Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 1

1.Persona física y persona jurídica


La personalidad es una cualidad inherente a la persona sea física o jurídica.

La persona física es un ser humano cuya existencia viene determinada por el


nacimiento, y a partir de este momento es susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Ejemplo: un alumno de la facultad de Derecho en la Universidad de
Córdoba.

Persona jurídica es una entidad de Derecho. Según el artículo 35 del CC son


personas jurídicas las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público
reconocidas por la ley. Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con
arreglo al derecho, hubiesen quedado válidamente constituidas. Además, son personas
jurídicas las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a
las que la ley conceda personalidad propia. Ejemplo: SGAE.

2.Capacidad jurídica y capacidad de obrar


Capacidad jurídica es la capacidad que tiene toda persona para ser titular de
relaciones jurídico-civiles. Va referida únicamente a la titularidad de derechos y
obligaciones, se adquiere con el nacimiento (art. 27CC) y se extingue con la muerte
(art. 32 CC). Es una capacidad abstracta y uniforme. Ejemplo: el titular de un derecho
de crédito.
Capacidad de obrar es aquella que permite realizar todo tipo de actos y que
estos surtan los efectos legales previstos; es decir, se refiere al ejercicio de derechos
de los que somos titulares o adquirimos. Dependerá de la edad. Ejemplo: un mayor de
edad español tiene derecho a votar y ya, puede votar.

3.Capacidad de obrar limitada.


Es la capacidad que tiene una persona que no puede realizar en mayor o menor
medida todos o algunos actos con eficacia jurídica, debiendo suplirse este defecto de
capacidad de obrar mediante una institución de guarda (tutor, curador). Ejemplo: a un
menor emancipado por se le permite realizar ciertos actos de la vida jurídica por si sólo
(puede comprar un coche); pero en otros necesitará de la asistencia del curador para
que tengan validez (gravar o enajenar bienes inmuebles, tomar dinero a préstamo o
vender objetos de extraordinario valor).
4.Tutela y curatela
La tutela es una institución jurídica de guarda por la cual, se encomienda a una
persona (tutor) la representación de los hijos menores de edad sin padres y de los
incapaces. El art. 215 CC establece que el objeto de la tutela es la guarda y protección
de la persona y sus bienes, o solamente de la persona o de los bienes de menores
o incapacitados. Se hallan sujetos a tutela los menores no emancipados que no estén
bajo patria potestad, los sujetos a patria potestad prorrogada al cesar ésta, si no
procede la curatela, y los menores en situación de desamparo.
Por su parte la curatela es una institución jurídica de guarda legal para aquellas
personas que no pueden realizar por su cuenta determinados actos establecidos por la
ley o en la sentencia de incapacitación. Tiene objeto patrimonial y aunque es de
carácter estable, la actuación del curador es intermitente. A diferencia de la tutela,
tiene una finalidad de asistencia más que de representación.

5.Patrimonio
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de estimación
pecuniaria, ligados entre sí a los fines generales de una persona. Los tipos de
patrimonio son el personal, el colectivo, separado y en situación interina o de destino.
Ejemplo: una herencia yacente (situación interina o de destino)

6.Relación jurídica.
Se conoce como relación jurídica al vínculo, establecido y regulado de manera
legal, entre dos o más sujetos respecto a determinados intereses. De ellas proceden
derechos y obligaciones que ligan a las partes intervinientes y, por tanto, genera
efectos legales. Ejemplo: la relación que surge entre arrendador y arrendatario.

7.Derecho subjetivo.
Facultad reconocida a una persona como titular de un derecho por el cual se le
permite exigir el contenido del mismo. Ejemplo: la vida.

8.Principio de autonomía de la voluntad.


El principio de autonomía de la voluntad queda plasmado en el artículo 1255 CC en
virtud del cual todo sujeto puede pactar con quien quiera, cuando quiera y cómo
quiera. Es decir, implica que las partes tienen total libertad para celebrar o no el
contrato, establecer los pactos, cláusulas y condiciones que estimen oportunos según
sus intereses, así como la forma del contrato salvo que este sea formal. Ejemplo:
pretendo comprarle a mi amigo su coche y entre ambos decidiremos el precio que más
nos interese.
9.Negocio jurídico.
Es el acto jurídico integrado por una o más declaraciones de voluntad dirigidas a
producir un determinado efecto jurídico cumpliendo los requisitos y dentro de los
límites que el ordenamiento jurídico establece. La mayoría son patrimoniales y pueden
ser unilaterales, bilaterales o plurilaterales. Ejemplo: el negocio jurídico por excelencia
es el contrato.

10.Negocio condicional.
Es aquel negocio que está sujeto a un hecho futuro o incierto que determinará la
eficacia de dicho negocio, es decir lo que se conoce cómo condición del contrato. En
este tipo de negocios la condición se establece en base al principio de autonomía de la
voluntad al tratarse de un elemento accidental del contrato. Ejemplo: contrato de
compra-venta de cosecha, en el cual la cantidad de producto vendida dependerá de la
cosecha final que el agricultor haya podido recolectar.

11.Negocio sujeto a término.


Es aquel negocio jurídico que está sujeto a un hecho futuro y cierto por el cual cobra
eficacia o se extingue, suele ser una fecha o un acontecimiento. Así como inicial o
suspensivo. En este tipo de negocios el término se establece en base al principio de
autonomía de la voluntad al tratarse de un elemento accidental del contrato. Ejemplo:
un contrato que comienza a ser eficaz a partir de un día determinado entre ambas
partes.

12.Negocio modal.
El negocio modal es aquel negocio jurídico en el cual el acreedor puede exigir al
deudor un carga o gravamen en el contrato que ambos han establecido de común
acuerdo. Esta obligación es lo que se conoce como modo y es un elemento accidental
del contrato que se añade en base al principio de autonomía de la voluntad. Ejemplo:
en el contrato de donación, que el donante exija al donatario algo a cambio.

13.Prescripción extintiva y caducidad.


Tanto la prescripción extintiva como la caducidad constituyen un modo de
extinción de un derecho por la inacción de su titular durante el tiempo que marca la
ley. Ahora bien, entre ellas existen las siguientes diferencias:
-La caducidad puede establecerse por ley o por pacto, la prescripción sólo por ley.
-La caducidad puede ser estimada de oficio por los tribunales, la prescripción debe ser
alegada por parte interesada.
-La caducidad supone la fijación de un tiempo para el ejercicio de derechos y acciones,
pasado el cual dejan de existir o, en realidad, no llegan a nacer; mientras que la
prescripción hace referencia a las pretensiones que las partes puedan deducir, no a los
derechos que les afectan, quedando esto sólo paralizado mediante la excepción que se
promueve.
-La caducidad pretende dar seguridad al tráfico jurídico; la prescripción pretende
poner fin a la incertidumbre de los derechos, entendiéndolos abandonados cuando su
titular no los ejercite.
-La prescripción extingue los derechos por la razón subjetiva de la falta de su ejercicio
por el titular; en la caducidad se atiende sólo al hecho objetivo de la falta de ejercicio
durante el término prefijado.
-La caducidad se refiere a derechos potestativos y, más propiamente hablando, a las
facultades o poderes jurídicos, cuyo fin es promover un cambio de situación jurídica.

También podría gustarte