Está en la página 1de 18

CONCEPTOS BÁSICOS DE

RESISTENCIA DE
MATERIALES
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño - Extensión Barinas

MAYO DE 2021
SKARLY CASTRO
C.I: 23.025.762
Índice
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2
Propiedades mecánicas de los materiales..................................................................................3
Esfuerzos unitarios de tracción y compresión de los materiales..............................................4
Fuerza axial, fuerza cortante y momento flector.........................................................................5
1. Fuerza axial:.........................................................................................................................5
2. Fuerza cortante:...................................................................................................................5
3. Momento Flector:.................................................................................................................5
Ley de Hooke y módulo de elasticidad.........................................................................................5
Ley de Hooke:..............................................................................................................................5
El módulo de Young o de elasticidad.......................................................................................5
Deformaciones y el diagrama esfuerzo – deformación..............................................................6
Deformaciones:............................................................................................................................6
Diagrama esfuerzo - deformación:............................................................................................6
Factores de seguridad en el diseño de estructuras y equipos..................................................6
Plasticidad, ductilidad y fragilidad de los materiales..................................................................7
 Plasticidad:...........................................................................................................................7
 Ductilidad:.............................................................................................................................7
 Fragilidad:.............................................................................................................................7
Esfuerzos Normales de flexión......................................................................................................7
El principio de Saint Venant...........................................................................................................7
Capacidad de deformación en los elementos de máquinas, debido a los esfuerzos
normales de tracción y compresión..............................................................................................8
Fuerzas cortantes y momentos flexionantes en vigas y Fuerzas internas en vigas..............8
Ecuación de Euler para columnas largas.....................................................................................9
Vigas hiperestáticas y el método de Cross..................................................................................9
Vigas hiperestáticas:...................................................................................................................9
El Método de Cross:.......................................................................................................................9
Pandeo de columnas......................................................................................................................9
Diferentes tipos de esfuerzos en vigas......................................................................................10
 Esfuerzo axial:....................................................................................................................10
 Esfuerzo Cortante:.............................................................................................................10

1
Conceptos fundamentales de torsión y sus aplicaciones a componentes y elementos de
máquinas........................................................................................................................................10
Conceptos fundamentales de torsión:....................................................................................10
Aplicaciones a elementos de máquina...................................................................................11
Transmisión de potencia:.....................................................................................................11
Transmisión de cinemática:.................................................................................................11
Esfuerzos principales y direcciones de los mismos en los elementos mecánicos, por
medio de círculo de Mohr.............................................................................................................11
Circulo de Mohr:........................................................................................................................11
Dirección de los esfuerzos principales:..............................................................................12
Carga estática y la carga dinámica.............................................................................................13
Cargas Estáticas:......................................................................................................................13
Cargas Dinámicas:....................................................................................................................13
Teorías de fallas Carga................................................................................................................13
Criterios de fluencia...................................................................................................................13
Criterios de fractura...................................................................................................................13
Conceptos generales y aplicaciones prácticas de fatiga.........................................................14
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................16
Bibliografía....................................................................................................................................17

2
INTRODUCCIÓN

Siempre en el ser humano ha existido la necesidad de poder saber de forma clara y


anticipada si una estructura podría o no resistir las cargas a las que se puede enfrentar.
En la antigüedad los constructores usaban su experiencia y pericia para determinar las
dimensiones y los materiales a utilizar para todas sus construcciones, con pruebas
empíricas obtenían experiencia que les permitía resolver casos sencillos y comunes. Un
método no garantizaba un diseño de nuevas estructuras es por esto que se comenzaron a
fundamentar varios conceptos que con el tiempo se transformaron en teorías y métodos
generales para la predicción y el comportamiento de cuerpos simples. Luego de varios
años el trabajo fundamental de Cauchy con su teoría de esfuerzos, dispuso nuevas
herramientas generales para poder predecir el comportamiento de cuerpos sólidos bajo el
efecto de diversas cargas externas que los afectaban. El trabajo de Cauchy llevó
finalmente a un sistema de ecuaciones de derivadas parciales, y la solución de estas
entregaron de forma mucho más exacta y precisa la forma como los cuerpos se
comportan bajo la acción de cualquier tipo de fuerzas que actúa sobre él.
El objetivo de la resistencia de los materiales (entre otras cosas) es entregar conceptos
que permitan diseñar y analizar de forma aproximada el comportamiento de cuerpos
solidos que sufren de cargas externas, las cuales generan esfuerzos y deformaciones.

