicos (plaguicidas, fungicidas,
insecticidas, abonos, otros), llantas, etc.

Estos residuos al entrar al ambiente, se degradan generando subproduc-


tos que pueden impactar al ambiente, generando contaminación y afec-
tación de los recursos (Aire, Suelo, Agua). Por esta razón, existen inicia-
tivas del gobierno y de la industria, en la cual se reglamenta la gestión
de este tipo de residuos, para evitar que tengan como destino el medio

[ Página 42 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

ambiente, sino que se desarrollen las actividades necesarias por parte de


los productores de los mismos para darle valor agregado a estos, recu-
perarlos o darles una disposición adecuada evitando la generación de
impactos ambientales negativos.

Por parte del Gobierno nacional a través del Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible, se referencian los siguientes programas poscon-
sumo:

Figura 7. Programas posconsumo del Ministerio de Ambiente y Desarro-


llo y Sostenible.

Pilas Usadas

Medicamentos vencidos

Computadoras e impresoras en desuso

Baterías usadas de plomo ácido

Bombillas fluorescentes usadas

Llantas usadas

Envases de plaguicidas domésticos

En la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá se cuenta con el


protocolo B-PC-15.003.054 Protocolo para el manejo integral de resi-
duos posconsumo, en donde se referencian específicamente como se
deben gestionar este tipo de residuos Generados en la Universidad.

Para el año 2015 la situación en cuanto a producción de residuos de la


Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia fue la siguiente.

[ Página 43 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 8 Producción de Residuos en la sede Bogotá, año 2015.

Residuos Campus Universitario


Posconsumo

Residuos infecciosos

Residuos químicos

Residuos inertes (madera)

Residuos ordinarios

Residuos reciclables

Residuos biodegradables

0 50 100 150 200 250 300 350


TONELADAS

2015 (Kg) 2014 (Kg)

 Características de los recipientes, bolsas y vehículos contenedores


de recolección requeridos para la segregación y movimiento in-
terno de residuos.

Las bolsas y recipientes utilizados para la gestión Integral de los resi-


duos generados en las instalaciones de la Universidad Nacional de Co-
lombia, se gestionan con los proveedores del servicio, de tal manera que
para el caso de infecciosos y Biosanitarios, son suministrados por el
prestador del servicio, el cual está autorizado por la autoridad Ambiental
y sanitaria, y que de igual manera está definido en los protocolos que
acompañan los programas de gestión ambiental, garantizando siempre
el cumplimiento de la legislación nacional.

Para el caso de los residuos no peligrosos generados en la Universidad


Nacional de Colombia, se utilizan las bolsas y recipientes siguiendo el
código de colores, lo cual facilita la gestión de los residuos generados,

[ Página 44 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

especialmente vidrio, plástico y papel. Las bolsas utilizadas en la gestión


de los mismos, son suministrados por la empresa contratista encargada
de las actividades de aseo, bajo supervisión del interventor del contrato y
el apoyo de la Oficina de Gestión Ambiental en el proceso integral de
capacitación y formación en temas de gestión ambiental y lineamientos
que se tienen en la Universidad.

Las bolsas y recipientes utilizados están descritas en los protocolos que


acompañan este documento.

 Prevención y minimización de residuos

La gestión de los residuos se contempla desde la adquisición de las ma-


terias primas e insumos. En este sentido, la universidad Nacional de Co-
lombia sede Bogotá, desarrolla e implementa una serie de directrices
encaminadas a la prevención de la contaminación por generación de re-
siduos, estrategia que contempla la directriz de compras sostenibles en
las cuales se contemplan criterios ambientales para la adquisición de los
mismos.

De igual manera, en la Universidad Nacional de Colombia se gestionan


los programas ambientales para el control de los residuos generados en
las diferentes etapas de vida del residuo, y busca las alternativas ade-
cuadas de disposición final o reaprovechamiento de los mismos, como se
referencia en los protocolos de gestión de residuos y en la siguiente ta-
bla:

Tabla 2. Disposición y/o Gestión de residuos según clasificación.

Tipo de residuo Tratamiento


Escombro Escombrera
Ordinario Relleno Sanitario
Biodegradables Compostaje o lombricultura
Reciclables Reciclaje

[ Página 45 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Desactivación de alta eficiencia


Infecciosos o de Riesgo Biológico (autoclavado) y relleno sanitario.
Tratamiento fisicoquímico. Inci-
neración cuando
haya lugar.

Reciclaje cuando sea posible, en-


capsulamiento o
cementación y disposición final en
relleno
sanitario.
Químicos

La Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, garantiza que los


procesos de disposición de los residuos generados, se realizan de acuer-
do a lo normado, al seleccionar los proveedores de los diferentes servi-
cios de gestión de residuos peligrosos (Químicos, patógeno infecciosos o
de riesgo Biológico. Aprovechamiento de maderas, otros), teniendo en
cuenta que los proveedores estén en el directorio ambiental de la Secre-
taria Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) para el caso de las edificacio-
nes de Bogotá, y aquellas autorizadas por la autoridad ambiental corres-
pondiente del área geográfica.

 Segregación en la fuente

De acuerdo a los protocolos para gestión de residuos, y dando cumpli-


miento a la legislación ambiental pertinente, en la Universidad Nacional
de Colombia, se manejan la segregación en la fuente, empleando el si-
guiente código de colores.

