Está en la página 1de 22

  

A.C.T.H.: Hormona ADENOCORTICOTROPA, producida en la Glándula Pituitaria (Hipófisis).


Estimula la secreción hormonal de las glándulas suprarrenales, controla y regula la secreción de
glucocorticoides. Ver GLÁNDULAS ENDOCRINAS - Hipófisis.
A.C.V.: ACCIDENTE CARDIO-VASCULAR. / ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR. / ICTUS
CEREBRAL. / Ocurre un Ictus Cerebral cuando se corta el suministro de sangre a una parte del
cerebro durante el tiempo necesario para que esa parte del cerebro se destruya. Casi siempre se
debe a la formación de placas de ateroma en las arterias que riegan el cerebro (ateroesclerosis) o
a la hipertensión. En el 60% de los casos, causa la muerte o discapacidades permanentes. (Están
incluidos dentro de los A.C.V.: Hemorragia subaracnoidea, Trombosis cerebral, Hemorragia
intracerebral, Hemorragia cerebral, etc.). SÍNTOMAS: Dependen de la zona del cerebro afectada.
Los más frecuentes son: 1) Incapacidad para hablar; 2) Parálisis de alguna parte del cuerpo; 3)
Pérdida de conocimiento; 4) Sensación de pesadez o entumecimiento de los brazos o de las
piernas; 5) Incapacidad para controlar los músculos; 6) Dolor de cabeza, confusión, aturdimiento;
7) Incontinencia.
A.D.N.: ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO. Es la molécula que contiene toda la información para
la vida. En los seres humanos, todo el A.D.N. está empaquetado en 46 moléculas separadas
llamadas CROMOSOMAS (23 pares). Ver A.R.N. y CROMOSOMAS.
A.D.V.P.: ADICCIÓN A DROGAS POR VÍA PARENTERAL. Con estas siglas se designa a los
pacientes que utilizan la vía intravenosa para administrarse algún tipo de droga. / Síndrome de
abstinencia en pacientes A.D.V.P.: Nerviosismo intenso, Lagrimeo, Vómitos, Diarrea y Midriasis
(pupilas dilatadas).
A.I.T.: ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO. Sucede al interrumpirse el suministro de sangre
a una parte del cerebro durante el tiempo suficiente como para afectar a algunas células, pero
entonces vuelve a restaurarse el flujo de sangre antes de que mueran esas células. Ver A.C.V.
A.R.N.: ÁCIDO RIBONUCLEICO. Molécula compleja presente en el Núcleo y Citoplasma celular.
Tiene una especial importancia en la transmisión del mensaje genético, la codificación y la síntesis
de las moléculas proteicas del individuo. Ver A.D.N.
ABDOMEN AGUDO: El Abdomen Agudo es un cuadro grave de dolor abdominal intenso,
contractura de la pared abdominal y gran afectación del estado general. Algunas causas de
Abdomen Agudo son: Apendicitis aguda, Peritonitis, Torsión de un quiste ovárico, Perforación
intestinal y Embarazo extrauterino.
ABDOMEN: parte del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis
ABDOMEN: Parte del tronco comprendida entre el TÓRAX, por arriba, y la PELVIS por abajo.
Conocido con el nombre genérico de "Vientre". Está separado del Tórax por el DIAFRAGMA.
Contiene importantes órganos como el HÍGADO, el ESTÓMAGO, el PÁNCREAS, el BAZO y los
RIÑONES.
 ABDUCCIÓN: Movimiento por el cual un miembro es separado del eje meridiano del cuerpo.
ABORTO ÉTICO: Cuando el embarazo es producto de un delito de violación. Habrá de practicarse
dentro de las 12 primeras semanas de gestación. Es necesario haber denunciado la violación
oficialmente.
ABORTO EUGENÉSICO: Cuando se presume que el feto va a nacer con graves taras físicas o
psíquicas. Habrá de practicarse dentro de las 22 primeras semanas de gestación. También es
necesario que anteriormente al aborto dos especialistas distintos emitan un informe que acredite
que el feto tiene muchísimas probabilidades de nacer con graves taras físicas o psíquicas. Ver
AMNIOCENTESIS.
ABORTO TERAPÉUTICO: Peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada. Con
dictamen médico de especialista emitido con anterioridad a la intervención. El que emite el informe
tiene que ser distinta persona del que practica el aborto. En caso de urgencia vital para la madre se
podrá prescindir de este dictamen.
ABORTO: Expulsión, espontánea o provocada, del feto antes de que sea viable. /
COMPLICACIONES: Endometritis, Metrorragias, Perforación de útero, Salpinguitis. / ALGUNAS
CAUSAS DE ABORTO ESPONTÁNEO: Útero con malformaciones congénitas, Radiaciones,
Traumatismos.
ABRASIÓN: desgaste de una superficie mediante un proceso mecánico.
ABSCESO: Acumulación de pus. / Contenido purulento dentro de una cavidad.
ABSORCIÓN: Proceso cuyo objetivo es dar entrada en el organismo a alguna sustancia, de
carácter alimenticio o médico, por medio de un epitelio (piel) o de una mucosa (estómago). Ver
DIGESTIÓN.
ABSORCIÓN: Término genérico que designa el proceso por el que la energía incidente es disipada.
ACALASIA: Dificultad del paso de alimentos por el ESÓFAGO. El síntoma fundamental de la
ACALASIA es la DISFAGIA: dificultad en la deglución. Ver DISFAGIA.
ACCESIBILIDAD: Característica de lo que puede ser alcanzado.
ACCIDENTE BLANCO: Accidente en el que no han habido lesiones, aunque hayan existido pérdidas
materiales.
ACCIDENTE IN ITINERE: Accidente sufrido por el trabajador durante el desplazamiento desde su
domicilio al lugar de trabajo o viceversa.
ACCIDENTE SIN BAJA: Accidente en el que las lesiones sufridas no impiden al trabajador el desarrollo
normal de su actividad, necesitando tan sólo una leve asistencia médica o unas horas de descanso.
ACCIDENTE: Cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdidas de la salud o lesiones a los
trabajadores.
ACCIÓN DINÁMICA ESPECIFICA: Aumento de la producción interna de calor debido a ingestión
alimentaria.
ACELERACIÓN NEGATIVA: Aceleración en la cual la fuerza de inercia es opuesta a la fuerza
gravitatoria.
ACELERACION POSITIVA: Aceleración en la cual la fuerza de inercia es dirigida en la dirección de la
fuerza gravitatoria.
ÁCIDO LÁCTICO: Pequeña molécula presente en la sangre que se forma en periodos de trabajo
muscular intenso.
ACIDO LÁCTICO: Producto de la reducción del ácido pirúvico durante el trabajo del músculo.
 ÁCIDO ÚRICO: Ácido orgánico nitrogenado presente en la sangre que proviene de la degradación
de nucleoproteidos en el organismo. Su tasa sanguinea (cercana a los 50 mg./l.) se eleva en la
Gota. Ver GOTA.
ÁCIDO: Compuesto hidrogenado que en disolución acuosa libera iones H+. / Sustancia producida
por el estómago.
ACIDOSIS: Alteración en la que hay mucho ácido (exceso de iones H+) en la sangre y poco álcali,
produciendo una caída del pH de la sangre por debajo de lo normal. / ALCALOSIS: Alteración en la
que hay exceso de álcali en la sangre (aumento del valor de pH de la sangre por encima de lo
normal).
ACLARAMIENTO DE CREATININA: Prueba para medir la función renal (cantidad de sangre
filtrada en unidad de tiempo). Para esta prueba se debe recoger orina de 24 horas.
ACLIMATACIÓN: Aumento de la tolerancia al calor o al fría, por adaptaciones fisiológicas, adquirido en el
transcurso del trabajo realizado en ambientes calurosos o fríos.
ACNÉ: Erupción cutánea con presencia de comedones abiertos, puntos negros y comedones
cerrados, puntos blancos, pápulas, pústulas, quistes y cicatrices. / ACNÉ JUVENIL: Aparece en la
pubertad. Se caracteriza porque en su aparición intervienen factores hormonales, genéticos e
infecciones añadidas por bacterias. Ver PIEL - Afecciones y Lesiones.
ACOLIA: Color blanco de las heces (debida a falta o disminución de bilis en el intestino).
ACOMPAÑAMIENTO: Proceso individualizado que se realiza a lo largo de todo el itinerario de búsqueda o
mejora de ocupación.
ACREDITACIÓN PROFESIONAL: Certificaciones, mediante un documento, de que la persona posee las
facultades necesarias para desempeñar un cometido. La valoración la realiza un organismo externo según
unos criterios y estándares establecidos.
ACROMEGALIA: Enfermedad de la HIPÓFISIS. Se produce por un aumento de secreción a nivel
de las hormonas hipofisarias. Se caracteriza por un crecimiento anormal, sobre todo de las manos
y de los pies. También de la mandíbula y tejidos blandos. Ver HIPÓFISIS.
ACROMION: Apófisis del hueso ESCÁPULA u OMOPLATO. Ver ESCÁPULA u OMOPLATO.