3
Propiedades mecánicas de los materiales.

Las propiedades mecánicas de un material es una característica propia, y es diferente en


dependencia del tipo de material y de sus micros constituyentes, ya que, un acero dulce
presentará propiedades mecánicas diferentes a un acero duro. También se debe conocer
que las propiedades mecánicas varían de acuerdo a las condiciones a las que está
sometido el material, como la carga que se aplica, la temperatura que posee el ambiente,
la humedad, el nivel de corrosión. También influye la geometría del material y su
composición química.
Todas las propiedades mecánicas poseen un valor numérico y para determinar dicho
valor de cada material se establece el ensayo de tensión, las propiedades mecánicas más
relevantes son:

 Módulo de elasticidad: Es la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación


que del material, en pocas palabras es la rigidez del material.
 Ductilidad: Es la capacidad que tiene el material de estirarse sin romperse, y su
valor es en forma de porcentaje.
 Límite de elasticidad: Es el esfuerzo hasta donde la deformación es sólo elástica.
La deformación a partir de este punto ya no cumple con la ley de Hooke.
 Esfuerzo de proporcionalidad: Es el esfuerzo hasta donde un material sufre
deformación sólo elástica cumpliendo con la ley de Hooke.
 Esfuerzo de Fluencia: Es el esfuerzo donde el material comienza a generar
fluencia, su valor puede variar si se aplica un tratamiento térmico al material.
 Esfuerzo Ultimo: Es el esfuerzo que sufre un material antes que comience a
generarse una falla interna en el material.
 Resiliencia: Es la capacidad de un material de almacenar la energía mecánica y de
liberarla en el rango elástico.
 Tenacidad: Es la capacidad de un material de almacenar la energía mecánica
hasta su ruptura.
Estos ultimo dos valores son usuales en los ensayos de impacto.

4
Esfuerzos unitarios de tracción y compresión de los
materiales.

Si a una barra se le aplica carga a través del centroide del área de su sección transversal
prismática, la barra se deformará uniformemente en toda su longitud, siempre y cuando el
material de la barra sea continúo, homogéneo e isotrópico. Como la carga interna pasa
por el centroide de la sección transversal, la distribución del esfuerzo es uniforme y
producirá momentos nulos, además esto garantiza que sólo existe esfuerzo normal en
cualquier elemento diferencial de volumen ubicado sobre la sección transversal. Gracias a
esto las dos componentes del esfuerzo normal sobre el elemento serán iguales en
magnitud pero opuestas en dirección, lo cual se suele llamar esfuerzo unitario axial, que
puede ser de tracción o de compresión (positivo tracción y negativo compresión). Su
ecuación es:

F
σ=
A
Donde:
σ= Esfuerzo.
F=Fuerza.
A=Área sección transversal.

Fuerza axial, fuerza cortante y momento flector.

1. Fuerza axial: Es una carga que se encuentra aplicada en el centroide del área la
sección transversal de forma perpendicular a esta y en cualquier sentido.
2. Fuerza cortante: Es una carga que se encuentra aplicada paralela al plano del
área de la sección transversal de un elemento y en cualquier sentido.
3. Momento Flector: Se denomina momento flector, a un momento de fuerza
resultante de una distribución de tensiones sobre una sección transversal de un
prisma mecánico flexionado o una placa que es perpendicular al eje longitudinal a
lo largo del que se produce la flexión.

