Está en la página 1de 572

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/312093200

manual de exploracion de la cavidad oral

Book · January 1990

CITATIONS READS

0 4,038

1 author:

Maria jose Garcia-pola Vallejo


University of Oviedo
67 PUBLICATIONS   817 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Maria jose Garcia-pola Vallejo on 06 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Manual de exploración de la cavidad bucal
García Pola, María José

Ergón Creación /
978-84-89834-23-1
INTRODUCCION
La cavidad oral est‡ conformada por varias estructuras especializadas, que a su vez est‡n
constituidas por diferentes tejidos (tejido —seo, muscular, epitelial, mucoso, glandular, etc.),
esta gran complejidad la faculta para intervenir en muchas funciones, (postural, masticaci—n,
respiraci—n, degluci—n, fonaci—n, sensibilidad gustativa, etc) pero tambiŽn implica que
pueda verse afectada en mœltiples procesos ya sean localizados en la cavidad bucal o bien en
el conjunto de un proceso generalizado. En la semiolog’a cl‡sica hay descritos muchos signos
de enfermedades sistŽmicas que tienen su reflejo en la cavidad oral, incluso algunos de ellos
catalogados de patognom—nicos, aunque el valor concluyente de estos œltimos signos cada
vez es menor.

La cavidad oral es adem‡s una estructura conexa a las dem‡s estructuras de la cara, por lo que
en su exploraci—n cl’nica, no debemos olvidar valorar cualquier alteraci—n que apreciemos en
una inspecci—n global, como pueden ser las asimetr’as, pigmentaciones, etc.

Para la exploraci—n de la cavidad bucal, nos regiremos segœn los criterios cl‡sicos de la
exploraci—n cl’nica: anamnesis, inspecci—n, palpaci—n, percusi—n, olfaci—n y auscultaci—n
(con menor trascendencia en el estudio de la cara y de la cavidad oral); los dem‡s medios de
exploraci—n complementarios o especiales, ser‡n descritos someramente. Para realizar una
correcta exploraci—n necesitaremos la ayuda de un "armamentarium" sencillo pero
imprescindible. TambiŽn mantendremos un orden en el seguimiento de las estructuras bucales
(siguiendo la filosof’a cl‡sica de "a capite ad calcem") para hacer m‡s l—gica y sencilla esta
exploraci—n.

El orden sistem‡tico de exploraci—n ser‡ el siguiente:

ÊI.ÊANAMNESIS.

II.ÊINSPECCION

II.A.ÊINSPECCION EXTRABUCAL.

II.A.Ê1.-ÊCara.

II.A.Ê2.-ÊCuello.

II.A.Ê3.-ÊA.T.M.

II.A.Ê4.-ÊGl‡ndulas salivales.

II.B.ÊINSPECCION INTRABUCAL.

II.B.1.-ÊLabios.

II.B.2.-ÊMucosa yugal, vestibular y alveolar.

II.B.3.-ÊLengua.

II.B.4.-ÊSuelo.
II.B.5.-ÊPaladar (duro y blando).

II.B.6.-ÊEnc’a

II.B.7.-ÊDientes.

II.B.8.-ÊOrofaringe.

III.ÊPALPACION

III.A.ÊPALPACION EXTRAORAL.

III.A.1.ÊCara.

III.A.2.ÊCuello.

III.A.3.ÊA.T.M.

III.B.ÊPALPACION INTRAORAL.

III.B.1.ÊLabios.

III.B.2.ÊMucosas yugal, vestibular y alveolar.

III.B.3.ÊLengua.

III.B.4.ÊSuelo bucal.

III.B.5.ÊPaladar (duro y blando).

III.B.6.ÊEnc’a.

III.B.7.ÊDientes.

IV.ÊOLFACION.

V.ÊÊAUSCULTACION

VI.ÊEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.

VI.A.ÊRADIOGRAFIA.

VI.B.ÊBIOPSIA.

VI.C.ÊCITOLOGIA EXFOLIATIVA Y ASPIRACION.

VII.ÊMICROBIOLOGIA DE LA CAVIDAD BUCAL.


MATERIAL
MATERIAL

Dentro del "armamentarium" haremos distinci—n entre el material imprescindible y el


material de disposici—n aconsejable. (Figura 1).

Material Imprescindible

Ê1.-ÊIluminaci—n.

Ê2.-ÊEspejos.

Ê3.-ÊSonda dental.

Ê4.-ÊSonda periodontal.

Ê5.-ÊDepresor lingual.

Ê6.-ÊGuantes de exploraci—n.

Ê7.-ÊMascarilla.

Material Aconsejable.

Ê8.-ÊSeparador acodado o de Farabeuf.

Ê9.-ÊHisopo estŽril.

10.-ÊRevelador de placa dental.

11.-ÊSeda dental.

12.-ÊC‡mara fotogr‡fica.
"ARMAMENTARIUM".

Ê1.-Buena iluminaci—n: directa o indirecta.

Ê2.-Espejos bucales: Se recalca el plural, pues siempre uno de ellos nos puede ayudar a reflejar
la luz, adem‡s puede servirnos para retraer la lengua o separar las mejillas. En el mercado
existen varios modelos, (incluso desechables), los que tienen el mango met‡lico son
aconsejables por su utilidad para percutir los dientes.

Ê3.-Sonda dental: nos ayuda a detectar caries o defectos en los dientes que a veces pueden
pasarnos desapercibidos visualmente.

Ê4.-Sonda periodontal: necesaria para diagnosticar la enfermedad periodontal. Es aconsejable


utilizar la sonda WHO de la O.M.S., que termina en una esfera de 0,5Êmm de di‡metro, que
facilita el reconocimiento de t‡rtaro e impide exagerar la fuerza al sondaje (que no debe
exceder de los 20 a 25 gr) y con ello alterar la medida de la profundidad de la bolsa
periodontal.

Ê5.-Depresor lingual: necesario para neutralizar la lengua.

Ê6.-Guantes de exploraci—n.

Ê7.-Mascarilla.

Ê8.-Separador: nos servir‡ para separar las mejillas y evertir los labios.

Ê9.-Hisopo estŽril: nos sera œtil para tomar muestras de exudados (ej: en busca de candidas) y
del l’quido crevicular (ej: despistar alteraciones en la flora normal del "sulcus"). Consta de un
escobill—n r’gido de dacron con una punta de algod—n especial o alginato.

10.-Revelador de placa: como su propio nombre indica sirve para detectar acœmulos de placa
bacteriana, posible causa de gingivitis y periodontitis. Existen varias marcas en el mercado,
incluso algunos diferencian la placa vieja de la reciente (revelador bitonal).

11.-Seda dental: nos servir‡ para detectar caries interproximales (suele romper o
deshilacharse al pasarla), as’ como ferulizaciones dentarias por sobreobturaci—n que puedan
provocar el denominado s’ndrome del septo. Es aconsejable utilizar seda con cera, porque
vence m‡s f‡cilmente la resistencia del punto de contacto (se desliza mejor).

12.-C‡mara fotogr‡fica: nos sera muy œtil para tener constancia de la lesi—n observada,
estudiarla y compararla con la lesi—n evolucionada. Es aconsejable que el objetivo sea de
caracter’sticas "macro", tambiŽn es conveniente utilizar siempre el mismo tipo de pel’cula para
evitar posibles cambios crom‡ticos, que nos puedan confundir.
I.

ANAMNESIS.
Siguiendo el orden sistem‡tico que hemos enumerado en la introducci—n, empezaremos
recogiendo los datos sobre el paciente y la enfermedad de la que adolece (s’ntomas, datos
subjetivos, y sensaciones que el paciente experimenta).

Cl‡sicamente se define a la Historia Cl’nica como el relato o "escrito verbal" de la enfermedad


que aqueja al paciente estudiado, este apartado de la semiotecnia o propedŽutica cl’nica,
adquiere tanto valor que para algunos autores equivale a la mitad del diagn—stico.

La estructuraci—n de la historia cl’nica comprende los siguientes apartados:

1¼.-ÊAnamnesis o interrogatorio.

2¼.-ÊExploraci—n.

3¼.-ÊCurso o evoluci—n.

4¼.-ÊEpicrisis.

ANAMNESIS.

Con el interrogatorio, comenzamos la elaboraci—n de una ficha personal del paciente. Esta
ficha utilizada de una forma sistem‡tica nos facilitar‡ que el an‡lisis anamnŽsico sea m‡s breve
y menos engorroso, y lo que es m‡s importante, nos evitar‡ el cometer errores de omisi—n, al
realizar la encuesta de una forma l—gica y estructurada.

1¼.-ÊDatos de filiaci—n.

-ÊNombre.

-ÊEdad.

-ÊSexo.

-ÊLugar de nacimiento (naturaleza).

-ÊProfesi—n.

-ÊResidencia actual.

2¼.ÊOrigen de la consulta.

Al llegar a este apartado, interrogamos al paciente sobre su enfermedad actual, con estas
preguntas.

a)ÊMotivo de la consulta.

Es decir de que se queja, y para no hacer muy prolijo este apartado, podemos guiar al paciente
hacia la referencia de un s’ntoma capital o hallazgos objetivos que nos puedan ir encaminando
hacia su diagn—stico.
b)ÊCuando comenz— la enfermedad actual.

En este apartado pondremos la fecha que nos relate el paciente, aunque Žsta no se
corresponda feacientemente con la fecha verdadera. En el caso de que la lesi—n sea
asintom‡tica (dato frecuente en la cavidad oral) anotaremos la fecha en que fue descubierta
(ya sea por autoinspecci—n o bien durante un examen mŽdico rutinario).

Clasificando la enfermedad como aguda si tiene menos de 3 meses de evoluci—n, subaguda si


evolucion— entre 3 meses y 1 a–o, subcr—nica entre 1 y 5 a–os, y cr—nica si la evoluci—n es
mayor de 5 a–os.

c)ÊComo comenz— la enfermedad actual.

Reflejaremos en este apartado si el descubrimiento fue casual (implicar‡ posiblemente que se


trate de una lesi—n asintom‡tica), si empez— de forma lenta, paulatina, brusca o lo hizo en
forma de crisis.

d)ÊComo evoluciona la enfermedad hasta la fecha.

En este apartado indagaremos si ha habido alguna recaida (la enfermedad reapareci— durante
la convalecencia) o una recidiva (la enfermedad cur—, pero con el tiempo volvi— a aparecer).

e)ÊA que atribuye su estado.

El paciente en muchas ocasiones relaciona el cuadro patol—gico con alguna situaci—n: "Hip—
tesis patogŽnica", sobre todo si la lesi—n es sintom‡tica, pues como hemos referido antes, las
lesiones asintom‡ticas de la cavidad oral muchas veces son un hallazgo casual y por ello la
mayor’a de las veces no se encuentra una relaci—n causal.

3¼.ÊAntecedentes Familiares.

El interrogatorio debe ir encaminado en busca de la existencia de alguna tara, disposici—n


hereditaria (di‡tesis hemorr‡gica, tumores, diabetes, epilepsia, etc), consaguineidad, etc; por
lo que indagaremos sobre enfermedades padecidas en los ascendentes, hasta las dos
generaciones anteriores, as’ como las causas, en su caso, de fallecimiento.

4¼.ÊAntecedentes personales.

En este apartado haremos diferenciaci—n entre los datos considerados como fisiol—gicos y los
patol—gicos, que puedan tener relaci—n con el cuadro cl’nico relatado.

A)ÊDatos fisiol—gicos.

-ÊNacimiento: partos dif’ciles (lesiones o fracturas)

-ÊCrecimiento: en busca de alteraciones carenciales (raquitismo).

-ÊCostumbres: h‡bito de succi—n del dedo pulgar o del chupete (paladar ojival, mordida
abierta), higiene oral, toxicoman’as, etc.
-ÊAlimentaci—n: dietas ricas en carbohidratos (caries), verduras (tinciones), ingesta de comida
muy caliente, etc.

-ÊT—xicos habituales: sobre todo los de alcohol y tabaco, cafŽ, bebidas ‡cidas y azucaradas,
dieta rica en ‡cidos grasos, etc.

-ÊPeristasis (condiciones ambientales): polvo y emanaciones ambientales (discrom’as


dentales), aguas fluoradas (fluorosis), ‡reas selen’feras (caries), etc.

-ÊTecnopat’as: trabajos con exposici—n prolongada a la luz solar (queilitis act’nica),


manipulaci—n de metales (mercurio, plomo, arsŽnico, bismuto, cadmio, f—sforo, torio, etc),
manipulaci—n de vapores irritantes (cloro, ‡cido n’trico, ‡cido clorh’drico), manipulaci—n de
salitres ("abrasiones dentarias"), material de revelado fotogr‡fico ("liquen plano"), etc.

B)ÊDatos Patol—gicos.

1)ÊPropios de la infancia.

En busca de posibles tratamientos con tetraciclinas, o substancias que puedan provocar


discrom’as dentarias, etc. Enfermedades como raquitismo, tetania, exantem‡ticas, anemias,
etc, ocurridas durante la formaci—n del germen y crecimiento dentario.

2)ÊEnfermedades cr—nicas.

Como reumatismos, enfermedades de transmisi—n sexual, cardiopat’as, enfermedades


psicosom‡ticas (los ansiol’ticos interfieren en la secreci—n salival) y aquellas que necesiten
tratamiento y que puedan interferir con la farmacoterapia que nosotros instauremos, etc.

3)ÊHistoria de accidentes, traumatismos, operaciones, tratamientos radioter‡picos, etc.

4)ÊAlergias alimentarias o medicamentosas.

Una vez reflejados todos estos datos y s’ntomas obtenidos con el interrogatorio, pasaremos a
la bœsqueda de los signos som‡ticos, mediante la exploraci—n f’sica ("status praesens").
II

INSPECCION
Para valorar los datos obtenidos en la exploraci—n requerimos tener conocimiento de unos
par‡metros b‡sicos, necesarios para que nuestras apreciaciones sean lo m‡s objetivas
posibles. Como son las referencias craneomŽtricas, las lesiones fundamentales que podemos
encontrar en la piel y en la mucosa oral y su localizaci—n en la topograf’a bucal.

En este apartado vamos a describir las referencias craneomŽtricas m‡s œtiles y necesarias
para dise–ar los diversos ’ndices y planos que utilizaremos en el estudio de la armon’a facial,
en especial del tercio inferior de la cara (dibujos 1 y 2).

Los puntos —seos craneomŽtricos tienen una representaci—n cut‡nea, que reune m‡s utilidad
y practicidad para la exploraci—n facial, pues no necesitamos para ello estudios
complementarios como son las tele y radiograf’as.

Para definir las lesiones que podamos encontrar en la mucosa y semimucosa de la cavidad
oral, seguiremos la clasificaci—n aceptada por la mayor’a de los pat—logos orales (Esquema I),
as’ como para definir su forma de presentaci—n nos valeremos de los datos reflejados en el
esquema II.

Para su localizaci—n topogr‡fica, utilizaremos el esquema de R. Petersen y Renstrup,


(modificado) (esquema III).
1.-ÊOPHRION.

2.-ÊNASION.

3.-ÊINFRAORBITARIO.

4.-ÊSUBNASAL.

5.-ÊCHELION.

6.-ÊGNATION.

7.-ÊMENTONIANO.

Dibujo 1.
1.-ÊPLANO DE FRANCFORT.

2.-ÊPLANO DE CAMPER.

3.-ÊPLANO OCLUSAL.

4.-ÊLINEA ESTETICA DE RICKETTS.

Dibujo 2.
Ê1*.Bermell—n labio superior

Ê2.Ê " " inferior

Ê3.ÊComisura labial

Ê4.ÊMucosa labio superior

Ê5.Ê " " inferior

Ê6.ÊSurco labial superior

Ê7.Ê " " inferior

Ê8.ÊMejilla.

Ê9.ÊSurco vestibular superior

10.Ê " " inferior

11.ÊProceso alveolar posterosuperior

12.Ê " " posteroinferior

13.Ê " " anterosuperior

14.Ê " " anteroinferior

15.ÊProc. alveolar posterosuperior (palatino)

16.Ê " " posteroinferior (lingual)

17.ÊEnc’a regi—n palatina

18.Ê " " lingual (anterior)

19.ÊDorso lingual

20.ÊBase lingual

21.ÊPunta lingual

22.ÊBorde lateral lingual

23.ÊVientre lingual

24.ÊSuelo bucal (frontal)

25.Ê " " (lateral)

26.ÊPaladar duro

27.Ê " blando


28.ÊPilar amigdalino anterior

Esquema III Topograf’a de la mucosa oral segœn R-Petersen y Renstrup, (modificado).


ELEMENTOS MORFOLOGICOS-CRANEOFACIALES.

Representaci—n cut‡nea de los puntos —seos cr‡neo-cef‡licos.

1)ÊOphri—n: es la representaci—n cut‡nea del punto —seo glabela. Se halla trazando una
linea que pase tangente al punto m‡s superior de ambas cejas y su intersecci—n con la linea
medio-sagital.

2)ÊNasi—n: representaci—n cut‡nea del punto nasi—n. Se encuentra en la intersecci—n entre


la l’nea que pasa por ambas pupilas (cuando se est‡ mirando hacia el infinito) y la l’nea medio-
sagital

3)ÊInfraorbitario: representaci—n cut‡nea del punto infraorbitario. Se halla en la intersecci—n


entre el reborde orbitario y la l’nea vertical trazada desde la pupila (cuando se est‡ mirando
hacia el infinito).

4)ÊSubnasal: representaci—n cut‡nea del punto —seo espina nasal anterior, se halla en el
punto de uni—n de la columela de la nariz con el filtrum de la regi—n naso-labial.

5)ÊGnati—n: representaci—n cut‡nea del punto gnati—n. Se encuentra en el punto medio-


sagital m‡s antero-inferior de la borla del ment—n.

6)ÊMentoniano: representaci—n cut‡nea del punto —seo mentoniano. Se encuentra en la


linea medio-sagital, en el punto m‡s inferior de la borla del ment—n.

7)ÊCheli—n: punto cut‡neo que se corresponde con la parte m‡s lateral de la uni—n de ambos
labios (comisura labial).

8)ÊTragi—n: representaci—n cut‡nea del punto —seo pori—n. Se localiza en el vŽrtice


superior del trago (en el pabell—n auricular).

9)ÊCondilar: representaci—n cut‡nea del punto cond’leo. Se suele situar en un punto que dista
entre 11 y 13 mm., por delante del borde posterior del trago, en la l’nea que se traza uniendo
los puntos tragi—n y subnasal.

Planos de Referencia.

1)ÊPlano de Francfort: se forma uniendo los puntos tragi—n y los puntos infraorbitarios.

2)ÊPlano de Camper: se forma uniendo los puntos tragi—n y el punto subnasal.


3)ÊPlano Oclusal: se halla uniendo el punto de entrecruzamiento interincisivo y los puntos que
representan los vŽrtices de las cœspides mesio-palatinas de los primeros molares superiores.

L’neas de referencia

1)ÊL’nea Bipupilar: l’nea horizontal que pasa por ambas pupilas cuando se esta mirando hacia
el infinito.

2)ÊL’nea Comisural: l’nea horizontal que pasa por ambos puntos cheli—n.

3)ÊL’nea EstŽtica de Ricketts: l’nea oblicua que se traza entre el vŽrtice de la nariz y el punto
gnati—n.

Indices Faciales.

1)ÊIndice Facial: relaci—n centesimal entre el di‡metro cr‡neo-caudal (distancia que existe
entre los puntos ophri—n y mentoniano) y el di‡metro transversal ( distancia bicigom‡tica) de
la cara. El valor normal de este ’ndice oscila entre 97 y 104. Este ’ndice permite la clasificaci—n
de la cara en tres grupos.

-ÊLeptoprosopos: I.Facial ³ 104. Predomina el di‡metro vertical sobre el transversal.

-ÊMesoprosopos: I.Facial = 97 y 104. Cara considerada como normot’pica.

-ÊEuriprosopos: I.Facial ² 97. Existe un predominio del di‡metro transversal sobre el vertical.

2)ÊIndice Craneal: relaci—n centesimal entre el di‡metro transversal (distancia que existe
entre ambas eminencias parietales externas) y el di‡metro antero-posterior del cr‡neo. El
valor normal de este ’ndice oscila entre 76 y 81. Este ’ndice permite la clasificaci—n de los
cr‡neos en tres grupos.

-ÊDolicocŽfalos: I. Craneal < 76. Existe predominio del di‡metro antero-posterior.

-ÊMesocŽfalos: I. Craneal = 76 y 81. Cr‡neo considerado como normot’pico.

-ÊBraquicŽfalo: I. Craneal > 81. Existe un predominio del di‡metro transversal.


ESQUEMA I.- LESIONES ELEMENTALES .

Primitivas Secundarias

Ê1)ÊMancha -ÊMacula

Ê2)ÊFlictŽnula

Ê3)ÊVes’cula -ÊErosi—n

Ê4)ÊAmpolla ÊÊÊÊ--

Ê5)ÊPœstula -ÊFisura

Ê6)ÊP‡pula

Ê7)ÊTubŽrculo -ÊUlceraci—n

ÊÊÊÊÊÊ-- -ÊUlcera

Ê8)ÊN—dulo -ÊPerforaci—n

Ê9)ÊEscama

10)ÊQueratosis

11)ÊPapiloma

12)ÊVegetaci—n

13)ÊVerrugosidad

14)ÊHipertrofia

15)ÊNecrosis -ÊEscara

16)ÊNecrobiosis ÊÊÊ--

17)ÊGangrena -ÊEsfacelo

-ÊAbsceso

18)ÊInflamaci—n -ÊExudado

-ÊF’stula

19)ÊAtrofia

20)ÊEsclerosis
21)ÊTumor
Esquema II.Presentaci—n de las lesiones fundamentales.

1.-ÊForma Individual de las lesiones

Anular

Arciforme

Iridiforme

Lineal

Oval

Polic’clica

Poligonal

Redondeada

Serpiginosa

Umbilicada

2.-ÊDisposici—n de las lesiones

ÊÊI)ÊAgrupadas

Aleatoria

Anular

Arciforme

Herpetiforme

Lineal

Ramillete

Reticular

Serpiginosa

Zosteriforme
ÊII)ÊAisladas

III)ÊDifusas.

3.-ÊDistribuci—n de las lesiones.

I)ÊExtensi—n

Aislada

Regional

Generalizada

II)ÊPatr—n

AsimŽtrico

SimŽtrico
LESIONES ELEMENTALES

I.-PRIMITIVAS

Cuando las lesiones elementales aparecen sobre la mucosa histol—gicamente normal, se


denominan lesiones elementales primitivas, a continuaci—n se describen las lesiones m‡s
habituales en la mucosa oral.

MANCHAS: es un cambio de coloraci—n de la mucosa, que no hace relieve. (Figura 2).

FLICTENULA, VESICULAS, AMPOLLAS Y PUSTULAS: son elevaciones de la mucosa, circunscritas,


con contenido l’quido, alojadas en el espesor del epitelio o justamente por debajo de Žl. Las
flictŽnulas (1mm), las ves’culas (2-3 mm) y las ampollas (mayores de 3 mm) tienen contenido
seroso o hemorr‡gico y se diferencian por su manera histol—gica de constituirse. Las ves’culas
son multicamerales, las ampollas unicamerales, las pœstulas presentan pus inicialmente.
(Figura 3).

PAPULA: La p‡pula es una elevaci—n circunscrita, s—lida, que involuciona espont‡neamente y


no deja cicatriz. (Figura 4).

TUBERCULO: El tubŽrculo es una peque–a formaci—n circunscrita, s—lida, ubicada en el


corion, que deja cicatriz.

NODULO: Los n—dulos son formaciones circunscritas submucosas.

ESCAMAS: La escama es una lesi—n elemental que consiste en un desprendimiento visible de


las capas superficiales del epitelio (tambiŽn puede ser secundaria). (Figura 5).

QUERATOSIS: Cuando las escamas se acumulan y se estratifican sin desprenderse se constituye


la lesi—n cl’nica denominada queratosis. (Figura 6).

PAPILOMA: Cl’nicamente el papiloma es una lesi—n que eleva la mucosa a la manera de un


guante, como una hernia. (Figura 7).
VEGETACION: Es una lesi—n elevada, constituida por mœltiples elementos agrupados, c—
nicos o filiformes, cilindromatosos o lobulados con aspecto de coliflor. (Figura 8).

VERRUGOSIDAD: Cuando la vegetaci—n est‡ cornificada, queratinizada, se llama verrugosidad.


(Figura 9).

HIPERTROFIA: Es el aumento de tama–o de una regi—n o de todo un sector topogr‡fico, como


el labio (macroqueilia), la lengua (macroglosia), enc’a (macrulia), etc. (Figura 10).

NECROSIS: Es la muerte tisular brusca, masiva. El tejido adquiere un color amarillo gris‡ceo o
viol‡ceo.

NECROBIOSIS: Es la muerte tisular lenta o parcial. El tejido lesionado es una mezcla de


elementos sanos, otros sin vida y otros alterados.

GANGRENA: La gangrena, biol—gicamente es muerte brusca (necrosis) a la que se agrega la


putrefacci—n microbiana.

INFLAMACION: Proceso caracterizado por los s’ntomas cardinales de Celso: calor, dolor, rubor,
tumor. Puede faltar o predominar alguno de dichos elementos. En la tumefacci—n predomina
el tumor. La inflamaci—n del tejido celular subcut‡neo es la celulitis. El flem—n es una celulitis
aguda infecciosa. (Figura 11).

ATROFIA: Es una disminuci—n de espesor y consistencia de la mucosa. Pueden ser secundarias


o cicatriciales.

ESCLEROSIS: Es un aumento de consistencia de la mucosa, es dura, fibrosa, dificultando por


ello su plegamiento.

TUMOR: Lesi—n elevada, circunscrita, no vegetante, ni verrugosa, ni nodular; poco o nada


inflamatoria de evoluci—n cr—nica, con tendencia a persistir y aumentar de volumen
indefin’damente. (Figura 12).
II.-SECUNDARIAS

Cuando las lesiones elementales son el resultado de la evoluci—n y transformaci—n de las


lesiones primitivas, se las denominan lesiones elementales secundarias.

MACULA: No es m‡s que una mancha secundaria.

COSTRA: Es la desecaci—n de un l’quido org‡nico (serosidad, pus, sangre, etc). (Figura 13).

EROSION: Las erosiones son pŽrdidas de sustancia superficiales que no dejan cicatriz. (Figura
14).

FISURA o GRIETA, SURCO: Es una pŽrdida de sustancia de forma lineal. Se produce


especialmente en las comisuras labiales o bien en sitios donde existe engrosamiento c—rneo y
pŽrdida de elasticidad. El surco simula una fisura cuyo fondo est‡ recubierto por mucosa sana.
(Figura 15 y 16).