ACTITUD: Conjunto u organización más o menos estable de opiniones, intereses o propósitos, incluyendo el
resultado de una categoría de experiencias y la capacidad de una respuesta apropiada.
ACTITUD: Es una tendencia o predisposición. Es determinante de la reacción de una persona ante
un estímulo. / APTITUD: Es una capacidad para hacer algo.
ACTIVIDAD METABOLICA: Cambios de sustancia y transformaciones de energía que tienen lugar
en los seres vivos. Suma de todas las reacciones químicas de todas las células, que se mide por la
cantidad de calor producido durante dichas reacciones.
ACTIVIDAD MOTORA: Modelo de actividad muscular relativo a la manipulación de un objeto o a la
respuesta observable frente a una situación.
ACTO INSEGURO: Acción humana que lleva aparejada el incumplimiento de un método o norma de
seguridad, explícita o implícita que provoca el accidente. Es la causa humana que actualiza el riesgo o
produce el accidente.
ACTO REFLEJO: Un acto reflejo es una respuesta automática a un estímulo (calor, frío, dolor,
presión, etc.).
ACÚFENO: Zumbido prolongado de oídos. El acúfeno es el pitido que subjetivamente percibe el
paciente.
ADAPTACIÓN CURRICULAR: Conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de
un alumno o grupo determinado.
ADAPTADOR FACIAL: Pieza de los protectores personales respiratorios que está en contacto directo con
el rostro del usuario, que tiene por misión impedir que el aire contaminado penetre en la zona limitada por él.
(Mascara. Mascarilla. Boquilla)
ADDUCCIÓN: Movimiento por el cual se acerca un miembro al plano medio-sagital.
ADENITIS: Inflamación de un GANGLIO LINFÁTICO. Ver GANGLIOS LINFÁTICOS.
ADENOHIPÓFISIS: Parte anterior de la HIPÓFISIS. Ver HIPÓFISIS.
ADENOIDECTOMÍA: Extirpación de las Adenoides (Vegetaciones). Ver ADENOIDES.
ADENOIDES: Las Adenoides, también llamadas VEGETACIONES, son dos formaciones
glandulares situadas en la parte posterior de la nariz (por encima de las Amígdalas). Su función
parece ser la de filtro antimicrobiano, preservando al organismo de infecciones del aparato
respiratorio. Existen desde el nacimiento y van encogiendo de tamaño a partir de los 5 años (rara
vez persisten en la edad adulta. Sin embargo, hay veces que pueden crecer demasiado y bloquean
el conducto de aire o la abertura de la Trompa de Eustaquio, dificultando la respiración y
provocando problemas auditivos. Ver AMÍGDALAS.
ADENOMA DE PRÓSTATA: Tumor benigno localizado en la Próstata. El síntoma más usual es la
retención urinaria. Ver PRÓSTATA
 ADENOMA:Tumor benigno de origen glandular (tiroides o próstata, por ejemplo). / SARCOMA:
Tumor maligno.
ADENOPATÍA: Incremento del volumen de un GANGLIO. Ver GANGLIO.
ADIESTRAMIENTO: Acción sistemática que pretende establecer hábitos, capacidades y/o aptitudes.
ADOLESCENCIA: Período del desarrollo humano entre la pubertad y el estado adulto, en el que
un individuo ya no es un niño pero tampoco un adulto. Ver PUBERTAD.
ADP: Adenosín difosfato 1: Compuesto constituido por un nucleótido unido mediante un grupo ribosa a dos
moléculas de ácido fosfórico.
ADRENALINA: CONCEPTO: Hormona producida por la Glándula Suprarrenal (concretamente
en la Médula). Prepara al cuerpo frente al miedo, angustia, shock, etc. Su disminución puede
producir la ENFERMEDAD DE ADDISON y su aumento puede producir la ENFERMEDAD
DE CUSHING. La Adrenalina eleva la Glucemia, Incrementa la contracción muscular y Produce
Hipertensión. USO MÉDICO: Se usa como estimulante cardiaco, en el tratamiento del asma,
trastornos alérgicos agudos, etc. ya que produce estimulación cardiaca y vasoconstricción
periférica. Ver GLÁNDULAS ENDOCRINAS - Suprarrenal.
ADUCCIÓN: Movimiento por el cual un miembro o un órgano cualquiera se aproxima al eje mediano del
cuerpo.
 ADUCTOR MAYOR: Músculo del muslo. Lo mueve hacia dentro y permite que se cruce con el
muslo del lado opuesto.
AERÓBICO: Que tiene moléculas de oxígeno o necesita de oxígeno para sobrevivir.
AEROFAGIA: Evacuación súbita de aire deglutido.
AEROGASTRIA: Acumulación en la cámara gástrica de un exceso de aire o gases.
AFAQUIA: Ausencia del cristalino del ojo. Ver OJO.
AFASIA: Imposibilidad para expresarse mediante palabras, sin estar mudo; para expresarse por
escrito, sin estar paralizado, o para comprender las palabras que oye, o las que lee. Ver
DISARTRIA.
AFONÍA: Pérdida -transitoria- del habla. Ver DISARTRIA.
AFTAS: Infección vaginal por hongos. Ver VAGINA.
AGLUTININA: Anticuerpo soluble capaz de producir la aglutinación de los antígenos
correspondientes. / Las aglutininas más importantes son la ANTI A y la ANTI B. Ver ANTICUERPO
y ANTÍGENO.
AGONÍA: Estado del individuo que precede a la muerte. La Agonía puede ser LÚCIDA: cuando se
conserva el conocimiento; o COMATOSA: cuando existe pérdida de conocimiento. / Cuando una
persona está agonizando, la percepción que sigue funcionando durante más tiempo es la
Percepción Dolorosa.
AGUA EXTRACELULAR: En el plasma de la sangre, donde flotan las células sanguíneas, y en el
líquido que rodea las demás células.
 AGUA INTRACELULAR: La que se encuentra en el interior de las células, como su principal
componente.
AGUA OXIGENADA: Es el desinfectante más aconsejable en clínica humana para las heridas
superficiales.
AGUA: Es el componente más importante de los seres vivos, aproximadamente el 60-70% de
nuestro organismo está formado por agua, aunque se encuentra en distintas formas. El agua
ingresa en nuestro organismo por medio de los alimentos y como bebida. CICLO DE PÉRDIDA Y
RECUPERACIÓN DEL AGUA: RECUPERACIÓN: Ingesta de líquidos, Alimentos sólidos, Agua
liberada en los procesos metabólicos; PÉRDIDAS: Orina, Heces, Sudor, Aire espirado. Se deben
compensar los ingresos con las pérdidas.
AGUJA QUIRÚRGICA: Agujas utilizadas para hacer suturas y coser los planos seccionados.
TIPOS: Rectas, Curvas y de Reverdin (con mango incorpora).
AISLAMIENTO ESTRICTO: 1) El enfermo está en cuarto privado con la puerta cerrada; 2) Las
batas serán usadas por todas las personas que entren en el cuarto; 3) Las manos se lavarán al
entrar y salir del cuarto; 4) Es necesario el uso de guantes y mascarilla.
AISLAMIENTO: Separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de
las personas (exceptuando al personal sanitario). Tipos de Aislamiento: HOSPITALARIO y
DOMICILIARIO. Ver ÁREA DE AISLAMIENTO.
AKINESIA: Disminución notable de los movimientos espontáneos y lentitud extrema de los
movimientos voluntarios. Característica de la Enfermedad de Parkinson. Ver ENFERMEDAD DE
PARKINSON.
 ALBINISMO: En el Albinismo se produce una alteración en la síntesis de Melanina. Ver
MELANINA.
ALBÚMINA: Proteína de bajo peso molecular que se encuentra por todo el organismo.
COMENTARIOS: La Albúmina se controla en el embarazo de forma sistemática.
ALCALOSIS: Alteración en la que hay exceso de álcali en la sangre (aumento del valor de pH de
la sangre por encima de lo normal). / ACIDOSIS: Alteración en la que hay mucho ácido en la
sangre y poco álcali (descenso del valor de pH de la sangre por debajo de lo normal).
ALCOHOLISMO CRÓNICO: Es una intoxicación producida por el repetido y continuado abuso del
alcohol, con el consiguiente establecimiento de una dependencia. Es una enfermedad PSÍQUICA
que también tiene un componente ORGÁNICO y SOCIAL. / El Alcohol etílico aporta al organismo
Calorías vacías. Ver INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA.
ALDOSTERONA: Hormona producida en las Glándulas Suprarrenales. Su función es controlar los
niveles de sales en el cuerpo. Su disminución puede provocar la ENFERMEDAD DE ADDISON y
su aumento puede provocar la ENFERMEDAD DE CUSHING. Ver GLÁNDULAS ENDOCRINAS -
Suprarrenal.
ALERGIA: Estado de hipersensibilidad del organismo producido por la acumulación de una
determinada sustancia específica, llamada Alérgeno. Se puede manifestar de forma muy diversa y
de diferente gravedad (asma, urticaria, etc.). Una de las Alergias más comunes es al Polen. Ver
ANERGIA.
ALFABETIZACIÓN DIGITAL: Adquirir una mínima capacidad para poder usar como usuario los sistemas
digitales/informáticos.