Ley de Hooke y módulo de elasticidad.

Ley de Hooke: Fue enunciada por Robert Hooke en 1676 mediante el uso de resortes,
establece que el alargamiento unitario que experimenta un cuerpo elástico es
directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo. Esto se puede extrapolar a
esfuerzos y deformaciones considerando el módulo de elasticidad como la constante de
elasticidad:

σ =E∗ϵ
σ=Esfuerzo.

5
ϵ=Deformación.8
E=Módulo de Young.
El módulo de Young o de elasticidad: Es la constante de proporcionalidad la cual
representa un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico,
según la dirección en la que se aplica una fuerza. Para un material elástico lineal e
isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para una tracción que para una
compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo siempre que no exceda el
valor máximo del límite elástico, y es siempre mayor que cero.

Deformaciones y el diagrama esfuerzo – deformación.

Deformaciones: Es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a


tensiones internas producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo, y/o
por la ocurrencia de dilataciones térmicas. La deformación de un cuerpo no será
uniforme en todo su volumen, por lo que el cambio en la geometría de cualquier
segmento de línea dentro del cuerpo puede variar de forma considerable a lo largo de
su longitud.

Diagrama esfuerzo - deformación:


Es una herramienta gráfica que resulta del ensayo de tracción unidireccional, a cada
material le corresponde su propio diagrama, se le realizan ensayos a probetas
normalizadas por estándares internacionales, los resultados de los ensayos reflejan una
gráfica o diagrama el cual es el dicho diagrama esfuerzo – deformación, esta
representación gráfica de los resultados produce una curva característica, y de ese modo
se pueden calcular las diferentes propiedades mecánicas, nombradas en epígrafes
anteriores. En este cálculo se supone que el esfuerzo es constante en la sección
transversal y en toda la longitud calibrada de la probeta, además se supone que la
deformación es constante a lo largo de la región entre los puntos marcados en la probeta.

Factores de seguridad en el diseño de estructuras y equipos.

Para garantizar seguridad en cualquier elemento de máquina, estructura y equipo se


requiere elegir un esfuerzo permisible que limite la carga aplicada a que sea menor a la
máxima carga que puede soportar. Un método para especificar la carga permisible en un
elemento consiste en usar un número llamado factor de seguridad el cual permite que se
apliquen fuerzas mayores a las calculadas sin riesgo a daños graves e irreversibles en la
estructura o equipo. El factor de seguridad se selecciona de acuerdo a la pericia del
ingeniero de diseño, de modo que se toman en cuenta todos los diferentes fenómenos y
acontecimientos que puedan generar incertidumbres. Su ecuación es:

σy
F.S= σ

Con:

6
σy: esfuerzo de fluencia y σ esfuerzo de trabajo.
σ: Esfuerzo de trabajo.
F.S: Factor de seguridad.
El factor de seguridad debe ser mayor que 1 para disminuir la posibilidad de ocurrencia de
falla.

Plasticidad, ductilidad y fragilidad de los materiales

 Plasticidad: Es un comportamiento mecánico que se define como la capacidad


de deformarse irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por
encima de su límite elástico.
 Ductilidad: Es la capacidad de un material tiene para
deformarse plásticamente de manera elástica sin romperse.
 Fragilidad: Es la facultad que tiene un material para fracturarse. Esta capacidad
tiene que ver con las cualidades del material para deformarse y con su dureza.

Esfuerzos Normales de flexión.

Los esfuerzos normales de flexión son, como su nombre lo específica, generados por
momentos flexores que afectan al cuerpo en estudio, dicho momento se ve aplicado de
manera perpendicular a la sección transversal de dicho cuerpo donde el esfuerzo variará
de forma lineal sobre dicha sección transversal, y será cero en la línea neutra que será el
centroide de la figura que representa la sección transversal, mientras que será máximo en
su perímetro específicamente en la longitud más alejada de dicha línea neutra.