[ Página 46 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Tabla 3. Segregación de Residuos

Tipo Clase de Resi- Descripción Recipiente


duo

No peli- Reciclables Papel, Bolsas de Sue-


grosos ro previamente per-
foradas, Botellas PET,
Bolsas PEBD, envases
de vidrio, empaques
de cartón. Bolsas de
plástico de micro
nebulizadores, inhalo
Caneca gris y caneca
cámaras, humifica-
azul.
dores, cánulas y
máscaras de oxí-
geno. Empaques de
paños húmedos. Pa-
pel periódico y de
archivo.

Ordinarios e Empaques de resmas


inertes (Plegadiza), toallas
de mano, Icopor,
Empaques de envol-
turas, papel de digi-
turno, Empaques de
sensidiscos.
Papel químico de
electro. Caneca verde

[ Página 47 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Peligrosos Biosanitarios Gasas, guantes, pe-


tos, apósitos, algo-
dones, tubos de
plástico, baja len-
guas, batas desecha-
bles, tapabocas,
máscaras de inhala-
ción, equipos de
venoclisis, capucho-
nes y jeringas, tiras
de glucometría. Caneca roja.
Toallas contamina-
das, paños húmedos,
casetes de reacción
de pruebas de he-
moglobina glicocila-
da y microalbumina-
ria, puntas de pipetas
automáticas, copillas
plásticas, cubetas de
reacción, palillos,
tiras de orina.
Medios de cultivo.
Pruebas de cristal.

Campo Ginecológico.

Frascos de orina y
coprológicos.
Puntas plásticas de
pipetas y micro pipe-
tas.

[ Página 48 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Espéculos, batas
desechables.

Sondas de succión,
sondas Foley, micro
nebulizadores, más-
caras de oxígeno,
Cistoflo (bolsa de
recolección urinaria).
Cofias.

Anatomopatológicos:
Muestras de sangre,
muestras de orina y
de materia fecal.

Cortopunzantes Agujas, ampolletas,


jeringas prellenas,
lancetas de glucome-
tría, viales de vacu-
nación, Bisturíes, hi-
sopos. Cepillos
endocervicales.
Asas desechables,
Cuchillas, cárpulas.
Limas, lijas, banda
metálica.

Material de vidrio
contaminado (Lance-
tas, laminillas, lámi-
nas).

[ Página 49 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Guardián

Químicos Envases de reactivos,


residuos de coloran-
tes y químicos.

Bolsa roja con rótu-


los.

 Movimiento y almacenamiento interno de residuos

El movimiento interno de los residuos generados en la sede Bogotá, está


liderado por la División de logística, y está estipulado en los protocolos
de gestión de residuos, las rutas, los horarios, el proceso para solicitud
de recolección de residuos químicos, infecciosos y similares. A su vez, la
División de logística ejerce el control de las actividades de transporte y
almacenamiento de los residuos, a través de la empresa contratista (en-
cargada del aseo), a la cual se le ha brindado previamente la capacitación

[ Página 50 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

en los temas de gestión de residuos por parte de la Oficina de Gestión


Ambiental. En estas actividades asociadas, la oficina de gestión ambien-
tal puede desarrollar visitas de inspección y verificación del cumplimien-
to y la gestión de los residuos generados.

 Unidades de almacenamiento de residuos generados en la aten-


ción en salud y otras actividades

En la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, se cuenta con los


centros de almacenamiento temporal y almacenamiento central de resi-
duos generados en la atención en salud y otras actividades, siguiendo los
lineamientos establecidos en la legislación.

Se cuenta con un centro de almacenamiento central de residuos infeccio-


sos el cual está ubicado en el área cerca de los invernaderos al lado del
edificio de pequeños animales.

De igual manera se cuenta con el centro de almacenamiento de residuos


químicos peligrosos contiguo a edificio de Biología y edificio del Servicio
Geológico Colombiano.

De igual manera, los edificios que de alguna manera generan residuos


biosanitarios, cuentan con centros de almacenamiento temporal, bajo
condiciones controladas según lo exige la legislación.

 Criterios para la limpieza y desinfección de contenedores, vehícu-


los y unidades de almacenamiento

Los criterios para la limpieza y desinfección de las unidades de almace-


namiento y elementos asociados están descritos en el protocolo de lim-
pieza y desinfección, en el cual se describe las sustancias utilizadas, las
concentraciones, el modo de limpieza, la aplicación y demás relaciona-
dos con la correcta ejecución de actividades que garantizan los procesos
de limpieza y desinfección.

[ Página 51 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Se tiene el protocolo de limpieza y desinfección general, a la vez que el


de Unisalud que es más específico a las necesidades de esta Unidad de
Servicios.

 Identificación de alternativas de gestión externa de residuos.

Como se ha referenciado a lo largo del documento, en la Universidad


Nacional de Colombia Sede Bogotá, se gestionan los residuos generados
brindando la mejor alternativa para la disposición adecuada y gestión
integral de residuos. Así que se aplican técnicas de recuperación de ma-
teriales a través del reciclaje, aprovechamiento de residuos generando
valor agregado como es el caso de la planta de compostaje donde se tra-
tan los residuos biodegradables generados en la sede. Asimismo, se tie-
ne convenios con entidades autorizadas por la autoridad ambiental com-
petente para a gestión de residuos posconsumo, como tonners, llantas,
baterías, luminarias, RAEE´s, recipientes de medicamentos vencidos hu-
manos y veterinarios. Esto está contemplado en los protocolos de ges-
tión de residuos posconsumo.