ULCERACION: Es la pŽrdida de sustancia superficial que se produce en forma aguda o subaguda


con tendencia a la cicatrizaci—n. (Figura 17).

ULCERA: Es la pŽrdida de sustancia profunda y cr—nica que no tiende a cicatrizar. (Figura 18).

PERFORACION: Es la pŽrdida de sustancia, en forma de ojal, que abarca todas las capas de un
sector topogr‡fico determinado y comunica dos cavidades.

ESCARA: Es el tejido necr—tico de las necrosis o gangrenas.

ESFACELO: Es la escara ya desprendida en sus borde y en v’as de eliminarse.

EXUDADO: Es una secreci—n de car‡cter inflamatorio.


FISTULA: Se reconoce cl’nicamente por un orificio elevado o infundibiliforme sobre la
superficie de la mucosa, acompa–ado por un trayecto estrecho que proviene de la profundidad
y que est‡ labrado en partes sanas superficiales, para dar salida a secreciones purulentas.
(Figura19)
LESIONES FUNDAMENTALES MICROSCOPICAS

I.ÊLESIONES DEL EPITELIO

Son los aspectos histol—gicos que se encuentran al realizar el estudio anatomopatol—gico de


la lesiones elementales.

ACANTOSIS: Es el aumento de espesor suprapapilar.

PAPILOMATOSIS: Es el aumento de la longitud de los brotes interpapilares.

ACANTOPAPILOMATOSIS: Combinaci—n de las dos anteriores.

ATROFIA: Disminuci—n del espesor con o sin aspecto festoneado.

ULCERA: PŽrdida del epitelio quedando expuesto el corion.

EDEMA: Acumulaci—n de agua dentro de las cŽlulas o en los espacios intercelulares o en


ambos compartimentos.

ACTIVIDAD DE LA BASAL: Aumento el nœmero de mitosis por ‡rea de capa basal


predeterminada.

HIPERQUERATOSIS: Aumento o desarrollo de la capa c—rnea. Puede ser de ortoqueratina (si


no hay conservaci—n del nœcleo y es evidente la capa granulosa) y de paraqueratina (si hay
conservaci—n de los nœcleos).

DISQUERATOSIS: Queratinizaci—n ect—pica de una o varias cŽlulas epiteliales, intraepiteliales


o del corion.

II. LESIONES DEL CORION


HIALINOSIS: Tumefacci—n de la fibras col‡genas.

ELASTOSIS: Degeneraci—n de las fibras el‡sticas.

FIBRINOIDOSIS: Degeneraci—n de las fibras col‡genas.

PIGMENTACION: Segœn sea el tipo de pigmento.


II.A.

INSPECCION

EXTRAORAL
II.A.1.-ÊCARA.

Con buena iluminaci—n, el paciente relajado y con su musculatura facial en reposo,


comenzaremos inspeccionando al paciente primero de frente y despuŽs el perfil, valorando
por este orden:

II.A.1.1.-ÊContorno y Simetr’a.

II.A.1.2.-ÊPerfil.

II.A.1.3.-ÊPilificaci—n.

II.A.1.4.-ÊColoraci—n.

II.A.1.5.-ÊLesiones.

II.A.1.1.-ÊCONTORNO Y SIMETRIA.

II.A.1.1.aÊ.Armon’a del rostro

La armon’a del rostro podemos valorarla mediante estos cuatro par‡metros:

1.-ÊIndice facial o anchura de la cara.

2.-ÊAltura facial: se halla trazando tres l’neas perpendiculares al plano medio sagital, pasando
la primera tangente a ambas crestas superciliares, la segunda l’nea pasa por el punto subnasal,
la tercera l’nea pasa por el punto craneomŽtrico gnati—n Entre estas tres l’neas la cara queda
dividida en dos mitades que cuando el rostro es arm—nico, son proporcionales.

3.- Simetr’a vertical: Se halla con los tres planos anteriores y adem‡s con los planos
infraorbitario (plano que pasa por ambos puntos infraorbitarios) y comisural.

4.- Simetr’a transversal: sirve para comprobar el centrado de la mand’bula.

II.A.1.1.b.ÊM’mica facial.

En la inspecci—n de la cara es muy importante valorar la m’mica facial, pues algunas


alteraciones pueden pasarnos desapercibidas cuando el paciente tiene su musculatura facial
en reposo, para estudiarla debemos pedirle al paciente que ejercite algunos gestos m’micos,
como pueden ser: fruncir la frente (en caso de padecer una par‡lisis facial, las arrugas de la
frente se borran), cerrar los ojos, gui–ar ambos ojos alternativamente, soplar, etc.

Las alteraciones m‡s frecuentes del contorno y simetr’a de la cara se describen en la tabla 1.
TABLA 1. Alteraciones del contorno y simetr’a

A)ÊMalformaciones congŽnitas.

B)ÊSecuelas de traumatismos:

a)ÊFracturas.

b)ÊQueloides.

C)ÊSecuelas quirœrgicas.

a)ÊCicatrices.

b)ÊMutilaciones.

D)ÊPar‡lisis facial.

E)ÊPatolog’a Gl. Salivales:

a)ÊTumores.

b)ÊProc.inflamatorios.

c)ÊLitiasis.

F)ÊHipertrofia maseterina.

G)ÊProcesos inflamatorios:

a)ÊCelulitis

b)ÊAbscesos.

c)ÊSinusitis maxilar

d)ÊSinusitis etmoidal

e)ÊQuistes odont—genos

f)ÊOsteomielitis

H)ÊMiscel‡nea

a)ÊQueilitis.

b)ÊNefritis.

c)ÊNefrosis.

d)ÊMixedema.
e)ÊEnf.de Cushing.

f)ÊColagenosis.

g)ÊF’stulas.
II.A.1.2.-ÊPERFIL.

Para su estudio es necesario que el paciente mantenga su cabeza en una posici—n donde no
se provoque alteraci—n del perfil normal, como ocurre cuando la cabeza se encuentra
inclinada, ya sea hacia delante (se retrasa el ment—n) o hacia atr‡s (se adelanta el ment—n).
Para ello utilizaremos como referencia el plano anat—mico de Frankfort (plano que se
conforma entre el conducto auditivo externo y el punto suborbitario) y que debe ser paralelo
al suelo y perpendicular al eje corporal.

Rickets defini— a su l’nea como estŽtica, pues cuando el paciente est‡ con los labios relajados
y ambas arcadas en normooclusi—n, el perfil de ambos labios est‡ comprendido dentro de
esta linea (Dibujo 2).

Tenemos que tener en cuenta que este plano va cambiando con la edad, as’ en el adulto se
considera como normal que el labio inferior quede a 4 mm por detr‡s del plano con una
desviaci—n de ± 3 mm., en el ni–o se considera normal que el labio inferior quede a 2 mm por
detr‡s de la linea con una desviaci—n de ± 3 mm.

Las alteraciones m‡s frecuentes del perfil considerado como arm—nico (cuando existe un
equilibrio entre la nariz, la boca y el ment—n), se reflejan en la tabla 2.
TABLA 2. Alteraciones del perfil.

A)ÊDisgnatias.

B)ÊMacroqueilias congŽnitas.

C)ÊMacroqueilitis.

a)ÊHereditarias.

b)ÊAdquiridas.

C)ÊRetrusi—n fisiol—gica.

D)ÊTumores labiales.

E)ÊProtrusi—n labial.

a)ÊConstitucional.

b)ÊDentoalveolar.
II.A.1.3.-ÊPILIFICACION.

La alopecia se define como la pŽrdida de pelo de cualquier zona del tegumento cut‡neo, en
especial nosotros valoraremos las alteraciones del cuero cabelludo y de la barba.

En la tabla 3, se describen las alteraciones en la pilificaci—n m‡s frecuentes.


TABLA 3. Alteraciones del sistema piloso:

A)ÊAlopecias

a)ÊNo cicatriciales

1)ÊA. congŽnitas

2)ÊA. comœn

3)ÊA. en anagen

4)ÊA. en telogen

5)ÊA. por injurias externas.

6)ÊA. en enf. dermatol—gicas.

7)ÊA. por inclusiones dentarias.

b)ÊAlopecias cicatriciales.

1)ÊA. por aplasia.

2)ÊA. de causa f’sica.

3)ÊA. secundarias a enf. dermatol—gicas

B)ÊHipertricosis.

C)ÊDisplasias pilosas.
II.A.1.4.-ÊPIGMENTACION.

La pigmentaci—n de la piel y de la mucosa presenta dos componentes, uno, constitucional


(determinado genŽticamente) apreciable en zonas no expuestas al sol, el otro componente es
la coloraci—n facultativa que se produce tras la exposici—n solar (como es el caso de la piel de
la cara) o ante otros est’mulos (hormonales, f’sicos, qu’micos, etc). La coloraci—n normal de la
piel y de la mucosa viene determinada por la mezcla del color pardo de la melanina, el color
rojo de la sangre de los plexos superficiales de la dermis y el color amarillento de la grasa
hipodŽrmica, tejido conectivo y la queratina de la capa c—rnea. TambiŽn deberemos tener en
cuenta las diferencias raciales y el envejecimiento de la piel en su exploraci—n.

En la tabla 4, se reflejan las alteraciones m‡s frecuentes de la pigmentaci—n constitucional


normal (discrom’as).
TABLA 4. Alteraciones de la pigmentaci—n normal (discrom’as).

A)ÊDifusa y generalizadas.

a)ÊPalidez

1)ÊAnemia

2)ÊNefropat’as

3)ÊCaquexia

b)ÊAmarillenta

1)ÊHepatopat’as

c)ÊPardo rojiza

1)ÊHemocromatosis.

c)ÊGris azulado

1)ÊIntoxicaciones (Ag, Au)

d)ÊRojiza.

1)ÊPoliglobulia

e)ÊParduzca

1)ÊEnf. de Addison

f)ÊCian—tica

1)ÊCardiopat’as

B)ÊManchas vasculares y hem‡ticas

a)ÊS. hemorr‡gicos

b)ÊHemangiomas

c)ÊAvitaminosis

C)ÊManchas pigmentarias

a)ÊHipocrom’as

1)ÊVit’ligo

b)ÊHipercrom’as
1)ÊRacial

2)ÊMelanosis

3)ÊNevos pigmentados

4)ÊEnf. sistŽmicas

5)ÊIntox. por metales

6)ÊF‡rmacos

Antipalœdicos, fenoltale’na

tranquilizantes, anticonceptivos
(Continuaci—n TABLA 4)

D)ÊPigmentaciones asociadas a Tm.

a)ÊMelanodermia

b)ÊAcantosis n’gricans

E)ÊMelanomas.
II.A.2.-ÊCUELLO.

El l’mite superior del cuello lo forma un plano que pasa tangente al borde inferior de la
mand’bula, la punta de la ap—fisis mastoides y la protuberancia occipital externa. El l’mite
inferior se constituye por el plano que pasa por el manubrio del estern—n, las clav’culas y la
prolongaci—n de la ap—fisis espinosa de la 7» vŽrtebra cervical.

El mœsculo esternocleidomastoideo junto con el hueso hioides sirven de referencia


topogr‡fica para delimitar las diferentes ‡reas topogr‡ficas del cuello. As’ tenemos un ‡rea
anterior y dos ‡reas laterales.

La regi—n anterior est‡ delimitada entre la mand’bula y los bordes anteriores de los mœsculos
esternocleidomastoideos, en esta regi—n encontramos un ‡rea mediana, delimitada por el
hioides, los mœsculos omohiodeos, mœsculo esternocleidomastoideo y el hueco
supraesternal; un ‡rea suprahiodea delimitada entre el hioides y la regi—n mentoniana; la fosa
submaxilar entre el mœsculo dig‡strico y la mand’bula; la fosa subparotidea; y la fosa
carotidea, limitada por el vientre posterior del mœsculo dig‡strico, el mœsculo omohiodeo y el
mœsculo esternocleidomastoideo.

La regi—n lateral del cuello est‡ delimitada por los mœsculos esternocleidomastoideo,
omohiodeo y la clav’cula (Dibujo 3).

En estas ‡reas encontramos estructuras tales como: las gl‡ndulas submaxilares, ganglios
linf‡ticos, la laringe, la tr‡quea, el tiroides y el paquete vasculonervioso del cuello (arteria
car—tida comœn, arterias car—tida interna y externa, vena yugular interna, nervio vago y
plexo simp‡tico).

INSPECCION.

II.A.2.1.-ÊCONTORNO.

La inspecci—n del cuello debe investigar las alteraciones de la forma normal, presencia de
inflamaciones, induraciones, etc. Los s’ntomas y signos que hallemos en la inspecci—n y
palpaci—n para describirlos utilizaremos las indicaciones que se describen en el esquema IV.

En el estudio del cuello deberemos tener en cuenta la edad del paciente estudiado, ya que
este dato nos puede servir de orientaci—n diagn—stica, as’ el origen de las masas encontradas
en los ni–os, suelen proceder de diversos trastornos del desarrollo (ej: hendiduras branquiales,
quistes de inclusi—n epidŽrmica, etc) y masas debidas a procesos inflamatorios. En la edad
adulta la aparici—n de una masa cervical, nos debe hacer pensar en la posible existencia de un
tumor.
Otro dato importante es el tiempo de evoluci—n de la masa observada, reflejado en este
aforismo: "Una masa cervical con evoluci—n de una semana, puede considerarse de origen
inflamatorio; con siete meses, neopl‡sica y con siete a–os, congŽnita".

Las alteraciones m‡s frecuentes del contorno normal del cuello, se describen en la tabla 5.
A.ÊMUSCULO TRAPECIO.

B.ÊMUSC. ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

1.ÊFOSA SUBCAROTIDEA.

2.ÊFOSA SUBMAXILAR.

3.ÊREGION SUPRAHIODEA.

4.ÊREGION CAROTIDEA.

5.ÊREGION MEDIANA.

6.ÊTRIANGULO POSTERIOR.

7.ÊFOSA SUPRACLAVICULAR.

Dibujo 3.
ESQUEMA IV.-ÊDescripci—n de las caracter’sticas de la lesi—n o masa detectada en el cuello.

Localizaci—n segœn el ‡rea topogr‡fica.

Forma breve descripci—n

Tama–o en cm.

Movilidad m—vil en sentido vertical

m—vil en sentido horizontal

fijo

adherido a planos profundos

adherido a planos superficiales

adherido a piel

Consistencia blanda

el‡stica

fluctuante

consistente

dura

Puls‡til si/no

Coloraci—n comparar con zonas adyacentes

Temperatura ÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊÊidem

Dolor no

espont‡neo

por palpaci—n

Auscultaci—n positiva

negativa
TABLA 5. Alteraciones del contorno normal del cuello.

A)ÊMalformaciones congŽnitas

a)ÊS.de Klippel-Feil

b)ÊS.de Goldenhar

c)ÊS.de Naffziger

d)ÊS.de Eagle

e)ÊF’stulas branqui—genas

B)ÊSecuelas traum‡ticas:

a)ÊCicatrices

b)ÊQueloides

C)ÊSecuelas quirœrgicas:

a)ÊCicatrices

b)ÊConiotom’as

c)ÊTraqueotom’as

D)ÊPatolog’a Nerviosa

a)ÊPar‡lisis

b)ÊTumores

1)ÊNeurinoma

2)ÊNeurofibroma

3)ÊMeningioma

4)ÊNeuroblastoma

5)ÊNeuroleiomioma

6)ÊCordoma

7)ÊSarcoma neur—geno

8)ÊNeuroepitelioma

9)ÊSchwanoma maligno
E)ÊTort’colis:

a)ÊCongŽnito

b)ÊOtros

1)ÊMi—geno

2)ÊInflamatorio

3)ÊMiositis osificante

4)ÊPar‡lisis n.accesorio

5)ÊS.de Grisel

6)ÊAnt‡lgico

7)ÊMastoiditis de Bezold

8)ÊPsic—genos
(Continuaci—n TABLA 5)

F)ÊPatolog’a Tiroidea:

a)ÊTiroiditis

1)ÊAguda

2)ÊSubaguda

3)ÊCr—nica

b)ÊBocios

c)ÊTumores

1)ÊAdenomas

2)ÊCarcinomas

G)ÊPatolog’a Paratiroidea

a)ÊTumores

H)ÊProcesos Inflamatorios:

a)ÊSuperficiales

1)ÊFurœnculos

2)ÊAntrax

b)ÊProfundos

1)ÊAbscesos

I)ÊPatolog’a Qu’stica:

a)ÊQ. embrionarios

1)ÊCervicales lat.

2)ÊQ. tiroglosos

3)ÊQ. de inclusi—n epidŽrmica.

b)ÊQ. mastoideo

J)ÊPatolog’a Vascular

a)ÊTm vasculares

1)ÊHemangioma
2)ÊLinfangioma

3)ÊAngiosarcoma

4)ÊHemangiopericitoma

5)ÊQuemodectoma

b)ÊAneurismas

c)ÊF’stulas art- venosas


(Continuaci—n TABLA 5)

K)ÊPatolog’a Tumoral

a)ÊTm. far’ngeos

b)ÊTm. lar’ngeos

c)ÊTm. mi—genos

1)ÊLeiomioma

2)ÊLeiomiosarcoma

d)ÊMelanomas

e)ÊLipomas

f)ÊLiposarcomas

g)ÊMixoma

L)ÊPatolog’a Ganglionar

a)ÊLinfadenitis inespec’ficas

b)ÊInfl. especificas

Ê1)ÊTuberculosis

Ê2)ÊMicobc.at’picas

Ê3)ÊS’filis

Ê4)ÊTularemia

Ê5)ÊAra–azo de gato

Ê6)ÊMononucleosis

Ê7)ÊHistoplasmosis

Ê8)ÊLeishmaniosis

Ê9)ÊSarcoidosis

10)ÊFœngicas

c)ÊOtras

1)ÊF‡rmacos

2)ÊHistiocitosis
d)ÊLinfomas

1)ÊNo Hodgkin

2)ÊHodgkin

e)ÊLeucemias

f)ÊTm. metast‡sicos
(Continuaci—n TABLA 5)

M)ÊPatolog’a de las gl‡ndulas salivales.

a)ÊProcesos inflamatorios.

1)ÊAgudos

i)ÊBacterianos

-ÊSialadenitis aguda

ii) V’ricos.

-ÊParotiditis epidŽmica

-ÊCitomegalia

-ÊInf. por coxsackievirus.

iii)ÊAlŽrgicos.

2)ÊCr—nicos.

i)ÊTumor de Kuttner.

ii)ÊParotiditis cr—nica recidivante.

iii) S’ndrome de Sjogren.

iv)ÊEnf. granulomatosas.

-ÊSarcoidosis.

-ÊTuberculosis.

-ÊLœes.

-ÊActinomicosis.

b)ÊQuistes.

c)ÊSialolitiasis

d)ÊSialadenosis

e)ÊTraumatismos

1)ÊLesiones nerviosas.

2)ÊLesiones del conducto excretor

3)ÊF’stulas salivales.
e)ÊTumores

1)ÊAdenomas

2)ÊCarcinomas

3)ÊTumores no epiteliales

4)ÊLinfomas malignos

5)ÊTumores secundarios

6)ÊLesiones pseudotumorales.
(Continuaci—n TABLA 5)

N)ÊMiscel‡nea

a)ÊApofisomegalia transversa C1.

b)ÊTeratoma cervical

c)ÊPat.far’ngea

d)ÊPat.lar’ngea

e)ÊTimoma
II.A.3.-ÊARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR

La A.T.M. es una articulaci—n bicondilea, constituida por el c—ndilo mandibular; y el c—ndilo


y la cavidad glenoidea (vertiente anterior) del temporal, interponiŽndose un menisco articular
de forma bic—ncava, que se desplaza siguiendo al c—ndilo de la mand’bula.

La mand’bula posee una posici—n de reposo, mantenida por su musculatura elevadora, a


partir de esta posici—n se pueden realizar los movimientos de elevaci—n y de depresi—n (con
una amplitud cercana a los 50 mm), propulsi—n (con un desplazamiento medio de 10 mm),
retropulsi—n y ambas lateralidades (con un desplazamiento del punto interincisivo entre 10 y
14 mm). La musculatura de la masticaci—n esta inervada por el V par o nervio trigŽmino, la
propia articulaci—n mediante el nervio auriculotemporal (rama del nervio mandibular).

La A.T.M puede afectarse en diversas afecciones, desde causas dentarias, ot—genas,


artropat’as generalizadas, hasta en traumatismos de la cara y del cr‡neo.

INSPECCION

II.A.3.1.ÊDin‡mica Mandibular

El primer movimiento que vamos a valorar en la din‡mica mandibular ser‡ el de apertura y


cierre, para ello desde la posici—n de reposo podemos mandar al paciente que abra la boca
hasta la m‡xima apertura posible, mediremos entonces la distancia que existe entre ambos
puntos interincisales (debe medir entre 45 y 50 mm) (Figura 20). TambiŽn es importante
valorar la trayectoria que sigue el punto interincisal durante la apertura, ya que su
lateralizaci—n es indicio de algœn tipo de alteraci—n muscular o articular. Para estudiar el
movimiento de lateralidad, pintaremos un punto con rotulador a la altura del punto
craneomŽtrico gnati—n y mandaremos al paciente que realice movimientos de lateralidad a
ambos lados con el fin de observar la existencia de alguna limitaci—n en este movimiento y
compararemos la similitud de la trayectoria del punto que previamente dibujamos.

La imposibilidad de abrir la boca de manera total o parcial de forma pasajera, se denomina


trismo. En los esquemas V y VI , se exponen las causas m‡s frecuentes y la clasificaci—n segœn
el grado de limitaci—n de la apertura bucal.
II.A.3.2.ÊRuidos Articulares

Otro signo que debemos comprobar es la producci—n de ruidos articulares durante los
diversos movimientos articulares, ya que en las ATM sin patolog’a articular estos no se
presentan.

Los ruidos articulares de la ATM, tambiŽn se conocen como gnatosonias y son dos:

a)ÊCrepitaci—n:Êse produce por frotamiento de las estructuras articulares lesionadas entre s’.
Normalmente implican una alteraci—n estructural.

b)ÊChasquido:ÊtambiŽn denominado "clicking". Suele indicar alteraci—n menisco-condilar e


incoordinaci—n entre los haces del mœsculo pterigoideo externo.

Existen dos sonidos o percepciones auditivas que el paciente puede referirnos, pero que no
son producidos por alteraciones de la ATM y que debemos conocer por la posible confusi—n
que pueden provocar.

c)Ê"Popping": o sensaci—n de estallido del o’do. Indica disfunciones de la trompa de


Eustaquio.

d)ÊMioclono palatino: son chasquidos espasm—dicos que se producen en el o’do por


contracciones de la musculatura del oido medio.

En la tabla 6, se exponen las causas m‡s frecuentes que pueden alterar la conformaci—n y
din‡mica normal de esta articulaci—n.
Esquema V. Clasificaci—n del Trismo.

Trismo Distancia interincisiva en cm.

Grado I 4 a 2.5

Grado II 2.5 a 1

Grado III <1

Grado IV Imposibilidad de apertura


Esquema VI. Causas de trismo:

A)ÊDento-orales

trastornosÊeruptivos,

estomatitis, pulpitis

osteomielitis, abscesos

B)ÊA.T.M.

artritis, artrosis

Traumatismos

# A.T.M., # arco cigom‡tico

# de la mand’bula

luxaci—nÊA.T.M.,cicatrices,

retracciones postraum‡ticas

Musculares

epilepsia, alt. esp‡sticas

meningitis, tŽtanos,

difteria, tetania

Alteraciones por vecindad

amigdalitis

sialadenitis

abs. perifaringeos

otitis, celulitis

C)ÊTumores

D)ÊMiscel‡nea

fibrosis muscular postradiaci—n


TABLA 6. Alteraciones de la A.T.M.

A)ÊAlteraciones congŽnitas

a)ÊS. de Marfan.

b)ÊS. de Ehler-Danlos

c)ÊDisostosis otomandibular

d)ÊEnf. de Morquio

e)ÊAgenesia condilea

f)ÊDismorfia oculomandibular

B)ÊLuxaci—n

a)ÊAguda anterior

b)ÊAguda posterior

c)ÊHabitual

C)ÊArtritis

a)ÊInfecciosas

b)ÊReum‡ticas

D)ÊArtrosis

E)ÊTrismo

F)ÊConstricci—n mandibular permanente

G)ÊAnquilosis

H)ÊS’ndrome disfuncional temporomandibular

I)ÊBruxismo.

a)ÊCŽntrico

b)ÊExcŽntrico

J)ÊS’ndrome de Costen
II.A.4.-ÊGLANDULAS SALIVALES.

Existen tres pares de gl‡ndulas salivales mayores: dos gl‡ndulas par—tidas, dos gl‡ndulas
submaxilares y dos gl‡ndulas sublinguales.

Adem‡s existen alrededor de mil gl‡ndulas accesorias o menores, distribuidas por la cavidad
oral y mucosa far’ngea, que iremos describiendo segœn hagamos el estudio de la topograf’a
de la mucosa oral.

Para describir los datos que obtengamos durante la inspecci—n de las gl‡ndulas salivales,
seguiremos el esquema VII.

II.A.4.1.ÊGLANDULA PAROTIDA.

L’mites.

Se localiza en la fosa retromandibular, rodeada por una pseudoc‡psula conectiva.

Est‡ limitada por delante, por el borde anterior de la rama ascendente de la mand’bula, por
arriba est‡ limitada por el C.A.E.(conducto auditivo externo), por atr‡s est‡ la ap—fisis
mastoides, estiloides y la musculatura que en ellas tiene inserci—n.

El conducto excretor de esta gl‡ndula se denomina de Stenon y tiene una longitud entre 4 y 6
cm, desemboca en la mucosa yugal entre la superficie coronal de los dos primeros molares
superiores (papila parot’dea) despuŽs de haber atravesado el mœsculo buccinador y la mucosa
de la mejilla.

La par—tida mantiene una relaci—n muy estrecha con estructuras tan importantes como son
la arteria car—tida externa, la vena yugular externa y con el nervio facial que la atraviesa.

II.A.4.2.ÊGLANDULA SUBMAXILAR.

L’mites.

Se encuentra localizada en el denominado tri‡ngulo o celda submaxilar, limitada por la cara


interna de la mand’bula, por delante por el mœsculo dig‡strico y por detr‡s por el ligamento
estilomandibular.

El conducto excretor se denomina conducto de Wharton, con una longitud alrededor de los 5
cm. desembocando en la carœncula submandibular, junto al frenillo lingual.
Sus relaciones anat—micas m‡s importantes las establece con el nervio lingual y el ramo
marginal mandibular del nervio facial.

