Está en la página 1de 6

Complejo tecnológico para la

gestión agroempresarial

CUESTIONARIO «ANÁLISIS DOFA»

APRENDIZ: JESUS FERNANDO PRIETO ARTEAGA

INSTRUCTOR:

FICHA: 2374576
PREGUNTAS
• ¿QUÉ IDEAS REFLEJAN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PERSONAL? INDIQUE
MÍNIMO DOS IDEAS.
• ¿QUÉ ELEMENTOS PUEDEN REPRESENTAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PARA EL INDIVIDUO? MENCIONE MÍNIMO TRES ELEMENTOS.
• ¿A QUÉ DEBE RESPONDER EL PROYECTO DE VIDA EN CUANTO A LA
VOCACIÓN?
• ¿QUÉ NECESITA LA PERSONA PARA CON SU PROYECTO DE VIDA?
• ¿QUÉ CONDICIONES SE DEBEN TENER PARA QUE HAYA COMPROMISO CON
EL PROYECTO DE VIDA? ESCRIBA MÍNIMO TRES CONDICIONES.
• ¿CUÁLES SON ESOS DOS FACTORES DE GRAN RELEVANCIA QUE SE DEBEN
TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR EL ANÁLISIS DOFA?
• ¿CON QUÉ FIN SE DESARROLLAN LAS ESTRATEGIAS TIPO FO?
• ¿QUÉ SE QUIERE MEJORAR CON LAS ESTRATEGIAS TIPO DO?
• ¿CON QUÉ FIN SE DESARROLLAN LAS ESTRATEGIAS TIPO FA?
1. ¿QUÉ IDEAS REFLEJAN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PERSONAL?
INDIQUE MÍNIMO DOS IDEAS.

 Es un proceso permanente que ayuda a tomar decisiones racionales.


 Hacer constantemente DOFA, lo hace un estilo de vida, ayuda a moldear la personalidad,
Debido a podemos identificar y retroalimentarnos sobre que debemos cambiar.
 Es una técnica desarrollada al servicio de la persona, para alcanzar objetivos. Ya que, con
esta técnica podemos establecer objetivos por mejorar y cumplir en nuestra vida.

2. ¿QUÉ ELEMENTOS PUEDEN REPRESENTAR LA PLANEACIÓN


ESTRATÉGICA PARA EL INDIVIDUO? MENCIONE MINIMO TRES
ELEMNTOS.

 Mejora del autoestima.


 Conciencia de la propia individualidad.
 Compromiso con la visión del futuro.
 Fortalecimiento del sentido de previsión

3. ¿A QUÉ DEBE RESPONDER EL PROYECTO DE VIDA EN CUANTO A LA


VOCACIÓN?

 La vocación, responde al quehacer que tiene la persona para desarrollar ideas, tomar
decisiones y realizar acciones con el fin de mejorar continuamente con una planificación
eficaz su proyecto de vida. Personalmente, el propósito de mi vida en el mundo , es crecer
personalmente como persona, atraer buenos valores a mi vida, tener un crecimiento
profesional que ayude a alcanzar mejores metas personales, laborales y académicas para
el beneficio del entorno en el que me desenvuelva y poder ayudar a otras personas en su
proceso. Con lo anterior, poder tener una familia estable con la que inicie de nuevo un
proyecto de vida grupal con un determinado enfoque de núcleo familiar.

Por eso el proyecto de vida es la misión que el hombre descubre y realiza de su vida, dicho
proyecto se origina en la vocación, pero a su vez, se convierte en la vocación misma del hombre.
En todo caso, un proyecto de este tipo debe responder al interrogante, ¿Cuál es el propósito de mi
vida en el mundo?
4. ¿QUÉ NECESITA LA PERSONA PARA CON SU PROYECTO DE VIDA?

 La persona necesita una firme actitud en su comportamiento, debido a que no es solo


condecir, sino que es necesario sentir y actuar el proyecto. Es un proyecto que empieza
uno mismo.
 Definir metas a largo plazo que nos permitan manifestar nuestros valores fundamentales.
 Mis fortalezas.
 Mis debilidades.
 Tomar acción y aprender de la experiencia.
 Definir planes de acción para cada una de nuestras metas.

5. ¿QUÉ CONDICIONES SE DEBEN TENER PARA QUE HAYA


COMPROMISO CON EL PROYECTO DE VIDA? ESCRIBA MÍNIMO TRES
CONDICIONES.

 Estar constantemente en acción, de acuerdo con los objetivos propuestos.


 Se buscan y se ponen a funcionar los recursos humanos, materiales y económicos, que
sean necesarios para el logro de los objetivos.
 Se mantiene la motivación a pesar de las barreras, de las limitaciones y de los fracasos.
 La conducta apoya las creencias por las que se está luchando.

6. ¿CUÁLES SON ESOS DOS FACTORES DE GRAN RELEVANCIA QUE SE


DEBEN TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR EL ANÁLISIS DOFA?

• Definir el problema: para la definición del problema, se debe identificar cuales son los
actores de la situación, cual es el entorno, y determinar cual va a ser el rol de la persona
que pretende realizar el análisis.
• Identificar el ámbito de las variables: para identificar el ámbito de las variables, se debe
tener en cuenta que ellas pueden ser de ámbito interno, cuando se habla de debilidades y
de fortalezas, pero también hay variables de ámbito externo, que son las oportunidades y
las amenazas.
7. ¿CON QUÉ FIN SE DESARROLLAN LAS ESTRATEGIAS TIPO FO?

La estrategia FO representa la posición más deseable. Se da cuando una empresa


puede usar sus fuerzas para aprovechar las oportunidades que se le presenten. En
realidad, el objetivo de la empresa es moverse desde las posiciones desventajosas
(DA, DO y FA), hasta alcanzar esta situación.

• Se desarrollan con el fin de aprovechar oportunidades externas

8. ¿QUÉ SE QUIERE MEJORAR CON LAS ESTRATEGIAS TIPO DO?

• LAS ESTRATEGIAS DO TIENEN COMO OBJETIVO LA MEJORA DE LAS


DEBILIDADES INTERNAS VALIÉNDOSE DE LAS OPORTUNIDADES EXTERNAS. A
VECES UNA EMPRESA APROVECHA LAS OPORTUNIDADES EXTERNAS
DECISIVAS, PERO PRESENTA DEBILIDADES INTERNAS QUE LE IMPIDEN
EXPLOTAR DICHAS OPORTUNIDADES.

9. ¿CON QUÉ FIN SE DESARROLLAN LAS ESTRATEGIAS TIPO FA?

• Las estrategias FA se basan en la utilización de las fortalezas de una empresa


para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Este objetivo
consiste en aprovechar las fortalezas de la empresa reduciendo a un mínimo
las amenazas.

También podría gustarte