6.5 Programa de capacitación y socialización

En la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, se tiene contem-


plado el plan de formación ambiental, el cual tiene alcance a personal
que está relacionado con la Gestión de los Residuos Hospitalarios peli-
grosos y Similares, de acuerdo a tipo de residuos generados, y por el
cargo que desempeña el personal.

[ Página 52 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

En este orden de ideas, se definen personal objeto de la capacitación,


así:

 Personal de Aseo
 Personal de Laboratorio
 Personal de Mantenimiento
 Personal médico
 Personal administrativo
 Personal de cafeterías

Los temas contemplados hacen referencia a clasificación, segregación,


almacenamiento, transporte, gestión, protocolos, Plan de Gestión inte-
gral de residuos hospitalarios y otros. A modo de ejemplo, se relaciona
el cronograma de capacitaciones establecidas en Unisalud:

Tabla 4. Cronograma de capacitación.

TEMA DE CAPACITA- FECHA HORA LUGAR


CIÓN

Protocolos de lim- Viernes 18 1 a 2 pm Auditorio


pieza y desinfección UNISALUD

Actualización de Jueves 28 de abril 10 am a 11 am y Auditorio


procedimientos, 2 pm a 3 pm UNISALUD
protocolos y demás.

Gestión de residuos Jueves 12 de ma- 9 am a 10 am y 2 Auditorio


infecciosos, quími- yo pm a 3 pm UNISALUD
cos y posconsumo.

Plan de Gestión Inte- Jueves 7 de Julio 9 am a 10 am y 2 Auditorio


gral de Residuos Só- pm a 3 pm UNISALUD
lidos y hospitalarios
- PGIRS-H

[ Página 53 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Manual de biosegu- Jueves octubre 6 9 am a 10 am y 2 Auditorio


ridad y lavado de pm a 3 pm UNISALUD
manos

Las necesidades de capacitación son identificadas en el trabajo conjunto


desarrollado entre las dependencias (unidades generadoras de residuos)
involucradas y la oficina de Gestión Ambiental de la Sede.

Los registros de capacitación, formación y sensibilización serán llevados


en la Oficina de Gestión Ambiental, con disponibilidad de copia del re-
gistro para el área o dependencia en la cual se presentó la actividad de
formación.

6.6 Plan de contingencias

En la Universidad Nacional de Colombia se contemplan las emergencias y


contingencias con la dependencia de CPRAE (Comité de Prevención del
Riesgo y Atención de la Emergencia), quienes son los encargados de
brindar la primera respuesta a emergencias en el campus Universitario.

En caso de presentarse eventos con materiales peligrosos (entre ellos


residuos peligrosos) se activa el comité de emergencia dependiendo de
la magnitud del evento. De igual manera, la respuesta es coordinada con
la Oficina de Gestión Ambiental, quien direcciona la gestión de la emer-
gencia con los productos químicos e infecciosos involucrados. De igual
manera se contemplan las guías tácticas para hacer frente a las situacio-
nes e imprevistos con residuos Hospitalarios y similares, los cuales van
en el anexo de este documento.

Se cuenta con:

 Guía Táctica 004 - CONTROL DE EMERGENCIAS CON PRODUCTOS


QUIMICOS

[ Página 54 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

 U-PR-15.003.005 Procedimiento prevención, preparación y res-


puesta ante emergencias y accidentes reales y potenciales am-
bientales

Adicional se tiene:

[ Página 55 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Tabla 5. Plan de Emergencias Nivel Operativo

Nivel Operativo En el nivel operativo se pueden presentar los siguientes inconve-


nientes:

a. Carencia de suministro de bolsas


Cuando el suministro de bolsas se interrumpa, se deberá tener
una reserva (Stock) que garantice la cobertura por lo menos para
quince (15) días, mientras se normalice la provisión rutinaria de
bolsas.

b. Incapacidad por enfermedad del personal de aseo que recoge


los residuos.
Con anticipación se dispondrá la capacitación de un operario (a)
de la División que pueda suplir en esta actividad a la persona in-
capacitada, mientras regrese de su incapacidad o sea reemplaza-
da.

c. Rompimiento y fuga de un residuo en algún punto de su reco-


rrido o en el sitio de almacenamiento central
En el evento de un derrame de residuos infecciosos se efectuará
de inmediato la limpieza y desinfección del área con hipoclorito
de sodio en concentración al 5 % a 5000 ppm.

Si el derrame es de gran proporción y se pueden ver afectadas


fuentes de agua o las personas y si no se tiene conocimiento para
actuar en dicho caso, se debe aislar el sitio mediante el uso de
cintas de seguridad y avisar a la Oficina de Gestión Ambiental de
la Sede.

Extensiones: 18550 – 18551

Email: oga_bog@unal.edu.co

[ Página 56 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Tabla 6. Plan de Emergencias Nivel Logístico

Nivel Logístico En el nivel logístico se pueden presentar los siguientes inconve-


nientes:

a. La ruta externa no ingrese a recoger los residuos


Si la ruta externa no ingresa durante más de siete días, se soli-
citará el apoyo de la ruta interna de la Universidad para reco-
ger y almacenar temporalmente los residuos. Si el tiempo es
menor, se avisará a la Oficina de Gestión Ambiental para su
trámite ante la empresa prestadora del servicio.

b. Sobreproducción de residuos.
Si se presenta una sobreproducción no habitual, se informará a
la Oficina de Gestión Ambiental para crear un puente entre la
Universidad y la empresa prestadora del servicio para la ges-
tión de los residuos, para evacuar la mayor generación.

c. Aparición de residuos diferentes a los habituales.