II.A.4.3.ÊGLANDULA SUBLINGUAL.

L’mites.

Su localizaci—n es en el suelo bucal, por debajo de la mucosa del surco alveolo-lingual.

La gl‡ndula sublingual, al ser un aglomerado de gl‡ndulas, posee alrededor de 15 a 30


conductos excretores, llam‡ndose el m‡s voluminoso, conducto de Rivinus o de Bartholino, el
resto se denominan conductos de Walter.

II.A.4.4. SALIVA.

La cantidad de saliva que genera el ser humano, tiene una gran variaci—n, oscilando su
producci—n entre un litro y litro y medio diario.

En su composici—n el elemento m‡s importante es el agua, que resulta el 99,5% del total, el
resto lo componen material inorg‡nico, org‡nico y celular. Cada gl‡ndula interviene aportando
una saliva cuantitativamente y cualitativamente diferente. La saliva total o mixta est‡
constituida por la mezcla del total de producci—n de todas las gl‡ndulas salivales; la saliva
parcial, se obtiene por cateterismo de cada una de las gl‡ndulas mayores.

As’ tenemos que las gl‡ndulas par—tidas, en reposo producen alrededor del 30% del total,
siendo una saliva de composici—n preferentemente serosa; las gl‡ndulas submaxilares,
producen alrededor del 55 al 60%, siendo cualitativamente seromucosa; las sublinguales,
fabrican saliva mucosa y en cantidad cercana al 5%; el resto es saliva mixta producida por las
gl‡ndulas accesorias.

Funciones de la saliva.

Realiza una limpieza de tipo mec‡nico de la cavidad oral (acci—n hidrocinŽtica) y de las v’as
respiratorias superiores.

Tiene acci—n inmunol—gica protectora mediante las lisozimas, y las inmunoglobulinas (Ig A.,
Ig G). La lisozima se encuentra en mayor concentraci—n en personas jovenes, mientras que la
proporci—n de Ig.A., aumenta con la edad (siendo proporcionalmente m‡s abundante en
mujeres).
Mantiene la integridad de las mucosas orales; gracias a las mucinas, que evitan la desecaci—n
y protegen de la agresi—n de los factores ambientales, mantiene a los tejidos orales
hidratados y evita alteraciones osm—ticas en sus cŽlulas. Se opina adem‡s, que mediante el
factor de crecimiento epidŽrmico, (presente en la saliva parot’dea y submaxilar humana), la
saliva interviene en la reparaci—n de lesiones en la mucosa oral.

Tiene acci—n antibacteriana gracias a las diversas proteinas salivales como son: las lisozimas,
la lactoferrina, las leucotaxinas, las opsoninas, la peroxidasa salival y los pŽptidos ricos en
histidina.

Acci—n antifœngica: gracias a la saliva parotidea que posee capacidad antifœngica similar a la
de los pŽptidos ricos en histidina neutros y b‡sicos.

Acci—n antiv’rica: mediante la Ig A secretora y las mucinas. En la actualidad se cree que inhibe
el crecimiento del V.I.H.

Inicia la digesti—n de los alimentos por medio del enzima amilasa ("ptialina"), as’ como
lubrifica el bolo alimenticio, mediante las glicoproteinas de la mucina, e incluso en casos de
ingesta de substancias irritantes (toxinas de los alimentos y bebidas, t—xicos contenidos en el
humo del tabaco, etc), limita su penetraci—n al formar una pel’cula sobre ellas
(manteniŽndose este efecto incluso en otras partes del aparato digestivo, como en el es—
fago).

Regula el pH, interviniendo de varias formas. As’, mediante el bicarbonato, el fosfato y los
pŽptidos ricos en histidina, tampona directamente; mediante la urea contenida en la saliva,
que se desdobla en amoniaco siendo Žste capaz de neutralizar ‡cidos (al igual que el amoniaco
que se obtiene de los pŽptidos ricos en arginina); y tambiŽn mediante los amino‡cidos y los
pŽptidos, ya que en sus procesos de decarboxilaci—n, se produce consumo de hidrogeniones.

Protege a los dientes y regula la flora oral, al vehicular sustancias org‡nicas e inorg‡nicas, as’
como a parte de la flora bacteriana de la cavidad oral. Aunque por otro lado, la precipitaci—n
del bicarbonato en medio alcalino, favorece la formaci—n de sarro y caries.

Favorece la sensaci—n gustativa, al diluir las sustancias s‡pidas, as’ como al limpiar y
humedificar los botones gustativos.

Regula la presi—n intratimp‡nica, ya que al no producirse la saliva con un flujo continuo


durante el sue–o, se provoca una degluci—n peri—dica y repetitiva. Con cada degluci—n se
efectœa una apertura moment‡nea de la trompa de Eustaquio, as’ de esta forma, se mantiene
la presi—n en equilibrio entre la caja del t’mpano y la atm—sfera.

Teniendo todas estas funciones en cuenta, se deduce que las alteraciones de la secreci—n de
la saliva acarreen diversas patolog’as, en las funciones y —rganos bajo su protecci—n.
Alteraciones de la secreci—n normal de saliva.

Sialorrea: Es el aumento de la secreci—n salival. Se suele producir en afecciones de la mucosa


oral, de la lengua, de la dentici—n y por factores psic—genos. Existe tambiŽn una sialosis falsa
cuando el paciente no puede deglutirla, acumul‡ndose esta en la cavidad oral, pero sin que
halla habido aumento en la producci—n.

Ptialismo: Es la salida anormal de saliva de la cavidad oral. Suele asociarse a enfermedades


neurol—gicas.

Asialia: Hiposecreci—n total de saliva. Estando implicadas tanto las gl‡ndulas salivales mayores
como las menores. Suele observarse en casos de ausencia congŽnita de gl‡ndulas salivales o
en casos de atrofia glandular.

Hiposialia: Cuando la hiposecreci—n es parcial. Generalmente se define cuando la cantidad


total de saliva producida es menor de medio litro al d’a.

Xerostom’a: o s’ndrome seco, se produce por alteraciones centrales del sistema


neurovegetativo (reguladoras de la secreci—n salival), y en enfermedades de las gl‡ndulas
salivales, deshidrataciones, postirradiaci—n y en algunas enfermedades sistŽmicas, f‡rmacos,
etc.

Las principales causas que pueden modificar la secreci—n normal de la saliva, se exponen en el
esquema VIII.. As’ como las principales alteraciones que podemos observar durante la
inspecci—n de las gl‡ndulas salivales, se reflejan en la tabla 7.
Esquema VII. Descripci—n de las caracter’sticas de las gl‡ndulas salivales.

Tama–o En cm.

Consistencia Dura

Blanda

Perfil superficial. Alterado

No alterado

Movilidad Adherido

No adherido

Sensibilidad dolorosa. No

Espont‡neo

Por presi—n

Enrojecimiento piel circundante Si

No

Tumefacci—n conductos excretores. Si

No

C‡lculos en conductos excretores. Si

No

Caracter’sticas de la saliva Clara

Grumosa

Purulenta

Sanguinolenta
ESQUEMA VIII.-ÊAlteraci—n de la secreci—n salival.

Sialorrea Hiposialia

Acidos + -

Anestesia t—pica - +

Aquilia g‡strica - +

Barbitœricos - +

Betabloqueantes - +

Clorotiazida - +

Depresi—n end—gena - +

Embarazo + -

Estados febriles - +

Excitantes del apetito + -

Hipertensi—n - +

Inflamaci—n aguda - +

Irradiaci—n - +

Irritaci—n + -

Lesiones del S.N.C. + -

Marasmo - +

Narc—ticos - +

N‡usea + -

Parasimpaticol’ticos - +

ParasimpaticomimŽticos + -

Parotiditis Infecciosa - +

Psicof‡rmacos - +

Sialadenosis - +
Sialolitiasis - +

SimpaticomimŽticos - +

S’ndrome de Frey + -

S’ndrome de Sjogren - +

S’ndrome de Vannotti - +

T—xicos (metaloides) + -
TABLA 7. Patolog’a m‡s frecuente de las gl‡ndulas salivales.

A)ÊProcesos inflamatorios.

a)ÊAgudos

1)ÊBacterianos

-ÊSialadenitis aguda

2) V’ricos.

-Êparotiditis epidŽmica

-Êcitomegalia

-Êinf. por coxsackievirus.

3)ÊAlŽrgicos.

b)ÊCr—nicos.

1)ÊTumor de Kuttner.

2)ÊParotiditis cr—nica recidivante.

3) S’ndrome de Sjogren.

4)ÊEnf. granulomatosas.

-Êsarcoidosis.

-Êtuberculosis.

-Êlœes.

- actinomicosis.

B)ÊSialolitiasis.

C)ÊSialadenosis

D)ÊTraumatismos

a)ÊLesiones nerviosas.

b)ÊLesiones del conducto excretor

c)ÊF’stulas salivales.

E)ÊTumores
a)ÊAdenomas

b)ÊCarcinomas

c)ÊTumores no epiteliales

d)ÊLinfomas malignos

e)ÊTumores secundarios

f)ÊLesiones pseudotumorales
II.B.

INSPECCION

INTRAORAL.
II.B.1.-ÊLABIOS

L’mites.

Se define a los labios como dos pliegues mœsculo-membranosos, m—viles y que constituyen
la pared anterior de la cavidad oral, estando limitados por arriba por la base de la nariz, por
abajo por el denominado surco mentoniano y a ambos lados, su l’mite es el surco naso-labio-
geniano.

Accidentes anat—micos.

En la cara anterior del labio superior encontramos el surco subnasal, en la cara posterior de
ambos labios est‡n los frenillos.

A nivel de la cara interna de los labios, se distribuyen gl‡ndulas salivales menores que en este
caso se denominan labiales.

Podemos considerar labios morfol—gicamente normales aquellos que cumplan estas


condiciones:

1»ÊCondici—n: la anchura de los labios debe ser mayor que el ancho de la nariz y menor que la
distancia interpupilar.

2»ÊCondici—n: cuando se observan de frente, el labio superior es m‡s grueso que el inferior.

3»ÊCondici—n: observados lateralmente deben estar comprendidos dentro del plano estŽtico
de Rickets. (Dibujo 2)

4»ÊCondici—n: cuando est‡n en posici—n de reposo el contorno debe ser suave y arm—nico.

5»ÊCondici—n: cuando entran en contacto, lo deben hacer sin que existan contracciones de la
musculatura perioral.

Cuando ambas arcadas dentarias entran en su posici—n de m‡xima relaci—n interdental, los
labios cierran la cavidad bucal, dibujando lo que se denomina: l’nea labial. Cuando la
musculatura masticatoria se encuentra en su posici—n de reposo, y los labios no entran en
contacto, dejan ver de 2 a 3 mm de los incisivos superiores (medidos desde la l’nea
interincisal). Cuando sonreimos suavemente, el labio superior se contrae y se eleva, formando
lo que se denomina la l’nea de la sonrisa, que cuando se considera estŽticamente normal deja
ver de 2 a 3 mm del margen de la enc’a, cuando el margen de enc’a que se muestra es mayor
de estos 3 mm., se denomina sonrisa gingival (considerada antiestŽtica).

En la inspecci—n labial constataremos la diferente constituci—n del recubrimiento mucoso y


epitelial, y la zona intermedia de transici—n (llamada zona de Klein), con su coloraci—n y
aspecto diferente.
Cuando mandemos al paciente que abra la boca debemos fijarnos que la apertura labial sea
simŽtrica, en caso contrario deberemos descartar una posible par‡lisis facial, mediante el
denominado signo de Pitres: que consiste en mandar al paciente que silve o sonr’a,
desvi‡ndose la comisura bucal hacia el lado sano.

En la tabla 8, se exponen las principales causas que pueden producir alteraciones en la normal
constituci—n de los labios.
TABLA 8. Alteraciones de la constituci—n normal de los labios.

Alteraciones de la forma.

A)ÊMacroqueilias

a)ÊQueilitis

1)ÊQ. glandular

2)ÊQ. urticariforme

3)ÊQ. granulomatosa

4)ÊEdema angioneur—tico

5)ÊDermatitis de contacto

b)ÊLabio doble

c)ÊS. de Miescher

d)ÊLabio grueso de origen vasomotriz

e)ÊLabio grueso idiop‡tico

B)ÊMicroqueilias

a)ÊCicatrices

b)ÊEsclerodermia

C)ÊMacrostom’a

D)ÊMicrostom’a

Alteraciones del sellado labial

A)ÊLabio superior corto

B)ÊProtrusi—n dentoalveolar

Alteraciones de la movilidad

A)ÊPar‡lisis facial

B)ÊSinequias

Alteraciones de la coloraci—n

A)ÊColoraci—n general
a)ÊPalidez

1)ÊAnemia

2)ÊCardiopat’as

b)ÊCianosis

1)ÊAlt. cardiocirculatorias
(Continuaci—n TABLA 8)

B)ÊPigmentaciones

a)ÊRacial

b)ÊEnf. de Addison

c)ÊAumento de carotenos

d)ÊEnf de Peutz-Jehguers

e)ÊF‡rmacos

1)Êamiodarona

f)ÊIntoxicaci—n por metales

g)ÊEnf. de Recklinghausen

h)ÊS. de Albright

i)ÊS. carcinoide

Afecciones de los labios.

A)ÊQueilitis act’nica.

B)ÊEritema multiforme.

C)ÊQueilitis comisurales

a)ÊDimensi—n vertical disminuida

b)ÊArriboflavinosis

c)ÊCandidiasis
II.B.2-ÊMUCOSAS YUGAL, VESTIBULAR Y ALVEOLAR.

L’mites.

La mucosa yugal es la mucosa que entra en la constituci—n de la pared externa o yugal de la


cavidad oral, tapizando la cara profunda del mœsculo buccinador, reflej‡ndose en ambos
fondos del vest’bulo (mucosa vestibular) y en las arcadas g’ngivo-dentarias (mucosa alveolar).

Accidentes anat—micos.

En la mucosa vestibular existe un accidente anat—mico que debemos tener presente y es la


papila de desembocadura del conducto de Stenon, que est‡ ubicada a nivel de los cuellos
dentarios entre el primer y segundo molar superiores.

En la mucosa vestibular est‡n ubicados los frenillos, pliegues mucosos que unen la cara
posterior del labio con la enc’a, existiendo un frenillo central y dos laterales (situados entre los
caninos y los premolares) en cada labio.

La coloraci—n normal de estas mucosas no queratinizadas (mucosas de revestimiento) es


rosada, contrastando a veces con la denominada "l’nea alba buccalis", de coloraci—n
blanquecina y que recorre la mucosa yugal desde la comisura hasta el rafe pterigomandibular,
situada a la altura de la l’nea de oclusi—n y es debida a la presi—n de la mucosa yugal sobre
ella, lo que le confiere una forma de queratinizaci—n especial.

TambiŽn es frecuente hallar gl‡ndulas seb‡ceas ect—picas de forma aislada (gr‡nulos de


Fordyce), m‡s numerosas alrededor del meato de desembocadura del conducto de Stenon, y a
lo ancho de la mucosa yugal se encuentran tambiŽn gl‡ndulas salivales menores, denominadas
bucales.

Para inspeccionar las mucosa yugal, vestibular y alveolar, nos ayudaremos del separador y de
un espejo bucal, traccionando con el separador de la mejilla y con el espejo reflejaremos la luz
sobre la superficie mucosa. En otras ocasiones es necesario realizar esta maniobra
bimanualmente, traccionando con el dedo ’ndice (intraoralmente) y con el dedo pulgar
(extraoralmente) del margen superior e inferior de la comisura. (Figura 21 y 22).

En la tabla 9, se exponen las principales alteraciones que podemos hallar durante la inspecci—
n de estas mucosas.
TABLA 9. Alteraciones m‡s frecuentes de las mucosas yugal, vestibular y alveolar

Alteraciones de la forma normal.

A)ÊAlt. del frenillo

a)ÊDoble

b)ÊHipertr—fico

B)ÊCicatrices

C)ÊGr‡nulos de Fordyce.

D)ÊDiapneusia

E)ÊLipoma de Bichat

F)ÊTumores

G)ÊTraumatismos

a)ÊMordisqueo

b)ÊUlceraciones

Alteraciones en la coloraci—n normal.

A)ÊLesiones blancas hereditarias

a)ÊPerlas de Epstein-Bohn

b)ÊNevo blanco de Cannon

c)ÊDisqueratosis benigna intraepitelial

d)ÊDisqueratosis folicular

e)ÊPaquioniquia congŽnita

f)ÊDisqueratosis congŽnita

B)ÊLesiones blancas no hereditarias

a)ÊLeucoplasia

b)ÊLiquen Plano

c)Ê"Linea alba buccalis"

d)ÊCandidiasis
e)ÊLupus Eritematoso

B)ÊLesiones rojas

a)ÊEritroplasia

C)ÊPigmentaciones

a) Enf.de Addison

b)ÊNevus

c)ÊTatuajes

d)ÊS. carcinoide
(Continuaci—n de TABLA 9)

Alteraciones de la humedad

A)ÊDeshidrataci—n

B)ÊAlt. circulatorias generales.


II.B.3.-ÊLENGUA.

L’mites.

La lengua es un —rgano muscular y mucoso, con una parte de su estructura fija y otra parte
libre o m—vil, la parte libre presenta a la inspecci—n dos caras, una superior o dorsal, otra
cara inferior, dos bordes laterales y un vŽrtice.

Accidentes anat—micos.

En la cara superior o dorsal, encontramos un surco en forma de V (en cuyo vŽrtice se


encuentra el "foramen caecum" y en el que algunas veces se encuentran restos del conducto
tirogloso (pudiŽndose producir patolog’a derivada de estos restos), que divide a esta superficie
en dos partes, una anterior o bucal y otra posterior o far’ngea. En la porci—n bucal, la mucosa
(epitelio modificado) que la recubre est‡ a su vez cubierta por las papilas linguales (mucosa
especializada): filiformes, fungiformes, foli‡ceas y caliciformes, con la siguiente distribuci—n:
en la punta, bordes y dorso de la lengua abundan las papilas filiformes y fungiformes, las
papilas foli‡ceas se distribuyen en la porci—n lateral y posterior de la lengua, las papilas
caliciformes lo hacen a nivel de la V lingual. En la porci—n far’ngea hay que destacar la
presencia de la am’gdala lingual (que puede ser asiento de infecciones e inflamaciones), y las
valŽculas glosoepigl—ticas (que pueden ser asiento de tumores, quistes y provocar retenci—n
de cuerpos extra–os).

Para inspeccionar la parte m—vil de la lengua, provistos de una gasa, asiremos la punta lingual
y traccionaremos de ella hasta el l’mite posible (sin provocar dolor), y la llevaremos de
izquierda a derecha, para observar la integridad de los bordes laterales (Figura 23). Con la
lengua en reposo (acostada sobre el suelo bucal) y provistos de un espejo, inspeccionaremos la
regi—n posterior a la V lingual. El vientre lingual, se inspecciona mandando al paciente que
toque el paladar con la punta de la lengua, observando la longitud del frenillo lingual, que
debe permitir la normal movilidad de la lengua. Por transparencia podremos observar las
venas raninas y en algunos casos las denominadas varices linguales (granos de caviar), que son
dilataciones venosas sin trascendencia patol—gica, pero con una gran carga de cancerofobia
en algunos pacientes.

Para inspeccionar la movilidad, el paciente debe protruir la lengua y llevarla de un lado a otro
de la comisura labial (denomin‡ndose acrobacia lingual, la amplitud exagerada de los
movimientos linguales, llegando a describirse casos en que el paciente tenia la capacidad de
taponarse las coanas con la punta lingual), en caso de que el movimiento de protrusi—n estŽ
alterado, debemos de sospechar la existencia de una par‡lisis del nervio hipogloso, si es
unilateral, la punta lingual se desviar‡ hacia el lado afecto, (dentro de la boca la lengua se
desv’a discretamente hacia el lado sano por tracci—n del mœsculo estilogloso). En el caso de
que la par‡lisis sea bilateral, el movimiento de protrusi—n se ve imposibilitado, y si mandamos
pronunciar las letras D y T comprobaremos que el paciente tiene cierta dificultad en su
pronunciaci—n (al igual que ocurre en casos de paresia), dato que en la par‡lisis unilateral no
es observado.

La lengua interviene gracias a sus estructuras en mœltiples funciones, como son la masticaci—
n, degluci—n, fonaci—n y recibir los est’mulos sensitivos y gustativos. Dentro de la inervaci—n
debemos distinguir la inervaci—n motora y la inervaci—n sensitiva. Los nervios motores
proceden del nervio hipogloso (par XII), la inervaci—n sensitiva de los dos tercios anteriores es
mediada por el nervio lingual (rama del nervio trigŽmino o par V), y la parte posterior adem‡s
por el nervio lar’ngeo superior (rama del nervio vago o par X). La inervaci—n sensorial o
gustativa en los dos tercios anteriores es llevada por la cuerda del t’mpano (rama del nervio
facial, par VII) y la del tercio posterior por el nervio glosofar’ngeo (par IX).

Los receptores gustativos, se localizan en el interior de la estructura de las papilas gustativas,


situadas en la lengua, paladar duro, pilar anterior del velo del paladar, mucosa yugal,
am’gdalas y pared posterior de la faringe. Los sabores elementales que son capaces de
discriminar son: el dulce (representado por la sacarosa), el salado (representado por el cloruro
s—dico), el ‡cido (representado por el ‡cido clorh’drico) y el amargo (representado por la
quinina). Los dem‡s sabores son el resultado de la imbricaci—n entre el olfato y el gusto.

En la lengua, los receptores gustativos est‡n localizados de la siguiente manera: para el dulce,
est‡n en la punta lingual y en la parte anterior de los bordes; para el salado, est‡n situados en
los bordes y en la punta lingual, para el gusto ‡cido, se localizan en la parte medial de los
bordes, y para el gusto amargo se localizan en la V lingual.

Podemos clasificar las alteraciones gustativas en varias formas:

1)ÊHipoageusia: Disminuci—n de la sensibilidad gustativa.

2)ÊHiperageusia: Sensibilidad gustativa aumentada.

3)ÊAgeusia: Ausencia de la sensibilidad gustativa.

4)ÊParageusia: Sensibilidad gustativa alterada.

5)ÊCacogeusia: Sensaci—n gustativa desagradable.


Gustometr’a.

La exploraci—n del gusto o gustometr’a podemos realizarla, con las substancias


representativas de cada sabor elemental, coloc‡ndolas sobre la lengua en concentraciones
crecientes. Normalmente se utiliza para ello las concentraciones de Bornstein, o bien mediante
electrogustometr’a a base de corrientes elŽctricas (umbral normal en un paciente adulto: 2-7
µA)

Concentraciones de Bornstein.

Glucosa: al 4, 10 y 40%

Cloruro s—dico: al 2,5, 7,5 y 15%

Acido c’trico: al 1, 5 y 10%

Quinina: al 0,075, 0,5 y 1%.

Se coloca una tira de papel secante (alrededor de 1 cm.) impregnada de cada sabor y las
colocamos alternativamente en cada hemilengua, comparando despuŽs los datos obtenidos en
ambos lados.

La exploraci—n de la olfacci—n u olfatometr’a nos puede ser œtil para despistar alteraciones
del nervio olfatorio, del nervio trigŽmino y de la cuerda del t’mpano as’ como del nervio
glosofar’ngeo, por sus imbricaciones olfatorio-gustativas. La podemos realizar con diversas
substancias que podemos guardar en frascos de cristal y que daremos a inhalar al paciente,
pidiŽndole que identifique esas substancias.

Las alteraciones del olfato las podemos clasificar en :

Anosmia:ÊPŽrdida del olfato.

Hiposmia:ÊDisminuci—n del olfato.

Parosmia:ÊPercepci—n anormal de sensaciones olorosas.

Cacosmia:ÊPercepci—n de olores desagradables.

En el esquema XII., se exponen las substancias que excitan al nervio olfatorio, trigŽmino y
glosofar’ngeo, y que nos pueden servir para discriminar las posibles alteraciones de estos
nervios. En la tabla 10, se reflejan las causas m‡s frecuentes que pueden provocar alteraciones
en la constituci—n y fisiolog’a lingual.
Esquema IX.ÊSubstancias estimuladoras del olfato.

Substancia Par I. Par.V. Par.VII y IX.

Alcanfor + + -

Alcohol + + -

Amoniaco - + -

Benzaldehido + + -

CafŽ + - -

Canela + - -

Cera + - -

Cloroformo + - +

Espliego + - -

Formalina + + -

Menta + + -

Mentol + + -

Petr—leo + + -

Piridina + - +

Trementina + + -

Vainilla + - -

Vinagre + + -
TABLA 10. Alteraciones m‡s frecuentes de la constituci—n y fisiolog’a lingual normal.

Alteraciones de la forma normal.

A)ÊAglosia

B)ÊMicroglosia

a)ÊCongŽnita

b)ÊAtr—fica

C)ÊMacroglosias

a)ÊCongŽnitas

1) CongŽnita idiop‡tica

2)ÊS.de Cara Fetal

3)ÊS.de Beckwith-Wiedeman

4)ÊS de Down

b)ÊAdquiridas

1)ÊErrores innatos metab—licos

2)ÊHipotiroidismo

3)ÊAcromegalia

4)ÊS.de Sheehan

5)ÊLinfangioma

6)ÊQ. inclusi—n epidŽrmica

7)ÊNeurofibromatosis.

8)ÊS. de Melkersson-Rosenthal

D)ÊL.hendida

E)ÊL.b’fida

F)ÊL. tr’fida

G)ÊL. parcialmente hendida

H)ÊL.doble
I)ÊN—dulo lingual tiroideo

J)ÊGlositis romboidal media

K)ÊL.fisurada

L)ÊL.adoquinada
(Continuaci—n TABLA 10)

Alteraciones de la coloraci—n normal.

A)ÊLengua blanca

a)ÊL. saburral.

b)ÊLeucoplasia vellosa.

c)ÊCandidiasis seudomembranosa.

B)ÊLengua roja

a)ÊAnemia perniciosa

b)ÊAvitaminosis B

c)ÊPelagra

d)ÊEscarlatina

e)ÊCirrosis hep‡tica

f)ÊS.de Sjogren

g)ÊDistrofia alimentaria

h)ÊHipertensi—n

i)ÊFenom.alŽrgicos

C)ÊLengua negruzca

D)ÊLengua tostada

Alteraciones de la movilidad.

A)ÊHipercinesias

a)ÊEnf.Parkinson

b)ÊDistonia Oromandibular

c)ÊTemblor mercurial

d)ÊIntox.por organofosforados

e)ÊF‡rmacos

B)ÊPar‡lisis lingual

a)ÊUnilateral
1)ÊTumores

2)ÊPlatibasia

3)ÊEnf. de Paget

b)ÊBilateral

4)ÊE.L.A.

