Está en la página 1de 10

¿Qué es la reanimación cardiopulmonar?

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia.


Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya
sufrido un paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a
sus órganos vitales.

¿Qué es el paro cardiorrespiratorio (PCR)?

El paro cardiorrespiratorio (PCR) es el cese de la actividad mecánica cardiaca.


Se diagnostica por la ausencia de conciencia, pulso y ventilación. La totalidad
de las medidas que se implementa para revertir este escenario se denomina
reanimación cardiopulmonar (RCP).

Indicaciones:

Paro cardiaco: en el paro cardiaco la circulación se detiene y los órganos


vitales están privados de oxígeno.

Organización para la atención de un paro cardiorrespiratorio (PCR)

Se sugieren 4 personas en el rol de resucitadores:

 Resucitador 1: Persona que reconoce el paro, da la alarma e inicia las


maniobras básicas de reanimación. No se mueve del lado del paciente.
 Resucitador 2: Persona que acude a la alarma, lleva el carro de paro,
coloca tabla e inicia masaje cardíaco externo.
 Resucitador 3: Persona que inicia la permeabilización de la vía
intravenosa, administra fármacos y soluciones bajo indicaciones
médicas, colabora en procedimientos de intubación endotraqueal,
monitorización y desfibrilación, registra en formularios.
 Resucitador 4: Colabora en el traslado de exámenes y proporciona
elementos necesarios que están alejados del lugar donde se realizan las
maniobras, establece comunicaciones con otras personas y servicios de
apoyo.

El médico es el profesional responsable de dirigir las maniobras de resucitación


cardiopulmonar (RCP) y tomar las decisiones en relación con la técnicas
invasivas en vía aérea, administración de fármacos y otros. Es quien decide la
continuación o suspensión de las maniobras de RCR o el traslado del paciente
a unidad de cuidados intensivos

Carro de paro

Estructura portátil que contiene todos los insumos, equipo y fármacos


necesarios para la atención de una reanimación cardiorrespiratoria de
pacientes, en un servicio de hospitalizados, ambulatorios y/o donde se realicen
procedimientos clínicos.

 debe tener las siguientes características:


 De fácil manejo y traslado.
 Ubicado en un lugar accesible rápidamente, sin nada que obstruya su
desplazamiento.
 Cerrado con seguro para evitar que se recurra a él innecesariamente. El
carro de paro sólo debe usarse para la emergencia PCR.
 Su ubicación y contenido debe ser conocido por el personal de la unidad
que lo utilizará y/o por todo el personal de la institución.
 Dotado de equipos, insumos y fármacos en cantidad suficiente para
atender un PCR y simultáneamente hasta dos.
 Revisado por una persona (responsable del carro) por lo menos una vez
a la semana para evitar existencia de materiales o fármacos con fechas
vencidas y cada vez que éste se use.
 Poseer un registro que describa su contenido (lista plastificada). y llevar
un libro de registro con fechas y responsable de la revisión.
 Todo el personal de enfermería debe ser capacitado y puesto al día
permanentemente, en las técnicas de RCP y sobre la disposición del
material en el carro.

Se sugiere, organizar el material que compone la dotación del carro de paro, de


acuerdo al siguiente esquema:

En la cubierta

 Monitor cardíaco y desfibrilador, con electrodos puestos y gel conductor


 Ambú (con reservorio) con mascarillas medium y large y con conexión
para el oxígeno
 Depósito de eliminación de cortopunzante

En el costado

 Balón de oxígeno y tabla de paro


 Formularios de registro de atención PCR y de uso de medicamentos

1er cajón, fármacos

 Los medicamentos se colocan en orden alfabético, teniendo precaución


de separar estratégicamente las drogas vasoactivas de los anestésicos,
inductores y relajantes musculares (drogas básicas como atropina,
lidocaína. adrenalina, dopamina. amiodarona)
 Riñón o bandeja estéril Etiquetas autoadhesivas con los nombres de los
fármacos para rotular las jeringas.