Si se presenta la aparición de residuos diferentes a los identifi-
cados en los registros, se deberá informar a la Oficina de Ges-
tión Ambiental y no se deberán movilizar hasta tanto no hayan
sido revisados.

Extensiones: 18550 – 18551

Email: oga_bog@unal.edu.co

Nivel Social y/o En el nivel social y/o tecnológico se pueden presentar los siguien-
Tecnológico tes inconvenientes:

a. Incendios
Para evitar la conflagración de residuos combustibles se deben
alejar de cualquier fuente de calor.

En el caso de presentarse un incendio se deben tener los equi-


pos para apagar incendios: extinguidores, gabinetes contra in-
cendio y se deberá informar de inmediato al CEPRAE y a la sec-
ción de seguridad y salud en el trabajo para tomar los

[ Página 57 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

correctivos necesarios.

b. Sismos
En caso de sismos, se debe tener claro en qué lugar se encuen-
tra el almacenamiento central de los residuos. Si la afectación
de la estructura del Edificio es grave se deberá informar a la
Oficina de Gestión Ambiental para que en la remoción de es-
combros se tenga la precaución correspondiente para cuando
se llegue al área de almacenamiento central.

c. Disturbios
En el caso de disturbios, se debe dejar aislado y bien señalado
el sitio de almacenamiento central. Si se cierra por bloqueos,
también el sector de almacenamiento temporal debe quedar
bien demarcado y señalizado, tan pronto como sea posible el
ingreso al área se deberá hacer el retiro de los residuos en
coordinación con la Oficina de Gestión Ambiental de la Sede y
la división de Logística.

6.7 Programa de seguridad y salud del trabajador

De conformidad con lo establecido en el decreto 351 de 2014, el decreto


1072 de 2015, y demás reglamentarios del Sistema de gestión de la Se-
guridad y Salud en el Trabajo – SGSST, la Universidad Nacional de Co-
lombia sede Bogotá, implementará su sistema de Gestión de SST, y ga-
rantizará que los contratistas (empresa que desarrolla actividades de
aseo, limpieza y transporte) que están involucrados en la gestión de los
residuos generados en la sede, se acojan y cumplan lo normado, en es-
pecial en lo referente del “proyecto de manual para la gestión integral de
residuos generados en la atención de salud y otras actividades, numeral
5.1.3.17”:

[ Página 58 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

a. Realizar la identificación de los factores de riesgo laborales presentes


en la gestión de los residuos por medio de la matriz de peligros.
b. Informar y capacitar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que
se pueden presentar en la gestión interna de residuos.
c. Informar y verificar las condiciones de higiene personal que debe
cumplir el personal que realiza la gestión de los residuos.
d. Informar y verificar las condiciones de trabajo seguro y normas de
bioseguridad para el desarrollo de la tarea en el marco de la gestión in-
terna de residuos.
e. Informar los mecanismos y los procedimientos estandarizados de
reacción frente a las contingencias que se puedan presentar en el desa-
rrollo de sus actividades relacionadas con la gestión de residuos.
f. Suministrar los elementos de protección personal en cada una de las
actividades de la gestión interna de residuos (recolección de residuos o
desechos peligrosos, no peligrosos, recolección en áreas de precaucio-
nes especiales, almacenamiento de residuos).
g. Suministrar los equipos e insumos necesarios para el desarrollo de los
procesos de gestión interna de residuos que garanticen las condiciones
de seguridad y salud del trabajador
h. Realizar las valoraciones periódicas médicas al personal que realiza la
gestión interna de los residuos establecidas en el marco legal vigente.
i. Garantizar las medidas de inmunización al personal que realiza la ges-
tión interna de los residuos (hepatitis B, tétanos y difteria).
j. Incluir a los trabajadores que realizan la manipulación de los residuos
en los sistemas de vigilancia epidemiológica con que cuenta el genera-
dor.
k. Dotar de instalaciones como duchas, vestier para el aseo e higiene
personal de los trabajadores que realizan la gestión de los residuos.
l. Dotar de instalaciones para la limpieza y desinfección de los elementos
de protección personal.
m. En plantas de beneficio animal, el encargado de esta actividad podrá
emplear el baño y vestier que por su ubicación no generen contamina-
ción, lo cual deberá estar soportado en un procedimiento.

[ Página 59 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

La verificación del cumplimiento de estos requisitos legales está a cargo


de la División de Logística de la sede, quien realiza la interventoría al
contrato de aseo, donde previamente en el proceso de contracción se
han definido los criterios que deben cumplir desde el tema de Gestión
Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo y requisitos de otra índole.

6.8 Programa de auditorías para la gestión de residuos

Objeto: la revisión de cada uno de las actividades y procedimientos defi-


nidas en el Plan de gestión integral de residuos, con el fin de verificar su
cumplimiento y el de la normativa en la materia.