5)ÊSiringobulbia

6)ÊS. de Jackson

C)ÊParesia lingual

D)ÊDebilidad muscular

a)ÊPoliomielitis

b)ÊMiastenia Gravis
(Continuaci—n TABLA 10)

E)ÊAnquiloglosia

a)ÊCongŽnita

b)ÊParcial

Alteraci—n de la sensibilidad gustativa.

A)ÊAlt.congŽnitas

a)ÊDisautonom’a familiar.

B)ÊLesi—n nerviosa central

a)ÊEnf. del cortex.

b)ÊEnf. del t‡lamo

c)ÊTm. del tronco cerebral.

C)ÊLesi—n nerviosa perifŽrica.

a)ÊPar‡lisis glosofar’ngea.

b)ÊPar‡lisis de la cuerda del t’mpano.

c)ÊLesi—n del nervio lingual.

D) Enf. neurol—gicas.

a)ÊEsclerosis en placa.

b)ÊPar‡lisis progresiva.

c)ÊEpilepsias

d)ÊPsicosis funcionales

E)ÊAlt. de las papilas

a)ÊEstomatitis

b)ÊGlositis

c)ÊCandidiasis atr—fica

d)ÊS. de Sjogren

e)ÊLengua saburral

f)ÊLengua pilosa
g)ÊLengua fisurada

h)ÊUlceras linguales

i)ÊHipertofia papilas foli‡ceas

F)ÊEnf. endocrinas

a)ÊInsuf. suprarrenal.

b)ÊHipotiroidismo

c)ÊDiabetes

d)ÊPseudohipoparatiroidismo
(Continuaci—n TABLA 10)

G)ÊAlt. metab—licas

a)ÊAvitaminosis

1)ÊAvitaminosis A

2)ÊAvitaminosis B2

b)ÊAmiloidosis.

c)ÊDiabetes.

H)ÊIntoxicaciones

a)ÊQu’micas

1)ÊMon—xido de carbono

2)ÊAlcohol

3)ÊDisolventes

4)ÊNicotina

5)ÊArsŽnico

6)ÊTetracloroxetano

7)ÊCloruro de carbono

I)ÊF‡rmacos

‡c. acetilsalic’lico, biguanidina

carbamacepina

carbimazol, carmustine

clofibrato, diaz—xido

etambutol, ethionamida

fenilbutazona,fenindiona

griseofulvina, imiparamina

L.dopa, lincosamina

metiltiouracilo, metronidazol

oxifedrina, penicilamina
sales de litio y oro

J)ÊOtras causas

a)ÊEmbarazo

b)ÊAncianos

c)ÊRadiaciones

d)ÊPr—tesis

e)ÊInsuficiencias de Zn o Cu

f)ÊHipertensi—n arterial

g)ÊCirrosis hep‡tica

h)ÊS’filis terciaria
(Continuaci—n TABLA 10)

Alteraciones de la humedad

A)ÊGenerales

a)ÊDeshidrataci—n

B)ÊLocales

a)ÊRespiraci—n bucal

b)ÊXerostom’a
II.B.4.-ÊSUELO BUCAL.

L’mites.

El suelo oral o surco alveolo-lingual, est‡ comprendido entre la raiz lingual y la arcada inferior.
Est‡ formado por ambos mœsculos milohiodeos, que se unen en la l’nea media (rafe medio).

Accidentes anat—micos.

En Žl encontramos: el frenillo lingual (situado en la l’nea media), y a cada lado de Žste, las
carœnculas sublinguales y las eminencias sublinguales, la parte superior de la gl‡ndula
submaxilar y su conducto.

Para inspeccionar el vientre lingual, la punta lingual debe tocar el paladar, dejando ver el
frenillo lingual y su inserci—n en el suelo lingual, as’ como los relieves de las estructuras anat—
micas que hemos citado antes.

En la tabla 11, se exponen las causas m‡s frecuentes que pueden provocar alteraciones en la
constituci—n normal del suelo bucal.
TABLA 11. Alteraciones m‡s frecuentes de la constituci—n del suelo oral.

Alteraciones de la forma normal

A)ÊProcesos Inflamatorios.

a)ÊAbscesos

b)ÊCelulitis

c)ÊSubmaxilitis

d)ÊPeriwarthonitis.

B)ÊTumoraciones

a)ÊR‡nula

b)ÊQuistes de inclusi—n epidŽrmica

c)ÊQuistes de retenci—n mucosa

d)ÊQuiste tirogloso

e)ÊLitiasis

f)ÊTumores

1)ÊBenignos

2)ÊMalignos

C)ÊUlceras

a)ÊPor decœbito

b)ÊTraum‡ticas

c)ÊQu’micas

D)ÊMiscel‡nea.

a)ÊLeucoplasia
II.B.5.-ÊPALADAR DURO Y BLANDO.

L’mites.

La b—veda palatina est‡ limitada por los lados y por delante por las arcadas g’ngivo-dentaria
superior, el l’mite posterior es la continuaci—n con el velo del paladar.

Accidentes anat—micos.

En el encontramos el rafe medio palatino, de coloraci—n m‡s blanquecina que el resto de la


mucosa palatina, que es de color rosa p‡lido (mucosa masticatoria); el tubŽrculo palatino o
papila incisiva y las crestas o rugosidades palatinas; las f—veas palatinas (donde desembocan
los conductos excretores de las gl‡ndulas palatinas), situadas en el l’mite de ambos paladares;
la œvula y los pilares del velo del paladar.

El l’mite entre los dos paladares puede observarse cuando mandamos al paciente que
pronuncie prolongadamente la exclamaci—n Áah!, notando que el paladar blando se eleva
bilateralmente (Figura 24).

Debajo de la capa de recubrimiento mucoso, encontramos una capa glandular, constituida por
las gl‡ndulas salivales menores que en esta localizaci—n se denominan palatinas.

En la tabla 12, se exponen las alteraciones m‡s frecuentes que podemos encontrar durante la
inspecci—n de ambos paladares, duro y blando.
Tabla 12. Alteraciones m‡s frecuentes del paladar duro y blando

Alteraciones de la forma y contorno.

A)ÊMalformaciones CongŽnitas

a)ÊFisura palatina

1)ÊCompleta

2)ÊIncompleta

3)ÊSubmucosa

B)ÊMalformaciones Adquiridas

a)ÊPaladar ojival

C)ÊProcesos inflamatorios

a)ÊAbsceso palatino

D)ÊProcesos infecciosos.

a)ÊV’ricos

1)ÊH.V.S.

2)ÊH.V.Z.

3)ÊH. Coxackie

E)ÊUlceraciones

a)ÊQu’micas

b)ÊTraum‡ticas

c)ÊYatr—gena

F)ÊQuemaduras

a)ÊF’sica

b)ÊQu’mica

E)ÊTumoraciones

a)ÊHiperplasia palat’nica idiop‡tica

b)ÊQuiste del conducto nasopalatino


c)ÊQuiste mediano maxilar

d)ÊQuiste mucoide

e)ÊFibroma del paladar

f)ÊFibroma protŽtico

F)ÊF’stula palatina

G)ÊTorus palatino
(Continuaci—n TABLA 12)

H)ÊTumores

a)ÊBenignos

b)ÊMalignos

1)ÊEpiteliales

2)ÊGlandulares

Alteraciones de la coloraci—n normal

A)ÊPaladar rojo

a)ÊEnfermedades v’ricas.

1)ÊPurpura de Henoch-Schonlein

2)ÊEnfermedad de Fabrys

b)ÊNevus en ara–a.

c)ÊAngiomas rojo cereza

d)ÊEnfermedad de Osler

e)ÊEritroplasia

f)ÊS’ndrome de Reiter

g)ÊEstomatitis protŽtica.

B)ÊPaladar blanco

a)ÊPalatitis nicot’nica.

b)ÊPapilomatosis oral florida

c)ÊCarcinoma verrucoso.

C)ÊPigmentaci—n.

a)ÊTatuaje

b)ÊEnfermedad de Peutz-Jeghers

c)ÊHematoma cr—nico

d)ÊFarmacol—gicos
1)Êcloroquina

e)ÊNevus

Alteraci—n de la movilidad.

A)ÊPar‡lisis velo paladar


II.B.6.-ÊENCIA.

La enc’a es la parte de la mucosa bucal que recubre el proceso alveolar y la regi—n cervical de
los dientes.

La enc’a tiene en condiciones de salubridad e higiene oral correcta una coloraci—n que se
define como rojo coral o rosa p‡lido (mucosa masticatoria), con aspecto rugoso de piel de
naranja (debido a la inserci—n de las fibras col‡genas), la forma normal de la papila
interdentaria es de un tri‡ngulo que rellena el espacio interdental y se adapta estrechamente a
la superficie dentaria, la adherencia epitelial se produce a nivel de la uni—n del esmalte (enc’a
marginal o libre) y su anchura var’a entre 0,5 cm a 2 cm.

Una estructura anat—mica normal que se localiza bilateralmente en la zona lingual de los
caninos inferiores (entre la enc’a marginal libre y la uni—n mucogingival), es la papila
retrocanina, que en ocasiones puede confundirse con un absceso periodontal.

En la tabla 13, se exponen las alteraciones de la enc’a m‡s frecuentes.


TABLA 13. Alteraciones m‡s frecuentes de la constituci—n normal de la enc’a.

Alteraci—n de la forma normal.

A)ÊProcesos Inflamatorios.

a)ÊGingivitis

1)ÊG. Catarral.

2)ÊG. Marginal

3)ÊG. Ulcero-necr—tica.

4)ÊG. Hiperpl‡sicas.

5)ÊG. del embarazo.

6)ÊG. de las hemopat’as.

7)ÊG. fibromatosa.

8)ÊG. descamativa

9)ÊPericoronaritis.

B)ÊPeriodontitis.

C)ÊHiperplasia gingival

a)ÊF‡rmacos

1)ÊHidantoinas

2)ÊNifedipina

3)ÊCiclosporinas

D)ÊUlceraciones.

E)ÊTumoraciones

a)ÊPapiloma

b)ÊEpulis fissuratum

c)ÊGranuloma piogŽnico

d)ÊGranuloma perifŽrico de cŽlulas gigantes

e)ÊPapilas retrocaninas
f)ÊQuiste gingival

g)ÊFibromatosis gingival idiop‡tica

F)ÊTumores

a)ÊBenignos

b)ÊMalignos
(Continuaci—n TABLA 13)

Pigmentaciones.

A)ÊConstitucional.

B)ÊEnfermedades endocrinas

a)ÊEnfermedad de Addison.

C)ÊEnfermedades Hematol—gicas.

a)ÊPolicitemia.

b)ÊLeucemias

D)ÊF‡rmacos.

a)ÊBismuto.

E)ÊT—xicos.

a)ÊPlomo.

b)ÊPlata.

c)ÊMercurio.

d)ÊArsŽnico.

F)ÊOtros.

a)ÊTatuaje por amalgama.

b)ÊTatuaje por cuerpos extra–os

c)ÊIctericia.

d)ÊCianosis.

e)ÊArriboflavinosis.

f)ÊGingivitis por bacilos melaninogenicus


II.B.7.-ÊDIENTES.

Cl‡sicamente se define a los dientes como —rganos de consistencia muy dura, de coloraci—n
blanco-amarillento, implantados en el proceso alveolar de los maxilares.

Los dientes constan de tres partes, la raiz (por la que se implanta en los procesos alveolares),
cuello (zona de uni—n entre la corona y la raiz) y la corona, que sobresale del proceso alveolar.
Para el estudio de la corona se consideran una cara vestibular (mira hacia el vest’bulo oral),
una cara palatina (en los dientes superiores) o lingual (en los dientes inferiores) y dos caras
proximales, la m‡s cercana a la l’nea media se la denomina mesial y la m‡s alejada, distal; la
cara que se relaciona con los dientes antagonistas se la denomina cara o borde oclusal.

Los dientes se alinean en ambas arcadas formando dos arcos y cuando la relaci—n
interdentaria y oclusal es normal, el arco superior cubre al arco inferior (superposici—n
dentaria) de tal forma que en los dientes posteriores, las cœspides vestibulares superiores
cubren a los inferiores y las cœspides linguales cubren a las palatinas, mientras que en el grupo
anterior, los superiores cubren en parte a los inferiores. Esta superposici—n dentaria permite
que los movimientos excursivos mandibulares, se realicen sin interferencias y que durante la
masticaci—n se evite que las partes blandas (mejillas y lengua) se interpongan entre ambas
arcadas.

Como hemos descrito anteriormente la relaci—n interdentaria del grupo anterior se realiza de
una forma especial, los incisivos superiores sobrepasan a los inferiores en dos planos, en el
plano horizontal, denomin‡ndose resalte (u overjet) y en el plano vertical, denomin‡ndose
sobremordida (u overbite). El resalte evita que durante los movimientos mandibulares exista
un contacto funcional de los dientes, la sobremordida evita la invasi—n de las partes blandas y
guian a la mand’bula en sus movimientos excŽntricos (Dibujo 4).

Otro factor a tener en cuenta durante la inspecci—n dentaria es como ocluyen los dientes de
ambas arcadas entre s’, considerando como normal, el que cada diente superior ocluya con
dos dientes antagonistas, a excepci—n del tercer molar superior (junto al incisivo central
inferior). Podemos valorarla mediante la clasificaci—n de las maloclusiones que dise–— Angle
(Esquema X, Dibujo 5), bas‡ndose en la relaci—n que establecen ambos primeros molares
(superior e inferior), donde la cœspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye a la
altura del surco vestibular del primer molar inferior. Otro dato a tener en cuenta son los
defectos en la pronunciaci—n que las maloclusiones y malposiciones dentarias pueden
provocar, as’ puede existir defectos de pronunciaci—n en las siguientes letras:

1.-ÊLabiales: P, B, M.

2.-ÊLabio-dentales: F, V.

3.-ÊDentales: T, D, Z.

4.-ÊAlveolares: N, L,R.
Dentici—n.

El ser humano tiene normalmente dos denticiones, (bifiodontismo), (dentici—n: conjunto de


los fen—menos de formaci—n, erupci—n y crecimiento de la dentadura), (dentadura:
conjunto de las piezas dentarias), que se definen por estas f—rmulas.

I: Incisivos.

C: Caninos.

P: Premolares.

M: Molares.

Existen varias nomenclaturas para enumerar los dientes, una de las m‡s sencillas y œtiles
(pues es de f‡cil transcripci—n y nos permite seguir un orden l—gico de exploraci—n) es la
nomenclatura de la F.D.I. (Federaci—n Dental Internacional)

Nomenclatura de la F.D.I. o Sistema D’gito-Dos.

Se divide la dentadura en 4 cuadrantes, numer‡ndolos del 1 al 4 (dientes permanentes) y del 5


al 8 (dentici—n decidua).

1,Ê5: Cuadrante Superior Derecho.

2,Ê6: ÊÊÊ"ÊÊÊÊÊÊÊÊ"ÊÊÊ Izquierdo.

3,Ê7:ÊÊÊÊ"ÊÊÊÊÊInferior Izquierdo.

4,Ê8:ÊÊÊÊ"ÊÊÊÊÊÊÊ"ÊÊÊÊDerecho

Cada diente recibe despuŽs un d’gito que representa su posici—n en la arcada, empezando a
contar por el diente m‡s cercano a la l’nea media, as’ numeramos con el 1 al diente incisivo
central y terminamos con el numero 8 (tercer molar).

Primero se coloca el d’gito del cuadrante y depuŽs el que representa la posici—n en la arcada
(Esquema XI).

El tama–o de los dientes podemos valorarlo mediante el ’ndice de Flower, que se calcula,
midiendo la distancia que existe entre la cara mesial del primer premolar y la cara distal del
tercer molar (superiores), multiplicando por cien esta distancia y dividiŽndola por la distancia
que hay entre el centro del agujero occipital y la sutura frontonasal. Considerando como
normal un ’ndice con un valor de 43; entre 41 y 42 se considera microdoncia y entre 44 y 45
como macrodoncia.
Para poder establecer una posible alteraci—n en el transcurso del recambio de las piezas
temporales por las permanentes, es necesario conocer las fechas normales de erupci—n
(Esquema XII). Teniendo en cuenta que entre los 6 a–os y los 12 a–os, en las arcadas dentarias
se encuentra la denominada dentici—n mixta, cualquier alteraci—n ya sea por retraso o bien
por adelanto de la erupci—n debe hacernos sospechar sobre la posibilidad de que exista algœn
tipo de patolog’a enmascarada, que debemos investigar.

Las alteraciones dentarias y en la normal disposici—n de los dientes en las arcadas maxilares,
se exponen en la tabla 14. En el esquema XIII se refleja la nomenclatura sobre las alteraciones
ortod—ncicas adapatada por la F.D.I.
1.-ÊRELACION INTERINCISAL NORMAL.

2.-ÊRESALTE.

3.-ÊSOBREMORDIDA.

Dibujo 4. Sobremordida y resalte.


ESQUEMA X. Clasificaci—n de Angle.(Dibujo 5).

I)ÊCLASE I.

- Relaci—n sagital normal, la cœspide mesiovestibular del primer molar superior coincide con
el surco vestibular del primer molar inferior (malposici—n dentaria).

- Anomal’a de la relaci—n vertical.

- Desviaci—n sagital incisal.

II)ÊCLASE II.

- Relaci—n sagital an—mala de los primeros molares.

a)ÊClase II. Divisi—n 1.

- Incisivos en protrusi—n

- Resalte aumentado.

b)ÊClase II. Divisi—n 2.

- Incisivos centrales superiores retroinclinados.

- Incisivos laterales inclinaci—n vestibular.

- Disminuci—n del resalte.

- Aumento de la sobremordida.

c)ÊClase II. Completa.

- Cœspide distovestibular del primer molar superior a nivel del surco vestibular del primer
molar inferior.

d)ÊClase II. Incompleta.

- Caras mesiales de los dos primeros molares en el mismo plano vertical.

e)ÊClase II. Unilateral.

- Derecha

- Izquierda.

f)ÊClase II. Bilateral.

- Afecta a ambas hemiarcadas

III)ÊCLASE III.
- Cœspide mesiovestibular del primer molar superior est‡ por distal del surco vestibular del
primer molar inferior.

a)ÊClase III. Bilateral.

b) Clase III. Unilateral


1.-ÊCLASE I.

2.-ÊCLASE II.

3.-ÊCLASE III.

Cœspide mesiovestibular 1¼ molar superior.

Surco medial 1¼ molar inferior.

Dibujo 5. Clasificaci—n de Angle.


ESQUEMA XI.
Esquema XII.ÊCronolog’a de la dentici—n temporal y permanente.
TABLA 14. Alteraciones m‡s frecuentes de la constituci—n normal de la dentadura y trastornos
de la dentici—n.

Anomal’as numŽricas.

A)ÊAnodoncia

a)ÊS. EctodŽrmicos.

b)ÊIntoxicaciones profundas.

c)ÊRubŽola congŽnita.

B)ÊOligodoncia.

a)ÊDisostosis.

b)ÊS. EctodŽrmicos.

c)ÊFisura de paladar.

d)ÊS’filis congŽnita.

C)ÊHiperodoncia.

a)ÊDisostosis cleido-craneal.

b)ÊDientes supernumerarios.

c)ÊMesiodens.

d)ÊDiente odontoideo.

e)ÊEzquizodoncia

Alteraci—n de la forma.

A)ÊMacrod—ncia.

a)ÊTotal.

b)ÊParcial.

B)ÊMicrod—ncia.

a)ÊTotal.

b)ÊParcial.

C)ÊCoalescencia

D)ÊConcrescencia
E)ÊConoidismo.

F)ÊDehiscencia

G)ÊDiente invaginado

H)ÊDilaceraci—n

I)ÊGeminaci—n

J)ÊSinodoncia

K)ÊTaurodontismo
(Continuaci—n TABLA 14)

Alteraci—n de la erupci—n

A)ÊDentici—n temporal.

a)ÊDentici—n pretemporal.

b)ÊDentici—n precoz

c)ÊDentici—n tard’a

B)ÊDentici—n permanente.

a)ÊErupci—n adelantada

b)ÊErupci—n retrasada

c)ÊTercera dentici—n

Displasias.

A)ÊSimples.

a)ÊManchas del esmalte

b)ÊHipoplasias coronarias

B)ÊComplejas

a)ÊDiente de Hutchinson

b)ÊMolar en mora

c)ÊOdontodisplasia

d)ÊDiente de Turner

e)ÊHernia dentinaria

C)ÊHereditarias

a)ÊAmelogŽnesis imperfecta

b)ÊDentinogŽnesis imperfecta

c)ÊGlobodoncia
(Continuaci—n TABLA 14)

Pigmentaciones.

A)ÊP. Superficiales.

a)ÊPlaca bacteriana.

b)ÊH‡bitos.

1)ÊTŽ, cafŽ

2)ÊTabaco

3)ÊColutorios.

c)ÊQu’micas

1)ÊHierro

2)ÊMercurio.

3)ÊCobre.

4)ÊAcido cr—mico.

d)ÊAlimentos

1)ÊVerduras (oxalatos).

2)ÊPigmentos de frutas

e)ÊAnomal’as del esmalte.

1)ÊHipoplasia del esmalte.

2)ÊDiente nevado.

B)ÊP. Profundas.

a)ÊCongŽnitas

1)ÊPorfiria eritropoyŽtica congŽnita

2)ÊEritroblastosis fetal

b)ÊQu’micas.

1)ÊSales de plata.

2)ÊAmalgamas.

c)ÊPigmentos sangu’neos.
1)ÊHemina

2)ÊHematina.

d)ÊF‡rmacos.

1)ÊTetraciclinas.

2)ÊFluor.
(Continuaci—n TABLA 14)

Anomal’as en la posici—n en la arcada.

A)ÊVersi—n

a)ÊAnteroversi—n

b)ÊRetroversi—n

c)ÊLateroversi—n

d)ÊInversi—n

B)ÊHeterotopias

a)ÊEctopia

b)ÊTrasposici—n

C)ÊInclusi—n

D)ÊEnclavamiento

Lesiones.

A)ÊCaries.

a)ÊSegœn localizaci—n

1)ÊSurcos y fosas

2)ÊProximales

3) Cervicales

b)ÊSegœn profundidad

1)ÊAdamantina

2)ÊAmelo-dentinaria

3)ÊDentinaria

B)ÊAtrici—n

C)ÊDesgaste

D)ÊAbrasi—n

E)ÊErosi—n.
Esquema XIII.Nomenclatura de las anomal’as ortod—ncicas.

I)ÊANOMALIAS DENTOFACIALES.

A)ÊAnomal’as del tama–o de los maxilares.

a)ÊMacrognatia.

b)ÊMicrognatia.

B)ÊAnomal’as intermaxilares con la base del cr‡neo.

a)ÊPrognatia

b)ÊRetrognatia

c)ÊAnterorotaci—n

d)ÊPosterorotaci—n.

II)ÊANOMALIAS INTERARCADAS DENTARIAS.

a)ÊClase II de Angle.

b)ÊClase III de Angle.

c)ÊResalte excesivo.

d)ÊSobremordida excesiva

e)ÊMordida abierta.

f)ÊMordida cruzada anterior.

g)ÊMordida cruzada posterior.

III)ÊALTERACIONES DE LA POSICION DENTAL EN LA ARCADA.

A)ÊApi–amiento

B)ÊAnomal’as de direcci—n.

a)ÊMesioversi—n.

b)ÊDistoversi—n.

c)ÊLabioversi—n.

d)ÊLinguoversi—n.

C)ÊRotaci—n
D)ÊDiastemas

E)ÊMalposici—n.

a)ÊLabial.

b)ÊLingual.

c)ÊMesial.

d)ÊDistal.

e)ÊIntrusi—n.

f)ÊExtrusi—n.
II.B.8.-ÊOROFARINGE.

L’mites.

La mesofaringe u orofaringe continua a la nasofaringe, siendo sus l’mites desde el velo del
paladar hasta el borde superior de la epiglotis.

Accidentes anat—micos.

En ellas encontramos la am’gdala palatina, el velo del paladar con sus pilares, y la base lingual
que suele ser estudiada junto a la orofaringe.

Para la inspecci—n de la orofaringe nos es imprescindible la utilizaci—n de un depresor lingual,


neutralizaremos la lengua apoyando el depresor lingual por detr‡s de la zona de uni—n de la
porci—n horizontal y vertical.

La posici—n de la œvula nos describe la integridad motriz del paladar, ya que Žsta se
encuentra desviada, en caso de par‡lisis, y se eleva por el lado sano si el paciente pronuncia la
letra A prolongadamente, emitiendo un timbre nasal al hablar (voz gangosa), as’ como otras
veces podemos encontrar acœmulo de moco en la cavidad oral, por la afectaci—n del
movimiento de degluci—n. En caso de duda podemos hacer beber un vaso de agua, refluyendo
esta por la nariz (degluci—n defectuosa) en caso de padecer alteraci—n de los pares IX y X.
III.

PALPACION.
III.A.

PALPACION

EXTRAORAL.
III.A.1.-PALPACION DE LA CARA.

La palpaci—n de la cara debe ser bimanual, compararando los datos obtenidos en ambos lados
y seguida de forma sistematizada, valorando la normalidad o no de los relieves —seos faciales,
la musculatura (que ser‡ descrita en el estudio de la din‡mica de la ATM), la vascularizaci—n,
la sensibilidad y textura cut‡nea, as’ como la presencia o no de lesiones.

Relieves Oseos.

Palparemos las diversas eminencias —seas en busca de deformaciones, depresiones,


abultamientos, y dolor provocado. Signos que pueden ser observadas en estas fracturas:
fracturas del malar, fracturas nasales, fracturas aisladas del arco cigom‡tico y fracturas
maxilares.

Vascularizaci—n.

Estudiaremos las arterias facial y temporal superficial.

Sensibilidad cut‡nea.

La sensibilidad de los distintos territorios cut‡neos, podemos objetivarla con un algod—n,


aguja, comp‡s de Weber, etc. Empezando por el territorio sensitivo del nervio supraorbitario,
nervio infraorbitario, mentoniano y C2, y comparando los resultados en ambos lados.

Buscaremos zonas de anestesia, hiperestesia, la existencia de puntos dolorosos al roce


(hiperalgesia superficial) o a la presi—n (hiperalgesia profunda), as’ como la provocaci—n de
dolor en los puntos de Valleix.

Puntos de Valleix:

1¼.- punto supraorbitario: doloroso en la neuralgia oft‡lmica o de la 1» rama del trigŽmino.

2¼.- punto suborbitario: doloroso en la neuralgia de la 2» rama del trigŽmino.

3¼.- punto mentoniano: doloroso en la neuralgia de la 3» rama del trigŽmino.

