Está en la página 1de 84

El sector externo

INTRODUCCIÓN

Ell sector externo es ""ell resto d


dell mundo":
d "
no residentes de una economía

• Transacciones
T i económicas
ó i

• Activos financieros

• Pasivos financieros
INTRODUCCIÓN

¿Son decisiones sostenibles en el tiempo?


INTRODUCCIÓN

La posición de inversión
La balanza de pagos (BP) internacional (PII)

• Transacciones económicas • Saldo de activos y pasivos


p
financieros
• con el resto del mundo
• frente al resto del mundo
• durante un período de tiempo
• en un momento dado
• Identificar y explicar los componentes principales
de la BP y la PII,, cómo se registran
g y cómo se
relacionan.

• Calcular indicadores económicos clave a partir de


la BP y la PII
PII.

• Analizar la evolución de dichos indicadores


indicadores.

• Dar una interpretación económica a esta


evolución.
l ó
C
Contabilidad
bilid d d
de lla BP C t bilid d d
Contabilidad de lla PII

Sector externo y
Saldos Análisis otros
Sector externo
1. Principios
p de la contabilidad de balanza de pagos
p g
La balanza de pagos (BP)

L b
La balanza
l d
de pagos registra:
it

• las
l ttransacciones
i d
de una economía...
í

• con el resto del mundo

• durante un período de tiempo concreto

Flujos
asociados a transacciones
TRANSACCIONES REGISTRADAS

• Bienes

• Servicios

• Factores de
d producción
d ó

• Activos no financieros no producidos

• Activos y pasivos financieros

Deben realizarse entre residentes y no residentes


RESIDENCIA

La residencia se basa en el centro de interés económico


predominante (no en la nacionalidad)

• Hogares y personas físicas

• Empresas

• El gobierno de un país

• Organizaciones
O i i sin
i fi
fines d
de llucro

• Organizaciones internacionales
TIPOS DE TRANSACCIONES

Intercambios: bilaterales Transferencias: unilaterales


(monetarios o no (monetarias o no
monetarios) monetarias)
TRANSACCIONES REGISTRADAS
Transacciones reales Transacciones financieras
(flujos de bienes
bienes, servicios e ingreso,
ingreso (transacciones con activos y creación,
incluidas las transferencias) reembolso o extinción de activos y
pasivos)
Cuenta corriente Cuenta financiera
a Cuenta de bienes
a. a Inversiones directas
a.
b. Cuenta de servicios b. Inversiones de cartera
c. Cuenta ingreso primario c. Otras inversiones
d. Cuenta ingreso secundario d. Activos de reserva

Cuenta de capital

Manual de Balanza de Pagos


g del FMI,, Sexta edición ((2009))
UNIDAD DE CUENTA

Por lo general
general, la balanza de pagos se
expresa:

• en moneda nacional

• en una moneda extranjera


j
Sector externo
2. Principios
p de la contabilidad de balanza de pagos
p g
CONTABILIDAD POR
PARTIDA DOBLE

TRANSACCIONES
2 asientos:
• valor
l iiguall
• signo opuesto
CRÉDITO DÉBITO
É
( )
(+) ()
(-)

L balanza
La b l de
d pagos registra
i t ambos
b lados
l d de
d una transacción:
t ió
• el valor del objeto de la transacción
• "cómo se paga"
CONTABILIDAD POR
PARTIDA DOBLE
Créditos ((+)) Débitos ((-))
• Export. bienes y servicios • Import.
p bienes y servicios
• Rendimiento devengado por prestación • Rendimiento p pagadero
g p
por utilizar
de trabajo, activos financieros y trabajo, activos financieros y
recursos naturales a no residentes
recursos naturales de no residentes
• Disposición de activos (oro y derechos)
frente al mundo • Adquisición de oro y derechos frente
all mundo
d
• Pasivos incurridos frente al mundo
• Donaciones recibidas • D
Descenso d
de llos pasivos
i ffrente
t all
mundo
• Donaciones realizadas
ERRORES Y OMISIONES

TEÓRICAMENTE
Ó
EN LA PRÁCTICA
suma de
d los
l créditos
éd = suma de
d los
l
suma de los créditos ≠
débisuma
débitos de los débitos