Las actividades de auditoría a la gestión de residuos deberán incluir en el


programa de auditorías, los siguientes elementos:

a. Contar con un procedimiento para verificar que el transportador y el


gestor cumple con las disposiciones establecidas en este Manual.

b. Verificar que el gestor cuente con las autorizaciones, licencias y per-


misos ambientales a que haya lugar.

Los resultados obtenidos, los soportes y las acciones correctivas que


surjan del programa de auditorías, deben consolidarse en un documento
consolidado de resultados y hallazgos del programa de auditorías para la
gestión de residuos, el cual debe estar disponible ante la Autoridad Sani-
taria cuando esta realice las actividades de control y vigilancia.

En la Sede Bogotá, por pate de la Oficina de Gestión Ambiental se desa-


rrollan actividades de visitas a los diferentes centros de acopio de resi-
duos (peligrosos y no peligrosos) para verificar el cumplimiento de los
requisitos y lineamientos establecidos en el PGIRHS y en los protocolos
de gestión integral de residuos (Peligrosos y no peligrosos), con el objeto
de garantizar la conformidad de las acciones desarrolladas.

[ Página 60 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

De igual manera, la Oficina de Gestión Ambiental desarrolla visitas de


inspección y verificación de condiciones ambientales a las empresas que
desarrollan la gestión integral de los residuos generados, como parte del
control operacional que ejerce la universidad nacional a sus proveedores
y contratistas.

Las evidencias de estos procesos de verificación son insumo necesario


para la implementación de planes de mejora al interior de la Universidad,
Y/o mejorar las relaciones con los clientes externos (proveedores – ges-
tores ambientales), implementando acciones de mejora en caso de ob-
servar desviaciones de proceso en el direccionamiento interno y el cum-
plimiento de la legislación.

6.9 Seguimiento a los Indicadores de Gestión de residuos.

Respecto de la verificación del plan de gestión Integral de residuos hos-


pitalarios y similares, se hace seguimiento a la implementación del
PGIRHS, a través de los programas de Gestión Integral de Residuos Peli-
grosos y Gestión Integral de Residuos no peligrosos, visitas de inspec-
ción y verificación del cumplimiento, indicadores de capacitación, actas
de reunión, requerimientos solicitados, planes de mejora implementa-
dos, y que son responsabilidad de la Oficina de Gestión Ambiental, apo-
yados en las dependencias involucradas, como son la División de logísti-
ca, División de Seguridad y Salud en el Trabajo, CPRAE, División de
laboratorios y demás partes involucradas.

Este se contempla adicional en los informes que se presentan semes-


tralmente a la Secretaría Distrital de salud en el reporte de SIRHO
(http://app.saludcapital.gov.co/residuos/) y los informes que se presen-
tan a las entidades de vigilancia y control cuando estas lo solicitan.

[ Página 61 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

De igual manera cuando se realiza el seguimiento y verificación a los


programas de Gestión Ambiental, allí se hace la evaluación del desempe-
ño en las actividades planificadas, en especial a los programas de Ges-
tión integral de Residuos peligrosos y Gestión integral de Residuos no
peligrosos.

En los programas de gestión Integral de Residuos peligrosos y no peli-


grosos se contemplan los siguientes:

Indicadores de destinación: Es el cálculo de la cantidad de residuos so-


metidos a tratamiento térmico con combustión, tratamiento térmico sin
combustión, reciclaje, disposición en relleno sanitario, u otros procesos
de tratamiento, dividido entre la cantidad total de residuos que fueron
generados.

Esta información está consignada en el documento del sistema de ges-


tión “B-FT-15.003.035 formato RH-1 indicadores de gestión interna de
destinación residuos” adjunto en este Documento. En este se registra por
dependencia la cantidad de residuos generados mensualmente, informa-
ción que es elaborada por la unidad Generadora, constatada por personal
de Aseo (contratista) y enviada a Oficina de Gestión Ambiental para hacer
el tratamiento de la información y reporte ante organismos de vigilancia
y control.

Indicadores de Accidentalidad: se llevan estadísticas de accidentalidad


por gestión de residuos.

Indicadores de Beneficios Económicos: Se deben establecer los beneficios


económicos obtenidos por la gestión integral de los residuos: tales como

[ Página 62 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

ingresos por reciclaje y/o aprovechamiento, minimización de costos por


minimización de residuos, etc.

Se contemplan las cantidades de residuos aprovechados en procesos de


reciclaje, posconsumo, RAEE´s, Compostaje, información tomada de RH-
1 y análisis de los programas de Gestión Integral de Residuos Peligrosos
y no Peligrosos.

Indicadores de Capacitación: Se deben establecer indicadores para reali-


zar seguimiento al programa de capacitación y socialización establecido
por el generador.

Se contemplan los indicadores de capacitación del personal que está re-


lacionado con las actividades que generan residuos. Estos indicadores
son calculados teniendo en cuenta la (oferta / asistencia) * 100, y son
registrados en los listados de asistencia a capacitación.