M ∗ρ
σ=
I
Dónde:
σ=Esfuerzo de flexión
M=Momento flexor
ρ=Localización de la fibra respecto a la sección línea neutra.
I=Inercia de la sección transversal.

El principio de Saint Venant.

Este principio fue establecido por el científico francés Saint-Venant en 1855. Donde
establece que el esfuerzo y la deformación que se producen en los puntos de un cuerpo lo
suficientemente alejados de la región donde se aplica la carga serán iguales al esfuerzo y
la deformación producidos por cualquier carga aplicada que tengan la misma resultante
estáticamente equivalente, y que se apliquen a ese cuerpo dentro de la misma región.

7
Gracias a este principio se puede establecer y asumir que el esfuerzo que genera una
determinada carga, en por ejemplo una barra prismática, es el mismo en toda la longitud
de dicha barra, y por la ley de Hooke se puede decir que la deformación cumple el mismo
principio, al ser esfuerzo y deformación proporcionales entre sí.

Capacidad de deformación en los elementos de máquinas,


debido a los esfuerzos normales de tracción y compresión.

La forma más sencilla de explicar estos fenómenos se plantea mediante un ejemplo en el


cual se considera una barra la cual tiene un área transversal constante en toda su
longitud. Esta barra está sometida a cargas concentradas en sus extremos y a una carga
variable externa distribuida en toda su longitud.
Si se desea encontrar el desplazamiento relativo provocado por esta carga en un extremo
de la barra con respecto al otro extremo, se debe considerar que en su mayor parte la
barra se deforma de manera uniforme, por lo que el esfuerzo normal se distribuye de la
misma forma sobre la sección transversal. Esta carga externa P, deformará al elemento,
por consiguiente, el desplazamiento de un extremo del elemento con respecto al otro
extremo es δ. El esfuerzo y la deformación en el elemento son:

P δ
σ= Y ϵ
A L

Aplicando la ley de Hooke:

P δ
A
=E
L()
Se obtiene:
PL
δ=
AE

Donde:
δ = desplazamiento de un punto de la barra en relación con el otro punto
L = longitud original de la barra
P= fuerza axial interna en la sección, que se ubica a una distancia x de un extremo
A= área de la sección transversal de la barra, expresada como una función de x
E = módulo de elasticidad para el material.

Fuerzas cortantes y momentos flexionantes en vigas y


Fuerzas internas en vigas.

Las vigas como elementos estructurales son de gran relevancia en la ingeniería civil son
básicamente elementos que soportan cargas aplicadas en forma perpendicular a su eje
longitudinal, donde mantienen, de forma común, un área constante en su sección
transversal. Se suelen utilizar para sostener pisos, puentes, motores entre otras cosas.

8
Las vigas suelen sufrir fuerza cortante interna y momento flexor que suelen variar a lo
largo de la viga. Para diseñar una viga apropiadamente es necesario determinar la fuerza
cortante y el momento máximo que sufre dicha viga representarlas mediante diagramas
de fuerza cortante y de momento flexor y así poder determinar dónde colocar los
refuerzos necesarios en la viga para que esta no presente falla alguna.

Ecuación de Euler para columnas largas.

Es una ecuación donde se busca determinar la carga crítica (carga axial aplicada en el
centroide de la sección transversal de la columna) que puede tolerar una columna larga,
la cual se determina gracias a la razón de esbeltez, y donde dicha carga no debe causar
que el esfuerzo en la columna supere el límite de proporcional haciendo que esta se
pandee y falle. La expresión matemática es la siguiente:

π 2∗E∗I
P= ¿¿
Donde:
P: Carga crítica.
E: Módulo de Young.
I: Momento de inercia de la sección transversal de la columna.
L: longitud de la columna.

Vigas hiperestáticas y el método de Cross.