Los "errores y omisiones" restablecen el equilibrio,


q
con signo opuesto pero igual valor del remanente
Sector externo
3 La cuenta corriente
3.
MOMENTO DE REGISTRO

Base devengado
• Bienes y servicios: cuando se produce un cambio de titularidad
y concesión
• Ingreso primario: cuando el compromiso se genera o cuando
cierto pago se vence (por ejemplo en el caso de intereses)
• Ingreso
g secundario: cuando se efectúa
• Financiero: cuando cambia la titularidad
titularidad, se genera el activo
activo, los
pasi os ccuando
pasivos ando se inc
incurren,
rren reembolsos ccuando
ando vencen
encen
VALORACIÓN

Las transacciones se registran


g con el valor y tipo
p de
cambio del día en que se devengan.
devengan
Sector externo
4 La cuenta corriente
4.
Cuenta corriente

Cuenta corriente
a. Cuenta de bienes y servicios
• Bienes
• Servicios
b Cuenta
b. C d
dell iingreso primario
i i
c Cuenta del ingreso secundario
c.
BIENES Y SERVICIOS

Bienes
Transacción de bienes • Exportaciones
p
• Importaciones
p
Servicios
• Manufacturas
• Mantenimiento y reparaciones
Transacción de servicios • Transporte
T t
• Viajes
Vi j
• Otros
Ot
INGRESO PRIMARIO

Ingreso primario
• Remuneración
R ió d de empleados
l d
Rendimiento por la • Rentas de la inversión
prestación
t ió d de De las cuales: Dividendos
trabajo,
b j activos
i Utilid d reinvertidas
Utilidades i tid
Intereses
financieros y
recursos naturales • Otro ingreso primario
Del cual: Arriendo
Impuestos/subsidios a la
producción
INGRESO SECUNDARIO

Ingreso secundario
Del cual:
Transferencias Transferencias personales
corrientes Impuestos sobre renta
renta, riqueza
Cooperación internacional
Contribuciones sociales
SALDO EN
CUENTA CORRIENTE

Saldo en cuenta corriente


Saldo de bienes y servicios
Crédito total (exportaciones)
Débito total (importaciones)
S ld d
Saldo dell iingreso primario
i i
Saldo del ingreso secundario
Sector externo
5 La cuenta de capital
5.
CUENTA DE CAPITAL

Adquisición/dispo-
q / p
sición de activos Cuenta de capital
• Adquisiciones/disposiciones brutas de
no financieros no activos no financieros
f no producidos
d d
producidos
d id y • Transferencias de capital
De las cuales: condonación de la
transferencias
f i d de deuda
capital
SALDO EN CUENTA CORRIENTE (CCBP)
Y DE LA CUENTA DE CAPITAL (CKBB)

S ld en cuenta corriente
Saldo i

Saldo en la cuenta de capital


Sector externo
6 La cuenta financiera
6.
CUENTA FINANCIERA

Cuenta financiera
a
a. Inversión directa
b. Inversión de cartera
c
c. Derivados financieros (distintos de reservas) y
opciones de compra de acciones para empleados
d
d. Otra inversión
ó
e. Activos de reserva
CLASIFICACIÓN DE LOS ASIENTOS
DE CRÉDITO
É Y DÉBITO
É
Créditos (+) Débitos ((-))
• Disposición de activos (oro y • Ad
Adquisición
i i ió dde oro y
derechos) frente al mundo
• Pasivos incurridos frente al
derechos
h frente
f all mundo
mundo • Descenso de los pasivos
p
frente al mundo
INVERSIÓN DIRECTA

Inversión directa
Inversión que • Participaciones de capital y en fondos de
inversión
refleja
fl j iintereses
Participaciones de capital distintas de
de larga duración utilidades reinvertidas
en una empresa
p Utilidades reinvertidas
• Instrumentos de deuda
INVERSIÓN DE
CARTERA

Transacción de
Inversión
ió de
d cartera
participaciones de
• Participaciones
p de capital
p y en
capital y títulos de
fondos de inversión
d d que no son
deuda
• Títulos de deuda
inversión directa
DERIVADOS Y
OPCIONES