ALIMENTACIÓN EN MUJERES: La mujer debe ingerir una dieta de entre 1.500-2.000


calorías/día.Un 12% de Proteínas, un 25-30% de Lípidos (Grasas) y un 55-60% de Glúcidos
(Hidratos de Carbono).

ALIMENTACIÓN EN VARONES: El varón debe ingerir una dieta de entre 2.000-2.500 calorías/día.
Un 12% de Proteínas, un 25-30% de Lípidos (Grasas) y un 55-60% de Glúcidos (Hidratos de
Carbono). Ver NUTRICIÓN. COMPOSICIÓN BÁSICA: Los alimentos se componen básicamente
de: Hidratos de Carbono, Carbohidratos o Glúcidos, Proteínas, Lípidos o Grasas, Agua y Sales
minerales, Vitaminas y Celulosa. FUNCIONES: 3 funciones: ENERGÉTICA (Hidratos de Carbono y
Grasas -Lípidos-); PLÁSTICA (Proteínas) y REGULADORA (Hormonas).
ALIMENTACIÓN: * CONCEPTO: Acto voluntario y consciente. Es la manera en que consciente y
voluntariamente proporcionamos al organismo las sustancias necesarias para su mantenimiento y
desarrollo. / NUTRICIÓN: Acto involuntario e inconsciente (deglución).
* TIPOS DE ALIMENTACIÓN: ORAL (Por boca); NASAL (Por sonda naso-gástrica -Levin-, hasta el
estómago); NASOENTÉRICA (por sonda hasta el intestino delgado); PARENTERAL (por vía
intravenosa); RECTAL (por el recto).
ALMIDÓN: Polímero vegetal, parte importante de la dieta humana.
ALMORRANAS: = HEMORROIDES. Dilataciones varicosas de los plexos venosos hemorroidales.
Ver HEMORROIDES.
ALOPECIA: Caída general o parcial del pelo. Pérdida localizada del pelo por encima de 100
folículos diarios (el cuero cabelludo contiene unos 100.000, que crecen durante 1.000 días).
CAUSAS: alteraciones hormonales, intervenciones quirúrgicas, trastornos nerviosos o psíquicos,
etc. / TIPOS de ALOPECIA: Alopecia androgenética (cuando la pérdida es progresiva) y alopecia
areata (el pelo cae de forma repentina y forma claros o calvas).
ALQUITRÁN: Sustancia carcinógena más peligrosa del humo del tabaco. Ver CANCER.
ALTA HOSPITALARIA: Conjunto de actividades que concluyen con la salida del paciente del
Hospital. / Después de dar de alta al paciente, debe cambiarse toda la ropa de la cama y hay que
hacerla según la técnica de la cama CERRADA. Ver CAMA CERRADA.
ALUMNO/A: Receptor/a del proceso formativo
ALVÉOLOS PULMONARES: Lugar del PULMÓN donde se produce el intercambio gaseoso. /
Especie de sacos circulares dispuestos al final de los BRONQUIOLOS. FUNCIÓN: Ceder Oxígeno
a la corriente sanguínea y retirar de ella el Monóxido de Carbono. Ver BRONQUIOS y
BRONQUIOLOS.
AMBIENTE COOPERATIVO: Ambiente en el que los integrantes se prestan ayuda para la realización de
una acción determinada para la consecución de un objetivo común.
AMBÚ: Balón autoinflable que permite una ventilación artificial manual.
AMENORREA: Falta de menstruación. / Ausencia más o menos prolongada de los periodos
menstruales de la mujer. Puede distinguirse una AMENORREA PRIMARIA cuando afecta a chicas
de entre 14 y 16 años que, sin sufrir otro tipo de disfunción en su desarrollo, no ha tenido su
primera regla. La AMENORREA SECUNDARIA afecta a mujeres que ya han menstruado antes.
CAUSAS POSIBLES: 1) Trastornos alimenticios (anorexia, anemias...); 2) Cualquier alteración del
sistema hormonal; 3) Menopausia, embarazo...; 4) Malformaciones congénitas del aparato
reproductor (el himen intacto puede impedir el paso del flujo menstrual); 5) Anomalías genéticas; 6)
Diabetes, obesidad, tuberculosis...; 7) Situaciones de estrés o depresión...; 8) Consumo de ciertos
medicamentos. Mal uso de los contraceptivos orales. SÍNTOMAS: 1) Falta de la menstruación
después de la pubertad (la mayoría de las chicas tienen la regla alrededor de los 14 años); 2) Falta
de menstruación durante periodos de unos tres meses en mujeres que ya han tenido la regla al
menos una vez. Ver MENSTRUACIÓN.
AMÍGDALAS: Dos órganos situados en la región posterior de la boca, justo en la entrada de la
Faringe. Son pequeñas al nacer, aumentan de tamaño en la niñez y vuelven a disminuir en la
pubertad. FUNCIÓN: Defensa contra las infecciones de oído, las fosas nasales y garganta,
atrapando a los gérmenes y destruyéndolos mediante los Linfocitos que contienen. Ver
ADENOIDES.
AMIGDALITIS: = ANGINAS. Inflamación aguda de las glándulas palatinas (anginas) que se
encuentran en la Faringe. / Inflamación de las Amígdalas debido a bacterias o virus. Ver
AMÍGDALAS.
AMINOÁCIDO: Molécula con doble función, ácida y amina, de la que existen en el organismo
humano unas 20 variedades que conforman los elementos constituyentes de las proteínas. Ocho
de estos aminoácidos no los sintetiza el organismo y tienen que ser suministrados por la
alimentación, son los denominados Aminoácidos Esenciales.
AMNESIA: Dificultad de la persona para evocar recuerdos. Ver MEMORIA.
AMNIOCENTESIS: Técnica que permite diagnosticar diferentes malformaciones y alteraciones
fetales. Consiste en extraer una pequeña cantidad de líquido (aproximadamente unos 28 ml.) de la
Bolsa de aguas o Bolsa amniótica (membrana que está dentro del útero y rodea al feto). Sólo se
puede hacer la Amniocentesis entre la 16ª y 18ª semana de embarazo. / Para conocer el
CARIOTIPO de un Feto se realiza Amniocentesis a las 16 semanas de gestación. Ver ABORTO.
AMNIORRESIS: = ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS. Rotura del saco AMNIÓTICO (bolsa
de las aguas). Se produce durante el PARTO, en la fase de Dilatación. Puede ser espontánea o
artificial y la cantidad de líquido es variable. Ver LIQUIDO AMNIÓTICO.
AMNIOS: Membrana interna que contiene el LIQUIDO AMNIÓTICO, formando la cavidad
AMNIÓTICA en la que está sumergido el Feto. Conocido vulgarmente como "Bolsa de las Aguas".
AMNIOSCOPIA: Prueba para observar el LIQUIDO AMNIÓTICO, a través de las membranas que
forman la cavidad AMNIÓTICA. Se suele realizar al final del embarazo con el aparato denominado
AMNIOSCOPIO que se introduce por la Vagina hasta el Cuello Uterino.
AMNIOTOMIA: Procedimiento para liberar líquido amniótico e iniciar el parto.
AMPOLLA: Lesión de la piel, más grande que la VESÍCULA, con líquido en el interior. De diámetro
superior a 1 cm. Ver PIEL - Afecciones y Lesiones. 2.Pequeño recipiente de vidrio, con forma de
botella y cuello estrecho. El medicamento se encuentra en él en estado líquido o sólido. Ver VIAL.
ANAFILAXIS – ANAFILAXIA: Hipersensibilidad del organismo desencadenada por el contacto con
determinados Antígenos de forma repetida. / Reacción violenta que se suele dar en niños muy
pequeños caracterizada por la hinchazón de la piel y de la lengua, dificultad respiratoria y pérdida
del conocimiento. En algunos casos puede llegar incluso a la muerte.
ANALGESIA: Ausencia de dolor.
ANALGÉSICO: Sustancia que alivia o elimina el dolor. Se distinguen dos grandes tipos de
Analgésicos según su acción: los Analgésicos MAYORES o NARCÓTICOS y los Analgésicos
MENORES. Ver FÁRMACOS.
ANÁLISIS DE NECESIDADES: Estudio previo a un plan de formación para definir la situación actual de
una empresa y evaluar cómo puede intervenir la formación para la mejora del rendimiento laboral.
ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO: Proceso de estudio exhaustivo y sistemático que describe y
descompone las funciones,  tareas,  condiciones de trabajo y otros aspectos que en conjunto conforman un
puesto de trabajo y el quehacer profesional de una persona.
ANAMNESIS: Conjunto de datos clínicos relevantes y otros del historial de un paciente.
ANAMNESIS: Conjunto de datos clínicos relevantes y otros del historial de un paciente.
ANAMNESIS: Historial clínico y antecedentes familiares. / Investigación de antecedentes familiares
y personales del paciente y preguntas sobre la existencia de síntomas de enfermedad. Ver
HISTORIA CLÍNICA.
ANATOMÍA: Disciplina que estudia la morfología del cuerpo.
ANDRAGOGÍA: Disciplina que se ocupa del aprendizaje adulto.
ANDRÓGENOS: Se denomina con este nombre cualquier tipo de hormonas que tengan efectos
masculinizantes. Son: TESTOSTERONA y ANDROSTERONA. Se forman en Testículos y Corteza
suprarrenal. Ver TESTOSTERONA.
ANDROGINIA: Presencia simultánea de características femeninas y masculinas. Ver
ANDRÓGINO.
ANDRÓGINO: Persona que tiene características masculinas y femeninas a la vez y órganos
sexuales incompletos de ambos sexos. También llamado hermafrodita.
ANEMIA: CONCEPTO: Se considera que un paciente presenta una Anemia cuando el recuento de
Glóbulos Rojos, la concentración de Hemoglobina y el Valor Hematocrito en sangre están por
debajo de los valores normales. ALTERACIONES: Las alteraciones que aparecen en la Anemia
Aguda son: Palpitaciones, Taquipnea, Taquicardia y Mareos. CAUSAS: Algunas causas de las
anemias son: Deficiencia de hierro, Hemorragias, Ciertos medicamentos, Deficiencia de vitaminas.
TIPOS: Las anemias pueden ser: ANEMIAS HEMORRÁGICAS, ANEMIAS FERROPÉNICAS,
ANEMIAS APLÁSICAS, ANEMIAS HEMOLÍTICAS, ANEMIAS DREPANOCÍTICAS.
ANERGIA: Falta de respuesta inmune ante un estímulo antigénico. Ver ALERGIA.
ANESTESIA: Técnica utilizada para la privación parcial o completa de la sensibilidad en una región
del cuerpo o en todo el cuerpo.
ANEURISMA: Adelgazamiento y dilatación limitada y permanente de una porción de un vaso
sanguíneo, especialmente una arteria.
ANFIARTROSIS: Son articulaciones de pequeños movimientos y se encuentran principalmente en
las articulaciones de las vértebras y en los huesos coxales. Ver ARTICULACIONES.
ANGINA DE PECHO: CONCEPTO: Espasmo coronario pasajero que produce intenso dolor en la
región retroesternal, que se puede irradiar a hombros y brazos y se acompaña de sudoración fría y
mareos. Se produce isquemia pero no necrosis del Miocardio. Generalmente cede con el reposo.
SÍNTOMAS: El dolor -de unos 2 ó 3 minutos de duración- produce en el enfermo una sensación de
pesadez y asfixia, pudiendo irradiarse a hombros, brazos (preferentemente hacia la izquierda) e
incluso cuello.
ANGOR PECTORIS: Dolor precordial que se produce detrás del esternón (dolor retroesternal). Es
el síntoma fundamental de la ANGINA DE PECHO. Ver ANGINA DE PECHO.
ANISOCORIA: Pupilas de distinto tamaño (diferencia de tamaño en las pupilas de una misma
persona).
ANO: Se denomina Ano a los 2,5 cm. últimos del Recto. Contiene los esfínteres anales, que al
relajarse permiten la defecación. Ver RECTO.
ANOREXIA NERVIOSA: La anorexia nerviosa es un desorden psicológico -típico de adolescentes-
que se traduce en un rechazo compulsivo de los alimentos. Este trastorno ocasiona pérdida
alarmante de peso, alteraciones hormonales e, incluso, la muerte.
ANOREXIA: Falta total de apetito. Las medidas complementarias que estimulan el apetito en
pacientes anoréxicos son: Menús variados, Presentación esmerada, Buena ventilación y
Personalización del régimen. La Anorexia es un síntoma muy común en multitud de enfermedades
tanto digestivas como extradigestivas.
ANOXIA: Falta total de oxígeno, por insuficiencia de aire en los pulmones.
ANSIEDAD: La ansiedad es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades
perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento
que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o, por el contrario, ante el
temor de perder un bien preciado.
La ansiedad no siempre es patológica o mala: es una emoción común, junto con el miedo, la ira,
tristeza o felicidad, y tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia.