La sensibilidad tŽrmica podemos objetivarla con el contacto de dos superficies, una fr’a y otra
caliente, en busca de la existencia de una disociaci—n termo-analgŽsica (tabes, lepra, etc).

Textura de la piel.

La piel normal tiene un cierto grado de elasticidad y grosor, esta elasticidad se va perdiendo
con la edad, volviŽndose atr—fica y adelgazada.

Para la exploraci—n de la textura de la piel, la pinzaremos entre los dedos pulgar e ’ndice,
recuper‡ndose r‡pidamente en el caso de que sea normal.
Alteraciones de la textura normal.

A)ÊEnf. Endocrinas.

B)ÊColagenosis

a)ÊEsclerodermia

b)ÊDermatomiositis

C)ÊEnf. del tejido conjuntivo.

a)ÊS. de Ehlers-Danlos
III.A.2.-PALPACION DEL CUELLO.

La palpaci—n del cuello la realizaremos bimanualmente, comparando los datos obtenidos en


ambos lados. Colocaremos al paciente sentado, con la parte alta de la espalda descubierta,
con la cabeza en posici—n relajada, discrŽtamente inclinada hacia delante, (para evitar
posibles contracciones musculares defensivas).

En general las alteraciones que puedan resultar objetivables en la palpaci—n del cuello, suelen
proceder de: la gl‡ndula tiroides, gl‡ndulas salivales (una de las finalidades de su palpaci—n,
es su expresi—n, para valorar la salida de saliva por sus conductos excretores), ganglios
linf‡ticos, procesos inflamatorios, qu’sticos y tumorales, y en caso de encontrar una masa
cervical la determinaremos siguiendo los pasos del esquema IV.

Exploraci—n de las cadenas ganglionares.

Los ganglios linf‡ticos suelen ser palpables cuando est‡n aumentados de tama–o por encima
de 1 cm.

La palpaci—n de las cadenas ganglionares (Dibujo 6) debe ser sistem‡tica y ordenada,


empezando por los ganglios submentonianos, y siguiendo los pasos que reflejamos en el (
Esquema XIV).
1.-ÊGANGLIOS PAROTIDEOS

2.-ÊGANGLIOS MASTOIDEOS.

3.-ÊGANGLIOS OCCIPITALES.

4.-ÊGANGLIOS SUBMENTONIANOS.

5.-ÊGANGLIOS SUBMAXILARES.

6.-ÊCADENA GANGLIONAR YUGULAR INTERNA.

7.- CADENA GANGLIONAR ESPINAL.

8.-ÊCADENA GANGLIONAR YUGULAR ANTERIOR.

9.-ÊCADENA GANGLIONAR CERVICAL TRANSVERSA.

Dibujo 6
1.-ÊGANGLIOS SUBMENTONIANOS.

2.-ÊGANGLIOS SUBMANDIBULARES.

3.-ÊBORDE ANT.DEL Ms.ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.

4.-ÊGANGLIOS SUPRACLAVICULARES.

5.-ÊGANGLIOS NUCALES.

Esquema XIV.
TABLA 15. Patolog’a ganglionar m‡s frecuente.

Patolog’a Ganglionar

a)ÊLinfadenitis inespec’ficas

b)ÊInfl.especificas

Ê1)ÊTuberculosis

Ê2)ÊMicobc.at’picas

Ê3)ÊS’filis

Ê4)ÊTularemia

Ê5)ÊAra–azo de gato

Ê6)ÊMononucleosis

Ê7)ÊHistoplasmosis

Ê8)ÊLeishmaniosis

Ê9)ÊSarcoidosis

10)ÊFœngicas

c)ÊOtras

1)ÊF‡rmacos

2)ÊHistiocitosis

d)ÊLinfomas

1)ÊNo Hodgkin

2)ÊHodgkin

e)ÊLeucemias

f)ÊTumores metast‡sicos
III.A.3.- PALPACION DE LA ATM.

La palpaci—n de la articulaci—n y de la musculatura masticatoria debe realizarse


bilateralmente y de forma sistematizada, empezando por la articulaci—n y seguida por la
musculatura, tŽcnica que se describe en el esquema XV.

III.A.1.- A.T.M.

Empezaremos por la palpaci—n a travŽs de los tegumentos preauriculares, primero con la


palpaci—n lateral de la articulaci—n (paso 1), despuŽs la palpaci—n endoaural (paso 2),
valorando el tipo de recorrido cond’leo (simŽtrico o asimŽtrico), la existencia o no de ruidos
articulares y/o dolor a la palpaci—n.

III.A.2.- MUSCULATURA.

En la palpaci—n muscular hay que objetivar la existencia de algœn punto doloroso, su


localizaci—n y extensi—n.

Comenzaremos palpando el mœsculo temporal (paso 3), seguido por el mœsculo masetero
(paso 4), mœsculo dig‡strico (vientre posterior) (paso 5), mœsculo esternocleidomastoideo
(paso 6).

Pasaremos seguidamente a la palpaci—n intrabucal de la inserci—n mandibular del mœsculo


masetero (paso 7) seguida de la palpaci—n del mœsculo pterigoideo externo (paso 8).

Terminaremos con la palpaci—n de la musculatura de la regi—n posterior del cuello y nuca.

Comprobaremos tambiŽn el reflejo maseterino, que se explora, teniendo el paciente la boca


semiabierta y percutiendo sobre el ment—n, se produce contracci—n de los mœsculos
maseteros.
ESQUEMA XV
III.B.

PALPACION INTRAORAL.
III.B.1.ÊLABIOS.

Los labios para su palpaci—n deben encontrarse en reposo (no contraidos) y la realizaremos de
forma bidigital, para ello nos serviremos de los dedos ’ndice y pulgar, que recorreran la
superficie de ambos labios, empezando por el borde libre y terminando por el vest’bulo, en
busca de masas o abultamientos que hayan pasado desapercibidas en la inspecci—n,
comprobando la textura y humedad de la mucosa labial .(Figura 25 y 26).

Seguiremos la palpaci—n, evertiendo ambos labios para mostrar su superficie vestibular,


valorando la inserci—n de los frenillos (en especial del frenillo central superior, por ser posible
causa de diastema interincisal), que deben dejar libertad de movimiento a ambos labios, por lo
que realizaremos un estiramiento del labio superior en busca de un signo claro de isquemia en
la papila palatina (test de isquemia de Graber positivo). El frenillo inferior anterior en algunas
ocasiones est‡ implicado en la retracci—n gingival a nivel de los incisivos inferiores.

En esta superficie vestibular, podemos palpar las rugosidades producidas por los orificios de
los conductos excretores de las gl‡ndulas salivales menores y que confieren a esta superficie
un tacto m‡s o menos rugoso.

Para valorar la fuerza de la musculatura labial, introduciremos los dedos pulgar e ’ndice en las
comisuras labiales y mandaremos al paciente que intente cerrar los labios, con lo que
objetivaremos la tonicidad muscular segœn la fuerza que nos oponga.
III.B.2.MUCOSA YUGAL, VESTIBULAR Y ALVEOLAR

La palpaci—n de la mucosa yugal, ser‡ de forma bimanual, apoyando una de las manos en la
parte externa de la mejilla y con los dedos ’ndice y anular de la otra mano, palparemos toda la
superficie interna, en busca de alguna lesi—n profunda en el interior del carrillo, o algœn
punto doloroso, comparando su grosor con el otro lado. Con el dedo ’ndice (en este caso
contralateral al lado estudiado), lo deslizaremos sobre la mucosa alveolar y vestibular,
palpando todo el fondo del vest’bulo, terminando en las papilas retromolares (en ocasiones
hiperplasiadas por la parcial erupci—n de los terceros molares), para descartar la existencia de
algœn punto doloroso, f’stula o signos de crepitaci—n (que pueden ser producidos por la
existencia de quistes maxilares). (Figura 27 y 28).

A lo ancho de la superficie de la mucosa yugal, podemos palpar los relieves producidos por las
gl‡ndulas seb‡ceas ect—picas.

Con una gasa secaremos la papila parotidea, y exprimiremos suavemente la gl‡ndula para
observar la salida por ella de algunas gotas de saliva (que debe ser fluida y de aspecto claro).

Apoyando el dedo ’ndice en la cara externa de la mejilla, mandaremos soplar al paciente (con
labios cerrados), para comprobar la tonicidad del mœsculo buccinador.
III.B.3.ÊLENGUA.

Provistos de una gasa asiremos la punta lingual con los dedos ’ndice y pulgar, traccion‡ndola
hasta mostrar la mayor parte de superficie posible (al igual que hicimos durante la inspecci—
n), con el dedo ’ndice de la otra mano recorreremos la superficie dorsal y los bordes laterales
(la base lingual la palparemos junto con el suelo bucal). Constatando la resilencia que produce
al tacto la musculatura lingual, y comparando en ambos lados su grosor, al pinzarla con los
dedos pulgar e ’ndice; as’ como la tonicidad muscular, oponiendo resistencia con el depresor
lingual durante el movimiento de propulsi—n. (Figura 29).

Con la punta de la sonda dental, provocaremos la sensibilidad lingual, comparando los


resultados obtenidos en ambos lados.

Provistos del depresor lingual, rasparemos suavemente la superficie dorsal, pudiendo arrastrar
a veces una sustancia amorfa de color blanquecino, denominada saburra, (la mayor’a de los
casos sin trascendencia patol—gica); en caso de sospecha de sobreinfecci—n candidi‡sica,
procederemos a tomar una muestra para su cultivo con el hisopo estŽril (Figura 30). En caso de
encontrar una lesi—n blanquecina no desprendible, debemos pensar en la presencia de una
queratosis (posiblemente una leucoplasia o un liquen plano) (Esquema XVI).
Esquema XVI. Diagn—stico diferencial de las lesiones orales blancas por rascado.

Hiperqueratosis simple Leucoplasia

Hiperqueratosis premaligna

Carcinoma

Estomatitis nicot’nica

Liquen

Lengua pilosa blanca No desaparen

Lengua geogr‡fica ÊÊal rascado

Nevus esponjoso blanco

Leucoedema

Quemaduras

Erosiones Desaparecen

Bullas Êal rascado

Candididasis.
III.B.4.ÊSUELO BUCAL.

La palpaci—n del suelo oral la realizaremos bimanualmente, intra y extraoralmente, con la


musculatura del suelo lo m‡s relajada posible, colocando varios dedos de la mano
contralateral apoyados sobre la superficie externa de la fosa suprahiodea, y con el dedo ’ndice
de la otra mano, recorreremos todo el suelo bucal haciendo ligera presi—n contra los otros
dedos, comenzando por la l’nea media, palpando la gl‡ndula sublingual, la gl‡ndula submaxilar
y el conducto submaxilar, y el vientre lingual; llegando a la superficie interna de la mand’bula
donde palparemos, el torus mandibular y la l’nea milohiodea y compararemos los datos
objetivados con los obtenidos en el otro lado. (Figura 31).
III.B.5.ÊPALADAR DURO Y BLANDO.

La palpaci—n del paladar duro, lo realizaremos con el dedo ’ndice que deslizaremos por toda la
superficie, palpando las rugosidades palatinas, la papila palatina y el rafe medio.

Con la punta roma del espejo bucal, recorreremos la l’nea que separa ambos paladares (l’nea
del AH!), l’nea importante para el dise–o de las pr—tesis superiores, pues es donde se realiza
el sellado posterior.

Exploraremos tambiŽn el reflejo mucoso o nauseoso, que se explora realizando un ligero


cosquilleo en la œvula, lo que debe de desencadenar n‡useas. El reflejo palatino es de m‡s
dif’cil observaci—n y se explora, rozando ligeramente el paladar de atr‡s a delante,
contrayŽndose entonces el mœsculo orbicular de los labios.
III.B.6.ÊENCIA.

Los signos cl’nicos de enfermedad gingival (cambios de la coloraci—n y de la textura normal),


que durante la inspecci—n de la enc’a hayamos podido constatar, suelen tener correlaci—n
con el sangrado que se produce mediante la exploraci—n del surco gingival con la sonda
periodontal (debido a la presencia de infiltrado inflamatorio), es por lo que utilizaremos el
sangrado al sondaje como mŽtodo pr‡ctico para el diagn—stico de la extensi—n y ubicaci—n
de la enfermedad periodontal (pues el diagn—stico de confirmaci—n se realiza mediante el
estudio anatomopatol—gico).

El sangrado al sondaje se realiza introduciendo la sonda hasta el fondo de la bolsa y se la


moviliza suavemente recorriendo toda la superficie radicular, si este movimiento produce
sangrado, se considera que esta zona esta inflamada. Posteriormente anotaremos en una ficha
los datos obtenidos en las cuatro superficies diagn—stico de cada diente (mesial, distal,
vestibular y lingual), calculando el valor medio de la gingivitis mediante el porcentaje de
superficies gingivales que sangraron con respecto al total de superficies valoradas.

La profundidad de la bolsa periodontal, nos indica la cantidad de tejido perdido por causa de la
enfermedad y lo medimos mediante la sonda periodontal que posee una escala graduada en la
parte que se introduce en la bolsa, hallando la distancia desde el margen gingival hasta el
fondo de la bolsa. (Figura 32 y 33).

La pŽrdida de tejido de sostŽn en los dientes multirradiculares se clasifican en 3 grados:

Grado 1: PŽrdida horizontal de los tejidos de soporte < 1/3 del ancho del diente.

Grado 2: PŽrdida horizontal ³ 1/3 del ancho del diente.

Grado 3: Destrucci—n horizontal, que deja pasar la sonda de un lado a otro.

Con los datos obtenidos, podemos clasificar la lesi—n periodontal del paciente, segœn el
esquema XVII.
Esquema XVII. Clasificaci—n pr‡ctica de la lesi—n periodontal.

Diagn—stico Bolsa PŽrdida Osea Sangrado.

Gingivitis No - -

P. Leve Si Grado I Si

P. Grave SI Grado II Si

P. Complicada Si Grado III Si


III.B.7.-DIENTES.

Mediante el uso de la sonda dental, podremos descubrir alteraciones estructurales y defectos


en las superficies dentarias que durante la inspecci—n pudieron pasarnos desapercibidos.

Con la parte activa de la sonda recorreremos todas las superficies dentarias accesibles en
busca de peque–os defectos del esmalte, donde la punta de la sonda puede quedar retenida,
as’ como en las restauraciones que observemos, (para valorar el estado del sellado marginal).
Para la valoraci—n de caries o defectos en las caras no accesibles al sondaje como son las
superficies interproximales, utilizaremos la seda dental, que pasaremos sistem‡ticamente por
todos los puntos de contacto, empezando por el final del cuadrante superior derecho y
terminando en el final del cuadrante inferior derecho. En el caso de encontrar alguna
superficie anfractuosa, la seda dental saldr‡ rota o deshilachada, podemos realizar entonces la
prueba de transiluminaci—n, que consiste en proyectar un intenso foco luminoso por la
superficie lingual del diente, en busca de una alteraci—n en la refracci—n de la luz y en caso de
ser positiva, aconsejar al paciente la realizaci—n de una radiograf’a en aleta de mordida para
confirmar la existencia del defecto en la superficie interproximal. (Figura 34).

Con el dedo ’ndice recorreremos las superficies oclusales en busca de alguna anfractuosidad
que por el roce repetitivo con las superficies blandas puedan provocar lesiones en ellas.

Mediante el mango del espejo bucal, practicaremos la percusi—n de los dientes por sus
superficies oclusales o bordes incisales, realiz‡ndola en sentido horizontal y vertical con
respecto al eje mayor del diente. Primero percutiremos sobre los dientes vecinos, obteniendo
informaci—n de su estado, posteriormente, presionaremos con el dedo el diente problema, si
esta maniobra es indolora, podemos pasar a percutir directamente, comprobando por
comparaci—n con los dientes vecinos, la intensidad de la estimulaci—n dolorosa. (Figura 35).

En condiciones normales los dientes tienen una ligera movilidad (que incluso es mayor
durante la ma–ana disminuyendo segœn avanza el d’a, debido a la anoclusi—n que se produce
durante las horas de sue–o), pero otras veces esta movilidad es causa directa de la pŽrdida de
soporte dentario (ya sea de causa inflamatoria u oclusal), el estudio de la movilidad dentaria se
realiza sujetando la corona cl’nica del diente a estudiar con una pinza e imprimiŽndole un
movimiento hacia vestibular y lingual (Figura 36), clasific‡ndose esta movilidad en tres grados:

Grados de movilidad dentaria.

Grado I.: La corona cl’nica es desplazable de 0,2 mm a 1 mm.

Grado II.: La corona cl’nica es desplazable m‡s de 1 mm.

Grado III.: La corona cl’nica es posible desplazarla tambiŽn verticalmente (introduciŽndose en


el alveolo).
El estudio de la vitalidad pulpar (la respuesta ante los est’mulos f’sicos de la pulpa dentaria
est‡ relacionada con el estado fisiol—gico del diente) es de dif’cil objetivaci—n, si no se realiza
con un vital—metro y se comparan los resultados con los obtenidos en las otras piezas, pues
los datos que obtengamos mediante el uso de aire, agua fr’a o caliente adolecen de car‡cter
discriminatorio intermedio. Las pruebas tŽrmicas sin embargo son de gran utilidad en los casos
en que los dientes est‡n restaurados con aleaciones met‡licas o acr’licas, los medios utilizados
en esta tŽcnica consisten en calentar una barra de gutapercha y aplicarla suavemente sobre la
superficie del diente. Para la prueba tŽrmica con fr’o, se utiliza un algod—n impregnado con
cloruro de etilo o en su caso una barrita de hielo.

La valoraci—n de una correcta higiene oral, podemos realizarla mediante la visualizaci—n de


detritus alimenticios y acœmulos de placa bacteriana sobre la superficies dentarias, mediante
la utilizaci—n de colorantes o reveladores de placa bacteriana, siendo los m‡s utilizados los
reveladores bitonales y los colorantes de eritrosina. Teniendo en cuenta que el acœmulo
reiterado de placa bacteriana puede desarrollar la enfermedad periodontal, su tratamiento ir‡
encaminado hacia la eliminaci—n de esta, mediante el cepillado correcto.

TŽcnicas de cepillado:

TŽcnica de Bass: Introduciremos las puntas del cepillo en direcci—n al surco gingival, con una
inclinaci—n de 45¼, moviendo al cepillo de forma vibratoria, cepillando los dientes de 2 en 2 y
en sus dos superficies (vestibular y lingual). Esta tŽcnica est‡ aconsejada en las enc’as con
papilas que rellenen el espacio interdentario.

TŽcnica de Charters: Las puntas del cepillo van en direcci—n de los puntos de contacto
interdentarios, sometiendo al cepillo un movimiento vibratorio. TŽcnica aconsejada en
pacientes con erosiones cervicales y en enc’as retraidas.

TŽcnica de Smith: Las puntas del cepillo se dirigen desde coronal hacia gingival. A esta tŽcnica
se la conoce tambiŽn como mŽtodo fisiol—gico.
IV.

OLFACION.
En determinadas entidades patol—gicas, la identificaci—n del aliento nos puede ser de gran
ayuda en la orientaci—n del diagn—stico.

El olor fŽtido es el m‡s frecuente, pues en la mayor’a de los casos se debe a una higiene oral
defectuosa, as’ como a dispepsias g‡stricas e intestinales.

Otros olores caracter’sticos, se reflejan en el esquema XVIII.


Esquema XVIII.ÊProcesos que provocan halitosis.

I)ÊCausas Intraorales.

Candidiasis seudomembranosa del adulto

Enfermedad cariogŽnica.

Gingivitis necrotizante.

Necrosis osteomiel’tica supurada.

Parodontopat’as.

PŽnfigo vulgar oral

Pr—tesis mal adaptadas.

Sinusitis.

Tumores malignos.

II)ÊCausas Extraorales.

Alcoholismo: et’lico.

Diabetes: acetona.

Estenosis pil—rica: huevos podridos.

Gangrena pulmonar: fŽtido a distancia.

Hepatopat’as: carne podrida.

Insuficiencia renal: olor urinoso.

Intoxicaci—n arsenical: ali‡ceo.

Intoxicaci—n por cianuros: almendras amargas.


V.

AUSCULTACION
La auscultaci—n se emplea principalmente para la exploraci—n de los aparatos respiratorio y
circulatorio, en la exploraci—n del ‡rea cŽrvico-facial, nos ser‡ œtil s—lo en algunas ocasiones,
sobre todo como ayuda para diagnosticar procesos vasculares en el cuello, crepitaciones en
enfisemas y en otras ocasiones para descubrir gnatosonias, por patolog’a de la A.T.M.

En la tabla 16, se describen los procesos vasculares, en los que la auscultaci—n nos ser‡ de
gran ayuda diagn—stica.

Para estudiar una tumoraci—n cervical, debemos tener en cuenta a la hora de hacer el diagn—
stico diferencial, una serie de estructuras no patol—gicas que puedan confundirnos al no
pensar en ellas, que se exponen en el esquema XIX.
TABLA 16. Procesos Vasculares Cervicales.

Dentro de ellos, los que suelen producir algœn signo audible son:

1.-ÊAneurismas del cuello.

Escucharemos sibilancias, generalmente por delante del mœsculo esternocleidomastoideo.

2.-ÊF’stula arteriovenosa del cuello.

Se pueden percibir sibilancias.

3.-ÊQuemodectoma.

Puede producir ruidos y sibilancias.


Esquema XIX. Estructuras cervicales no patol—gicas .

1.-ÊProceso costo-trasversario del atlas: situado por debajo de la ap—fisis mastoides. Es


bilateral.

2.-ÊAsta mayor del hioides: en el movimiento deglutorio, se moviliza.

3.-ÊBulbo carotideo:ÊSe situa sobre el eje carotideo y es puls‡til.

4.-ÊCart’lago cricoides.

5.-ÊBurlete graso supraclavicular: es bilateral.

6.-ÊDolicomegarteria subclavia: se trata de una masa puls‡til con car‡cter expansivo.

7.-ÊCostilla cervical: masa dura supraclavicular.


VI.

EXPLORACIONES

COMPLEMEN-TARIAS.
En este cap’tulo se describen las tŽcnicas complementarias necesarias para el diagn—stico de
ciertas enfermedades, ya que con las tŽcnicas de inspecci—n normalmente podemos hacer un
diagn—stico correcto pero s—lo de presunci—n, necesit‡ndose estas tŽcnicas para obtener un
diagn—stico de certeza. Bien es cierto que son pruebas que generalmente son utilizadas por
los diversos especialistas, siendo de utilidad tener conocimiento de ellas y en caso de tener
acceso a estas pruebas, poder solicitarlas e ir acortando distancias para llegar al diagn—stico
definitivo.

VI.A.ÊEXPLORACION RADIOGRAFICA.

VI.A.Ê1.ÊRadiograf’a intraoral.

Utiles para el diagn—stico de lesiones en la dentadura, en especial para las caries o defectos
de las superficies interproximales de los dientes, que escapan a la visualizaci—n y al sondaje
dental. Para estos casos son gran utilidad las radiograf’as de aleta de mordida. La exposici—n
en tŽcnica horizontal, es la mejor para el estudio de la enfermedad periodontal.

VI.A.Ê2.ÊRadiograf’a Oclusal.

Con esta tŽcnica es posible realizar estudios del maxilar superior e inferior (visi—n general), de
la tuberosidad del maxilar, de la barbilla, de la nariz, de la mejilla y es œtil para descubrir una
luxaci—n lateral de la mand’bula, piezas dentarias incluidas, c‡lculos de las gl‡ndulas
submaxilar y sublingual.

VI.A.Ê3.ÊOrtopantomograf’a.

Se puede apreciar todo el maxilar superior incluido el seno maxilar, la mand’bula, mostrando
el c—ndilo, la ap—fisis coronoides, escotadura sigmoidea y la ap—fisis estiloides.

VI.A.Ê4.ÊRadiograf’as de cr‡neo.

S—lo reflejaremos las m‡s œtiles para el estudio del ‡rea cŽrvico-facial.

Radiograf’a anteroposterior de cr‡neo.

Radiograf’a lateral de cr‡neo.

Radiograf’a axial de cr‡neo.

Radiograf’a medioaxial de cr‡neo.


Radiograf’a craneocaudal con m‡xima apertura de boca.

Radiograf’a tangencial del hueso cigom‡tico.

Radiograf’a de A.T.M. en m‡xima apertura de boca.

Radiograf’a de A.T.M. en oclusi—n.

Radiograf’a de mand’bula individualizada lateralmente.

VI.A.Ê5.ÊTeleradiograf’a.

Son œtiles para valorar en conjunto las relaciones del esqueleto —seo con las partes blandas
faciales. Son muy utilizadas en ortodoncia.

VI.A.Ê6.ÊXerorradiograf’a.

El contraste entre las partes —seas y blandas es mayor, sobre todo en los detalles.

VI.A.Ê7.ÊTomograf’a.

Evita las superposiciones de estructuras, posibilitando segœn la elecci—n del corte el estudio
del detalle a localizar.

VI.A.Ê8.ÊT.A.C.

De gran utilidad para la detecci—n de procesos neopl‡sicos ya que nos permite visualizar los
l’mites tumorales, el tama–o tumoral, as’ como la destrucci—n existente de los tejidos
peritumorales.

VI.A.Ê9.ÊR.M.N.

Mejora el contraste entre las lesiones patol—gicas y el tejido normal, con respecto a las
im‡genes conseguidas por T.A.C. Adem‡s la posibilidad de representar las im‡genes en tres
planos, permite evaluar mejor el tama–o, extensi—n y topograf’a de las lesiones.

VI.A.10.ÊGammagraf’a.

Util para valorar los l’mites tumorales, as’ como para determinar afecciones glandulares
salivales atr—ficas o difusas.
VI.A.11.ÊAngiograf’a.

Es œtil para el diagn—stico de los tumores vascularizados.


VI.A.12.ÊRadiograf’a con contrastes.

Se suelen utilizar para diagnosticar alteraciones de la hipofaringe y de los senos piriformes.

VI.A.13.ÊSialograf’a.

Necesarias para el estudio de las gl‡ndulas salivales y de sus conductos.


VI.B.ÊBIOPSIA.

El tŽrmino biopsia proviene del griego "bio" y "opsis" que significan respectivamente vida y
visi—n. Se define como la remoci—n o extirpaci—n de un trozo de tejido de un organismo vivo
con el prop—sito de realizar el examen microsc—pico y establecer su diagn—stico de certeza.

Indicaciones generales de la biopsia.

Las indicaciones de la biopsia en general las podemos englobar en las siguientes:

1.-Cualquier tumoraci—n sospechosa de una neoplasia.

2.-Ulceraciones que no muestran evidencias de cicatrizaci—n en 2 — 3 semanas de evoluci—n.