Indicadores de gestión

Diariamente se llenará el formato RH1 con el tipo y cantidad de resi-


duos; se especificará si se realizó desactivación y con qué tipo de sus-
tancia química (hipoclorito). Además, trimestralmente se deben calcu-
lar los siguientes indicadores:

Indicadores de destinación para desactivación de alta eficien-


cia:
𝑅𝐷
𝐼𝐷𝐷 = ∗ 100
𝑅𝑇

Indicadores de destinación para re-


ciclaje
𝑅𝑅
𝐼𝐷𝑅 = ∗ 100
𝑅𝑇

[ Página 63 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Indicadores de destinación para relleno sa-


nitario
𝑅𝑅𝑆
𝐼𝐷𝑅𝑆 = ∗ 100
𝑅𝑇

Figura 9. Siglas Indicadores

SIGLAS

IDD Indicadores de destinación desactivación kg/mes

IDR Indicadores de destinación para reciclaje

RR Cantidad de residuos reciclados en kg/mes

IDRS Cantidad de residuos dispuestos en relleno sanita-


rio en kg/mes
RD Cantidad de residuos sometidas a desactivación en
kg/mes
RT Cantidad de residuos totales

Indicadores Estadísticos de acciden-


talidad

Estos indicadores se calculan tanto para la accidentalidad e incapacida-


des en general, como para los relacionados exclusivamente con la ges-
tión de residuos hospitalarios y similares. Estos indicadores son respon-
sabilidad de la División de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Indicador de frecuencia: Se calcula como el número total de accidentes


por cada100 trabajadores días totales, así como los relacionados ex-
clusivamente con la gestión de los residuos hospitalarios y similares.

[ Página 64 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

IF= Número total de Accidentes mes por residuos hospitalarios x 3640/


número total de horas trabajadas mes.

Indicador de Gravedad: es el número de días de incapacidad mes por


cada 100 trabajadores día totales. IG: Número total de días de inca-
pacidad mes x 3640 / Número total de horas hombre trabajados mes.

Los resultados y soportes del cálculo de los indicadores a que hace refe-
rencia este numeral, deberán estar comprendidos en el documento con-
solidado de resultados y hallazgos del programa de auditorías para la
gestión de residuos, el cual debe estar a disponibilidad de la Autoridad
Sanitaria cuando esta realice las actividades de control y vigilancia.

6.10 información disponible y a presentar ante la autoridad sanitaria

De acuerdo a las cantidades generadas de residuos Biosanitarios, infec-


ciosos y peligrosos, la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
está clasificada como un gran generador (campus universitario) y me-
diano generador (Unisalud). De acuerdo al manual la información Dispo-
nible para verificación y seguimiento, son las Siguientes:

Tabla 7 Información disponible para la Autoridad Sanitaria (medianos y


grandes generadores)

Nume- Descripción Información que debe estar dis-


ral ponible en el estable-
cimiento
Documento donde se refleje la adopción
5.1.1 Compromiso institucional. del compromiso institucional, en cumpli-
miento del numeral 5.1.1 del presente Ma-
nual.

[ Página 65 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Acta de c o n f o r m a c i ó n del grupo de ges-


Grupo de gestión interna tión interna de residuos.
5.1.2
de residuos. Actas de reuniones con sus respectivos so-
portes de los temas tratados y del segui-
miento a los compromisos.
Diagnostico Plan de ges- Diagnóstico del Plan de gestión integral,
5.1.3 tión integral de residuos con los elementos que den cumplimiento a
generados en atención en lo establecido en el numeral 5.1.3 del pre-
Programa de capacita- Programa de capacitación y socialización,
salud y otras actividades. sente Manual.
5.1.3.1 cióny socialización. con los soportes de implementación, de
4 acuerdo con las especificaciones del nume-
5.1.3.1 Plan de contingencias. Programa de atención a contingencias, con
ral 5.1.3.14
5 los soportes de implementación. de acuerdo
con las especificaciones del numeral
Programa de seguridad y Programa de seguridad y salud al trabaja-
5.1.3.15
5.1.3.1 salud del trabajador. dor, con los soportes de implementación,
6 de acuerdo con las especificaciones del nu-
Cronograma con la descripción de las acti-
meral 5.1.3.16
5.1.3.1 Cronograma vidades que evidencie el cumplimiento de
7 las disposiciones establecidas en el presente
5.3.1 Programa de auditorías Documento consolidado y sus soportes de
manual.
para la gestión de resi- acuerdo con las especificaciones del numeral
5.3.2 duos.
Seguimiento a los Indica- Documento
5.3.1 consolidado y sus soportes de
dores de Gestión Interna acuerdo con las especificaciones del numeral
de residuos. 5.3.2

Fuente: Tomado de proyecto de manual para la gestión integral de


residuos generados en la atención de salud y otras actividades. Págs
29 y 30.

6.11 Información disponible a la autoridad ambiental

La Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá tiene disponible la


siguiente información a la Autoridad Ambiental competente, para cuando
esta realice las actividades propias de control y seguimiento ambiental:

[ Página 66 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

 El Plan de Gestión Integral de Residuos generados en atención en


salud y otras actividades.

 Información que soporte el cumplimiento a las disposiciones esta-


blecidas en la Resolución 1362 de 2007 sobre el Registro de Ge-
neradores de Residuos o Desechos Peligrosos. La Universidad Na-
cional de Colombia sede Bogotá está registrada como gran
generador.

 Certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento


y disposición final de los residuos o desechos peligrosos y RAEE
emitidas por los gestores autorizados. La Universidad Nacional de
Colombia sede Bogotá solicitará siempre los certificados de dispo-
sición final y/o Aprovechamiento de los residuos a las empresas
gestoras.