En la actualidad se estima que un 20.6% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de
ansiedad, sin saberlo.
ANSIOLÍTICO: Fármaco que actúa disminuyendo la ansiedad y el stress. Está incluido en el grupo
de los PSICOFÁRMACOS, junto a los Hipnóticos. Ver FÁRMACOS.
ANTIARRÍTMICO: Fármaco utilizado para el tratamiento o prevención de los trastornos del ritmo
cardíaco. Ver FÁRMACOS.
ANTIBIÓTICO: Fármaco más utilizado para combatir las infecciones, por su poder destructivo de
bacterias. Ver FÁRMACOS - Antiinfecciosos.
ANTICOAGULANTES: Fármacos utilizados para evitar la formación de trombos sanguíneos. Ver
FÁRMACOS.
ANTICONCEPTIVO: Método o sustancia utilizado para evitar la Gestación. Ver GESTACIÓN.
ANTICONVULSIVOS: Fármacos utilizados para prevenir las posibles crisis convulsivas así como
para detenerlas. También llamados ANTIEPILÉPTICOS. Ver FÁRMACOS.
ANTICUERPOS: Proteínas de la sangre que combaten a bacterias y virus. Son producidos por los
Linfocitos B (los Linfocitos son un tipo de Glóbulos Blancos). Una vez generados, los Anticuerpos
permanecen en la sangre durante muchos años, en algunos casos durante toda la vida. Ver
ANTÍGENOS.
ANTIDEPRESIVOS: Fármacos que mejoran los estados de Depresión. Ver DEPRESIÓN y
FÁRMACOS.
ANTIDIABÉTICOS: Fármacos utilizados en el tratamiento de la Diabetes Mellitus. También
llamados HIPOGLUCEMIANTES ORALES.
ANTIDIARREICOS: Fármacos utilizados en el tratamiento de la Diarrea. Ver DIARREA y
FÁRMACOS.
ANTÍDOTO UNIVERSAL: Tipo de neutralizante físico para intoxicaciones. COMPOSICIÓN: 2
partes de Carbón Vegetal activado, 1 parte de Magnesia calcinada u Oxido de Magnesia y 1 parte
de Polvo de Tanino.
ANTÍDOTO: Agente que contrarresta los efectos de un veneno ingerido, bien porque lo inactiva o
porque se opone a la acción del veneno una vez absorbido. Ver INTOXICACIÓN.
ANTIEMÉTICOS: Fármaco o sustancia que suprime o disminuye el vómito. Ver FÁRMACOS.
ANTIESPÁSTICOS: Fármacos utilizados para calmar los espasmos de la musculatura lisa.
También llamados ESPASMOLÍTICOS. Ver FÁRMACOS.
ANTIFÚNGICOS: Fármacos utilizados en el tratamiento de las Micosis (infecciones por Hongos).
Ver FÁRMACOS - Antiinfecciosos.
ANTÍGENO: Sustancia capaz de producir ANTICUERPOS. Sustancia extraña que al penetrar en el
organismo humano es capaz de desencadenar una reacción o respuesta inmunológica. Ver
ANTICUERPOS.
ANTIGOTOSOS: Fármacos utilizados en el tratamiento contra la Gota. Ver GOTA y FÁRMACOS.
ANTIMANÍACOS: Fármacos utilizados en el tratamiento de los accesos maníacos. Ver
FÁRMACOS.
ANTIOXIDANTE: Sustancia que se añade a los alimentos para evitar que se oxiden y se vuelvan
rancios.
ANTIPIRÉTICO: Anti-fiebre. / Fármacos para eliminar o reducir la fiebre. También llamados
ANTITÉRMICOS. Ver FÁRMACOS.
ANTISEPSIA: Hace referencia al estado conseguido tras la aplicación de los ANTISÉPTICOS.
ANTISÉPTICOS: Productos que tienen la misión de evitar que las bacterias se desarrollen.
Solución desinfectante que se emplea sobre piel y heridas del ser humano. También llamados
BACTERIOSTÁTICOS.
ANTITIROIDEO: Medicamento cuyo fin es frenar la actividad Tiroidea. Ver TIROIDES.
ANTITROMBINA: Inhibidor natural de la coagulación sanguínea. Se forma en el HÍGADO. Ver
HÍGADO.
ANTITUSÍGENOS: Fármacos utilizados para eliminar o reducir la Tos. Ver FÁRMACOS.
ANTIULCEROSOS: Fármacos que bloquean la secreción de Ácido Clorhídrico y facilitan la
reparación de la úlcera gástrica y duodenal. Ver FÁRMACOS.
ÁNTRAX: Lesión de la piel consistente en la acumulación de FORÚNCULOS en la misma zona.
Producida por Estafilococos. Ver PIEL - Afecciones y Lesiones.
ANURIA: Falta de excreción urinaria. / Cuando los uréteres no vierten orina en la vejiga y ésta
permanece vacía, perdiendo el deseo de micción. Si se eliminan menos de 125 cc. al día de orina,
ya podemos hablar de Anuria. / OLIGURIA: menos de 400 cc. al día de orina. / POLIURIA: más de
2.000 cc. al día de orina.
AORTA: Arteria corporal de mayor calibre. (Sale del ventrículo izquierdo). Ver ARTERIAS.
APÉNDICE VERMIFORME: = APÉNDICE VERMICULAR. = APÉNDICE CECAL. Apéndice situado
en el CIEGO (es una pequeña proyección en forma de dedo). El Apéndice Vermiforme no tiene una
función conocida. Su inflamación se denomina APENDICITIS, la cual se trata extirpando el
apéndice. La longitud del Apéndice Vermiforme es de unos 8 cm. aproximadamente. Ver
APENDICITIS.
APÉNDICE XIFOIDES: Situado en el hueso ESTERNÓN. Porción triangular e inferior del Esternón.
Ver ESTERNÓN.
APÉNDICE: Se denomina Apéndice a la prolongación de un órgano sin salida. En el cuerpo
humano existen varios apéndices, el más común: el apéndice Vermiforme (su inflamación se
denomina APENDICITIS). Ver APÉNDICE VERMICULAR y APENDICITIS.
APENDICITIS: CONCEPTO: Inflamación aguda del APÉNDICE VERMIFORME o VERMICULAR
(Situado en el CIEGO). Normalmente causada por infección bacteriana. Se inflama y se llena de
pus. SÍNTOMAS: 1) Dolor abdominal fuerte. Comienza en torno al ombligo y se localiza
posteriormente en la zona del apéndice (zona inferior derecha del abdomen). Este dolor se hace
más agudo con la respiración profunda, los movimientos bruscos, la presión, la tos, los estornudos
o, simplemente, al caminar; 2) Náuseas y vómitos; 3) Estreñimiento (aunque un 10% presenta
diarrea); 4) Pérdida de apetito; 5) Fiebre. Se confirma el diagnóstico mediante analítica. CAUSAS:
Algunos piensan que la inflamación de este órgano se debe a una infección del tracto intestinal (por
el bloqueo total o parcial de la entrada del apéndice por un trozo endurecido de materia intestinal,
una glándula linfática inflamada...). En muchas ocasiones, no se descubre qué originó el ataque.
COMPLICACIONES: Una complicación de la Apendicitis aguda es la PERITONITIS.
Ver APÉNDICE VERMIFORME y PERITONITIS.
APIREXIA: Carencia de fiebre (temperatura normal). / PIREXIA: Temperatura superior a los 38º.
Ver FIEBRE o PIREXIA.
APNEA: Ausencia total -transitoria- de los movimientos respiratorios. Ver RESPIRACIÓN.
APÓFISIS ESTILOIDES: Epífisis distal del CÚBITO. La Apófisis Estiloides es el hueso que
sobresale en la muñeca. Ver CÚBITO.
APÓFISIS: Se denomina Apófisis al saliente en la superficie de un hueso.
APÓSITO: Material de cura que se aplica sobre una lesión o herida. Conjunto de medios
protectores que se aplican sobre heridas o lesiones. CARACTERÍSTICAS: Atraumático, Estéril,
Curativo, Indoloro. FUNCIONES: Los apósitos cumplen varias funciones, como impedir que entren
gérmenes que puedan contaminarla, mantener limpia y desinfectada la herida, absorber el derrame
que se produzca en la herida, inmovilizar la herida, proporcionar comodidad, etc. CAMBIO DE
APÓSITOS: El cambio de apósito a un enfermo debe realizarlo la Enfermera con la ayuda del
Auxiliar de Enfermería. Para ello deben usarse 2 pares de guantes y el instrumental debe de estar
esterilizado. Los apósitos los clasificamos en: Secos y Húmedos, Compresivos y Oclusivos, Grasos
y Enyesados. Dentro de los SECOS están: los Simples y los Medicamentosos. HÚMEDOS, pueden
ser con sustancias antisépticas, fomentos, etc. COMPRESIVOS, constan de una compresa,
algodón y venda elástica. OCLUSIVOS, se utilizan para taponar una herida y pueden ser Secos o
Húmedos. GRASOS, contienen vaselina o cualquier otro producto graso, evitando que se adhiera
la gasa a la herida. ENYESADOS, se utilizan vendas de escayola.
APRENDER A APRENDER: Intervención educativa que permite encontrar la manera de entender, analizar
y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes, cómodos o más
fáciles para llegar a procesos de asimilación de aprendizajes.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO: Facultad para dirigir, controlar, regular y evaluar la forma de aprender de
manera consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje.
APRENDIZAJE EN RED: Aprendizaje en el que se utilizan las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) para generar conexiones entre un alumno y otros alumnos y tutores.
APRENDIZAJE PERMANENTE: Proceso continuo de aprendizaje de nuevos conocimientos que hoy en
día se extiende a todas las etapas de la vida, no ciñéndose a ninguna edad o etapa educativa en particular.
APRENDIZAJE RELEVANTE: Aprendizaje significativo que permite la aplicación de lo aprendido a otros
contextos. Supone un mayor grado de autonomía personal.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es el aprendizaje que parte de las ideas de los alumnos, de lo que ya
saben. Se caracteriza por favorecer la construcción activa, al partir de las estructuras mentales de éstos. Es un
aprendizaje  que perdura en el tiempo.
APRENDIZAJE: Proceso cognitivo que provoca un cambio más o menos permanente de conducta, que se
produce como resultado de la interacción del individuo con su medio.
APTITUD: Capacidades y habilidades naturales para adquirir cierto tipo de conocimiento o realizar
determinado tipo de tarea.
APTITUD: Es una capacidad para hacer algo. / ACTITUD: Es una tendencia o predisposición.
ÁRBOL RESPIRATORIO: Comienza en la TRÁQUEA ramificándose para formar dos
BRONQUIOS que se introducen en los PULMONES derecho e izquierdo. Los BRONQUIOS se van
ramificando en Bronquios más pequeños y después en BRONQUIOLOS. Al final, de los
BRONQUIOLOS más pequeños surgen unos pequeños saquitos de aire denominados
ALVÉOLOS.
AREOLA: Área pigmentada alrededor del pezón humano que se dilata levemente durante la
excitación sexual.
ARREFLEXIA: Falta de reflejos.
ARRITMIAS CARDIACAS: Alteraciones de la frecuencia o del ritmo cardíaco. Algunas pueden ser
benignas y otras pueden presentar complicaciones. SÍNTOMAS: 1) Algunas arritmias no provocan
síntomas; 2) En ocasiones pueden aparecer palpitaciones, mareos y pérdida del conocimiento,
debilidad o falta de aliento. Las principales arritmias son: BRADICARDIA, TAQUICARDIA,
EXTRASÍSTOLES y FIBRILACIÓN. Ver BRADICARDIA, TAQUICARDIA, EXTRASÍSTOLES y
FIBRILACIÓN.
ARTERIAS: Son los vasos sanguíneos que transportan la sangre -cargada de oxihemoglobina-
desde el corazón a todos los tejidos del organismo. Ver VASOS SANGUÍNEOS.
ARTERIOGRAFÍA: Técnica de diagnóstico utilizada para el estudio de territorios arteriales,
consistente en introducir en la arteria a examinar una sustancia opaca a los Rayos X.
ARTERIOLAS: Cuando las Arterias disminuyen de calibre se denominan Arteriolas, las cuales
desembocan directamente en unos vasos diminutos denominados CAPILARES.
ARTERIOSCLEROSIS: Pérdida de elasticidad de las arterias, se vuelven rígidas, duras y reducen
su luz (lo que dificulta la circulación). Es más frecuente en el hombre que en la mujer. Favorece su
aparición la dieta con exceso de Lípidos (colesterol), la obesidad, la diabetes, el tabaco y el
sedentarismo. Puede afectar a cualquier arteria pero especialmente a las del cerebro y de las
extremidades. SÍNTOMAS: A medida que evoluciona hay una disminución de las facultades físicas
e intelectuales con somnolencia, pérdida de memoria, alteraciones de carácter y circulatorias en las
extremidades inferiores. Todos los órganos funcionan mal por falta de riego. Ver
ATEROSCLEROSIS.
ARTRALGIA: NEURALGIA o dolor en una articulación. Ver ARTICULACIONES.