3.-Cambios en la coloraci—n de la mucosa oral con aspecto blanquecino o enrojecidos de una


forma persistente.

4.-Cualquier masa tisular de naturaleza indeterminada.

5.-Cualquier exŽresis de tejido patol—gico.

Contraindicaciones de la biopsia.

Por otro lado las contraindicaciones m‡s importantes son:

1.-En las lesiones purpœricas, aparentemente con contenido hem‡tico, al ser probablemente
de origen vascular, una incisi—n podr’a originar una intensa hemorragia. En consecuencia
estas lesiones deben ser biopsiadas en ambientes hospitalarios (telangiectasias, como en la
enfermedad de Rendœ Osler).

2.-Hemangiomas, por el peligro de no poder controlar la posible hemorragia.

3.-Las lesiones pigmentadas, que sugieren la presencia de melanina nunca deben incidirse.
Deben eliminarse con un amplio margen de tejido normal, es el ejemplo de los melanomas
malignos (porque cabe la posibilidad de producir yatr—gŽnicamente met‡stasis)

Otras contraindicaciones menos absolutas, se dan ante la sospecha de una tuberculosis, la


presencia de una glositis romboidal media o incluso una tumoraci—n parotidea.

En la cavidad oral, la indicaci—n de biopsia m‡s precisa se da en las siguientes lesiones:

- Lesiones de la mucosa oral, labios y lengua (disqueratosis, displasias, leucoplasias, l’quenes,


carcinomas, etc)
- Tumoraciones orales no explicables bajo una base bacteriana o traum‡tica.

- Lesiones pigmentadas (biopsia por excisi—n).

- Lesiones vasculares (intrahospitalaria).

- Lesiones periapicales (granulomas, quistes periapicales).

- Quistes intra—seos.

- Lesiones —seas (hiperplasias de cresta alveolar, procesos expansivos).

- Confirmaci—n de enfermedades sistŽmicas (amiloidosis, fibrosis qu’sticas, s’ndrome de


Sjogren, etc).

TIPOS DE BIOPSIA

1.-BIOPSIA EXCISIONAL: Se realiza la extirpaci—n completa del tejido, y se debe realizar


siempre que el tama–o de la lesi—n sea tal que se pueda eliminar a todo lo largo, con un
margen de tejido normal (no menos de 0,5 cms) y la herida se cierre en forma primaria. Por lo
general se acepta que la lesi—n no debe ser mayor de 2 cms.

2.-BIOPSIA INCISIONAL: Cuando la noxa es grande (mayor de 2 cms) se debe extirpar una
secci—n peque–a pero representativa de la misma para su examen.

En algunos casos, dado que la lesi—n es muy extensa, se deben tomar varios fragmentos
(marcando previamente su disposici—n), sin olvidar la toma de un margen de la lesi—n con el
tejido sano.

3.-BIOPSIA POR ASPIRACION: Es un procedimiento utilizado por especialistas (anatomo-pat—


logos) para la toma de un tejido situado en planos profundos, por ejemplo de hueso, par—tida,
etc. Se realiza mediante agujas muy finas, extrayendo fragmentos de tejido lesional muy
reducidos (entre 0,6 y 1,5 mm aproximadamente).

TECNICA DE LA BIOPSIA

Para la realizaci—n de una tŽcnica correcta necesitamos un material de biopsia, como es el


expuesto a continuaci—n.
Instrumental de biopsia.

-ÊCampo estŽril

-ÊJeringa, aguja y producto anestŽsico

-ÊBistur’ con hoja del nœmero 15.

-ÊHemost‡ticos quirœrgicos.

-ÊCemento quirœrgico.

-ÊGasas

-ÊSeparadores

-ÊMaterial de sutura.

-ÊTijeras peque–as de punta aguda.

-ÊPinzas de disecci—n sin dientes.

-ÊPinzas mosquito.

-ÊPinzas de Allis

-ÊFrasco de boca ancha conteniendo el medio de fijaci—n en un volumen 15 veces superior al


tama–o de la pieza biopsiada.

-ÊPara las biopsias —seas se requerir‡, adem‡s, escoplo, martillo, pinza gubia, motor con pieza
de mano y fresas para hueso, as’ como curetas.

-ÊPunch rotatorio (de 2 a 10 mm).

TŽcnica biopsica p.d.

En primer lugar se anestesia, inyectando la soluci—n en la periferia de la lesi—n para no


distorsionar los tejidos, puesto que por un lado se puede originar hemorragia intralesional,
enmascarando el patr—n celular, y por otro puede dar lugar a la desbridaci—n del tejido
conectivo, ocasionando fen—menos de vacuolizaci—n. Es conveniente pintar la zona que se
precisa biopsiar para que permanezca bien delimitada tras la inyecci—n anestŽsica.

El mŽtodo elegido para obtener la muestra de tejido depende del tama–o, localizaci—n y
caracter’stica de la lesi—n. Una peque–a lesi—n elevada sobre la superficie en una regi—n
donde el tejido no es flexible, como la mucosa yugal, puede removerse por excisi—n completa.
Esto deja una peque–a herida ovalada que puede cerrarse f‡cilmente con sutura.
En una lesi—n peque–a, elevada, situada en una regi—n donde el tejido no es flexible como
por ejemplo en la enc’a y el paladar, deben hacerse dos incisiones el’pticas rodeando la lesi—
n, formando un ‡ngulo por debajo de ella y retirando la toma con una pinza para tejidos. La
herida resultante se cierra con sutura. La toma de material gingival para biopsia se efectœa
mejor en los agrandamientos gingivales por medio de incisiones el’pticas. La muestra debe
comprender la papila interdentaria, el margen gingival y la base del surco gingival. La herida
puede cubrirse con cemento quirœrgico.

Es conveniente que la muestra obtenida de una lesi—n grande sea profunda y de forma
elipsoide. Las incisiones deben converger y extenderse lo m‡s profundamente posible. La
muestra debe retirarse con una pinza para tejidos, tom‡ndola delicadamente por un lugar
determinado evitando as’ su aplastamiento; la herida resultante se sutura.

En una lesi—n friable en la que ser‡ dif’cil suturar la zona de incisi—n, la muestra puede
tomarse con un bistur’ elŽctrico. En estos casos la muestra debe ser lo suficientemente grande
como para compensar la coagulaci—n producida en los bordes.

En una lesi—n intra—sea, la incisi—n se har‡ hasta el periostio, Žste se separar‡ exponiendo la
cortical, se remover‡ la cortical —sea sobre la lesi—n con fresas para hueso, con cinceles o
ambos, evitando destrucci—n del diente subyacente. El tejido blando se sutura sobre la herida.

Otra alternativa en las biopsias orales es la utilizaci—n de los punches rotatorios. Su forma de
utilizar es muy sencilla, puesto que por su dise–o permite aplicar una ligera presi—n rotatoria
sobre la mucosa, de tal forma que atravŽs de su dispositivo cil’ndrico cortante, podemos
obtener un material filoso que cortaremos posteriormente con una tijera en la base de la
inserci—n. Si el di‡metro del punch es grande se debe aproximar los bordes de la herida con
un punto de sutura. Si el di‡metro es peque–o se puede cubrir la herida con cemento
quirœrgico.
VI.C.ÊCITOLOGIA EXFOLIATIVA Y ASPIRACION.

La tŽcnica de la citolog’a exfoliativa es recomendada por muchos autores como mŽtodo


rutinario en la pr‡ctica diaria para el diagn—stico de algunas enfermedades de la mucosa oral.
Como todo medio de diagn—stico tiene sus ventajas e inconvenientes en su utilizaci—n.

Entre las ventajas podemos citar las siguientes:

1.- Material necesario muy limitado.

2.- El procedimiento es sencillo y no requiere anestesia ni equipo quirœrgico.

3.- El tiempo empleado es mucho m‡s corto que en cualquier otro mŽtodo.

4.- Es un procedimiento simple y econ—mico de laboratorio.

Los inconvenientes de la citolog’a exfoliativa son las siguientes:

1.-ÊS—lo permite el reconocimiento de lesiones superficiales.

2.-ÊSi la superficie de la lesi—n est‡ fuertemente queratinizada, puede inducir a error a la


hora de definir el car‡cter t’pico de la lesi—n.

3.-ÊHay muchos procesos patol—gicos aparte del c‡ncer, que producen "lesiones blancas" no
precancerosas, y que no se pueden diagnosticar con esta tŽcnica.

4.-ÊEn otras partes del organismo, las cŽlulas exfoliadas se mantienen en los l’quidos
org‡nicos, pero en la boca son eliminadas continuamente.

5.-ÊEn ocasiones el material no es representativo.

6.-ÊUn informe negativo puede dar una falsa seguridad sobre el estudio adecuado de la zona
de la lesi—n.

7.-ÊUn extendido positivo indica la necesidad de una biopsia; uno negativo tiene muy poco
significado.

De esta manera una vez expuestas las ventajas e inconvenientes, ponemos de manifiesto las
indicaciones y contraindicaciones.

Las indicaciones son:

1.ÊGrandes ‡reas de mucosa afectada.


2.ÊPacientes irradiados en los que la mucosa se ver’a m‡s traumatizada por otro tipo de
tŽcnica.

3.ÊPacientes que rechazan o se niegan a la biopsia.


Las contraindicaciones de la citolog’a exfoliativa son:

1.ÊLesiones profundas cubiertas por un epitelio normal.

2.ÊLesiones cubiertas por una capa de queratina muy gruesa.

3.ÊLesiones grandes cubiertas por ‡reas de necrosis.

4.ÊEn aquellos casos en los que el mŽtodo de elecci—n es la biopsia.

MATERIAL NECESARIO

El material necesario para realizar la tŽcnica de citolog’a exfoliativa es el siguiente:

1.-ÊAlcohol et’lico al 95%.

2.-ÊPortaobjetos (preferiblemente de superficie completamente esmerilada).

3.-ÊGrapas para papel (clips).

4.-ÊL‡piz para vidrio.

5.-ÊEsp‡tula de metal o madera o hisopo.

6.-ÊRecipiente contenedor.

METODOLOGIA

Si se va a emplear la citolog’a exfoliativa como œnico mŽtodo de diagn—stico, se recomienda


el siguiente procedimiento para obtener y manejar el material.

1.ÊDebe escribirse el nombre completo del paciente en el extremo de uno de los lados del
portaobjeto y colocar un clip en ese extremo.

2.ÊSi los exudados y restos celulares obtenidos son excesivos, debe limpiarse moderadamente
la lesi—n con una gasa.

3.ÊSe raspar‡ la lesi—n con el instrumento elegido (una esp‡tula met‡lica e hisopo mojado en
soluci—n salina) y se extender‡ el material inmediatamente sobre el portaobjeto.

4.ÊSi se emplea una esp‡tula, el material debe colocarse sobre un portaobjeto y extenderlo
con otro. Si se utiliza un hisopo, se extender‡ el material con el hisopo en ambos portaobjetos.
5.ÊInmediatamente el material se coloca sobre el portaobjeto y debe sumergirse en el fijador,
ya que aœn sec‡ndose ligeramente al aire, las cŽlulas sufrir‡n distorsi—n y har‡n dificultosa o
imposible la interpretaci—n microsc—pica.

6.ÊLos portaobjetos deben prepararse para enviar al laboratorio junto con la informaci—n
cl’nica necesaria. Esta informaci—n incluir‡, al menos, el nombre y direcci—n del remitente y
del paciente, la edad, sexo y raza de este œltimo, la duraci—n y localizaci—n de la lesi—n y su
descripci—n.
VI. D. ASPIRACION

La aspiraci—n es un medio de obtener un material de: una cavidad del cuerpo, un espacio
qu’stico o simplemente de una lesi—n que contiene l’quido.

A travŽs de una aguja especial, que por presi—n negativa, facilitar‡ la succi—n de una cantidad
variable de cŽlulas aisladas o de agregados de pocas cŽlulas. El material obtenido de esta
forma, puede manejarse de distintas formas para permitir el estudio de los detalles celulares
con fines diagn—sticos.

El material obtenido, puede extenderse sobre un portaobjetos y tratarse tŽcnicamente de la


misma forma que los extendidos de citolog’a exfoliativa. Si el material es abundante, puede
fijarse y luego centrifugarse. El sedimento comprimido puede procesarse como un tejido s—
lido y cortarse para su estudio. Cuando la cantidad de material es muy limitada puede
colocarse sobre un trozo de esponja de celulosa o algœn otro material poroso similar, que no
sea afectado por el mŽtodo de procesamiento de tejidos. El material se procesar‡ y cortar‡
con la tŽcnica habitual para los tejidos con las cŽlulas atrapadas en las mallas de la esponja.
Este procedimiento es, en realidad, un estudio del tipo de citolog’a exfoliativa y suministra el
mismo tipo de ayuda diagn—stica.
VI. E. TECNICA DE AZUL DE TOLUIDINA.

Una de las tŽcnicas utilizadas para la toma de la biopsia, o bien, para la diferenciaci—n de una
lesi—n benigna de una lesi—n maligna, es el test o la tŽcnica de azul de toluidina.

Se basa en la capacidad tintorial de las cŽlulas ricas en ‡cidos desoxirribonucleicos (DNA) que
contienen los carcinomas. El material necesario para llevar acabo esta tŽcnica es el siguiente:
una soluci—n de ‡cido acŽtico al 1% para enjuagarse, y una soluci—n de azul de toluidina al
1% para la tinci—n.

METODO

Primero el paciente hace enjuagues con agua para remover la saliva y los restos alimenticios o
cualquier material contaminante, durante 20 segundos, (al menos un par de veces).
Posteriormente se enjuaga tambiŽn durante 20 segundos, con la soluci—n de ‡cido acŽtico,
especialmente en la zona de la lesi—n, para eliminar la saliva mucosa que cubre el epitelio de
la mucosa oral. DespuŽs la superficie del ‡rea a examinar se seca cuidadosamente con una
torunda de algod—n, evitando cualquier traumatismo sobre la mucosa.

La tinci—n se lleva a cabo con una torunda de algod—n impregnada en la soluci—n de azul de
toluidina, aplic‡ndola con una leve presi—n sobre la lesi—n, durante 10 segundos
aproximadamente. Posteriormente se le manda al paciente enjuagarse durante 1 minuto con
la soluci—n de ‡cido acŽtico. De esta manera desaparece el exceso de azul de toluidina.

EVALUACION

La intensidad de la reacci—n positiva puede ser muy variable, desde un simple moteado a una
intensa coloraci—n. TambiŽn se puede observar la reacci—n negativa o una tinci—n muy dŽbil.

La fiabilidad de este test es relativamente alta. Del 6 al 7 % de los casos, los resultados son
"falsos negativos" (la tinci—n es negativa en presencia de un c‡ncer). Y del 8 al 9 % de los
casos hay "falsos positivos", es decir no hay un carcinoma en presencia de una tinci—n azul.

Los "falsos negativos" se pueden explicar por la presencia de necrosis epiteliales o de


superficies cubiertas por queratina, que interfiere en la tinci—n del material nuclear.

Los "falsos positivos" se deben generalmente a los fen—menos inflamatorios o traum‡ticos del
epitelio da–ado. En estos casos se aconseja remover o quitar los mecanismos traum‡ticos o
inflamatorios y realizar la tŽcnica de azul de toluidina 10 d’as despuŽs.
Este test tiene una particular importancia en las revisiones de aquellos pacientes que han sido
tratados de un carcinoma, para el diagn—stico precoz de una recurrencia en su caso. Al igual
ocurre en aquellos carcinomas multicŽntricos (del 2 al 16 % de todos los carcinomas orales),
resultando ser m‡s f‡cil la realizaci—n de la biopsia tras la tinci—n con azul de toluidina.

Hay que tener en cuenta que este test no se puede utilizar para aquellos casos en los que el
tumor se encontrara por debajo del epitelio (n—dulo).
VII

MICROBIOLOGIA

DE LA

CAVIDAD BUCAL
VII.ÊMICROBIOLOGIA DE LA CAVIDAD BUCAL.

En la cavidad oral existe una flora bacteriana que en condiciones normales permanece estable.
La mayor’a de los germenes que colonizan esta cavidad est‡n adheridos a los tejidos duros y
blandos de la cavidad oral, aunque existen otros vehiculados por la saliva. Esta flora sapr—fita
de la cavidad bucal est‡ regulada por 4 factores.

Factores Reguladores de la Flora Bucal.

1.-ÊMedio Ambiente.

Los microorganismos que colonizan la boca proceden de varios medios: agua, aire, alimentos,
manos, etc. Su crecimiento y desarrollo se ven favorecidos por las especiales caracter’sticas de
este medio, como es la existencia de una temperatura m‡s o menos constante (entre 35 y 36
grados cent’grados), la existencia de humedad constante, diferentes presiones de oxigeno y de
potenciales de —xido-reducci—n y el constante contacto de los alimentos.

2.-ÊSaliva.

La saliva interviene como regulador de la flora normal por su capacidad "buffer", su


composici—n i—nica, mineral y gaseosa, adem‡s del contenido de materia org‡nica que
posee.

La capacidad tamponadora se realiza a travŽs del bicarbonato y de la urea (que se desdobla en


amoniaco), regulando adem‡s el pH del medio (alrededor de 6,7) y cuya variaci—n puede
favorecer el crecimiento de determinados germenes.

Los compuestos org‡nicos en disoluci—n sirven como fuentes nutritivas (en especial los
amino‡cidos libres como la glicina, serina y alanina) para los microorganismos. As’ como otros
productos sintetizados por las gl‡ndulas salivales y los procedentes de la dieta, como la
vitamina B (necesaria para el desarrollo de los estreptococos) y la vitamina K (necesaria para el
desarrollo del bacilo melaninogenicus).

Por otra parte regula la adhesi—n bacteriana a las superficies bucales mediante la mucina y la
inmunoglobulina A secretora, favoreciendo la adhesi—n una e impidiŽndola otra.

Otros factores reguladores salivales son los enzimas como la lisozima, el sistema de las
peroxidasas, la lactoferrina y los pŽptidos ricos en histidina.
3.-ÊDieta.

En el cap’tulo, de la dieta, los hidratos de carbono son el principio inmediato que m‡s
influencia tiene sobre la flora (cuantitativamente y cualitativamente). Favoreciendo una dieta
rica en hidratos el desarrollo en m‡s del 50% de los streptococcus mutans, que
corresponderian a la flora desarrollada mediante una dieta equilibrada.

4.-ÊMicroflora Ind’gena.

Los gŽrmenes habituales o comensales influyen en la colonizaci—n de otros gŽrmenes,


mediante la producci—n de un medio ambiente favorable o desfavorables para los nuevos
germenes.

Entre estos factores est‡n la competencia por los lugares de adhesi—n, la variaci—n del pH
mediante el producto metab—lico y la s’ntesis de sustancias como las bacteriocinas que
impiden el crecimiento de otros microorganismos.

Composici—n de la Flora Bucal Normal.

En conjunto los estrepotococos facultativos y aner—bicos, las veillonellas y los difteroides


facultativos y anaer—bicos son aproximadamente el 80% de la flora habitual, gŽrmenes del
tipo candida y coliformes suelen estar presentes en la mitad de los adultos, otras veces
tambiŽn se han encontrado micoplasmas y protozoos

Pero de todos los gŽrmenes presentes, son los cocos gran positivos los m‡s importantes, de
hecho los estreptococos facultativos resultan ser el 40% del total en la saliva y mucosa lingual;
y m‡s del 25% de la placa y surco gingival.

As’ en la cavidad oral podemos describir varios ecosistemas con una composici—n
cualitativamente diferente, as’ tenemos los ecosistemas de la placa bacteriana, de la flora de la
mucosa oral, de la flora del surco gingival, de la flora lingual, de la saliva y la de los dientes.

Se define a la placa bacteriana como un material blando que est‡ adherido a la superficie de
los dientes (tambiŽn en las pr—tesis) y que se compone de microorganismos y productos
bacterianos, las bacterias se encuentran sostenidas gracias a la formaci—n de una malla en la
que se pueden encontrar glucoproteinas salivales, inmunoglobulinas, lisozima y polisacaridos
extracelulares bacterianos.

En la primera fase de formaci—n de la placa los gŽrmenes m‡s habituales son los
estreptococos (sanguis, mutans, mitis), m‡s tarde hacen aparici—n los bacilos Gram positivos y
negativos y microorganismos filamentosos (en esta fase los cocos Gram positivos son el 50%
del total de microorganismos), cuando la placa va envejeciendo se van adheriendo germenes
tipo espiroquetas y vibriones.

En la saliva los estreptococos facultativos y gŽrmenes veillonellas suelen constituir las mayor
proporci—n microbiana.

En el sulcus gingival se suelen encontrar germenes del tipo espiroqueta y B. melaninogenicus.


TEST SALIVALES.

Se define a la caries como un proceso de origen multifactorial, entre estos factores, la


presencia bacteriana es fundamental, lo que conlleva que la detecci—n de las bacterias
implicadas, sea un mŽtodo de gran utilidad, a la hora de determinar el grado de suceptibilidad
individual de padecer la enfermedad cariogŽnica.

Los test salivales son mŽtodos de detecci—n de las bacterias implicadas en la producci—n de la
caries, determinando el nœmero de bacterias cariogŽnicas presentes en la flora de la cavidad
oral del paciente estudiado.

La utilidad inmediata que se extrae de la utilizaci—n de estos test, es la identificaci—n de los


pacientes con m‡s alta suceptibilidad de padecer esta enfermedad y por ello poder establecer
un tratamiento preventivo y/o correctivo. En primer lugar el paciente se conciencia sobre el
potencial cariogŽnico de su flora bacteriana lo que le motiva para esmerarse en mantener una
higiene oral m‡s efectiva (utilizando una tŽcnica de cepillado m‡s correcta, utilizaci—n de la
seda dental, utilizaci—n de irrigadores orales, etc), en otros casos podemos instaurar un
programa preventivo causal, consistente en cambios de dieta, fluoraciones peri—dicas,
enjuagues con colutorios de clorhexidina, estimulantes de la secreci—n salival, etc.

Se consideran como gŽrmenes m‡s habituales en la producci—n de caries de coronas


dentarias a los lactobacilos y a los Streptococcus mutans, por lo que los test m‡s
habitualmente usados se basan en la detecci—n de estos gŽrmenes. El valor predictivo de
padecer riesgo de caries es mucho mayor cuando se utilizan en el mismo individuo ambos test
(uno para detectar lactobacilus y otro para detectar S.mutans).

A continuaci—n se describen los mŽtodos m‡s pr‡cticos y sencillos para la detecci—n del
riesgo microbiol—gico de padecer la enfermedad cariogŽnica.

El test m‡s simple y comprensible basado en la determinaci—n de los lactobacilos, est‡


comercializado con el nombre de Dentocult LB (Orion Diagnostica). El mŽtodo consiste en
verter sobre unas l‡minas pl‡sticas con un recubrimiento a base de rogosa SL-agar, unas gotas
de saliva previamente mezcladas con parafina, incub‡ndose a 37¼ C durante cuatro d’as o bien
incub‡ndolas a temperatura ambiente pero durante al menos seis d’as; posteriormente
comparamos la densidad de las colonias de lactobacilos con la escala suministrada en el kit.

Uno de los diversos test que hay comercializados para detectar Streptococcus mutans es el
denominado Dentocult SM (Orion Diagnostica). El mŽtodo consiste en verter unas gotas de
saliva mezcladas con parafina, sobre unas l‡minas pl‡sticas recubiertas de MSB-agar (sin
bacitracina), colocando posteriormente sobre la l‡mina dos tabletas de bacitracina
distanciadas 2 cm entre si, introduciendo la l‡mina en un vial cerrado junto a una tableta
productora de CO2. Se incuba a 37¼ C durante cinco d’as, el resultado obtenido se compara
con la escala suministrada en el kit.

Otro test comercializado para la detecci—n de gŽrmenes anaerobios, implicados en la


producci—n de procesos periodontales, se comercializa con el nombre de Perioscan (Oral B). El
mŽtodo consiste en aplicar sobre una tira reactiva dispuesta en una l‡mina pl‡stica, unas
muestras de placa bacteriana (subgingival), para posteriormente juntarla con otra tira que
contiene el reactivo crom—geno, incub‡ndose a 55¼ C durante quince minutos, si se ha
producido un viraje hacia color azul intenso, la presencia de anaerobios es positiva.
DICCIONARIO
Abrasi—n:ÊDestrucci—n de las estructuras dentales debido a procesos mec‡nicos.

Agenesia dental:ÊAusencia de desarrollo de uno o m‡s dientes en la dentici—n normal.

Ageusia:ÊAusencia de sensibilidad gustativa.

Agnatia:ÊAnomal’a congŽnita en la cual no se forma el arco mandibular.

Ameloclasia:ÊAlteraci—n destructiva del esmalte de causa org‡nica, que aparece en dientes


incluidos.

Anodoncia:ÊAusencia total de desarrollo de los gŽrmenes dentarios de la dentadura normal.

Anosmia:ÊPŽrdida del olfato.

Astomia:ÊAnomal’a congŽnita en la que falta la abertura oral. TambiŽn se utiliza para designar
la apertura o tama–o bucal rudimentario.

Atrici—n:ÊDestrucci—n y caida de las estructuras dentales por las fuerzas activas de la


masticaci—n.

Bruxismo:ÊContacto y rechinamiento de los dientes cuando no se realiza la funci—n de


masticaci—n o degluci—n. Puede ser cŽntrico y excŽntrico.

Cacogeusia: Sensaci—n gustativa desagradable.

Cacosmia:ÊPercepci—n de olores desagradables.

C‡lculo pulpar:ÊCalcificaci—n circunscrita en el interior del tejido pulpar normal.

C‡lculo:ÊPlaca calcificada. Puede ser supragingival o subgingival.

CariesÊrampante:ÊProceso cariogŽnico agudo que compromete r‡pidamente al tejido pulpar.

Cementolito:ÊParodontolito.

Coalescencia:ÊUni—n entre dos dientes mediante un tejido —seo o fibroso denso, pero
conservando cada diente su individualidad total.

Concrescencia:ÊUni—n de las capas de cemento de dos o m‡s dientes.

Concusi—n:ÊLesi—n de las estructuras de sostŽn del diente sin movilidad o desplazamiento


anormal del diente.

Conoidismo:ÊAnomal’a de la forma dentaria, en la que la corona y raiz tiene forma conoide

Dens in dente:ÊDiente invaginado.

Dentadura:ÊConjunto de dientes erupcionados y presentes en la boca.

Dentici—n:ÊConjunto de fen—menos de formaci—n, erupci—n y crecimiento de los dientes.


Diente de Hutchinson:ÊDisplasia compleja de los dientes, que se presenta en la s’filis congŽnita
y que forma parte de la triada cl‡sica de este autor.