 Copia de comprobantes de recolección entregados por el trans-


portador de residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o
infeccioso. La Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá,
cumple con este requerimiento solicitando los manifiestos de car-
ga de Respel y de entrega de residuos infecciosos y biosanitarios.

 Constancias de recibido o registro fotográfico y formato diligen-


ciado según aplique, que soporte la entrega de residuos sujetos a
planes posconsumo o sistemas de recolección selectiva aprobados
por la ANLA. Estas teniendo en cuenta las campañas desarrolladas
en los predios de la Universidad, y la gestión con empresas gesto-
ras externas autorizadas.

 Cualquier otra información que requiera la Autoridad Ambiental


en el marco de las actividades de control y seguimiento ambiental
en materia de residuos peligrosos, según la normativa vigente.

[ Página 67 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

7 Gestión Externa de Residuos

Se presentan algunas actividades relacionadas con la gestión externa de


los residuos, las cuales se referencian a continuación:
Estas actividades están a cargo de la empresa Gestora Externa que se
hace cargo de los residuos hospitalarios generados en la atención en sa-
lud y de otras actividades relacionadas con la parte misional de la Uni-
versidad.

Estas actividades son lideradas por la división de Logística, previo aval de


la Oficina de Gestión Ambiental, para garantizar que los procesos de
disposición final de los residuos generados, se realizan conforme al
cumplimiento de la legislación ambiental y de seguridad correspondien-
te.

De igual manera, los contratos de disposición de residuos con carácter


infecciosos son gestionados a través de contrato único con interventoría
de la Oficina de Gestión Ambiental, con lo cual se desarrolla el proceso
de control operacional a contratistas y proveedores, garantizando que las
empresas gestoras de residuos están avaladas por la Autoridad Ambien-
tal competente, y que los procesos de gestión del residuo (valorización,
tratamiento final, reaprovechamiento, Recuperación) sean las alternativas
más convenientes al ambiente.

[ Página 68 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 10. Gestión externa de los Residuos.

Actividades relacionadas en la Gestión Externa:

Recolección: Debe efectuarse por personal capacitado en el manejo de


residuos hospitalarios y similares; con la dotación y elementos de pro-
tección adecuados.

Transporte: Los vehículos que recolecten o transporten residuos infec-


ciosos y químicos, deben contar con una serie de características que
permitan un transporte seguro de los residuos. Los horarios y frecuen-
cias de recolección los establece el generador de acuerdo con su capaci-
dad de almacenamiento y el volumen de generación de residuos.

Almacenamiento: La planta del prestador del servicio público especial de


aseo debe poseer un lugar para el almacenamiento de residuos.

Desactivación: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar


los residuos hospitalarios y similares en no peligrosos, de manera que se
puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o en-
vío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el impacto am-
biental y en relación con la salud.

[ Página 69 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

7.1 Criterios para la recolección y el transporte de residuos o desechos


peligrosos

En los procesos de contratación del servicio de disposición final, en es-


pecial de residuos químicos, biosanitarios e infecciosos, durante las acti-
vidades de transporte, se define en los contratos la obligatoriedad de
cumplimiento de la legislación ambiental, que regula dicha actividad.

Se citan algunas de las obligaciones correspondientes a la Universidad


Nacional de Colombia.

a. En la sede Bogotá se entregan al transportador los residuos o


desechos peligrosos debidamente embalados, envasados y eti-
quetados de acuerdo con lo establecido en el presente Manual.
b. El transportador verificará que las condiciones en las cuales el
generador entrega sus residuos cumplan con los lineamientos
establecidos en este Manual y en el Decreto 1609 de 2002.
c. La recolección debe ser realizada por personal capacitado y
entrenado en el manejo de residuos o desechos peligrosos,
que cuente con la dotación y elementos de protección personal
adecuados. Esto se verifica de acuerdo a los lineamientos del
decreto 1609 de 2002, las certificaciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo, la licencia ambiental del Gestor externo.
d. El transportador deberá entregar una copia del comprobante
de recolección de los residuos o desechos peligrosos con ries-
go biológico o infeccioso al generador, manifiesto de carga, el
cual se descarga de la página web del contratista con el núme-
ro cuenta contrato.
e. Tanto el generador como el transportador deberán conservar
el comprobante de recolección por un término de cinco (5)
años y tenerlo disponible en sus instalaciones para cuando las
autoridades competentes lo requieran en el ejercicio de sus
funciones de inspección y vigilancia. La información está dis-
ponible en la Oficina de Gestión Ambiental de conformidad con
lo establecido en la legislación

[ Página 70 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

7.2 Etiquetado de envases y embalajes.

En la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, se da cumplimiento


a lo establecido en el decreto 1609 de 2002 (decreto 1079 de 2015 sec-
ción 8, decreto 2.2.1.7.8.1.) en el cual se emiten las directrices para eti-
quetado y rotulado de las sustancias químicas.

La Directrices para etiquetado y rotulado de los residuos generados en la


Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, están definidas en los
protocolos de manejo de residuos Infecciosos, Biosanitarios, químicos,
adjuntos en este documento. Se refiere que en la sede se ha adoptado el
Sistema Globalmente Armonizado (GHS) como sistema de rotulado y eti-
quetado de residuos químicos, según está estipulado en el protocolo de
Gestión Integral de Residuos Químicos.