2do cajón, intravenoso (iv)

 Equipos para punción iv. catéteres periféricos # 14, 16, 18, 20 G


 Jeringas de diferentes tamaños, agujas, equipos de fleboclisis
 Equipo para bomba de infusión continua según modelo utilizado
 Catéter venoso central (CVC)
 Sonda marcapaso (introductor 6F)
 Placas de marcapaso externo
 Tórulas, solución antiséptica, ligadura
 Des- Pad (parches para cardioversion)
 Llaves de paso, conectores, tapas para vías
 Alargador venoso
 Elementos para fijación de vías venosas
 Frascos para muestras de exámenes
 Guantes no estériles
 Electrodos, gel de repuesto
 Pinzas Kelly
 Tijeras

3er cajón, vía aérea


 Equipo de intubación endotraqueal: laringoscopio con hojas de
diferentes tamaños (con pilas y ampolletas) Tubos endotraqueales
estériles números 7.0; 7.5; 8.0; 8.5; 9.0
 Cánulas Mayo N° 4 y 5
 Mascarillas faciales desechables o cubierta protectora facial
 Sondas de aspiración endotraqueal N° 14 y 16
 Pinzas Maggil
 Guantes estériles N° 7. 7.5 y 8.0
 Sondas nasogástricas N° 16
 Guía para tubo endotraqueal
 Gasas largas para fija r el tubo
 Tela adhesiva (cinta quirúrgica)
 Riñón estéril

4'° cajón, soluciones

 Matraces de 250 y 500 mL de solución fisiológica al 0.9%. solución


glucosalina. Ringer, solución glucosada al 5%. Haemaccel
 Equipos de perfusión intravenosa
 Otras sondas
 Otros materiales específicos
 Apresuradores de solución

Cada institución debe definir e idealmente estandarizar para todos los servicios
el modo de organizar su carro de paro; de modo que si acude a colaborar
personal de otro lugar, pueda cooperar eficientemente en la atención y no
pierda tiempo en buscar elementos, porque desconoce su ubicación.

Atención de paro cardiorrespiratorio

La atención de un PCR consiste en realizar maniobras de resucitación


cardiopulmonar (RCP) que son una serie de actividades realizadas con
oportunidad, rapidez, precisión y orden lógico, para la recuperación de las
funciones vitales en una persona cuya actividad cardíaca y respiratoria ha
sufrido una súbita detención.
Las maniobras de resucitación cardiopulmonar pueden ser:

 Maniobras básicas (RCP básico). Masaje cardíaco externo y respiración


boca a boca o con ambú o mascarilla unilateral de ventilación. Incluye la
maniobra de Heimlich (fuerte compresión epigástrica en caso de
obstrucción de vía aérea).
 Maniobras avanzadas (RCP avanzado). Desfibrilación, intubación
endotraqueal, monitorización; administración de fármacos y soluciones.
Estas maniobras se superponen y suceden en el tiempo dependiendo de
la evolución del paciente e indicaciones médicas.

Tipos de paro cardiorrespiratorio.

Según forma eléctrica de presentarse:

Fibrilación ventricular. Es la más frecuente en pacientes que presenten PCR


secundario a enfermedad coronaria.

Asistolia. Se presenta como evolución natural de la fibrilación ventricular (FV)


no tratada.

Actividad eléctrica sin pulso (AESP). Es la presencia de actividad eléctrica


cardíaca sin que se traduzca en actividad mecánica.

La forma más frecuente de presentación de PCR es la fibrilación ventricular, en


el 85% de los casos.

Valoración

 Confirme el estado de inconsciencia del paciente.


 Determine si el paciente respira.
 Evalúe la presencia o ausencia de pulso carotídeo y femoral.
 Revise mentalmente el plan de emergencia que tiene su institución para
la atención de PCR y actúe. N

Nota: si actúa a tiempo el paciente evolucionará sin secuelas posteriores, si


hay demora lo hará con algunas secuelas, pero si la atención llega tarde sólo
se retardará la muerte.

Planeamiento y objetivos
Establecer una secuencia en la reanimación de acuerdo con el ABCD básico:

 A = [Airway) despejar vía aérea.