ARTRITIS: Lesión en la articulación del hueso (cápsula articular). Inflamación de las articulaciones
del esqueleto. Puede ser AGUDA o CRÓNICA. Según su etiología: De origen infeccioso
(Gonococos, brucela...), Metabólicas (Gota), Traumáticas (Traumatismos, meniscos...) o
Idiopáticas (Reumatoides...). SÍNTOMAS: 1) Dolor, hinchazón y enrojecimiento de la zona
afectada; 2) Aumento de la temperatura y rigidez de la articulación (la artritis infecciosa puede
provocar hasta 40 grados de fiebre por la inflamación y la acumulación de pus); 3) La artritis
reumatoide se suele manifestar poco a poco y de forma difusa. Falta de apetito y dolores
musculares leves. Las articulaciones terminan presentando un aspecto rojo, hinchado y se vuelven
dolorosas al tacto; 4) La rigidez va desapareciendo a medida que la actividad diaria va
desentumeciendo el cuerpo.
ARTROGRAFÍA: Hacer una radiografía después de inyectar sustancia de contraste en la
articulación.
ARTROSCOPIA: Técnica que permite observar el interior de una articulación para determinar con
exactitud el alcance de los daños sufridos en la articulación y actuar en consecuencia. Ver
ARTROSCOPIO. PROCEDIMIENTO: 1) Se practica una pequeña incisión en la zona de la
articulación que va a ser examinada; 2) Se inserta el artroscopio en la articulación y se examina
detenidamente la zona; 3) Tras el examen, se extrae el artroscopio y se cierra la herida con puntos
de sutura o grapas, que se retiran en una semana aproximadamente; 4) Normalmente no requiere
hospitalización (un día a lo sumo) y la anestesia suele ser local.
ARTROSCOPIO: Aparato para realizar artroscopias. Es un instrumento de fibra óptica dotado de
un extremo luminoso que facilita el reconocimiento. Ver ARTROSCOPIA.
ARTROSIS: Lesión en superficie articular del hueso. / Enfermedad crónica que produce
degeneración de la superficie articular de los huesos que conforman las articulaciones donde se
produce. Suele aparecer en mujeres mayores de 45 años. A diferencia de la artritis, la artrosis no
provoca inflamación. SÍNTOMAS: 1) Dolor en las articulaciones al ponerlas en movimiento; 2)
Rigidez articular tras un periodo de descanso. La movilidad se recupera a los pocos minutos; 3)
Deformidad y pérdida de movilidad en los estadios avanzados; 4) El estado general del individuo
no se altera. CAUSAS: En realidad se desconocen, pero se observa mayor incidencia en las
articulaciones que han soportado un sobreesfuerzo continuado. Ver ARTRITIS.
ASBESTOSIS: Es una Neumoconiosis por inhalación de polvo de Amianto. Está reconocida como
Enfermedad Profesional. Ver ENFERMEDAD PROFESIONAL.
ASCITIS: Acumulación de líquido en el PERITONEO. / Presencia de líquidos en la CAVIDAD
PERITONEAL. Ver PERITONEO.
ASEO PERINEAL: = ASEO GENITAL. Aseo de la zona genital. Se realiza de dentro hacia fuera y
de arriba a abajo, es decir, de la zona genital a la anal -de delante a atrás-. (También llamado
PEQUEÑO ASEO). / El aseo Genital de un Varón encamado debe realizarse según el orden
siguiente: Pene, escroto y pliegue interglúteo.
ASEPSIA QUIRÚRGICA: El orden que se debe seguir a la hora de colocarse las prendas
necesarias para la asepsia quirúrgica será el siguiente: 1) Calzas, 2) Gorro, 3) Mascarilla, 4) Bata y
5) Guantes.
ASEPSIA: Conjunto de métodos destinados a preservar de gérmenes infecciosos. Ver ASÉPTICO.
ASÉPTICO: ESTÉRIL. / SÉPTICO: Contaminado. / Se dice que un objeto está estéril, aséptico,
cuando se ha destruido toda forma de vida existente en su superficie.
ASERTIVIDAD: Capacidad para expresar de forma adecuada y directa opiniones y sentimientos,
en cualquier situación social. Es la habilidad social por excelencia. Ver HABILIDADES SOCIALES.
ASEXUAL: Que carece de sexo manifiesto u órganos sexuales.
ASFIXIA: Insuficiencia respiratoria sobreaguda que desemboca en una Hipoxia y una Hipercapnia
rápidamente mortales. Ver APNEA, HIPOXIA, HIPOXEMIA e HIPERCAPNIA.
ASIMILACIÓN: Conjunto de procesos bioquímicos y enzimáticos que permiten a un organismo
transformar los nutrimentos en su propia sustancia. Ver METABOLISMO.
ASISTOLIA: Interrupción brusca de la actividad contráctil del corazón.
ASMA BRONQUIAL: Cuadro de disnea producido por la obstrucción de las vías aéreas bajas,
normalmente debido a su estrechamiento. Las causas principales son las alergias, aunque también
influyen los procesos catarrales. SÍNTOMAS: 1) Respiración rápida y jadeante. Sensación de
asfixia; 2) Tensión dolorosa en el pecho. Silbidos al respirar; 3) Tos y presencia de leves esputos;
4) Aceleración del pulso, sudoración. CAUSAS: Los ataques se deben a una obstrucción parcial de
los bronquios y de los bronquiolos, por la contracción de los músculos de sus paredes. Este
estrechamiento se puede derivar de la reacción ante un alérgeno, un irritante como el humo, del
ejercicio físico, etc.
ASTENIA: Cansancio generalizado y sin motivo aparente. Persiste varios días, semanas e incluso
meses.
ASTIGMATISMO: Defecto de la visión. Es provocado por una irregularidad en la cornea curvatura.
ASTRÁLAGO: Hueso del TARSO (pie) que forma el tobillo junto con la TIBIA y el PERONÉ. Está
situado encima del Calcáneo. Ver HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES.
ASTRINGENTE: Sustancia que estriñe o constriñe.
ATAQUE EPILÉPTICO: La epilepsia es un estado que puede ocurrir a cualquier edad, pero
normalmente se presenta en la edad joven. COMENTARIOS: 1) El ataque sobreviene de súbito
sólo con breves avisos; 2) El epiléptico es silencioso, aunque, a veces, el ataque comienza con un
grito agudo; 3) Se cae tan de repente que corre el riesgo de lesionarse; 4) Al principio se muestra
rígido, con la cara y el cuello congestionados, pero pronto comienzan sus convulsiones,
sacudiendo brazos y piernas; 5) Durante las convulsiones, puede morderse la lengua o vaciar su
vejiga urinaria e intestinos. Suele echar espumarajo por la boca; 6) Después de las convulsiones
yace inmóvil e inconsciente, y se recupera aturdido y exhausto. ACTUACIÓN: 1) No detener sus
cudidas; 2) Retirarle de sitios peligrosos (muebles, fuego, etc.), para evitar que se lesione; 3)
Meterle entre los dientes un trapo doblado, para impedir que se muerda la lengua (pero no intentar
abrirle la boca por la fuerza); 4) Cuando cesen las convulsiones, darle tratamiento de
inconsciencia. Ver EPILEPSIA y PRIMEROS AUXILIOS.
ATAXIA: Falta de coordinación muscular.
ATELECTASIA: Contracción o estrechamiento de los alvéolos del pulmón, se produce una
ausencia de aire en los alvéolos y se llega a una insuficiencia respiratoria. / Lo contrario:
ENFISEMA PULMONAR: dilatación de los alvéolos del pulmón.
ATENCIÓN: Focalización  u  orientación de la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada, con
la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo. Selección de la parte de la información de
entrada para su procesamiento posterior.
ATEROSCLEROSIS: Proceso de formación de placas de tejido graso (ateroma) sobre la pared
interna de las arterias. Esto provoca un estrechamiento sustancial del conducto arterial y una
pérdida de elasticidad que repercute en alteraciones en el flujo sanguíneo. Este proceso se deriva
de una ingesta excesiva de grasas saturadas, de la falta de ejercicio y de unos hábitos poco
saludables. Es la principal causa de infartos y accidentes cardiovasculares. SÍNTOMAS: Estos no
están provocados por la aterosclerosis en sí, sino por la dificultad que encuentra la sangre para
circular por las arterias. No se suelen presentar hasta que la enfermedad está avanzada y
dependerán de las arterias afectadas. Puede empezar con calambres, entumecimiento, hormigueo,
fatiga, mareos, pérdida de memoria, etc. Ver ARTERIOSCLEROSIS.
ATLAS: Primera vértebra de la columna vertebral, región Cervical. Ver COLUMNA VERTEBRAL.
ATONÍA: Falta de tono muscular. / ATONÍA UTERINA: Pérdida del tono muscular y de la
capacidad de contracción del útero.
ATROFIA: Disminución de tamaño y función de cualquier zona (Órgano o Tejido).
AUDIOMETRÍA: Prueba para calibrar la audición.
AUDIO-PRÓTESIS: Adaptación de audífonos u otras piezas artificiales para la corrección de deficiencias
del aparato auditivo.
AUDIO-PRÓTESIS: Adaptación de audífonos u otras piezas artificiales para la corrección de deficiencias
del aparato auditivo.
AULA VIRTUAL: Espacio de aprendizaje en línea donde el alumnado y los tutores y tutoras interactúan.
AURÍCULAS: Cada una de las dos cavidades superiores del corazón que reciben sangre
procedente de las venas. Están separadas por el tabique inter-auricular. / Recibe también ese
nombre el pabellón de la oreja. Ver CORAZÓN.
AUSCULTACIÓN: Acto de escuchar ruidos dentro del cuerpo, especialmente para precisar el
estado de pulmones, corazón, abdomen, etc. Se utiliza para ello el FONENDOSCOPIO. Ver
ESTETOSCOPIO y FONENDOSCOPIO.
AUTISMO: El Autismo se considera una PSICOSIS. El individuo autista experimenta una
desconexión con la realidad que comporta la pérdida de intercambios con el mundo exterior en
favor del predominio de un mundo interior, de carácter hermético. Ver PSICOSIS. / En
EDUCACIÓN ESPECIAL: Es un término que se refiere a un conjunto de conductas características,
comunes a niños con graves trastornos de conducta; en realidad es una forma de psicosis.
CARACTERÍSTICAS: 1) Inicio en los primeros meses de vida; 2) Falta de respuesta ante los
demás; 3) Plantea alteraciones graves en el desarrollo del lenguaje; 4) Si hay lenguaje, sigue un
patrón peculiar: ecolalias, lenguaje metafórico, inversión de pronombres, etc.; 5) Respuestas
absurdas; 6) Alucinaciones; 7) Plantea problemas relacionales, sensoriales, de lenguaje, etc.
TRATAMIENTO: El tratamiento en estos niños ha de basarse en una actuación psicoterapéutica,
pues no hay fármacos eficaces; para ello se usan técnicas de desbloqueo como la musicoterapia,
la relajación muscular, la psicomotricidad, la estimulación sensorial y la ludoterapia. Es a través de
estas técnicas como debemos captar sus sentimientos, sobre todo por medio de la atención y de la
observación.
AUTOAPRENDIZAJE: Proceso  de  aprendizaje  realizado  sin  ayuda  directa,  encubierta,  indirecta  o
intencional por parte de otros.
AUTOCLAVE O ESTUFA DE VAPOR DE AGUA: Sistema para esterilizar basado en el CALOR
HÚMEDO. Consiste en un mecanismo de calentamiento normalmente por electricidad y una cierta
cantidad de agua que por el calentamiento se evapora y que suele encontrarse en el fondo del
aparato. TIEMPO: Por este método se esterilizan objetos de goma y caucho durante 20 minutos
a 120ºC y metálicos durante 10 minutos a 135ºC; Esterilización de guantes: 20 min. a 120º ó 30
min. a 100ºC; Agujas: 1 hora a 175ºC (aunque normalmente en Poupinel); Material quirúrgico en
cajas metálicas: 45 min. a 160ºC.
AUTOEVALUACIÓN: Proceso por el que el alumnado controla y valora su propio nivel de aprendizaje .
AUTOPSIA: Examen de un cuerpo muerto para determinar la causa de su muerte.
AVITAMINOSIS: Falta de VITAMINAS. Ver VITAMINAS.
AXIS O EPISTRÓFEO: Segunda vértebra de la columna vertebral, región Cervical. La primera de
las vértebras Cervicales se denomina ATLAS. Ver COLUMNA VERTEBRAL.
AXÓN: Prolongación filamentosa de forma cilíndrica que emerge del cuerpo de una NEURONA.
También llamado CILINDROEJE o NEURITA. Ver NEURONAS.