Vigas hiperestáticas: Cuando en una viga el número de incógnitas es mayor que el de
ecuaciones estáticas de equilibrio. Las reacciones redundante en los soportes de la viga
generan un inconveniente al momento de calcular las reacciones por simples ecuaciones
de estática, ya que estas son las que generan mayores incógnitas, es por esto que se
utilizan las ecuaciones de compatibilidad geométrica, en donde estas junto a las
ecuaciones de equilibrio permiten tener un sistema con igualdad número de incógnitas
como de ecuaciones, logrando así resolver el inconveniente de cálculo.

El Método de Cross: Es un método de análisis estructural para vigas estáticamente


indeterminadas y estructuras en dos dimensiones, desarrollado por Hardy Cross que
permite el cálculo de estructuras hiperestáticas mediante un método iterativo que
converge hacia la solución correcta, suele ser de poca aplicación a fines prácticos ya que
existen métodos mucho más sencillos y rápidos.

Pandeo de columnas.

Las columnas como elementos estructurales son esenciales en la ingeniería civil, suelen ir
de la mano con las vigas y generan un hermoso matrimonio estructural que son

9
preponderantes en casi cualquier construcción civil, estos elementos suelen presentar una
cierta desventaja específicamente cuando son largos y delgados, lo cual hace que sean
esbeltos, y la carga puede generar problemas como lo es la deflexión lateral o pandeo. El
pandeo es de gran preocupación al momento de diseñar ya que este puede llevar a una
falla repentina ocasionando daños estructurales realmente fuertes, ya que como se
comentó, las columnas son ciertamente los pilares que sostienen toda la demás
estructura, imaginar que la falla de una columna base en un edificio podría causar una
catástrofe es realmente preocupante, es por esto que se debe siempre verificar la carga
crítica de pandeo, para evitar esta terrible falla.

Diferentes tipos de esfuerzos en vigas.

 Esfuerzo axial: Esfuerzos sobre la viga perpendicular a el área de su sección


transversal, se dividen en dos formas:
1. Por carga axial.
2. Por momento flexor.
Puede existir combinación de ambos.

 Esfuerzo Cortante: Esfuerzos sobre la viga paralelo a el área de su sección


transversal, Se dividen en dos formas:
1. Por carga cortante.
2. Por momento torsionante.
Puede existir combinación de ambos.
Además en una misma viga o un mismo cuerpo cualquiera pueden ocurrir todos los
fenómenos mencionados.

Conceptos fundamentales de torsión y sus aplicaciones a


componentes y elementos de máquinas.

Conceptos fundamentales de torsión: Este es un momento que hace girar un


cuerpo sobre su eje longitudinal, el efecto es esfuerzos cortantes los cuales son de gran
importancia en el diseño de elementos de máquinas. Considerando un material elástico
lineal y aplicando la ley de Hooke, entonces el esfuerzo de corte variará desde cero en la
línea central longitudinal del cuerpo hasta un valor máximo en su superficie externa y lo
mismo aplica para las deformaciones. La ecuación fundamental que lo rige es:
T ∗ρ
τ=
J

Donde:
τ: esfuerzo cortante.

10
T : torsor que actúa en la sección transversal.
J: momento polar de inercia.
ρ: longitud desde la línea central longitudinal hasta la fibra en estudio.
Sólo se usa esta ecuación si el cuerpo posee sección transversal circular, el material es
continúo, homogéneo e isotrópico. Se determina también que el esfuerzo cortante varía
linealmente a lo largo de cada línea radial de la sección transversal del cuerpo, (varía
linealmente, desde cero en su línea central hasta un máximo en su límite exterior) y
también se desarrolla una distribución del esfuerzo cortante a lo largo de la longitud del
cuerpo.