Diente de Turner: Hipoplasia localizada a zonas del esmalte de uno o m‡s dientes
permanentes.

Diente ect—pico:ÊDiente que erupciona m‡s o menos lejos de su localizaci—n normal.

Diente invaginado:ÊAnomal’a del desarrollo dentario, consistente en la invaginaci—n del


epitelio dentario en formaci—n dentro del propio diente.

Diente suplementario: Diente supernumerio de forma y tama–o similar a otro diente de la


arcada dentaria.

Diente transpuesto:ÊDiente erupcionado correctamente en la arcada, pero en la localizaci—n


que le corresponde a otro.

Dilaceraci—n:ÊAnomal’a de la forma dentaria, en la que el diente presenta una acodadura


generalmente a nivel del cuello dentario.

Distoposici—n:ÊDesviaci—n de la posici—n dentaria normal hacia distal.

Distoversi—n:ÊInclinaci—n de los dientes hacia distal.

Enclavamiento:ÊErupci—n incompleta.

Erosi—n dentaria:ÊPŽrdida de sustancia dentaria debida a acciones qu’micas.

Estomatodinia: Orodinia

Extrusi—n:ÊDesviaci—n de la posici—n dentaria normal hacia fuera del maxilar.

Ezquizodoncia:ÊDivisi—n total de un germen dentario, que provoca la formaci—n de una pieza


gemela.

Foetor ex ore:ÊHalitosis.

Fusi—n dentaria:ÊUni—n de dos o m‡s dientes de manera que la dentina de estos queda
confluente. Puede ser completa o incompleta.

Geminaci—n:ÊUni—n de un diente normal y un supernumerario, o entre dos supernumerarios


entre si.

Gingivitis:ÊInflamaci—n localizada en la enc’a.

Globodoncia:ÊDeformaci—n en forma globulosa de la corona de todos los molares y


premolares.

Glosodinia:ÊSensaci—n de dolor o ardor en la lengua.

Glosopirosis:ÊGlosodinia.
Halitosis.ÊOlor anormal del aire aspirado.

Hiperageusia:ÊAumento de la sensibilidad gustativa.

Hipercementosis:ÊEngrosamiento del cemento dentario. Puede ser localizado o difuso.

Hiperodoncia:ÊPresencia de dientes supernumerarios en la dentici—n normal.

Hipoageœsia:ÊDisminuci—n de la sensibilidad gustativa.

Hipodoncia:ÊAusencia de una o mas piezas dentarias sin relacci—n directa con otra patolog’a
que las determine.

Hiposmia:ÊDisminuci—n del olfato.

Impactaci—n:ÊDesviaci—n del trayecto eruptivo normal de un diente.

Inclusi—n:ÊPersistencia de un diente en el interior del maxilar o debajo de los tejidos blandos,


pero sin comunicaci—n con el exterior.

Intrusi—n:ÊDesviaci—n de la posici—n dentaria normal hacia el espesor del maxilar.

Labioposici—n:ÊDesviaci—n de la posici—n dentaria normal hacia vest’bulo

Labioversion:ÊInclinaci—n de los dientes hacia labial.

Laterognatismo: Desviaci—n lateral de los maxilares. Puede ser superior o inferior.

Linguoposici—n:ÊDesviaci—n de la posici—n dentaria normal hacia lingual

Linguoversi—n:ÊInclinaci—n de los dientes hacia lingual.

Macrodoncia: Dientes con un tama–o superior al normal. Puede ser total o parcial.

Macrognatismo:ÊMaxilares mayores de lo normal. Puede ser superior o inferior.

Macrostomia:ÊAbertura bucal anormalmente grande.

Megadontismo:ÊMacrodoncia.

Melanodoncia infantil:ÊAlteraci—n destructiva del esmalte de causa org‡nica, presente


unicamente en la dentici—n temporal. Afectando unicamente a los incisivos y caninos
superiores.

Mesiodens:ÊDiente supernumerario, con un incompleto desarrollo. Pueden ser simples o


dobles.

Mesioversi—n:ÊInclinaci—n de los dientes hacia mesial.

Mesoposici—n:ÊDesviaci—n de la posici—n dentaria normal hacia mesial.

Microdoncia:ÊDientes con un tama–o menor del normal. Puede ser relativa (con respecto al
tama–o de los maxilares) y solitaria (un solo diente), total y parcial.
Micrognatismo:ÊMaxilares mas peque–os de lo normal. Puede ser superior o inferior.

Microstom’a:ÊAbertura bucal anormalmente peque–a.

Milolisis:ÊAlteraci—n destructiva localizada del esmalte de causa org‡nica, que aparece


alrededor de la cuarta y quinta dŽcada, y que progresa lentamente.

Molar en mora:ÊDisplasia del primer molar que recuerda a la superficie de una mora .

Oligodoncia:ÊFalta de formaci—n de una o varias piezas dentarias.

Operculitis:ÊPericoronaritis.

Orodinia:ÊSenasaci—n de pirosis en la mucosa de la cavidad oral.

"Overbite":ÊSobremordida.

"Overjet":ÊResalte.

Parageusia:ÊSensibilidad gustativa alterada.

Parodontolito:ÊPeque–a formaci—n redondeada, localizado en la membrana parodontal.

Parosmia:ÊPercepci—n anormal de sensaciones olorosas.

Pericoronaritis: Inflamaci—n de la enc’a pericoronal de un diente que aun no ha erupcionado


totalmente.

Periodontitis:ÊInflamaci—n de la enc’a que afecta a los dem‡s tejidos periodontales (cemento,


ligamento periodontal y huesos alveolar).

Periodonto: Area que rodea al diente, compuesto por: la enc’a, el hueso alveolar, el ligamento
periodontal y el cemento radicular.

Periquematia:ÊTrastorno en la calcificaci—n del esmalte, consistente en la exteriorizaci—n en


la superficie adamantina de las estr’as de Retzius.

Perlas del esmalte:ÊFormaciones redondeadas de color blanco, que se localizan adheridas a la


superficie dentaria.

Placa bacteriana:ÊMaterial blando y adherente al diente compuesto por microorganismos y


sus productos bacterianos. Puede ser supra o infragingigival.

Prognatismo:ÊDesviaci—n de los maxilares hacia delante. Puede ser superior o inferior y total
o alveolar.

Proquelia:ÊPosici—n adelantada de los labios.

Ptialismo:ÊSalida anormal de la saliva de la cavidad oral.

Resalte:ÊSuperposici—n horizontal de los incisivos.


Retrognatismo:ÊDesviaci—n de los maxilares hacia atr‡s. Puede ser superior e inferior y total o
alveolar.

Sarro:ÊC‡lculo.

Sialofagia:ÊH‡bito de tragar saliva.

Sialorrea:ÊAumento de la secreci—n normal de la saliva.

Sobremordida:ÊSuperposici—n vertical de los incisivos.

T‡rtaro:ÊC‡lculo.

Taurodontismo: Dientes con c‡maras pulpares anormalmente grandes.

Transmigraci—n:ÊErupci—n de un diente en un lugar de la arcada contralateral.

Transposici—n:ÊErupci—n de un diente en un lugar de la arcada dentaria, diferente a la que le


corresponde.

Trismo:ÊImposibilidad de realizar la apertura bucal de manera total o parcial de forma


pasajera.
INDICE
INDICE

CAPITULOÊÊ1.-ÊINTRODUCCION.

CAPITULOÊÊ2.-ÊMATERIAL.

CAPITULOÊÊ3.-ÊANAMNESIS.

CAPITULOÊÊ4.-ÊINSPECCION.

CAPITULO Ê5.-ÊINSPECCION EXTRAORAL.

CAPITULO Ê6.-ÊINSPECCION INTRAORAL.

CAPITULO Ê7.-ÊPALPACION EXTRAORAL.

CAPITULO Ê8.-ÊPALPACION INTRAORAL.

CAPITULO Ê9.-ÊOLFACION.

CAPITULOÊ10.-ÊAUSCULTACION.

CAPITULOÊ11.-ÊEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.

CAPITULOÊ12.-ÊMICROBIOLOGIA BUCAL.

DICCIONARIO

INDICE

* Sin acento: lado derecho, con acento lado izquierdo.

Desde distal del 3 a distal del 3 contralateral, sobreextendiŽndose 1 cm. de la l’nea


mucogingival.

IdŽnticos l’mites ‡rea 6.

: <> = &> D áE án ô b m æ b m Ö #b • ‚¡ –

Á€Á€>€>€2  #  µ ˜

# µ
+$ F—rmula Dentaria Temporal)‚: I ™ Ò

Á€Á€>€>€ 8 Ó — " µ ¡¡ – 2 ½ Æ ˜

½ Æ(

¾ 2 ™ Ò

Á€Á€>€>€ 8 Ó —¡ – 2 ¾ % Ç ˜

¾ % Ç+ 2 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 Ñ Ü ˜

Ñ Ü( Ò C ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó — " â
¡ " µ ¡¡ – 2 é ò ˜

é ò(

ê 1 ™ Ò

Á€Á€>€>€ 8 Ó —¡ – 2 ë & ô ˜

ë & ô+ 1 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó — " â ¡¡ – 2 ˜

( M ™ Ò

Á€Á€>€>€ 8 Ó —¡ – 2 ( ˜

(( 2 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 " ' + ˜

" ' ++ 2 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó — " ¡¡ – 2 B & Q  ˜

B & Q Â( K ' F—rmula Dentaria Permanen)„te: I ™ Ò

Á€Á€>€>€ 8 Ó —¡ – 2 7 Ê F Ó ˜

7 Ê F Ó( @ Ë 2 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 N Í ] Ö ˜

N Í ] Ö+ 2 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 A é P ô ˜

A é P ô( J ê C ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 27 F

˜

7 F

(@ 1 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2N ]
˜

N ]
+ 1 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 A P ) ˜

A P )( J P ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 9 3 H < ˜

9 3 H <( B 4 2 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 O 5 ^ > ˜

O 5 ^ >+ 2 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 A M P Z ˜

A M P Z( J N M ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 7 b F k ˜

7 b F k( @ c 3 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 Q f ` o ˜

Q f ` o+ 3 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 > W ˜

> W( ? = 20 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó —¡ – 2 C w R • ˜

C w R •+9: = 32 ™ Ò

Á€Á€>€>€8 Ó — " I à ¡ " I ý ¡ " I / ¡ " I ` ¡ ƒÿsecaremos la papila parotidea, y


exprimiremos suavemente la gl‡ndula para observar la salida por ella de algunas   -

»
½

Õ
f
|

û þ ÿ ztzotozozozozozozizt   P€ € P   

© ³

 ‚ — !k !ƒ "á "ù +C +E +G +Q -– -£ /. /7 /•ytotototototititotot € P€    


P /• /Ÿ 0 0 0 0 0‚ 0Œ 0˜ 0ø 1 1 1 1 1 1

1² 1³zuzuoizoizuzub u[ J

€ $  $  €  1³ 1Ó 1Ô 4^ 4j 4´ 4Ü 4Ý 5 ; ;, <• <¦ =Å =Õ B( BL D D>


D@ Dd DÇzsznznznznznznznznznz €  J    DÇ Dæ Ep E‘ Eà F FØ FÙ G G! GO
GP Hî Hø I I Ih Ir I~ I€ Ië Ií J,zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu   €  J, J- JÄ JÍ KU K_
KÒ KÜ L| L† Lä Lî M“ Mž NŸ N O O P5 P@ QÞ Qé Qìzuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu
€  Qì Qû S S& S• SŠ T™ T© T¶ T· U* U5 UŠ U• Vô Võ Wû X X X- X. XG
XÆzuzuzuzuzuzuzuzuzuz zu   €  XÆ XÇ [ø \ \Õ \Ö \è \î \ï ] ] ] ^Y ^l ^{ ^•
ak ax c c™ c› cÊzuzuzuo ouzuzuzuzuzuz € P  €  cÊ eß eç h’ hš jt j} j• j¢ kk
kl kw k… l8 l? l„ l­ n n n
n q q zuzuzuzuz zuzuzuz zuzu €    q qp q® td ts yC yM yN zs z} z‹ z“
{˜ {£ ~È ~Ñ •ª •´ •µ € Ízuzuzupzuzuzuzujuzuz € $ €    Í ö ÷ ‚ †¡
†¢ ‹è Œ Ì Ø â ö ‘7 ‘B “Ï “ß ”X ”k •ƒ •„ •† •‡ ˜Mzuzu uzuzuzuzuzuzu u u   €
 ˜M ˜T ˜É ˜í ™g ™ƒ ›K ›n •+ H Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ+ Ÿ, Ÿ3 ¢c ¢x ¢y ¢€ ¤} ¤’ ¤“zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu   €  ¤“ ¤š ¥Ú ¥à ©£
©¹ µô ¶# º« º¸ »: »B »C »O ¼÷ ½ ½+ ½A ¿• ¿¾ Â- Â3zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuo € P
 €  Â3 Â4 ÂJ ÂK ÂM Â] Â^ Âe Ä Ù Æ. Æ6 ËÆ ËÍ Ì< Ì” ÍÍ Íí Î! Î> Î_ Î}
ytototototototototot   € € P Î} ÏË Ïä Ðr Щ Ѿ ÑÓ Ø Ø Ø Ø! ؆ Ø× ØØ
Øø Ù¨ ÙÎ Û¡ Û» Ûð Ûñ Ûò Üzuzuzuzuzuzuzuzuzuz zu €    Ü Ü Ü

Üù Ý â& â1 î£ î» ïÏ ïÐ ïÜ ô5 ôL õ õ- õÓ õÛ öN ö€ ÷ ÷õ ÷÷zuzuzuzuz uzuzuzuzuzuz


€    ÷÷ ø ú3 úY ûˆ û¥ ý8 ý`  c  e ã ý O b c j ) ? õ ý q
ºzuzuzuzuouzuzuzuzuzuz     €  º » Û * J K S ü 

x
,
5
±
ñ
ò

 Ÿ Ã € š ¸ Èzuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €    È A I „ Ñ Ò ï
@ O ¬ Ä Å × !C !K !L !M "¼ "Ï $Ò $Ü %Ïzuzuzuzuzpzuzuzuzuzuz @
€    %Ï %Ð &ø '' )q ){ ,

, -Ê -Ò -Ú -ç .Š .” .¯ .Ý 3– 3 3Õ 3à 3ârmhmhmhmhmhmhmhmhmhm€ 


@ -œ 3â 4 4 4‚ 4„ 4˜ 5Ì 5ã 6Ú 6ó 7© 7´ 8Ô 8ã :ÿ ;% ;º ;à <‰
<Á ?ˆ ?œ ?žzuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu   €  ?ž ?¦ @5 @K Cå Cé Cë Cõ
Cö D D D D& D' DE E« E¹ FÊ FÚ Gzuzuo oi ogouzuzuzu €  P€ P 
€  G G* H H

JÖ Jé L L2 Lº LÏ O¶ OÀ OÃ Oë Py P• Pü Q Q

Q S!zuouzuzuzuzuzuzuzuiz € $    €  S! S# S7 T‚ T¡ Uv U€ U• U”
VÓ Vß Yå Yì Yí Z Z

Z [¯ [¿ _Ó _÷ bôzuzuzuzuzuzomozuzuzuz€€ P€    bô c dé dò gS
g^ i4 i? iá iî ið iû k\ kh n n- n, nA q q v• v- x9zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu
  €  x9 xE xH x† y y# ~

~ €Ü €ç ‚Ü ‚ç ƒ ƒ4 ‰] ‰t ŒJ ŒM ŒO ŒX ŒYzuzuzuzuzuzuzuzuouoi  
P€ P  €  ŒY •¬ •¼ •½ •Ê •ì •í • •

• ‘– ‘ž ’ß ’ê ’î ’÷ ’ø “ ”K ”~ –Tzuzuzuzomozuzuzuzuzuz€€ P€    –
T –X –Y –{ ˜³ ˜Ò ˜Ý ˜ó šl š€ ›Ã ›Ô œ• œ¥ žp ž Ÿ Ÿ$ Ÿ„ Ÿ 
ywyrmrmrmrmrmrmrmrmrm€   €€ P  æ é ê ì ¡ü ¢ ¢‹ ¢– ¢Þ
¢ù £c £o £» £È ¤á ¥ ¦» ¦Ü ¬­ ¬¾ °¡ °¶zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €   
°¶ ±- ±E ³” ³© ¾¥ ¾Í ¿å ¿í Á Á ÄÆ ÄÒ Ř Ū Æ» ÆÎ È

È Í' Í8 Ò Ò$zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €    Ò$ Ô


Ô Ô“ Ô” ×w ו Ý Ý$ Ý% ÝH ÝL Ýt Þà Þì Þð Þÿ à àÉ
ãâzuzpzuzjzdzuzuzuzuz € P  P@ €    ãâ ãù åH åM æ; æO æ¢ æ¶
èO èt í í¶ ï… ï˜ ïš ïª õ õ, ö. ö6 ù' ù<zupuzupupuzuzupuzuzuz €   @
ù< ú± ú² ýD ýO ýS ý\ ý¢ ý± ý÷ ýÿ þ$ þ+ þk þw þÐ þÙ ÿ* ÿ1 ÿG
ÿNztznzizizizizizizizi € € P     ÿN ÿÏ ÿ×  4  <  Ã  Í  ñ  ù  . s {
¶ Å
* 7 ¯ ½ ò ûzuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €    û ` j º Ç Ü
å  * v ‹ 

 k { ¾ Ð O c ¸ Ê  .  ;zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €     ;  °  ½ 
÷  . ; R c ž « ¶ À  g t • ‘
c

mzuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €    

“

ž

>

þ
=
H
t
~
ã
ë

zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €    

Ù
#
1
n
z
¥
³
ù  A N z † Ì Ù  % K Wzuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €    W
f |  & y † ° ¼ ö  — ¤ ê ö & · Å
 N Yzuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €    Y l t ­ · Ç Ñ Û æ 
 [ c ‘  ú  ‚ Œ   — ©zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €   
©  Ÿ ª   7 @ r y ¦ ³    * E N } ‰ ´
»zuzuzuzuzuzuzuzuzuzuzu €    » Æ Ó   V c Á Ç 5 ; =
D Ñ Ò - - -m -nzuzuzuzuzozuzh a a J

€ P€    -n -‰ -Š %• zt


@
-sssssssssssssssssj h

h -    š Ñ Ò á ð 

paaaaaRRC
¨ à
8 à
8 h
à ð

/ @ _ | • » Ì Ü þ

ppppaRRRRRCC
ü h
¨ T h
p à
¨ • h
4 C _ n • • « ¼ ë ü

VpaRpppRppppppp
 Έ
© à
ü h
V

ä
paaRRRaCCCCC
8 h
p à
© à
© h
-

+pppppppppppppppap
8 h
8 h

õ
7
T
e
f
|
¢paaaRRRRRRRRRRR
8 à
8 h
p à
¢
·
×
é

B
‹ 

~ » × ç 2pppp^^^OOOOOOOO
8 h ÿ- 8 h
 8à 2 = E š ê ì í î ï ð ñ ò ó ô õ ö ÷ ø ù
úppppggggggggggggggg h
8 h ú û þ ÿ
ó  M n € ˜ ¨ ©vmmmm^RRRRRRRRR

Å h
8 h h h © ´ - ( 0 8 \ i ~ ™ þ  ë  [ -"
-H Csssggggggssssssssss

Å h C û  !g !„ "Ý "ú #ž #Ÿ #¶ #ì $. $° %# %¢ &? 'ª '« 'Á 'Ü (Ô (î


)÷ssssssssssssssssssssss

Å h )÷ *O *z *{ +1 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +: +; +< += +> +? +@ +A +B
+Csssssssssssssssssssss

Å h +C +F +G +S +T ,° -¦ .ƒ /¡ 0sgsaRFFF:

à ð

© h
8 h

Å h

Å h 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0* 06 0J 0X 0e 0r 0‚
0Œpppppppppppppppppa
R à ð
Rà ð 0Œ 0• 0• 0• 0‘ 0’ 0“ 0” 0• 0– 0— 0˜ 0° 0Å 0Ø 0ø 0ùsssssssssssddddU
R à ð
n à ð

à ð 0ù 0ú 1 1 1# 1I 1] 1w 1™ 1´ 1Õ 1â 2 paRCCCCCCCCC
- h
÷ h
R à ð
R à ð
2 2' 2L 2z 2§ 2Ô 3 36 3P 3z 3Œ 3• 3¯ 3É 3Ý 3÷ 4 4( 4? 4]ppppppppppppppppppp
- h 4] 4^ 4´ 4Û 4Ü 4Ý 5 5 5Ý 6Ÿ 7r 8- 8§ 9A 9¶ :9 ; pdXddddddddddddd

© h

© h
ÿ h ð ; ; ;, ;- ;† ;Ó <• <• <¥ <¦ = =X =Ã =Ä =Å =× =Ø ? ?h ?° @ A;
AŽssssssssssssssssssssss

©h AŽ AØ BK BL Bc Bw B† B• B° BÅsddL66666 ø 7 h

øŒh 

f
8 h

© h BÅ BÐ Bë Bý C C! C0 C= CL C] Cm Cƒ C™ C± C² C½fffPPPPPPPPPPPP 
ø S h

f ø S ÿä h

f C½ C× Câ Cî Cý D D? D@ De DfiiSSG@<G3 h 7

7 h ø 7 h

f ø S h

f Df Dm Dw D‚ D‰ DŽ Dš D¤ D¯ D» DÆ DÇ Dç Dèssssssssssg[R  h

7 h

R h

n h

Dè D÷ E E E E E& E0 E: EF ES Ea Eo Ep E’ E“sgggggggggss[[[

7 h

¥ h

nh E“ E E¨ E± E¾ EÉ EÔ EÞ Eà Eõ Eö F sgggsggQHH<

© h h ø 7 h

¥ h

5 h

F FÏ FÐ G# G$ Hú Hû It Iu Iå J$ J% JÏ JÐ Ka Kb KÞ Kß Lˆ L‰ Lð Lñ
M ssssssssssssssssssssss

þ h M M¡ N

N– N— O O PB PC P¯ P° Q Q! Që Qì Qü R• Rž RËsssssssssssssssdsss
þ ÿÇ h

þh RË RÌ S( S) SŒ S• T« T¬ U7 U8 U— U˜ V- V. Vj Vk V· V¸ Vì Ví X
X sssssssssssssssssssss

þ h X X- X. XG X¼ X½ Xï Xð Y: Y; Ys Yt Y³ Y´ Yî Yï Z\ssdXXXXXXXXXXXXX

þ h
þ ÿ« h

þ h Z\ Z] Z¸ Z¹ [Š [‹ [÷ [ø \ \@ \A \r \s \¨ \© \Ö \Ø \Ù \Ú
\Ûsssssssssssssssdddd
8 h

þ h \Û \Ü \Ý \Þ \ß \à \á \â \ã \ä \å \æ \ç \è \î \ï \ûpppppppppppppdUd
8 h

h
8 h \û ] ] ] ] ] ]Ô ]Õ ]õ ^ ^! ^8sg[LLLLLLLL
8 h

© h

þ h

^8 ^M ^N ^n ^o ^Ž ^Ø _ `n a a_ az c: c™ c› cÊ cËrrcccccccccccccc
8 h
 8h cË cé d d d" d; dJ d[ dp dŒ d˜ d¯ d¼ d× dò dÿ e
e! e7 eNssddsddssdddssddddd
7 n h

7h eN e_ em e{ eˆ e• e¢ eµ eÅ eÒ eÔ eç eèpdpppppppNNN
Å h •

7 h
7 n h
eè gÏ h• iÚ j} j• j¡ j¢ j± jÎ já jò k k k0 kFiiiiiiiiiiSSiii 6 h •
8 h   kF kY kk k… k† l2 l‚ l„ l® l¯iiSSDDDDD
8 h 8 h • o h • l¯ l½ lÑ lâ lî lþ m m, mJ
mk m‡lV@@@@@@@V  7¥h • 7 n h •
7 h •

m‡ mš m± mÙ më n n n pü qn qpiiiVG88888
8 h
h 7 h •  7‰h •

qp q® q¯ qÊ qÕ qß qî qú r r r)ppdUFFFUF7
7 R h
7‰h
7 n h

7 h
8 h

r) r< rL rg rr r‚ rŽ r¡ r® r¾ rà ró s s s* s9papapapapUaaaUa

7 h
7 R h
7‰h s9 sE sU s_ sl s• s” sª s¶ sÒ sópaRRRRRRCC
7 À h
7‰h
7 R h
7 ¥ h

só t

t- t= tT tb td tu tv uÍ v• xÓ yN zrsgXXgIIIIIIII
8 h
7 R h

7 h

7 h

zr zs z• z€ z• {¥ }• ~u ~Ñ ~Ó ~Ô ~Õ ~Ö ~× ~Ø ~Ù ~Ú ~Û ~ð
• ppppppppddddddddddd

à ð
8 h • •& •: •Q •f •y •‘ •ª •´ € €sssssssgSA  7Qýæh

7 Q ýæ h

à ð

à ð

€ €: €R €` €„ €¡ €§ €Ä €å €ö •

• • •- •3 •B •k •‡llllYllllllllllll 3h • h • •‡ •• •œ •« •Á
•Ë •Ì ‚ ‚ ‚!lllll]GG;