Transacción de
derivados financieros Derivados financieros y opciones
y opciones
i d
de de compra de acciones para
compra de
d acciones empleados
l d
para empleados
OTRAS
INVERSIONES

Otros Otras inversiones


• Adquisición neta de activos
activos/pasivos …
frente al resto del • Incurrimiento neto de pasivos
mundod • Crédito comercial y anticipos
• Pét
Préstamos
(préstamos/ • Moneda y depósitos
endeudamiento)) • Otros
ACTIVOS DE RESERVA

Los activos de reserva son los que:


• están bajo el control del banco central
• son de fácil disposición
• pueden utilizarse para el financiamiento directo de desequilibrios de
pagos

Reservas
• Oro monetario
• DEG
• Posición
ó dde reserva en ell FMI
• Activos en divisas
• Otros activos
SALDO DE LA
CUENTA FINANCIERA

S ld en cuenta corriente
Saldo i

Saldo en la cuenta de capital


Sector externo
7 La posición de inversión internacional
7.
La IIP

La p
posición de inversión internacional ((PII)) registra:
g

• Activos externos (oro y derechos frente al resto del mundo)


• pasivos frente al resto del mundo
• en circulación en el fin del período
• al valor imperante al fin del período
• en la misma moneda en que se expresa la BP

Saldos
ESTRUCTURA

Activos
• Inversión directa
• Inversión de cartera
• Derivados
D i d fi financieros
i y opciones
i d
de compra d
de acciones
i por
parte de empleados
• Otras inversión
• Activos de reserva
Pasivos
• Inversión directa
• Inversión de cartera
• Derivados financieros y opciones de compra de acciones por
parte de empleados
• Otras
Ot iinversión

PII NETA

La PII neta indica si un país es acreedor o prestatario neto


frente al resto del mundo
VARIACIÓN DE ACTIVOS
Y PASIVOS

Variación de la PII neta = transacciones + variaciones p


por
revaloración + otras variaciones de volumen
Sector externo
8. Presentación normalizada y presentación
p analítica
PRESENTACIÓN
ANALÍTICA
Í
En la presentación analítica se reorganizan ciertas
partidas Su centro de atención es la gestión de las
partidas.
reservas y otras partidas de financiamiento relacionadas.
relacionadas

La presentación analítica identifica "por


por debajo de la línea":
línea :

• Activos de reserva

• Crédito y préstamos del FMI

• Financiamiento excepcional
FINANCIAMIENTO
EXCEPCIONAL

El financiamiento excepcional incluye:

• Condonación de la deuda y las donaciones intergubernamentales


• Conversión
C ió dde lla d
deuda
d en capital
i l
• Endeudamiento para respaldar la balanza de pagos
• Reprogramación o refinanciamiento de la deuda
• Reembolso o recompra de la deuda
• Acumulación o reembolso de atrasos
• Canje de la deuda por financiamiento para el desarrollo
PRESENTACIÓN
ANALÍTICA
Í
a. Cuenta corriente
b Cuenta
b. C d
de capital
i l
c Cuenta financiera
c.
• Inversión directa
• Inversión de cartera
• Otra inversión
d Errores
d. E y omisiones
ii
e Saldo global
e.
Financiamiento total
• Activos de reserva
• Créditos y préstamos del FMI
• Financiamiento
Fi i i t excepcional
i l
• Condon
Condon. de obligaciones en período corriente
• Partidas de financiamiento excepcional
Sector externo
9. Los saldos y su interpretación
EL SALDO COMERCIAL

Saldo comercial = producto interno bruto (PIB) menos


absorción
¿Es
E suficiente
fi i lla producción
d ió iinterna para satisfacer
if lla
demanda global de consumo y bienes de inversión?
SALDO EN
CUENTA CORRIENTE

CCBP = S(ahorro) – I
¿El país es ahorrador o prestatario neto?
• Si CCBP ≥ 0 ell país
í es ahorrador
h d neto
• Si CCBP ≤ 0 el p
país es p
prestatario neto
SALDO EN
CUENTA CORRIENTE