Aplicaciones a elementos de máquina:


Transmisión de potencia: La transmisión de potencia es de particular interés ya que ha
permitido la creación de máquinas, como por ejemplo automóviles en los cuales se
transmite la potencia química generada por el motor a una potencia mecánica a través del
cigüeñal, esta potencia lleva de la mano una velocidad angular, estas dos variables
generan en combinación un torque el cual mueve las ruedas permitiendo el
desplazamiento.

Transmisión de cinemática: Algunos mecanismos requieren de ciertos movimiento


cinemáticos, como el movimiento angular, para cumplir alguna función específica, donde
su prioridad no es la transmisión de potencia, sino el de movimiento, como ya se
especificó anteriormente la potencia y el movimiento angular van de la mano con el
torque.

Esfuerzos principales y direcciones de los mismos en los


elementos mecánicos, por medio de círculo de Mohr.

Los esfuerzos principales básicamente son los máximos esfuerzos que presenta un
cuerpo cualquiera en todo su volumen y en una dirección específica, ya que, a cada
infinita dirección vectorial le corresponde una magnitud específica de esfuerzo. Conocer la
magnitud y la dirección al igual que el sentido de estos esfuerzos es fundamental para el
análisis y diseño de estructuras, incluso para determinar resistencia de suelos donde
futuramente se fundamentaran dichas estructuras. Existen esencialmente dos métodos el
algebraico y el gráfico, siendo este último más sencillo de ejecutar, y se conoce como
circulo de Mohr.

Circulo de Mohr:

Es una técnica usada para representar gráficamente un tensor simétrico y calcular con
ella esfuerzos, adaptando estos a una circunferencia fue desarrollado por el ingeniero
civil alemán Christian Otto Mohr, y puede aplicarse tanto a estados de esfuerzo en tres
dimensiones como estados de esfuerzo en dos dimensiones (Puede adaptarse para
calcular deformaciones e inercias además).

11
En dos dimensiones, la Circunferencia de Mohr permite determinar la compresión máxima
y mínima, a partir de dos mediciones de esfuerzo normal y esfuerzo tangencial (cortante)
sobre dos ángulos que forman 45º. Usando ejes rectangulares, donde el eje horizontal
representa el esfuerzo normal y el eje vertical representa el esfuerzo cortante. Los valores
de la circunferencia quedan representados de la siguiente manera:

Centro de la circunferencia:
σx+ σy
C=
2
Radio de la circunferencia:

σx−σy 2 2
R=
√( 2 )+τ xy

El radio de la circunferencia equivale siempre al valor del esfuerzo cortante máximo.


Con estos datos traza la circunferencia, donde los puntos donde la circunferencia corta el
eje de los esfuerzos axiales da como resultado los esfuerzos principales, y el que posea
mayor magnitud (sin importar el sentido) será el esfuerzo máximo. De igual modo se halla
esfuerzo cortante máximo pero en el eje que corresponde los esfuerzos de corte.

Dirección de los esfuerzos principales:

Para determinar la dirección de los esfuerzos principales se calcula de la siguiente


manera:
1. Se buscan las coordenadas del eje X sobre el circulo de Mohr que serán: (σx, τxy)
y se traza desde el centro y cortando la circunferencia.
2. Se halla las coordenadas del eje Y sobre el circulo de Mohr que serán: (σy, τyx) y
se traza desde el centro y cortando la circunferencia. En forma alternativa se
puede hallar la coordenada de manera gráfica trazando una recta que pase por el
centro y corte la circunferencia con la condición que la misma forme un ángulo de
180 grados con la recta que corresponde al eje X.
3. Las direcciones principales se le puede establecer su dirección principal respecto
al eje X como respecto al eje Y, el eje que se considere será de acuerdo a cual
punto de esfuerzo principal está más cerca del eje, es decir, si el esfuerzo principal
1 está más cerca del eje Y, entonces se mide respecto a este, y si el esfuerzo
principal 2 está más cerca del eje X, entonces se mide respecto a este, y
viceversa.
a. Se debe tener en cuenta que todo ángulo medido en el círculo de Mohr es
el doble de lo que es en la realidad.
b. Se establece por trigonometría que:

τxy τyx
2 θ=arctan ⁡(
σx−c (
) Respecto al eje X y 2 θ=arctan
σy−c)Respecto al eje Y

12
Hallando θ, entonces se procede a decir que la dirección principal será (θ, 90-θ)
respecto a eje X, y (90-θ, θ) respecto al eje Y.
Esto se puede aplicar tanto para el esfuerzo principal 1 como para el esfuerzo
principal 2, teniendo en cuenta la convención de signos que ángulo medido en sentido
horario es positivo y en sentido anti horario es negativo.

Carga estática y la carga dinámica

Cargas Estáticas: Son todas las cargas que no cambian su magnitud en el tiempo. Uno
de los principales objetivos de la estática es la obtención de esfuerzos cortantes, fuerza
normal, de torsión y momento flector a lo largo de una pieza, que puede ser desde una
viga de un puente o los pilares de un rascacielos.

Cargas Dinámicas: Son todas las cargas que actúan sobre un cuerpo repentina y/o
repetitivamente, variando su magnitud en el tiempo. El viento, los movimientos sísmicos y
los impactos se consideran cargas dinámicas, los puentes deben ser diseñados
considerando las cargas dinámicas que pueden sufrir debido a las cargas variables
debido al paso de automóviles y peatones.

Teorías de fallas Carga.


Existen diferentes tipos de fallas mecánicas que se consideran en la ingeniería, como lo
sería la deformación, y la ruptura parcial o total del cuerpo. En la actualidad existen
diferentes teorías de fallas las cuales se aplican en dependencia del tipo de material que
sea, sépase, dúctil o frágil. Las teorías más comunes en la aplicación de prevención de
fallas son:

Criterios de fluencia
Aplicado a materiales Dúctiles.
• Teoría del esfuerzo cortante máximo
• Teoría de la energía de distorsión
• Teoría de Mohr Coulomb para materiales dúctiles.

Criterios de fractura
Aplicado a materiales Frágiles.
• Teoría del esfuerzo normal máximo
• Teoría de Mohr Coulomb para materiales frágiles
• Teoría de Mohr Coulomb modificada.
El criterio para saber cuál teoría de falla utilizar es difícil de definir, comúnmente la
experiencia y pericia del ingeniero influyen directamente en esto, donde es preponderante
que tan conservador se desea ser con el cuerpo que se está calculando. La teoría de Von

13
Mises para esfuerzos planos se conserva como la más utilizada para fines de cálculo a
elementos de acero, su forma matemática se denota de la siguiente manera:

σ =√ σx 2−σx∗σy+ σy2 +3 τxy 2


En el caso del cálculo a elementos de concreto se utiliza la teoría de Mohr-Coulomb, su
forma matemática se denota de la siguiente manera:
1 σ 1 σ2
= −
n σut σuc
Donde:
σ1 y σ2: Esfuerzo Principales.
σut: Esfuerzo ultimo del material a tracción.
σuc: Esfuerzo ultimo del material a compresión.
n: Factor de diseño.

Conceptos generales y aplicaciones prácticas de fatiga.

Las cargas dinámicas que pueden sufrir las estructuras, o cuerpos en general son las
principales causas de las fallas por fatiga, este fenómeno es muy poco conocido y fue
analizado y descubierto debido a diferentes eventos que se suscitaron a lo largo de la
historia, donde se pueden resaltar básicamente dos eventos relevantes, el primero fue la
falla repentina en las ruedas de los trenes de carga o pasajeros en donde se podían
observar fallas en las ruedas de acero (que es un material dúctil) similares a las fallas que
presentan los materiales frágiles, repentinas, abruptas y limpias. El segundo evento
relevante ocurrió durante la segunda guerra mundial, donde los barcos presentaban fallas
en su casco haciendo que los mismos se hundieran en el océano, el fenómeno era
inexplicable hasta que notaron los tipos de falla que presentaban, fallas ocasionadas por
fatiga, donde pudieron advertir un nuevo descubrimiento que influye directamente en el
fenómeno de fatiga, que es la temperatura de transición. Es a partir de este momento
donde este fenómeno comienza de forma contundente a entrar en los análisis de
ingeniería para el diseño. Las estructuras civiles como los puentes, y las diferentes
estructuras sufren constantemente de cargas variables o dinámicas, el paso vehicular y
los eventos sísmicos son los principales causantes de dichas cargas.