BIBLIOGRAFÍA: Lista ordenada de libros y otros recursos referidos en libros, artículos y otros textos.
B-LEARNING (blended learning) : Formación mixta que consiste en un proceso formativo en el que se  la
formación on-line con la formación presencial.
BOE: Boletín Oficial del Estado
BONIFICACIÓN MEDIA POR TRABAJADOR: Es la cantidad que anualmente se establece en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado para calcular el crédito de formación que se asigna a empresas de nueva
creación y a la apertura de nuevos centros de trabajo.
BONIFICACIÓN: Cantidad que se pueden deducir de las liquidaciones a la Seguridad Social en concepto de
cuota de formación profesional las empresas que desarrollan acciones formativas para sus trabajadores.
C

CALIFICACIÓN PROFESIONAL: Comprobación individual, en un determinado momento, de la


profesionalidad de los trabajadores y que consistirá en la aplicación de pruebas profesionales prácticas y de
conocimientos técnicos al objeto de definir su perfil profesional.
CAMPUS VIRTUAL: Parte de una universidad o facultad que ofrece facilidades educacionales a cualquier
hora y desde, potencialmente, cualquier sitio a través de Internet.
CAPACITACIÓN: Es el desarrollo de una determinada habilidad actual de una persona para poder realizar
una actividad o comportamiento a través del entrenamiento o práctica.
CARCINOMA GASTRICO: Cáncer de estomago o cáncer gástrico.
CATABÓLICO: Parte del metabolismo que consiste en la transformación de biomoléculas
complejas en moléculas sensibles.
CECA: Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
CEE: Comunidad Económica Europea.
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: Acredita las competencias profesionales   que capacitan para
el desarrollo de una actividad laboral y que han sido adquiridas mediante acciones de formación profesional
ocupacional y continua, programas de formación y empleo, contratos de aprendizaje y para la formación, la
experiencia laboral u otras vías no formales de formación
CIRROSIS: Enfermedad caracterizada por una lesión que se desenvuelve en las vísceras, especialmente en el
hígado y consiste en la induración de los elementos conjuntivos y atrofia de los demás.
CIRROSIS: Enfermedad caracterizada por una lesión que se desenvuelve en las vísceras, especialmente en el
hígado y consiste en la induración de los elementos conjuntivos y atrofia de los demás.
CISNS: Consejo interterritorial del sistema nacional de salud.
CLORHEXIDINA : Es un compuesto bifenólico con accion bactericida incluye un mecanismo de
accion que se basa en atacar a las proteínas de las menbranas celulares desnaturalizándolas y
produciendo la muerte de la celula.
CNAE: Clasificación nacional de actividades económicas.
CNAE: Código nacional de actividades económicas.
CNO: Clasificación nacional de ocupaciones.
CNO: Código nacional de ocupaciones.
COMENSAKISMO. es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes
obtiene un beneficio mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado
COMPETENCIA BASE: Conjunto de características generales de conocimientos, habilidades y gestión de
recursos necesarios para poder tener acceso a una ocupación.
COMPETENCIA ESPECÍFICA: Se refiere a las competencias relacionadas con una actividad en concreto.
Pueden ser tanto de recursos de gestión como de competencias interpersonales o de comunicación necesarias
en algunos puestos de trabajo.
COMPETENCIA PROFESIONAL: Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y
comportamientos laborales que son necesarios para la ejecución de una determinada actividad laboral
COMPETENCIA PROFESIONAL: Se entiende por competencia el conjunto de capacidades necesarias
que permiten desarrollar eficazmente las actividades de una ocupación. Las competencias están constituidas
por la combinación de unos conocimientos (saber), unas habilidades (saber hacer) y unos valores (actitudes),
consideradas en un sentido muy amplio.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: Conjunto de capacidades, habilidades y actitudes necesarias para dar
respuesta a situaciones laborales de distinta complejidad. Estas competencias están presentes en muchas
ocupaciones y contextos y con un elevado componente cognitivo.
COMPETENCIAS DIFERENCIADORAS: Son las competencias que posee una persona que en su trabajo
tiene una actuación superior con relación al resto de los trabajadores.
COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA: Comunicación en tiempo no real entre personas conectadas en línea
(mensajes, foros,…).
COMUNICACIÓN EN TIEMPO REAL: Comunicación en la que la información es recibida en el
momento en que se envía.
COMUNICACIÓN SINCRÓNICA: Comunicación que permite a los participantes conectados en línea a
interactuar en tiempo real (chat, videoconferencia,…)
COMUNICACIÓN: Proceso por el cual el individuo tiene la intención u objetivo de intercambiar ideas,
información o sentimientos con otro.
CONTENIDOS ACTITUDINALES: Son los que hacen referencia a las actitudes, valores y normas de
comportamiento.
CONTENIDOS CONCEPTUALES: Abarcan  todo  tipo  de  conocimientos,  conceptos  e  información
para  aplicar posteriormente en el adecuado desempeño de las tareas.
CONTENIDOS FORMATIVOS: Conjunto de aspectos teóricos y prácticos que componen un curso.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Son el conjunto ordenado de pasos definidos en una secuencia
para realizar correctamente un trabajo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: Son contenidos de enseñanza y de aprendizaje que no hacen
referencia, directa o exclusiva, a ningún área curricular concreta, ni a ninguna edad o etapa educativa en
particular, sino que afectan a todas las áreas y deben ser desarrollados de forma continuada, de ahí su carácter
transversal.
CONTENIDOS: El conjunto de conceptos teóricos y prácticos que debe obtener el alumno para alcanzar los
objetivos propuestos.
CREATIVIDAD: Facultad de encontrar nuevas combinaciones y respuestas originales partiendo de
informaciones ya conocidas.
CRONOGRAMA: Distribución del tiempo de una acción formativa en sesiones y temas.
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Conjunto de competencias profesionales con significación para el
empleo, que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, y a través de la
experiencia laboral.
D

D.H A.: Hormona ANTIDIURÉTICA, producida en la Glándula Pituitaria (Hipófisis). Actúa sobre los
riñones disminuyendo la pérdida de agua. Su disminución aumenta la pérdida de agua. Su
aumento provoca retención de líquidos, hinchazón. Ver GLÁNDULAS ENDOCRINAS - Hipófisis.
DALE: Índice de esperanza de vida ajustada por discapacidad.
DEPENDENCIA: Situación de una persona que no puede valerse por sí misma.
DEPENDENCIA: Situación de una persona que no puede valerse por sí misma.
DESCENTRALIZAR: Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad que antes ejercía el
gobierno supremo del estado.
DESCENTRALIZAR: Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad que antes ejercía el
gobierno supremo del estado.
DESINSECTACIÓN: Se refiere a un cojunto de tecnicas dectinadas a la eliminacion de los
artropodos
DESTINATARIOS DE LA FORMACIÓN: Grupo de personas a los que van dirigidas las acciones
formativas.
DIÁLISIS: Proceso que elimina de la sangre el exceso de urea producido por una insuficiencia del riñón.
DIÁLISIS: Proceso que elimina de la sangre el exceso de urea producido por una insuficiencia del riñón.
DINÁMICA DE GRUPO: Herramienta metodológica que se desarrolla mediante la planificación de una
serie de actividades con la finalidad de llevar a cabo procesos de aprendizaje en los cuales los asistentes
forman parte activa del proceso. Las dinámicas a emplear varían según la finalidad, el contexto y las
características del grupo.
DIRCE: Directorio Central de Empresas.
DISEÑO FORMATIVO: Esquema general o específico de un proceso de formación. Elementos de acción
encaminados a dirigir el desarrollo de un curso o de un programa.
DOCENTE: Persona encargada de los procesos de enseñanza-aprendizaje, responsable de la consecución de
objetivos y de la correcta adecuación y transmisión de contenidos y competencias; que, supervisa, guía y
evalúa el proceso de aprendizaje del alumnado.
E