Ell CCBP
CC es casii igual
i l a la
l variación
i ió ded la
l PII neta
• Si CCBP + CKBP ≥ 0 el país es ahorrador neto y sus activos externos
netos aumentan
• Si CCBP+ CKBP ≤ 0 el país es prestatario neto y sus activos externos
netos disminuyen
SALDO
GLOBAL

Saldo global
¿Son suficientes los flujos de capital para financiar la
cuenta corriente o el país debe utilizar las reservas del
b
banco central?
t l?
Sector externo
10 La PII y la BP
10.
PII y BP
PII y BP
PII y BP
CCBP
Saldo S. cuenta
comerc. ingr. sec.
Créd. cuenta prim.
p
Débito cuenta prim.
p

CKBP

PII CFBP
Activos Adq. neta activos
Pasivos Ingr neto pasivos
Ingr.
IPP,, CCBP
CC Y PII

SCIP > 0
CCBP + CKBPB= CFBP >0

Saldo com. + PII2


PII0 neta PII1 neta
SCIS+ CKBP < 0 neta
t

Saldo de Saldo de
activos pasivos
IPP,, CCBP
CC Y PII

SCIP < 0
CCBP + CKBP = CFBP < 0

PII0 S. com. + SCIS PII2


PII1
neta + CKBP > 0 neta
neta

Saldo de Saldo de
activos pasivos
PII y
BALANZA DE PAGOS
CCBP
Saldo S. cuenta
comerc. ingr. sec.
Crédito ingr.
g p prim.
Débito ingr. prim

CKBP
Deuda externa
CFBP
Adq.
q neta activos
Incr neto pasivos
Incr.
PII y BP

CCBPt+1
+
CKBPt+1
=
PIINt + CFBBt+1 + /
V/OVC t+1 = PIINt+1

M X
Necesidades de
financiamiento Financiamiento
(netas)
EL FINANCIAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

¿De qué magnitud son las obligaciones de financiamiento?

¿Son estables las fuentes de financiamiento externo?

¿Dispone la economía de activos externos líquidos


suficientes para financiar sus obligaciones externas en caso
de que el financiamiento externo se detenga o revierta?

¿Cuán difícil es reducir otras fuentes de necesidades de


financiamiento?
RIESGOS DE LA BALANZA DE PAGOS

M X

Endeudamiento y
Necesidades de otras entradas
financiamiento Venta (neta) de otros
activos
((netas))
Venta de reservas Tipo de cambio
Sector externo
11 Indicadores del saldo y otros indicadores
11.
EL FINANCIAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

¿De qué magnitud son las obligaciones de financiamiento?

¿Son estables las fuentes de financiamiento externo?

¿Dispone la economía de activos externos líquidos


suficientes para financiar sus obligaciones externas en caso
de que el financiamiento externo se detenga o revierta?

¿Cuán difícil es reducir otras fuentes de necesidades de


financiamiento?
INDICADORES DEL SALDO

• PII neta (en porcentaje del PIB)

• Saldo de deuda externa (en porcentaje del PIB o


exportaciones)

• Servicio de la deuda ((en p


porcentaje
j del PIB o exportaciones)
p )

• Reservas ((en meses de importaciones


p o en p
porcentaje
j de
deuda a corto plazo al vencimiento remanente)
OTROS INDICADORES
RELACIONADOS CON LA DEUDA

é
é t
1,

1
t
Sector externo
12 Análisis del saldo comercial
12.
PRECIOS Y VOLÚMENES

La variación del valor de las exportaciones


(i
(importaciones)
t i ) refleja
fl j lla variación
i ió ttanto
t dde precios
i
(P) como de cantidades (Q)
PRECIOS Y VOLÚMENES

• Í d
Índices d
de precios d
de exportación
ó e importación
ó

• Í
Índices de volúmenes de exportación e importación

• Términos de intercambio: coeficiente de precios


exportación/importación

EEstos índices
í di toman ell valor
l 100 en un año ñ (o
(
período)) base y se actualizan a partir
p p de la variación
porcentual de las variables subyacentes
PRECIOS

• ¿El p
país toma o fija
j los p
precios?

• ¿Cuán diversificadas son las exportaciones/


importaciones?