 B = [Breathing) mantener respiración mediante respiración boca a boca,
mascarilla unilateral o ambú.
 C = [Circulation) mantener circulación mediante compresión torácica
 D = (Desfibrilation) realizar desfibrilación mediante equipos
correspondientes y de acuerdo con protocolo.
 Reestablecer en forma inmediata la respiración y circulación efectiva de
una persona que ha sufrido un PCR. mediante las maniobras de
resucitación cardiopulmonar (RCP) adecuada.
 Evitar daño cerebral irreversible por anoxia.
 Prevenir complicaciones durante las maniobras RCR como fracturas y/o
rotura de órganos internos.

Equipo

 Carro de paro
 Máscara o cubierta protectora facial desechable o mascarilla unilateral
de ventilación
 Equipo de oxígeno (balón con flujómetro y humidificador)
 Monitor cardíaco con desfibrilador (sobre el carro de paro)
 Equipo de aspiración

Procedimiento

1. Compruebe que el paciente está inconsciente, en apnea y no presenta


pulso carotídeo. Mire la hora. No demore más de 10 segundos en iniciar
las maniobras.
2. Dé la alarma para que acuda ayuda, mediante el código establecido y
usado en su institución (altoparlante, citófono, timbre, viva voz u otros).
3. Coloque al paciente sobre una superficie plana y dura en posición
supina y con el cuello en hiperextensión y mantenga la posición
sujetando la mandíbula inferior hacia delante con la mano y con la otra
comprima la nariz. Si hay problemas de columna cervical coloque al
paciente de acuerdo con las normas de restricciones para pacientes con
lesiones de columna.
4. Permeabilice la vía aérea, retire de la boca elementos que puedan
obstruirla como prótesis, alimentos, coágulos u otros. Coloque la
cubierta protectora o mascarilla faciales desechable para RCR sobre la
cara del paciente e inicie la respiración asistida, boca a boca, boca a
nariz o boca a estoma, según corresponda, respire normalmente e
insufle 2 veces. Si dispone de ambú ventile 2 veces. Con cada
insuflación, que debe durar 1 segundo se debe lograr que el tórax se
levante en forma visible. La frecuencia debe ser: 1 respiración cada 5 a
6 segundos o 10 a 12 respiraciones/minuto. Si hay vía aérea instalada
ventile a razón de 8 a 10 insuflaciones por minuto.
5. Palpe pulso carotídeo y si no está presente inicie el masaje cardíaco
externo mediante compresión torácica con frecuencia de 100 presiones
por minuto. Coloque el talón de la mano sobre el tercio inferior del
esternón y la otra mano sobre la primera, entrecruce los dedos y
manténgalos separados del tórax, los codos estirados y los hombros a la
altura de las manos. Ejerza presión suficiente para deprimir 4 a 5 cm el
esternón (10 a 12 kilos de fuerza). Mientras actúa un solo operador
mantenga el ciclo de compresión-ventilación en una relación de 30
compresiones y 2 respiraciones. Cuando llega el segundo operador se
continúan las maniobras de compresión-ventilación en la misma
relación, 30 compresiones y 2 respiraciones sin interrumpir la
compresión torácica. No interrumpir el masaje para dar ventilación, se
debe ventilar cuando el tórax recupera su posición normal (cuando las
manos del masaje se sueltan del tórax). Si el pulso carotídeo está
presente inicie sólo el apoyo ventilatorio (puntos 3 y 4). La integración de
personal preparado y llegada de equipos como carro de paro, monitor,
desfibrilador, oxígeno y aspiración, dará inicio a las maniobras
avanzadas del RCR La función a realizar por cada resucitador estará
definida según normas de la institución. La dirección de las maniobras
es asumida por el médico.
6. Preparar el equipo desfibrilador. colocar las palas sobre el tórax del
paciente y reconocer la actividad eléctrica que presenta: Si el paro es
por fibrilación ventricular (FV) realizar desfibrilación con la carga
indicada por el médico (o según protocolo). Continuar con la compresión
torácica y la respiración asistida
7. Si persiste la FV se repite la descarga hasta tres veces aumentando el
voltaje, según indicación médica. Si el paro es por asistolia coloque
sobre el tórax las palas del marcapaso externo transitorio y programe la
frecuencia y energía indicadas. Los dos electrodos del equipo y que
están recubiertos de pasta conductora se fijan en el tórax con cinta
adhesiva a nivel de V1 y V6; también se pueden situar los dos en el
hemitórax izquierdo (uno en el pecho y otro en la espalda).
8. Preparar el material para la intubación endotraqueal, aspiración de
secreciones bucofaríngeas y endotraqueales con técnica aséptica. No
detener las maniobras hasta el momento en que se realice la intubación.

