Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

USAC-CUSAM
Escuela de Ciencia Política

El Impacto del COVID-19 y su relación con el PIB

Estudiante:
Alba Judith Marín Marín | 201407919

Materia: Micro y macroeconomía

Catedrático:
Lic. Cesar Patrocinio Maldonado

Agosto de 2021
El Impacto del COVID-19 y su relación con el PIB
En el mundo globalizado en el que hoy vivimos, vemos que constantemente, las
economías de los países buscan crecer y engrandecerse más a través del tiempo.
Guatemala, un país tercermundista con ansias de ser un país en vías de desarrollo,
no es la excepción. Tal era el entusiasmo que planteaba la noticia de la agencia
noticiosas EFE (2020):
La entidad estatal central guatemalteca tiene previsto que el crecimiento
de 2020 se enmarque en el rango de 3,1 a 4,1 %, dando como resultado
una media central del 3,6 por ciento, según sostuvo el banco en un
boletín estadístico.
Si cumple el promedio o el estimado superior, será la cifra más alta de
los últimos cuatro años, pues el crecimiento del PIB pasó del 2,7 % en
2016, al 3,0 y 3,1 en 2017 y 2018, respectivamente, así como el 3,5 %
que alcanzó el país en 2019, una décima más de la que se tenía previsto
al inicio de año. La última vez que el país superó los 4 puntos de
crecimiento fue en 2015, cuando se registró un 4,1 %, inferior al 4,4 %
alcanzado en 2014.
Con esto, podíamos ver cómo, con gran esperanza, el Banco de Guatemala
esperaba un crecimiento económico, influenciado especialmente por un hecho
político. En 2015, la salida del gobierno por la presión y protestas ciudadanas
significó una mejora en el PIB, y en el 2020 se avistaba un clima de paz con la
reciente elección de Alejandro Giammattei Falla.
Sin embargo, los entes económicos a nivel mundial no preveían el desastre que
opacó el 2020: la pandemia del COVID-19- Descubierto en Wuhan a finales del
2019, no pintaba ser una enfermedad más allá de una epidemia con algunas
víctimas mortales.
A principios del año pasado, María Neira dijo que “La epidemia del coronavirus,
según la directora de la OMS, no entra dentro de un escenario alarmista porque la
tasa de letalidad del virus está alrededor del 3% e incluso podría reducirse” y que
"No se dan los criterios para declarar la emergencia internacional" (Antena 3, 2020)
Así que, por esta situación de restarle importancia a la enfermedad, podemos
vislumbrar por qué los entes académicos encargados de predecir el crecimiento del
producto interno bruto no vieron venir el golpe en sus economías. Los esfuerzos
que se realizaron al entrar el primer caso de COVID-19 a Guatemala sirvieron para
contención del virus, pero dejaron a muchos guatemaltecos sin fuente de empleo.
En un país con una tasa alta de desempleo, el tener un alza en esa cifra lo golpea
duramente. Esto se dio entre el primer y segundo trimestre del año 2020.
Sin embargo, muchos guatemaltecos de adaptaron a las circunstancias e iniciaron
una reacomodación de la economía. Por ejemplo, quienes eran mesaros, pasaron
a ser repartidores, y quienes trabajaban en el sector informal, buscaron una manera
de abastecerse de los productos del momento: productos de higiene y desinfección.
Al final del segundo trimestre pudimos ver una reapertura de la economía, que
gradualmente devolvió empleos a muchas personas.
Esto ayudó a que la economía fluyera nuevamente, pero incrementó el número de
contagios, que hoy en día está en su punto máximo desde los inicios de la
pandemia. Sin embargo, al hacer el recuento de económico al final del año, las
previsiones no eran las esperadas. Según el Banco Mundial (2021), el crecimiento
del PIB en Guatemala tuvo una contracción del 1.5% (-1,519) en relación con el año
anterior.
A pesar de todo, la cifra no es tan desalentadora como suena, ya que el Banco
Mundial, en el mismo informe de “Crecimiento del PIB (% anual)” nos muestra que
la mayoría de las economías de todos los países del mundo sufrieron graves
contracciones – a excepción de algunos pocos como Mónaco y Guayana. En un
panorama mundial en donde algunos países sufrieron contracciones de su PIB de
hasta el 31,3% (como en el caso de Libia) o del 17,9% (como en Panamá),
Guatemala salió bien parado.
La clave de este éxito se debió en primer lugar a que las remesas de los migrantes
siguieron contribuyendo indirectamente el PIB, y en segundo lugar a la reapertura
económica local. El problema es que reabrir el país nos ha puesto en una crisis
sanitaria de proporciones alarmantes, y esto ha elevado el nivel de endeudamiento
de nuestro país.
Según Gamarro, (2020): “El reporte de Operaciones de Crédito Público del Minfin
expone que el saldo de la deuda anual es de Q31 mil 142 millones al 30 de
septiembre, y duplica a los montos que se venían mostrando en ejercicios
anteriores”. Como guatemaltecos, lo que esperamos es un equilibrio entre medidas
sanitarias estrictas, un sistema de vacunación efectiva que llegue a todos los
rincones del país para reducir el riesgo de hospitalización y mortalidad, eliminación
de la corrupción para aprovechamiento de recursos, y una economía que promueva
el comercio local para lograr una recuperación económica en todos los sectores.
Bibliografía
Antena 3. (2020). María Neira, de la OMS: "No hay razón para alarmarse por el
coronavirus en España". https://www.antena3.com/noticias/salud/maria-neira-
de-la-oms-no-hay-razon-para-alarmarse-por-el-coronavirus-en-
espana_202001295e3166320cf2311bff09834f.html
Banco mundial. (2021). Crecimiento del PIB (% anual) – Guatemala.
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=G
T
EFE. (2020). El Banco de Guatemala espera un crecimiento del 3,6 % en el PIB
para 2020. https://www.efe.com/efe/america/economia/el-banco-de-
guatemala-espera-un-crecimiento-del-3-6-en-pib-para-2020/20000011-
4154697
Gamarro, U. (noviembre 13, 2020). País en zona de alerta: Deuda pública en 2020
ya triplica la del año pasado. Prensa Libre.
https://www.prensalibre.com/economia/pais-en-zona-de-alerta-deuda-publica-
em-2020-triplica-la-del-ano-pasado/

También podría gustarte