El fenómeno de la fatiga se basa en la propagación de grietas en los cuerpos, todo cuerpo


posee micro grietas, imperfecciones micro estructurales y dislocaciones que a medida que
una carga crítica dinámica en el cuerpo actúa, esta se va propagando pudiendo lograr
fracturas repentinas e instantáneas debido a que la grieta crece de forma inestable, el
cuerpo puede tardar años en fallar, y a simple vista puede ser imperceptible el comienzo
de esta falla, debido a que las grietas son infinitamente pequeñas, es por esto que se
realizan análisis no destructivos a los cuerpos, como el de ultrasonido. Para evitar estas
fallas existen algunos métodos aproximados de cálculos matemáticos, los cuales permiten
predecir en cierto sentido, y con cierta incertidumbre (muy baja) el comportamiento que
tendrá en su vida útil el cuerpo o elemento.

14
Debido a la naturaleza compleja del fenómeno de fatiga, existen muchísimas cosas más
que considerar, como la temperatura, la geometría del cuerpo, la corrosión, el acabado
superficial del cuerpo, entre otras. Los tres tipos de esfuerzos que puede presentar un
cuerpo y que los mismos generan fatiga son:

1. Esfuerzo de ciclo invertido.


2. Esfuerzo de ciclo repetido.
3. Esfuerzo de ciclo variable.

Al diseñar un cuerpo para evitar las fallas debido a la fatiga, se define un factor de
seguridad con base a un límite de resistencia a la fatiga que sirve para definir dicho factor
de seguridad y así poder estimar las dimensiones, geometrías, y condiciones de
operatividad del elemento o cuerpo. Esto se podría, por ejemplo, aplicar a un puente el
cual se le establece un máximo de carga que puede transitar sobre él, considerando la
cantidad de flujo de tráfico automovilístico y transeúnte, considerar también los
movimientos sísmicos y la corrosión que pueda sufrir si se asienta sobre agua salada.
Normalmente la aplicación de la fatiga se suele ver mucho más en el campo de la
ingeniería mecánica, aplicado a elementos de maquinaria y mecanismos, esto debido a
que normalmente son víctimas de los tres tipos de esfuerzos (o algunos de ellos) de forma
más constante de lo que podrían estar algunas estructuras civiles.

15
CONCLUSIÓN

La Resistencia de Materiales, es una ciencia que básicamente estudia los métodos de


cálculo a la resistencia, y la deformación de cuerpos sólidos, y es ahí donde radica su
importancia en la cotidianidad de un ingeniero civil, ya que, toda estructura debe
analizarse y calcularse para garantizar que la misma no presente fallas ni parciales ni
totales, evitando así posibles daños a capitales humanos o a recursos. La responsabilidad
que reside en los hombros de cualquier ingeniero de diseño se fundamenta en la
resistencia de materiales y en su capacidad de interpretar y solventar cualquier dilema
estructural, es allí donde resalta la importancia de esta asignatura, tanto a nivel
académico como en nivel profesional.

16
Bibliografía

Gere, J. M. (s.f.). Resistencia de Materiales.

Johnson, B. &. (s.f.). Resistencia de Materiales.

Norton, R. L. (s.f.). Diseño de Máquinas.

Singer. (s.f.). Resistencia de materiales-Introducción a la mecánica de Sólidos.

17

También podría gustarte