7 h 8 h

8 h h • ‚! ‚6 ‚H ‚Z ‚h ‚‚ ‚› ‚© ‚¶ ‚Ï ‚Ý ‚ì ‚ý ƒ ƒ! ƒ,
ƒ9pppppdppdpppdppU
7 ¥ h

7 h
7nh ƒ9 ƒI ƒW ƒh ƒz ƒ… ƒš ƒ­ ƒÂ ƒÑ ƒÞ ƒç ƒò „ppppppppdUUFF
7‰h
7 n h

7 h
7 ¥ h

„ „ „2 „A „N „g „u „• „¤ „² „» „Ç „Ò „ÜppppppaUFpppF
7 n h

7 h
7‰h
7‰h

„Ü „ç „ó … … …& …A …R …` …j …w …ƒ …š …­paaUpUpaapFUp
7‰h

7 h
7 ¥ h
7 n h

…­ …À …Ñ …ð † † †' †5 †D †T †j †zpppaUapppFF
7‰h

7 h
7 n h
7 ¥ h

†z †ˆ †¡ †¹ †Î †ß †ð ‡ ‡

‡ ‡,ppaUFFF77F
7 ¥ h
7 n h

7 h
7 n h
7 R h

‡, ‡7 ‡G ‡Q ‡i ‡‡ ‡œ ‡­ ‡Á ‡Í ‡Û ‡ï ˆ ˆ ˆ& ˆ6 ˆCpppdppUUUUUUUUUU
7 ¥ h

7 h
7nh ˆC ˆL ˆX ˆi ˆu ˆƒ ˆŽ ˆ› ˆ¯ ˆ°paapRRppF

7 h
7‰h
7 ¥ h
7 n h ˆ° ˆÈ ˆñ ‰
‰iS='   mh 

f h

f • h

f • h

f  ‰ ‰% ‰: ‰G ‰_ ‰m ‰ˆ ‰˜iS=SSSi    Àh 

f À h

f ¤ h

f ‰˜ ‰¥ ‰º ‰ß ‰ù Š Š! Š1 Š9 ŠJiSSSS====   Àh 

f ¤ h

f m h

f ŠJ ŠV Šg Šw Š‡ Šž ŠÀ Š× Šâ Šî Šü ‹iiiiSSSi===   Qh 

f m h

f h

‹ ‹+ ‹B ‹_ ‹w ‹…iiiS7  Œÿäh
e & A Q h

f Q h

f  ‹… ‹¦ ‹» ‹Ë ‹Û ‹æ ‹è Œ Œ • •. •Ë •Ì •× •Ø •ö •÷cccccTTTTTTTTTTT
 8h Œýh
e & A •÷ “e ”L ”N ”k ”l •# •t – –• —f —Æ ˜G ˜Ç ˜É ˜î ™pppppppppppppppX
h h

f
 8h ™ ™$ ™5 ™B ™e ™f ™… ™• ™« ™Á ™Ù ™äiiiiiZN???N
7 n h

7 h
8 h 8 h

™ä ™÷ š š š2 šN šj šu š• š§ š¹ šÓ šß šì šÿ › ›ppaappUpppUppppU

7 h
7‰h
7nh › ›* ›J ›n ›o ›Š ›› ›± ›Í ›à ›õ œ œ- œ0 œC œO
œ[sdUUsddddddsddds
8 h
7 n h

7h œ[ œj œx œ„ œŽ œ´ œÂ œí œú • • •*ppddddddUUd
7 R h

7 h
7 n h

•* I J Ï ž˜ Ÿ

Ÿ
Ÿ+ Ÿ, Ÿ5 Ÿ† • ¡¢ ¢X ¢Y ¢x ¢y ¢‚ £M £ò ¤riiiiiiiiiiiiiiiiiiii   8h 

f  ¤r ¤s ¤’ ¤“ ¤œ ¤õ ¥Ï ¥Ð ¥â ¥ã ¦l ¨& ©¢ ©£ ©» ª3 «I ¬õ ­À ®U ®Ðiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
8 h

f ®Ð °— ²d ³r ³ï µ? µò µô ¶# ¶$ ·f ·Ñ ¸¬ ¹@ ºK ºL »B »Diiiiiiiiiiiiiiii` h
8 h

f »D »• »‘ »’ » »² »º »× »ä »÷ ¼ ¼- ¼* ¼7 ¼Z ¼^ ¼ƒ ¼‡ ¼¬ ¼° ¼Óllllllllllllllllllll
7 h

 ¼Ó ¼Ü ¼ç ¼ö ½* ½+ ½A ½B ½M ½c ½x ½‰ ½•lllllYCCCCCC 7 h ) #
— 7 h
½• ½® ½Å ½Ò ½ç ¾ ¾ ¾) ¾9 ¾H ¾` ¾l ¾{ ¾† ¾Ÿ ¾º ¾Õ ¾ç ¾ø ¿

¿!iiiiiiiiiiiiiiiiiiii  7h )#  ¿! ¿6 ¿N ¿g ¿€ ¿¾ ¿¿ ¿ÚiiiiSS=  


h

f 8 h

f 7 h ) # ¿Ú ¿ä ¿ó À À À, À: ÀUiS='=== À h

f À h

f ¤ h

f m h

f ÀU Àc Àp À… À© ÀÁ ÀÙ Àè Àø Á ÁiSiiii====   Àh 

f m h

f ¤ h

Á Á# Á3 ÁC ÁZ Á| Á“ Áž Áª Á¸ ÁÒ ÁçiiiSSSi====   Qh 

f m h

f h

Áç Áþ Â Â Â Â- Â Â Â! Â" Â# Â$ Â%iiSO@@@@@@@@
8 h h

f Q h

f
Â% Â& Â' Â( Â) Â* Â+ Â, Â- Â3 Â4 Â@ ÂK ÂM Â] Â^ Âg à Äppppppppaaaapppppp
ÿä h
 8h Ä Û Ä Ę Ä™ Äõ Åk ÅÈ Æ8 Æ• Ç ɾ ʇ ËÀ Ì; Ì{ Ì| Ì–
̧pppppppppppppppppd

7 h
8 h ̧ Ì´ ÌÄ ÌØ Ìì Í Í- Í- Í? Íd Í• Í Íž ͯpaaaaappppUFF
7 R h

7 h
7 ¥ h
7 n h

ͯ ; ÍÍ Íí Î Î! Î> ÎRssZDDZ+ h

7 h

8 h

7h ÎR Î_ Î} Γ Ξ Ψ θfMA2##
7 ¥ h
7 n h

7 h 8 h

θ ÎÄ Îà Îø Ï

Ï Ï' Ï? ÏX Ïd ÏrpaRFppppp7
7 ¥ h

7 h
7‰h
7‰h
7 n h

Ïr ÏŽ Ϩ Ϻ ÏË Ïå Ïü Ð Ð, ÐM Ða ÐpppppddddUUU
7 R h

7 h
7 n h

Ðp Ðr РС Ъ ѽ Ѿ ÑÕ Ò¼ Ó¢ ÕG Ö[ Ø Ø… Ø×fffffffffffffM O ú¯ h

8 h

J
Ø× ØØ Øù Ù
Ù Ù' Ù5 ÙM Ù[ Ùo Ùz ÙŠ Ù˜ffZNNZZZZZZB

‰h

¥ h

7 h 8 h

J
Ù˜ Ù¨ ÙÎ Ùï Ú Ú" ÚJ Úe Ú• Úš Ú¾ ÚÍ ÚÝ Úö ÛsdXLLLLLLXLLLL

¥ h

7 h
8 h

‰h
Û Û Û, Û< ÛN Û` Ûi Ûu Û† Û¡ Û¼ ÛÎ Ûï Ûðsgsgssss[OggO

© h

¥ h

7 h

¥ h

Ûð Ûò Ü Ü Ü

Üø Üù Ý á# ä{ è& ë í- î‹ îŒ îÍ ï ï: ïm ï• ïÎ ïÏppppppppppppppppppppp
8 h ïÏ ïÝ ñE ñc ñ{ ñ• ñº ñ× ñØ ò– ô1 ôi ô† ô¨ ôÞ õ
õ

öMpppaaaaappppppppp
Ä h
 8h öM ö€ ö• ö¨ ö· öÅ öÔ öç öò öÿ ÷

÷ vvX???????? 7 h

• Ñ

P 7 h

• Ñ h

÷ ÷* ÷: ÷F ÷S ÷b ÷q ÷‚ ÷‘ ÷Ÿ ÷ö ÷÷ øfffffffffWHH
8 h
¤ ú! h 7 h

• Ñ
ø ø# ø2 ø? øK ø[ øi ø‚ ø• ø¯ ø¼ øÊ øé øûssddsdUUUUdFF
7‰h
7 ¥ h
7 n h

7 h

øû ù

ù ù) ùD ùZ ùx ù… ù‘ ùŸ ùº ùÅ ùà ùü ú

ú ú3ppppppdddddddddX

7 h

7 h
7‰h ú3 úY új úz ú’ ú² úÁ úÖ úè úó û û û'paRRRaCCCCCC
 ‰h
m h
h
8 h
û' û@ ûP ûc ûv ûˆ û¦ û¸ ûÉ ûã ûø ü ü" ü7 üEpppaaRapppppap
8 h
h
 ‰h
üE üP ü^ üo ü| ü† ü— ü¨ ü» üÑ üâ üöpppaRRRFFaa

7 h
À h
 ‰h
¤ h

üö ý ý ý- ý8 ýa ýs ý• ý¨ ý¼ ýÏ ýë þ

paRRCaRaRRRa
• h
 ‰h
h
 ‰h
þ

þ& þM þk þ• þ™ þ² þÀ þØ þï þþ ÿ

ÿ" ÿ3 ÿF ÿW ÿj ÿ• ÿŸpppappppappppppppp
h
 ‰h ÿŸ ÿ² ÿÉ ÿÛ ÿç      0  @  R  epaaaaRpaCC
¤ h
m h
 ‰h
h

eu‚” · Â Ñ Ý é ý ppaRCCCCCCCa
À h
 ‰h
h
m h
A O f | “ ¬ Ç Û ù  ' 7 C O ^ j ‡
pppppppppppapppppp
h
 ‰h  µ Ê ã þ

( = KppaRC4C44
m h
h
Å h
 ‰h
 ‰h K b c l ) @ ï p º » Û ö -
ppppppppaappRRR
m h
 ‡úZh
h 3 C M p • £ ¯ º Æ Ò Ó Þ î ý
pappppppRRaappp
À h
h
m h ' ( ) J K T ü

z
&
°
ñ
òpapppppppppppRR
 ‡úZh
m h
h
ò

‹

ïppaRRRpapapC
Q h
¤ h
m h
h
ï

ù
"
.
=
J
X
b
m
}
¢pppaRRRaCCaR
 ‰h
m h
h
À h
¢
Æ
à
ò - 2 D ] h t € •pppppaaRappC
À h
h
h
m h
• ž Ÿ Ä Ô í 
$ 7 O f v Œ ¦ ¸paaaRppRRRRRRa
m h
h
À h
¸ Ñ ï   # B V h v € œ ¶pppaRRRRCRaa
À h
m h
h
 ‰h
¶ · È É 6 = ; ƒ Ñ Ò ñ 
pppppppapppR
m h
N ù° h
h
 * 9 Q f z “ ¦ ¸ Ì Þ ö  pppppppppaaR
m h
h
¤ h
0 A Q ] r ‰ µ Í àpppaaRR<RRR   mh %ß
m h
h
À h

à    ' @ P c ~ ˜ · Ç ÔpaRRCaaapapp
 ‰h
 ‰h
h
m h
Ô á í ù

 ' 1 J j x … š Ä × Ø { µpapaaaapaaaaaapppp
m h
h µ = !N $o $p $‡ $¡ $¸ $Ð $Ò $Ý %Î %Ï %Ñ %ß %ë %ú &
& &ø '( ' ppppppppppppppppppppp
h ' 'Â 'ä ( (% ) )~ +^ -Z .> .@ .A .B .C .D .E .F .G
.Hpppppppppaaaaaaaaa
ÿ à ð
 h .H .I .k .x .Š .­ .¯ .Þ .ß .ë /Ž /² /Ð /ÞppppaRRRRFFFR

n h
h
ÿ à ð
ÿ à ð

/Þ 0 0+ 0E 0Z 0s 0¥ 0Ó 0î 1
1# 1• 1¨ 1ñ 2

2 2! 29 2V 2fsdssdssssdsdsdssdsd
h

n h 2f 2Ú 2ó 3
3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 sddUUUUUUUUUUU
ÿ à ð
h

n h
3 3% 33 3B 3C 3r 3– 3¸ 3¹ 3º 3Ç 3É 3Ê 3ËpppdddUFUUUUU
h
ÿ à ð

ÿ h
ÿ h ð

3Ë 3Ì 3Í 3Î 3Ï 3Ð 3Ñ 3Ò 3Ó 3Ô 3Õ 4 4ƒ 4„ppppppppppaRF

7 h
ù ú h
ÿ à ð
ÿ à ð

4„ 4™ 4¦ 4º 4× 4í 4ý 5


5 56 5L 5] 5{ 5— 5¥pdXXXdXXXXdLLL

‰h

¥ h

7 h
Ü ù" h
5¥ 5» 5Ì 5ä 5ô 5þ 6

6 6$ 60 6@ 6Q 6` 6o 6„ 6” 6¢ 6° 6Ássggssgssggggggggg

á h

‰h 6Á 6Ú 6ô 6õ 7


7& 7: 7N 7g 7~ 7” 7© 7µsggg[[[gOOOC

þ h

¥ h

‰h

á h

á h
7µ 7Á 7Ø 7ò 7ÿ 8 8( 8; 8O 8d 8t 8• 8¬ 8» 8Ô 8äsggsgggggsggg[O

á h

‰h

‰h

þ h 8ä 8ù 9
9 9& 90 9? 9K 9U 9b 9l 9~ 9‹ 9£ 9ºsgg[[[gOOOOgOO

Ü h

À h

‰h

á h
9º 9Ô 9ï : : : :E :^ :k :~ :Œ :¥ :°sgg[OCCOggOg

À h

‰h

7 h

Ü h

¥ h
:° :½ :Ê :Ü :æ :ÿ ;& ;1 ;B ;R ;c ;p ;€ ;‹ ;› ;¨sgss[OOggggOggO

á h

Ü h

‰h

Ü h ;¨ ;¹ ;º ;Ä ;Ï ;å ;÷ < < <( <6 <J <X <d <p <|ssssg[[[gOOOsss

À h

Ü h

‰h

áh <| <ˆ <Â <Ã <ß = = =) =]slh_SGG;

7 h

Šh

S h h h

áh =] =j =y =‹ =Ÿ =Å =Û =ò > > >4 >Q >o >¥ >´ >Ï >à >ñ
? ssssjsssssssj^^sss

7 h h

n h ? ? ? ?- ?= ?H ?T ?_ ?j ?x ?† ?ˆ ?• ?ž ?§
@4sggg[[[[[[OOOOO

á h

Q h

S h

n h @4 @5 @L @Ý A¹ CÓ CÕ CÖ C× CØ CÙ CÚ CÛ CÜ CÝ CÞ Cß
Cà Cá Câ Cã Cä Cåssssssssssssssssssssss

á h Cå Cê Cë Cö Cø Cù Cú Cû Cü Cý Cþ Cÿ D D D D D D
D D D vvvjjjjjjjjjjjjjjjjj

á h h D D D D D& DF DG E« E» FÉ FÊ FÛ G G G+ H8
I

I I}vvvvjjjjjjjjjjjjj^

á h h I} IÌ J JÖ Jê Ky L
L L2 L3 LG LV Lg LzssssdddUUUUFF
m h
â h
8 h

á h

Lz L™ L° L± LÑ LÒ N


OÂ OÃ Oì PO Q

Q
Q

paUUUUUUUUUII

à ð

á h
 ‰h
â h

Q
Q Q' Q@ QZ Qw Q’ Qº QÙ R R, R5 R6 R7 R8 R9 R: R;
R<sssssssssssgsssssss

à ð

à ð R< R= R> R? R@ RA RB RC RD RE RF Rc R• R® RÎ Rä Rå Rò
Rôsssssssssssjjjjj^j

à ð h

à ð Rô S" S# S8 SV Sj S{ S• S› S© S½ SÏ Sâ SôssgXXIIIIIIII


7 ¥ h
7 n h

7 h

á h

Sô T T T T& T7 TC TQ T\ Ti T• T¡ T¢ U‚ppappaRRaaFFF

á h
7‰h
7 n h
7 ¥ h

U‚ Uƒ U” U• VÉ VÊ Vá Vâ WQ X Xµ Y YÆ YÒ YÔ YÕ YÖ Y× YØ YÙ


YÚ YÛsssssssssssssosssssss

á h YÛ YÜ YÝ YÞ Yß Yà Yá Yâ Yã Yä Yå Yì Yí Z Z Z
[Ássssssssssjjj``T

Å h £ ÷y h

áh [Á ]õ ^Î _É _Ë _÷ _ø c cƒ d; dÞ dà dñ dò g` gÛ
iïssssddXXXXXXXXXX

á h
üæ h

Åh iï jA jB je j€ jŠ j¡ j¨ jË jë k k

k k/ kCpdNNNNNNNNNNNN á h H

á h
ø ù h
kC kQ kS ki kj n n" n# nC nD n÷ oÈ q

q
q q sWi]]]]]]]]]]]]]]]

á h á h H sW us v¯ w

w\ w” wà xG x‡ xˆiiiiiii]Q

Å h

á h â h Û xˆ x± xà xÙ xñ y y^EEEE9

Å h Å h

ö ñ ]

q T U h

öñ]  y y y$ y% yÛ ~ ~Ð €é ƒ ƒ ƒ6 ƒs ƒ¬iiiiiiiiiiSS  
R h Û â h Û
ƒ¬ „ „ ‡D ‰\ ‰] ‰t ‰u ŠÁ ‹¨ Œ7 Œ8 Œ: Œ; Œ<iiSSSSSSSSSSJJ h
â h Û k ü h Û
Œ< Œ= Œ> Œ? Œ@ ŒA ŒB ŒC ŒD ŒE ŒF ŒG ŒH ŒI ŒJ ŒN ŒO ŒY
ŒZ Œ\vvvvvvvvvvvvvvvvvvm  h h Œ\ Œ] Œá •| •» •½ •í •î
Ž Ž, ŽD Ž] Ž• Ž Ž¤ Ž¼ssssjjj^RRRRRRR

n h

7 h h

Åh Ž¼ ŽÇ ŽÙ Žñ •  ? f ƒ ¦ Ç õ ÷ ù ú
•ûssgssssssss[RRR h

Å h

7 h

n h •û •ü •ý •þ •ÿ • • • • • • • • • • •

• • • • •-vvvvvvvvvvvvvvvvvrrrr h •-  ! ‘ ’ ’ì ’î “ “


“[ “v “Í “ó ” ”% ”J ”€ ” ”æ •, •p •‰ •ºssssssssssssssssssssss

Åh •º – –B –C –E –F –G –H –I –J –K –L –M –N –O –P –Q –R –
S –Tssjssssssssssssssss h

Å h –T –X –Y –g –y –{ –| ˜² ˜³ ˜Ó ˜Ô ˜ô šb šc š• ›¹ ›º ›Ö œ†
Ϥ Ϭvvvvjjjjjjjjjjjjjjjj

Åh h œ¨ œò • •8 •U •w •- •Ú ž


ž/ žf žg ž• Ÿ

Ÿ& Ÿz Ÿ{ Ÿ• Üssssssssssssssssssssss

Å h Ü Ý í ¡ò ¡ó ¢ ¢• ¢‚ ¢˜ ¢Ó ¢Õ ¢ú £Y £Z £p £º £Ê £Ë ¤à
¤á ¥ ¥Y ¥Žssssssssssssssssssssss

Åh ¥Ž ¥é ¦W ¦Ž ¦º ¦» ¦Ý § ¨B ¨Ž ©• ª5 ª6 ª‘ « «P «• «ª «æ
«ü ¬E ¬¬ ¬-ssssssssssssssssssssss

Å h ¬- ¬¾ ¬¿ ®

®
®¢ ¯a ¯b ° °¡ °· °¸ ±, ±- ±F ±V ±} ±Ÿ ±» ±Ñ ±Ù ±è ±þssssssssssssssssssssss

Åh ±þ ²! ²D ²W ²i ²â ³q ³“ ³” ³ª ³« µe ¶Â ¹ ºb »X ¼t ¾£ ¾¥
¾Ïsssssddssssssssssss
Ä ÿV h

Å h ¾Ï ¾Ð ¿Û À
À1 À€ ÀÈ Á Á ÁG Á…  ¯ Ã? Ãr ÃÛ ÄB ÄC ÄÁ Ä ÄØ Äý
Å^ssssssssssssssssssssss

Åh Å^ Å’ Å” ÅÌ Æ Æ@ Æu ƺ Æ» ÆÏ ÆÐ Ç) ÇE Ç• ǯ ÇÆ Çï È

È È È´ É;ssssssssssssssssssssss

Å h É; ɯ Ê] Ë Ì Í% Í' Í9 Í: ÍÍ Îþ Ñþ Ò Ò% Ò& ÒÛ Ô

Ô
Ô Ô sssssssssssssssssss

Åh Ô Ö ×v ×w ׂ ׃ Ø; ÙU Ú Û Ü} Ý Ý Ý Ý Ý Ý
Ý sgggggggggg[[[[[[

© h

Å h

þ h Ý Ý Ý Ý Ý Ý Ý Ý- Ý Ý Ý$ Ý% Ý4 Ý; ÝI ÝK ÝL
Ýtsssssssssgsgggss^ h

© h

©h Ýt Ýu Þ Þà Þë Þì ß ྠàÊ áz âa ãû ä© åB åD åO æž æ·
çkvjjjjjjjjjjjjjjv^^

© h

Åh h çk èN èO èu é· ê¡ ë· íA îÄ ï; ï™ ïª ï« ðì ñÅ ô¡ ö9 öÍ
øè û!ssssssssssggggggggg

© h û! ý3 ý4 ý6 ý7 ý8 ý9 ý: ý; ý< ý= ý> ý? ý@ ýA ýB ýC
ýDso```````````````
mü‘h

h ýD ýP ýR ýS ý¢ ý÷ þ$ þk þÐ ÿ* ÿG ÿÏ 4 Ã ñ -
paaaaaaaaRaaaaR
þ h
mü‘h
mü‘h  s ¶
* ¯ ò ` º Ü v

k ¾ O ¸ . ° ÷ . Rppppppppppppppppppppp
mü‘h R ž ¶  g •

“

>

ñ
=
t
ã

pppppppppppppppppa
þ h
mü‘h 

Ð
#
n
¥
ù A z Ì K f y ° ö — ê ·
ppppppppppppppppppppp
mü‘h 
N l ­ Ç Û  [ ‘ ú ‚  — Ÿ  7 r
¦pppppppapppppppppp
þ h
mü‘h ¦   E } ´ Æ V Á " # % & ' ( ) *
+ , - .ppppppppppppppppppppp
mü‘h . / 0 1 2 3 4 5 < D EpppppppaUI

Å h

Å h
mü‘h
mü‘h

E a y ’ ¬ Ð ô  : R n › ¾ Ê Ñ - -m -ˆ -‰
-Špppppppppppppplllhp  ö
Å h ð
 ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ   ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ  ó ô ö Þ 0 0² 0Ó Š  
7 œ · ¸ Š  -Š »

-
ë

 $# *2 *R / /Ž 0 3³ :Ó A( C Dß Jß Pü W [× \ bš dÓ i~ jl kƒ m po rô sc |#
}Ò ~µ €Í ƒv …¢ ‡± Š` Šç “M —È ˜g šK œ+ £r «• ´ó ºC »÷ ¾• Á ÁL Ⱦ Ë< Íá Ïq ׆
Ú‡ Úñ å
îÐ õN ö ù û÷ ÿ Ë L q *

±
E ¸ „ ( Å #o #Ñ )» -? -® 2

2» 2È 3 5Â 7¼ 9ç ;‰ >‡ BÔ B÷ C' K K² P

Q: Qó S‚ XÇ XÓ Y ^Ê cß hð jR m! p

wH x ‚ ‹9 ‹[ Œ¼ Žö • ‘í “K •D •z œw ¡Ô ¢» ªP °Ÿ ¸¥ ½¤ Ä“ Ëž Ì&
Ðÿ Ù Ü ÜJ äC íÄ îš øÖ ü5 üQ  

> —  $ = Š@ @ @ @ @ @ @ @ @
@

@
@

@
@ @ @ @ @ À @ À @ @ @ @ @
@ @ @ -@ @ @ !@ "@ #@ $@ %@ &@ '@
(@ )@ *@ +@ ,@ -@ .@ /@ 0@ 1@ 2@ 3@ 4@
5@ 6@ 7@ 8@ 9@ :@ ;@ <@ =@ >@ ?@ @@ A@
B@ C@ D@ E@ F@ G@ H@ I@ J@ K@ L@ M@
N@ O@ P@ Q@ R@ S@ T@ U@ V@ W@ X@ Y@
Z@ [@ \@ ]@ ^@ _@ `@ a@ b@ c@ d@ e@ f@
g@ h@ i@ j@ k@ l@ m@ n@ o@ p@ q@ r@ s@
t@ u@ v@ w@ x@ y@ z@ {@ |@ }@ ~@ •@ €@
•@ ‚À ƒ@ „@ …@ †@ ‡@ ˆ@ ‰@ Š@ ‹@ Œ@ •@
Ž@ @ @ ‘@ ’@ “@ ”@ •À – /• 1³ DÇ J, Qì XÆ
cÊ q •Í ˜M ¤“ Â3 Î} Ü ÷÷ º È %Ï 3â ?ž G S! bô x9 ŒY –T °¶ Ò$
ãâ ù< ÿN û ;

W Y © » -n
%• L M N O P Q R S T U V W X Y Z [ \ ] ^ _ ` a b c d e f g h i j k l m n o
p q r s t u v -

+
¢ 2 ú © C )÷ +C 0 0Œ 0ù 2 4] ; AŽ BÅ C½ Df Dè E“ F M RË X Z\ \Û \û ^8
cË eN eè kF l¯ m‡ qp r) s9 só zr • € ‡ ‚! ƒ9 „ „Ü …­ †z ‡, ˆC ˆ° ‰ ‰˜ ŠJ ‹
‹… •÷ ™ ™ä › œ[ * ¤r ®Ð »D ¼Ó ½ ¿! ¿Ú ÀU Á Áç Â% Ä ̧ ͯ ÎR θ Ïr Ðp Ø×
Ù˜ Û Ûð ïÏ öM ÷ ø øû ú3 û' üE üö þ

ÿŸ  e  K
ò

ï
¢ • ¸ ¶ à Ô µ ' .H /Þ 2f 3 3Ë 4„ 5¥ 6Á 7µ 8ä 9º :° ;¨
<| =] ? @4 Cå D I} Lz Q

R< Rô Sô U‚ YÛ [Á iï kC sW xˆ y ƒ¬ Œ< Œ\ Ž¼ •û •- •º –T œ¨  Ü ¥Ž
¬- ±þ ¾Ï Å^ É; Ô Ý Ýt çk û! ýD R
¦ . E -Šwxyz{| } ~ •€•‚ƒ„…†‡ˆ‰Š‹ŒŽ‘’“”•–

˜™š›œžŸ ¡ ¢ £ ¤ ¥ ¦ § ¨ © ª « ¬ - ® ¯ ° ± ² ³ ´ µ ¶ · ¸ ¹ º » ¼ ½ ¾
¿ À Á Â Ã Ä Å Æ Ç È É Ê Ë Ì Í Î Ï Ð Ñ Ò Ó Ô Õ Ö × Ø Ù Ú Û Ü Ý Þ ß à á â ã
ä å æ ç è é ê ë ì í î ï ð ñ ò ó ô õ ö ÷ ø ù ú û ü ý þ ÿ
- ! " # $ % & ' ( ) * +
"€•‚ƒ„…†˜™š›œ¡¢£®¯ÈÉÊË

View publication stats

También podría gustarte