ECG: Electrocardiograma.
EDUCACIÓN A DISTANCIA: Modalidad de formación en la que el aprendizaje se realiza con una
separación física entre alumnado y profesorado.
E-LEARNING: Tecnología multimedia de formación para el aprendizaje a distancia o virtual. El usuario
cuenta con libertad horaria y estudia de forma autónoma. Cuenta con el tutelaje docente através de diferentes
herramientas de Internet.
EMA: Agencia Europea del medicamento.
EMERGENCIA VITAL: Situación de peligro o desastre de suma importancia que requiere una acción
inmediata.
EMERGENCIA VITAL: Situación de peligro o desastre de suma importancia que requiere una acción
inmediata.
EMPATÍA: Es la capacidad de entender las necesidades y sentimientos de los demás, sin emitir juicios y sin
perder la propia identidad.
EMPLEABILIDAD: Grado de adaptabilidad que demuestra un individuo en la consecución y
mantenimiento de un empleo, así como en la actualización de sus competencias profesionales.
 EMPLEO: Conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo o que se supone serán cumplidas por una
misma persona.
ENDÓGENO: Que se origina en su virtud de causas internas.
ENFERMEDAD DE CRONH: Enfermedad cronica de origen desconocido que quizas tiene un
componente autoinmune en la cual el sistema inmunitario del individuo ataca a su propio intestino
produciendo inflamación.
ENFERMEDADES NOSOCOMIALES : Es aquella que aparece durante la hospitalización del
paciente y que no se hallaba presente, o en periodo de incubación en el momento de admisión del
enfermo en el centro, independientemente de que se manifieste o no durante su estancia en el
hospital.
ENSEÑANZA: Conjunto de actividades que tienen como objetivo inculcar o instruir al individuo en una
serie de conocimientos.
EPINE: Estudio de la Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España.
EQUIDAD: Igualdad.
EQUIDAD: Igualdad.
EQUILIBRIO DINÁMICO: Entre los dos sectores (Agua extracelular y Agua intracelular) existe un
equilibrio dinámico que se mantiene con la circulación de líquidos de dentro a fuera de la célula y
viceversa, según las necesidades.
ESCUCHA ACTIVA: Atender con interés, escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del
que habla.
ESCUELAS TALLER Y CASAS DE OFICIO: Dirigido a menores de 25 años mediante su cualificación
teórica y práctica en ocupaciones relacionadas con la recuperación o promoción del patrimonio artístico,
histórico o del medio ambiente. Son 2 años aprendiendo un oficio y cobrando el salario mínimo
interprofesional.
 ESOFÁGICO: Estrechamiento del esofago dificultando el deglutir.
ESPECTRO: Conjunto de especies microbianas contra las que es activo un antibiótico.
ESPECTRO: Conjunto de especies microbianas contra las que es activo un antibiótico.
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual.
EURATOM: Comunidad Europea de Energía Atómica.
EVALUACIÓN CONTINUA: Evaluación que tiene lugar de forma paralela al desarrollo del proceso
didáctico. Seguimiento constante del proceso de enseñanza-aprendizaje.
EVALUACIÓN: Es el proceso empírico mediante el cual se recoge información, cuantitativa y cualitativa,
de los resultados obtenidos en el proceso formativo
F

FACME: Federación de especialidades.


FAMILIA OCUPACIONAL: Grupos de puestos de trabajo que por su naturaleza son semejantes entre sí.
Por ejemplo, archivistas y auxiliares de contabilidad forman parte de la familia ocupacional de oficinistas.
 FAMILIA PROFESIONAL: División del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que
responde a criterios de afinidad de la competencia profesional.
FEEDBACK: Comunicación de vuelta o retroalimentación que emite información del proceso comunicativo.
FEMINIZACIÓN: Acción de dar forma femenina a un nombre originariamente masculino o neutro.
FEMINIZACIÓN: Acción de dar forma femenina a un nombre originariamente masculino o neutro.
FIH: Federación Internacional de Hospitales.
FIP: Plan de Formación e Inserción Profesional
FOMITES: Objeto de uso personal del enfermo o portador, que pueden estar contaminados y
transmitir agentes infecciosos.
FORMACIÓN CONTINUA: Formación del individuo a lo largo de toda la vida.
FORMACIÓN NO REGLADA: Aquella en la cual no se obtiene ningún título oficial, que sirve para
profundizar aspectos concretos de una temática o bien para actualizar conocimientos.
FORMACIÓN PRESENCIAL: Formación pedagógica cara a cara. Cursos impartidos por un profesor en un
aula.
FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA: Conjunto de acciones formativas desarrolladas por las
empresas dirigidas a la mejora de las competencias profesionales y a la calificación de los trabajadores
ocupados, para la mejora del desarrollo de la ocupación.
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO: Es el conjunto de instrumentos y acciones que
tiene por objeto impulsar y extender entre las empresas y trabajadores ocupados y desempleados una
formación que responda a sus necesidades y contribuya al desarrollo de una economía basada en el
conocimiento. Está integrada por las antiguas formación ocupacional y continua y por la formación en
alternancia con el empleo.
FORMACIÓN REGLADA: Aquella por la cual se obtiene un título oficial. Comprende toda la enseñanza
obligatoria (hasta los 16 años), la formación profesional de grado medio y superior, el bachillerato, los
estudios universitarios y la certificación de les escuelas oficiales de idiomas
FORMACIÓN: Es  un  sistema  de  capacitación de las personas a través de un proceso de enseñanza.
FORMADOR/A: ver docente.
FPO: Formación Profesional Ocupacional
FSE: Fondo Social Europeo
 G
 GENITOURINARIO: Relativo a los órganos de reproducción y a las vías urinarias.
GLOBALIZACIÓN: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión
mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
GLOSARIO
GLUCEMIA: Medida de concentración de glucosas libre en sangre, suero o plasma sanguíneo.
GNEAUPP: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento sobre las Ulceras Por Presión.
GRUPO DE APRENDIZAJE: Conjunto de personas que encontramos en el aula. Por ejemplo: grupo del
curso de informática.
GRUPO DE INCIDENCIA: Colectivo, perteneciente al grupo destinatario, acotado mediante unos
condicionantes comunes. Por ejemplo: grupo de mujeres desempleadas menores de 35 años
 GRUPO DESTINATARIO: Colectivo heterogéneo cuyos miembros son susceptible de recibir la acción
formativa programada. Por ejemplo: grupo de adultos, desempleados, trabajadores del sector……
H

HABILIDAD: Acciones que la persona realiza con la destreza y precisión necesaria para ejecutar las tareas
propias de una ocupación.
HEMODINÁMICA: Estudio de los principios físicos que regulan el flujo y la presión sanguínea.
HEMODINÁMICA: Estudio de los principios físicos que regulan el flujo y la presión sanguínea.
HIDROCOLOIDES: Son apositos formados por carboximetilcelulosa sódica, interacciona con el
exudado formando un gel. Su cubierta de poliuretano puede ser permeable o no al oxígeno y
permite ser modelados en superficies rugosas.
HIPERTROFIA: Deformación, aumento excesivo del volumen de un órgano.
HIPERTROFIA: Deformación, aumento excesivo del volumen de un órgano.
 HOLÍSTICO: Concepción de la realidad como un todo unitario y dinámico en sí mismo y no como
consecuencia de la suma de diferentes partes que lo componen.
I

IMPLEMENTACIÓN: Acción y efecto de llevar a cabo alguna acción planificada con anterioridad.


INDIVIDUALIZACIÓN: Principio didáctico que pone énfasis en que la educación debe realizarse teniendo
en cuenta las necesidades peculiares de cada persona.
INE: Instituto nacional de estadísticas.
INEM: Instituto Nacional de Empleo. Actualmente se denomina SPEE, Servicio Público de Empleo Estatal
INFECCIÓN : Es la invasión y entrada en el organismo humano de agentes extraños vivos , ya
sean bacterias, virus u hongos.
INFECCION AUTOGENAS: Son aquellas que ocurren por microorganismo que están de forma
habitual  en el hombre y que o son saprofitos o no son patógenos en buenas condiciones de
inmunidad.
INTEGRACIÓN: Complejo conjunto de medidas y acciones (de ordenación académica, recursos didácticos
y actividades de formación y cambio de actitudes) dirigidas a hacer posible la escolarización y la educación
(en el pleno sentido del término) de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales en los centros
ordinarios de las diferentes etapas.
INVAGINADA: Obstrucción intestinal mecánica producida por el telescopaje de un asa del intestino
delgado o grueso en la siguiente.
ISQUEMIA: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del cuerpo, producida
por una alteración normal o patológica de la arteria o arterias aferentes a ella.
ISQUEMIA: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del cuerpo, producida
por una alteración normal o patológica de la arteria o arterias aferentes a ella.
ITINERARIO FORMATIVO: Conjunto de módulos de formación correspondientes a una ocupación que,
en secuencias y ordenados pedagógicamente, capacitan para el desempeño de la misma.
J
Jeringa asepto o alimentación.: Jeringa de 50 ml. que va conectada a una sonda nasogástrica
(S.N.G.) y es utilizada para la alimentación del paciente. Debemos introducir el alimento de forma
lenta y continuada.

Jeringa de alimentación: Jeringas sin aguja de 50 ml. Con conexión a Luer cateter esteriles.
Jeringas que se usan también para la alimentación de pacientes

Jeringa de émbolo.: consiste en un émbolo insertado en un tubo que tiene una pequeña apertura


en uno de sus extremos por donde se expulsa el contenido de dicho tubo.

K
L
lanceta: Instrumento terminado en punta cortante, utilizado para extraer sangre capilar de las
yemas de los dedos o lóbulo de la oreja.

LOPD: Ley Orgánica de Protección de Datos.

LOPS: Ley de ordenación de profesionales sanitarios.