• ¿Cuán volátiles son los precios de los bienes


exportados e importados?
VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN

Oferta de exportaciones
p Demanda de exportaciones
p
• Capacidad productiva • Precios relativos (tipo de
• EEvolución
l ió económica
ó i cambio real)
reciente
i • Demanda externa (ingreso
• Otros factores (p
(p. ej.,
j, en el extranjero)
disponibilidad
p de crédito,,
ciclo económico))
Importante:
• Sensibilidad de las exportaciones a los precios relativos
• S ibilid d de
Sensibilidad d las
l exportaciones
i all ingreso
i
VOLÚMENES DE IMPORTACIÓN

Oferta de importaciones Demanda de importaciones


• Capacidad productiva en el • Precios relativos (tipo de
extranjero cambio real)
• Evolución económica • Demanda interna (ingreso
reciente en el extranjero disponible)

I
Importante:
t t
• Sensibilidad de las importaciones a los precios relativos
• Sensibilidad de las importaciones al ingreso
Sector externo
13 El saldo comercial y el tipo de cambio
13.
TIPO DE CAMBIO (E)

El precio
i de
d una unidad
id d de
d una moneda
d
en términos de unidades de otra moneda

EE: unidades
id d d de moneda
d ddomestica
i por unidad
id d d
de
moneda extranjera (por ejemplo: 1 US$ = $ 3.000)
EJEMPLO 1

Consideremos
C id ell precio
i dde una b
bolsa
l d de arroz producida
d id en
la economía interna de un país extranjero
Precio expresado en la
Tipo de
Ti d Precio
P i expresado
d en
moneda local
cambio moneda extranjera
correspondiente

Economía
1
interna
E=2
País
1,5
extranjero

¿Dónde es más conveniente comprar el arroz?


EJEMPLO 2

Precio expresado en la Precio expresado en la


Tipo de
moneda local misma moneda
cambio
correspondiente extranjera

Economía
2
interna
E=0
0.5
5
País
2
extranjero
j

Tanto las variaciones del tipo de cambio


como las variaciones de los precios internos y extranjeros determinan
dónde resulta más conveniente comprar bienes y servicios con el paso del
tiempo.
TIPO DE CAMBIO REAL (TCR)

Consideremos:
• E: tipo de cambio
• P*: nivel de precios en el país extranjero
• P: nivel de precios en la economía interna

Si TCR ↓ existe
i una apreciación
i ió reall
Si TCR ↑ existe
i una depreciación
d i ió reall
TIPO DE CAMBIO REAL (TCR)

El TCR es un
n índice q
que
e toma el valor
alor de 100 en un
n
año (o período) base
∗ ∗

t 1

t 1 1 1 1
1 1


EL TIPO DE CAMBIO REAL (TCR)
Y EL SALDO COMERCIAL

Si el TCR ↑ (↓) los bienes internos se vuelven más (menos) caros (en
términos reales) en relación con los bienes extranjeros

A mediano plazo:

• Una depreciación del TCR probablemente provocará una mejora del saldo
comercial (aumenta la demanda externa de exportaciones y disminuye la
demanda interna de importaciones)
importaciones).

• Una apreciación del TCR seguramente provocará un deterioro del saldo


comercial.
Sector externo
14 Vínculos con otros sectores
14.
OTROS SECTORES Y LA CUENTA CORRIENTE (CC)
OTROS SECTORES Y LA CUENTA CORRIENTE (CC)

Política fiscal Políticas monetaria y


bi i
cambiaria
Sector gobierno
bi Sector monetario
Sector real:
• Producción total
• Demanda interna

Cuenta
corriente
POLÍTICA CAMBIARIA
TIPO DE CAMBIO FIJO TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE
ambio
o
T dee

ambio
o
Ti dee
Tipo

Tipo
ca

ca
Ti
Tiempo Ti
Tiempo
Cuenta C
Cuenta Cuenta C
Cuenta
corriente financiera corriente financiera
y de y de
capital
it l Reservas capital
it l Reservas
OTROS SECTORES Y LA BALANZA DE PAGOS
Políticas monetaria y
Política fiscal cambiaria

Sector gobierno Sector monetario

Sector real:
• Producción total
• Demanda interna

Cuenta Cuenta
corriente financiera

También podría gustarte