Realice aspiración bucofaríngea al paciente y colabore en la instalación del


tubo endotraqueal (TET) insuflaras# Fije el TET con tela adhesiva o gasa
larga o según normas de la institución. Realice aspiración endotraqueal con
técnica aséptica, para mantener permeable el tubo (Ver Capítulo 9:
Procedimientos en pacientes con alteraciones del sistema respiratorio).

9. Continúe con la compresión torácica y respiración asistida a través del


TET con ambú conectado a 0 2 al 100%, 10 a 12 L por minuto.
10. Permeabilice (lo más cercano al tórax) un mínimo de 2 accesos venosos
periféricos con catéter de grueso calibre para el paciente (catéter N° 14
ó 16 French).
11. Prepare y administre soluciones y fármacos indicados por el médico a
través de la vía iv, o endotraqueal respetando dilución, velocidad y
compatibilidad de las drogas.
12. Instale monitor cardíaco para evaluar la respuesta eléctrica del paciente
a las maniobras de resucitación.
13. Para evaluar la efectividad de las maniobras de RCP controle en el
paciente:
a. Presencia de pulso femoral.
b. Reducción del tamaño de las pupilas.
c. Expansión simétrica del tórax.
d. Coloración y temperatura de la piel.
14. Prepare equipo para instalación de sonda nasogástrica y/o sonda Foley
según indicación médica.
15. Evaluar frecuentemente la presencia de actividad cardíaca y respiratoria
espontánea e indicadores de perfusión y oxigenación.
16. Durante las maniobras de RCP. si están indicados, tome exámenes de
laboratorio tales como: gases arteriales, glicemia. electrólitograma y
otros.
17. Registrar durante las maniobras datos como: hora de inicio del paro
cardiorrespiratorio, de intubación, de desfibrilación, resultados de
gasometría, tipo de apoyo ventilatorio (ambú, ventilador mecánico), tipo
y dosis de medicamento y soluciones administradas, hora de
administración, parámetros hemodinámicos (pulso, presión, temperatura,
coloración de la piel, tamaño de pupilas, diuresis). Respuesta del
paciente a la reanimación.
18. La continuación o detención de las maniobras de resucitación y/o
traslado del paciente a la unidad de tratamiento intensivo, depende de la
evaluación y decisión médica y equipo responsable.
19. Si se ha recuperado la actividad cardíaca y respiratoria del paciente
(conectado o no a ventilación mecánica) mantenga:
 La monitorización cardíaca
 La administración de fármacos y soluciones
 El control de parámetros vitales
 Control de conciencia
 Control de diuresis
 Continúe con toma de muestras de exámenes necesarios según
protocolo de la institución.
 Evalúe las posibles complicaciones derivadas de las maniobras
de PCR, (fracturas, cortes, lesiones de órganos y otros).
20. Mantenga el carro de paro y el desfibrilador al lado del paciente, al
menos durante 24 h.
21. Al finalizar las maniobras de RCP o durante el procedimiento, si es
posible, alguien del equipo de salud debe tomar contacto con la familia
del paciente a fin de explicar la situación; tratamiento realizado y
proporcionar apoyo emocional.
22. Si el paciente fallece, proceda según normas de la institución.
23. Elimine el material cortopunzante, envíe lo que corresponde a
procesamiento, limpie, ordene y deje en su lugar el equipo utilizado.
24. Retírese los guantes, pechera y otras barreras protectoras y lávese las
manos.
25. Registre en formulario de enfermería y registros específicos (ver punto
17).
26. Evalúe con el equipo que participa en las maniobras el manejo del
procedimiento de RCP Felicite al equipo por su trabajo y estimule a
mantenerse siempre entrenado.
27. Reponga en el carro de paro todos los elementos utilizados y déjelos en
óptimas condiciones para volver a ser usados.

Referencia

Vial Larraín, B., Soto Pino, I. y Figueroa Ramírez, M. (2018). Procedimientos


de enfermería médico-quirúrgica. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo

También podría gustarte