M

MATERIAL DIDÁCTICO: Medios y recursos que facilitan el aprendizaje para la adquisición de conceptos,


destrezas y habilidades. Es uno de los elementos básicos que forman el proceso de aprendizaje.
MEDICIÓN: Acción o acciones orientadas a la obtención y registro de información cuantitativa sobre
cualquier hecho o comportamiento.
MELLITUS: Enfermedad metabólica producida por deficiencias en la cantidad o utilización de la insulina.
Lo que produce un exceso de glucosa en sangre.
MELLITUS: Enfermedad metabólica producida por deficiencias en la cantidad o utilización de la insulina.
Lo que produce un exceso de glucosa en sangre.
MEMORIA FINAL: Documento que se elabora a la finalización de una acción formativa, donde se plasman
los resultados de la misma y los planteamientos futuros del programa.
MEMORIA: La memoria se describe como la capacidad que permite retener y recordar, mediante procesos
asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como
toda la información que se ha aprendido conscientemente.
METABOLISMO: Conjunto de reacciones orgánicas, que tienen lugar durante la vida de los seres
humanos.
METÁFORA: Comunicación indirecta por medio de un relato que implica una comparación. Son las
representaciones visuales, cuentos, refranes o anécdotas que permiten un paralelismo con algún suceso de la
vida real y exigen hacer un puente entre el inconsciente y el consciente.
MÉTODO DE ENSEÑANZA: Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir
el aprendizaje del alumnado hacia determinados objetivos. El método es el que da sentido de unidad a cada
uno de los pasos de la enseñanza y del aprendizaje, como principal y en lo que atañe a la presentación
elaboración de la materia.
MÉTODO DEL CASO: Método que consiste en el análisis de una situación determinada que implica algún
problema específico, que se analiza y sobre el que se toman decisiones.
MÉTODO DIDÁCTICO: Conjunto de procedimientos o modo de organizar la actividad docente para
alcanzar los objetivos propuestos en el proceso de aprendizaje.
MÉTODO: Camino, forma, manera que seguimos para alcanzar una meta.
MÓDULO FORMATIVO: Bloque coherente de formación asociado a las unidades de competencia que
configuran las cualificaciones. Constituye la unidad mínima de formación profesional para determinar los
títulos y certificados de profesionalidad.
MONITORIZAR: Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o
de otra naturaleza para detectar posibles anomalías.
MONITORIZAR: Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o
de otra naturaleza para detectar posibles anomalías.
MORBILIDAD: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.
MORBILIDAD: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: Viene determinada por satisfacciones o recompensas exteriores.
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: Se produce cuando el alumnado asocia el aprendizaje o materia que
enseñamos con emociones positivas o negativas.
MOTIVACIÓN: Proceso que inicia y sostiene cualquier actividad dirigiéndola al logro de un objetivo.
MULTIMEDIA: Término que se refiere a los distintos medios a los que se puede acceder, o que se pueden
controlar, desde un ordenador (vídeo, sonido, animación, texto, gráficos...).
N

NECESIDAD FORMATIVA: Es la diferencia existente entre las competencias de un/a trabajador/a y las
que debería poseer para desarrollar satisfactoriamente su trabajo actual. Carencia de conocimientos,
habilidades o destrezas que, actualmente o en el futuro, supone o supondrá una disfunción entre las
competencias existentes y las requeridas.
NIVEL DE CUALIFICACIÓN: Es aquel que nos define el nivel profesional de una ocupación en cuanto a
sus características técnicas, complejidad, polivalencia, nivel de responsabilidad y autonomía. También hace
referencia a los criterios de formación y experiencia profesional necesarios para ejercer esa ocupación.
NPC: Nutrición Parenteral Central.
NPP: Nutrición Parenteral Periférica.
NUTRICIÓN: Es el conjunto de procesos gracias a las cuales el organismo recibe , transforma y
utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos , que son los materiales necesarios y
esenciales para el mantenimiento de la vida en condiciones de normalidad.
Ñ
O

OBJETIVO DIDÁCTICO: Describe los resultados esperados por el alumnado como consecuencia del
proceso de aprendizaje.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL: Interrupción mecánica o funcional de los intestinos que evita el
transito normal de los productos de la digestión puede ocurrir en cualquier nivel del intestino
delgado distal al duodeno o del colon.
OCUPABILIDAD: Es el grado de probabilidad que tiene un trabajador o trabajadora para acceder al
mercado de trabajo
OCUPACIÓN: Agrupación de actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo con
características comunes, cuyas tareas se realizan con normas, técnicas y medios semejantes y responden al
mismo nivel de cualificación
OMS: Organización Mundial de la Salud.
ORGANIGRAMA: Representación gráfica de la estructura formal de una organización.
ORGANIGRAMA: Representación gráfica de la estructura formal de una organización.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL: Acción orientada hacia el diseño de la carrera profesional de una
persona. Acciones encaminadas a la elección de una profesión en función de las capacidades personales y de
las posibilidades de empleo.
OSMOLARIDAD: Medidas usada por farmacéuticos, médicos y biólogos para expresar la
concentración total de sustancias en disoluciones usadas en medicina.
P

PARALENGUAJE: Aspectos no semánticos del lenguaje, con los cuales se comunica el significado


expresivo (tono y volumen de voz, énfasis, etc.)
PATOLOGÍA: Estudio de las alteraciones producidas por las enfermedades en las células y tejidos de los
seres vivos.

PATOLOGÍA: Estudio de las alteraciones producidas por las enfermedades en las células y tejidos de los
seres vivos.
PERFIL PROFESIONAL: Define las competencias que una persona debe dominar para el desempeño de
una actividad profesional. Entre esas competencias se encuentran los saberes, las técnicas, las actitudes
sociales y las aptitudes de aprendizaje.
PESC: Política Exterior y de Seguridad Común.

PH: Potencial de Hidrógeno.

PIB: Producto Interior Bruto.

PLANIFICACIÓN: Proceso de previsión de recursos y de servicios necesarios para conseguir los objetivos


determinados, según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir las mejores soluciones entre
muchas alternativas.
PLANO MEDIO-SAGITAL: Divide el cuerpo humano en dos partes exactamente iguales.

POVIDONA YODADA: Es un yodóforo consistente en unir el yodo a una macromolécula


denominada PVP ( poli vinil pirrolidona )
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Actividades encaminadas a la mejora de las condiciones de
trabajo a través de la eliminación o minimización de los riesgos de accidente o enfermedad laboral. Antes de
empezar a trabajar todo/a trabajador/a debe recibir información de los riesgos de su puesto de trabajo y de los
medios preventivos.
PROFILAXI: Conjunto de medios que sirven para preservar de enfermedades al individuo o a la
sociedad. sinónimo de tratamiento preventivo.

PROGRAMA FORMATIVO: Conjunto de unidades didácticas, ordenadas de forma secuencial y


pedagógica, junto con las actividades a realizar y los tiempos a emplear.
PROGRAMAR: Conjunto de pautas de actuación que el formador/a lleva a cabo para organizar, disponer,
ejecutar y regular una actividad didáctica, de acuerdo con unas metas generales definidas y situada en un
determinado contexto.
PUESTO DE TRABAJO: Conjunto de tareas, deberes y responsabilidades que, en el marco de las
condiciones de trabajo de una empresa concreta, constituye la actividad laboral regular de una persona.
PVC: Presión Venosa Central.

PVP: Polivinilpirrolidona.
Q

QMC: Organización médica Colegial.


R

REACCIONES ANABOLICAS: En el anabolismo las sustancias simples se convierten por acción


de las células vivas en compuestos mas complejos.

REACCIONES CATABOLICAS: Son reacciones destinadas a la producción de energía. Es un


proceso destructivo por el cual las sustancias complejas son transformadas en otras mas simples
gracias a las enzimas celulares.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Todos aquellos materiales o apoyos pedagógicos que tanto formador como
alumno utiliza en el aula para llegar a la consecución de objetivos y a la optimización del proceso formativo y
del aprendizaje.
RECURSOS HUMANOS: La gestión de recursos humanos en la empresa está relacionada con la selección
de personal, la formación, la retribución, la administración de personal. Las relaciones laborales y la
seguridad y salud laboral.
RESERVORIO: Es todo ser animado o inanimado, en los que el agente etiológico se reproduce y
se perpetua en un habiente natural, del que depende para su supervivencia.

ROL: Papel o conductas que adopta cada miembro de un grupo


S

SAAD: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

SEGUIMIENTO FORMATIVO: Verificación que nos indica a lo largo de todo el proceso de formación si


la acción, tal y como se está llevando a cabo, es adecuada al grupo de alumnos, y si éstos podrán conseguir los
objetivos marcados.
SIMBIOSIS : Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, en la que
ambos asociados o simbiontes sacan provecho de la vida en común.
SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN
PROFESIONAL (SNCFP) Conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la
integración de las ofertas de Formación Profesional, a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales, de
forma que se favorezca el desarrollo profesional y social de las personas y se cubran las necesidades del
sistema productivo.
SNS: Sistema Nacional de Salud.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Sociedad capaz de generar conocimiento y utilizarlo para las
necesidades que le puedan surgir en su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y
la transferencia del conocimiento en una de sus herramientas de su propio desarrollo.
SS: Seguridad Social.

TALLERES OCUPACIONALES: Programas públicos de formación no reglada para personas en situación


de desempleo. Tienen como finalidad dar formación y trabajo para facilitar la incorporación al mercado
laboral.
TAXONOMÍA: Clasificación exacta, jerárquicamente ordenada, de los objetivos de aprendizaje. Sirven para
racionalizar, sistematizar y evaluar la acción formativa
TCE: Traumatismo Craneoencefálico.

TÉCNICAS: Procedimientos didácticos que ayudan a alcanzar una parte del aprendizaje.
TEL: Técnicas de laboratorio.

TERMOTERAPIA: Es la aplicación de calor tibio y de forma controlada sobre la piel produce


vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo dérmico, con el consiguiente mayor aporte de
nutrientes y oxigeno.

TFUE: Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): Esta expresión engloba el conjunto de tecnologías


que conforman la sociedad de la información: informática, internet, multimedia, etc., y los sistemas de
telecomunicaciones que permiten su distribución.
TRANSFERIBILIDAD: Es la posibilidad del aprovechamiento de determinadas competencias (básicas,
genéricas o específicas), en la formación de otros itinerarios formativos opcionales.
TRANSVERSALIDAD: Son determinadas competencias (básicas o genéricas) que se pueden aplicar a
distintos tipos de formación. La transversalidad permite aumentar el potencial de empleabilidad del
trabajador/a.
TUBEROSIDAD ISQUIATICA: Es un abultamiento óseo del isquion ,la parte inferior del hueso
coxal.
TUE: Tratado de la Unión Europea.

TUTORÍA: Trato personalizado del tutor o tutora hacia el alumno o alumna con el objetivo de ayudar y guiar
su aprendizaje
U

 UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

UEM: Unión Económica y Monetaria.


ULCERAS PEPTICAS: Lesión abierta de la piel o membrana mucosa con perdida de sustancias
que afecta a la pared del estomago o duodeno.

ULCERAS: Es la herida o lesión de origen isquémica producida por la mortificación y necrosis de


los tejidos.

UNIDAD DE COMPETENCIA: Conjunto de realizaciones profesionales con valor y significado en el


empleo. Realizaciones profesionales que establecen el comportamiento esperado de la persona, en forma de
consecuencias o resultados de las actividades que realiza
UNIDAD DIDÁCTICA: Define cómo se inicia, ejecuta y finaliza el proceso de aprendizaje de un tema o
módulo. También define los aspectos logísticos, recursos y actividades de apoyo.
V

VALORACIÓN: Es la integración de la información recogida en la evaluación, en la que se analizan los


resultados obtenidos y el efecto de la acción formativa
VEGETATIVO: Perteneciente o relativo a las funciones vitales básicas.

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.


VIRULENCIA: Grado o cantidad de enfermedad que puede producir el agente causal.

W
X
Y
YACIMIENTO DE EMPLEO: Actividades en las que está prevista que se produzca una demanda laboral
significativa..
Z

También podría gustarte