Está en la página 1de 2

CASO PRÁCTICO 3’

Se celebra un contrato de préstamo entre Pepe (prestamista) y los hermanos María, Juan, y
Catalina (prestatarios), en base al cual Pepe, les entrega 9.000 euros, que estos deben de
devolver transcurrido un año, a contar desde la entrega.

1. Analizar la clase de obligación que nace tras la perfección del contrato.

Nos encontramos ante un préstamo de modo que cuando se ha entregado el dinero


por parte del prestamista se ha perfeccionado el contrato y ha nacido una única obligación:
devolver los 9.000 euros por parte de los prestatarios.

Aplicando la regla general, nos encontramos ante una obligación mancomunada, de


dar, duradera de tracto único, genérica, indivisible y dineraria.

2. Determine el régimen jurídico que le es de aplicación.


-Según el 1.139 y siguiendo la regla general, es mancomunada.
-Por la propia naturaleza de la obligación y lo establecido en el art. 1.088, decimos que
es una obligación de dar.
-En virtud del 1.255, los contratantes han establecido que se debe devolver
transcurrido un año y en único pago, de ahí, que sea duradera de tracto único.
-Genérica por su naturaleza, pues se trata de dinero.
-Atendiendo a la regla general del 1.169, es indivisible.
-Y dineraria, porque el objeto de la obligación es dinero.
-El 1150 también podría aplicarse en las obligaciones mancomunadas indivisibles, pero
este no es el caso.

3. ¿En qué momento puede Pepe reclamar y qué cantidad y a quién?


Pepe podrá reclamar la devolución transcurrido un año desde la perfección del
contrato y como es mancomunada indivisible cada deudor debe pagar al mismo tiempo. La
cantidad que puede exigir es 3.000 euros a cada uno de los tres pues, como no se establece
nada, entendemos que las partes son iguales.

4. ¿Es de aplicación a esta obligación el principio de actuación conjunta? Justifique su


respuesta.
Sí, además es obligatorio, pues este principio es el fundamento de la mancomunidad
indivisible: existen varias partes, pero la obligación no es divisible por lo que todos los
deudores deberán pagar al mismo tiempo su parte. Si uno de ellos no cumple su parte, hay
incumplimiento de toda la obligación. La demanda se debe reclamar a los tres.

5. Explique consecuencias de la insolvencia de María, la mora de Juan, y la imposibilidad


sobrevenida de Catalina.

Tanto en caso de insolvencia, de mora y de imposibilidad sobrevenida, las


consecuencias son las mismas: no hay comunicación de la responsabilidad, pues se trata de
una obligación mancomunada. En estos casos, su régimen establece que si un deudor incurre
en culpa o cualquier otra circunstancia que le imposibilite cumplir con su deber, este es el
único responsable.

También podría gustarte