7.3 Rotulado de la unidad de transporte

El vehículo transportador de los residuos químicos, infecciosos y biosa-


nitarios se ajusta al cumplimiento de la legislación especialmente a lo
establecido en el decreto 1609 de 2002 (decreto 1079 de 2015 sección
8, decreto 2.2.1.7.8.1.) en el cual se dan las directrices para rotulado de
los vehículos transportadores de los gestores externos.

7.4 Del comprobante de recolección de residuos o desechos peligrosos


con riesgo biológico o infeccioso generados en la atención en salud y
otras actividades.

De conformidad con lo establecido en la legislación de referencia, los


residuos generados con características de peligrosidad, son gestionados
por gestores externos autorizados por la autoridad ambiental, garanti-

[ Página 71 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

zando que se brinda el certificado de Disposición final. Adicional, para


los residuos infecciosos, la empresa gestora genera el certificado de ma-
nifiesto de carga vía electrónica con la cuenta contrato.

Estos documentos (manifiesto de transporte de residuos peligrosos) se


descargan electrónicamente y se tienen como soporte para hacer el re-
gistro ante las entidades de vigilancia y control, así:

[ Página 72 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 11. Certificado electrónico de recolección de residuos Infecciosos, biosanitarios,


cortopunzantes (Empresa gestora)

7.5 De las frecuencias de recolección de los residuos o desechos peligro-


sos con riesgo biológico o infeccioso

Dando cumplimiento a la legislación y a la tabla de referencia, y de acuerdo a la canti-


dad de residuos generados de tipo infeccioso, biosanitarios, cortopunzantes y anato-
mopatológicos, con el Gestor Externo, se tienen definidas las frecuencias de recolección
tres días a la semana. Los días de recolección están definidos en el anexo técnico y en el
Protocolo para el manejo integral de residuos infecciosos.

[ Página 73 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Figura 12. Ruta recolectora de residuos Infecciosos, biosanitarios, anatomopatológicos y cortopunzantes.

Figura 13. Frecuencia mínima de recolección de los residuos o desechos


peligrosos con riesgo biológico o infeccioso
Cantidad generada de residuos
biológicos o infecciosos. Frecuencia mí-
(Kg/mes por el generador) nima de re-
>1000 3colección
veces / sema-
na
100-999 2 veces / sema-
na
45 – 99 1 vez / semana
10 – 44 2 veces /mes
<10 1 vez / mes

Nota: Para los predios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bo-


gotá, como la Estación de biología tropical Roberto Franco, el centro

[ Página 74 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

Agropecuario marengo, El Centro de Atención de Salud Estudiantil – CA-


SE, la frecuencia, periodicidad de Recolección y gestor externo, serán
definidos y actualizados anualmente por la Oficina de Gestión Ambiental,
dependiendo de las condiciones de Unidad generadora y de la Oferta del
Servicio autorizado por la Autoridad Ambiental de la Ubicación geográfi-
ca.

7.6 Tratamiento de residuos o desechos con riesgo biológico o infeccioso

La Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá garantiza que los resi-


duos infecciosos o con Riesgo Biológico (Infecciosos, anatomopatológi-
cos, Biosanitarios, Cortopunzantes), de acuerdo al cumplimiento norma-
tivo ambiental. Para Garantizar el cumplimiento, se selecciona el gestor
de los residuos avalado por la autoridad ambiental, mediante la cual se
asegura el cumplimiento en cuanto a los métodos de tratamiento de los
Residuos Generados, para el caso se referencian los procesos de Esterili-
zación en autoclave por calor húmedo y Termodestrucción controlada.

7.7 Del certificado a que hace referencia el numeral 3 del Artículo 8 del
Decreto 351 de 2014 y el literal d del Artículo 17 del Decreto 4741 de
2005.

La Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá se asegura a través de


la Oficina de Gestión Ambiental de solicitar los certificados de Disposi-
ción Final de Residuos Químicos e infecciosos, de archivarlos y tenerlos
disponibles para que cualquier entidad del vigilancia y control que los
solicite. Adicional de utilizar la información contenida en estos para ha-
cer informes, reportes y rendición de cuentas.

Esta información está disponible en la página Web de la Oficina de Ges-


tión Ambiental, para que las unidades generadoras puedan tener acceso
a la información para sus fines pertinentes.

[ Página 75 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

A modo de ejemplo se refieren los siguientes:


Figura 14. Certificado de Termo destrucción de residuos Infecciosos.

[ Página 76 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental
Figura 15 Certificado de Disposición Final de Respel

Bibliografía

- Decreto 351 de 2014. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los resi-
duos generados en la atención en salud y otras actividades. Presidencia de la
república de Colombia. Febrero 19 de 2014.
- Proyecto de manual para la gestión integral de residuos generados en la aten-
ción de salud y otras actividades. Ministerio de Ambiente y desarrollo Sosteni-
ble. Ministerio de salud y protección social. Año 2015.
- Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y
similares en Colombia – MPGIRH. Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de
Salud.
- Acuerdo 16 de 2011. Por el cual se establece la Política Ambiental de la Univer-
sidad Nacional de Colombia. Consejo Superior Universitario. 2011.

[ Página 77 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Vicerrectoría de Sede | Oficina de Gestión Ambiental

- Acuerdo 164 de 2014. Por el cual se establece la estructura interna académico


administrativa de la Sede Bogotá. Consejo Superior Universitario. 2014.

[ Página 78 de 78 ] Dirección completa


Elaboró: Herminso B. Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co

También podría gustarte