Está en la página 1de 6

FAMILIA

 Amplio: conjunto de personas unidas por vínculos jurídicos que es el parentesco


 Estricto: conjunto de personas cuya generación es común por venir de pariente en común.
En Colombia el parentesco es ILIMITADO
Sin embargo, hay normas que establecen LÍMITES para ciertos asuntos.
Ejemplo: En procesal civil los jueces que se deben declarar impedidos porque una de las partes es pariente.
PARENTESCO

 Consanguinidad: vínculos de sangre en común (vienen de un tronco común)


Ejemplo: el tronco común entre hermanos son los papás y entre primos los abuelos.

 Afinidad: es el que se forma con los parientes o familiares del cónyuge, con la persona con la que se está
casada.
 Civil: es la relación que existe con los hijos adoptados, y es básicamente el mismo parentesco por
consanguinidad, pero como el hijo no es biológico o de sangres, se califica como parentesco civil.
ARTICULO 35. PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD. Parentesco de consanguinidad es la relación o conexión que
existe entre las personas que descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por los vínculos de la sangre.

 Todos los seres humanos tienen ascendientes pero no todos tienen descendientes.
 Entre los cónyuges no hay parentesco
 No solo es cuando se termina el matrimonio, el parentesco sigue porque hay casos en los que quedan viudas:
ESTO EN EL PARENTESCO DE AFINIDAD.

 Siempre que haya un pariente en común de sangre


 No importa si es de un grado lejano
 No importa que no sepa o que no tengan afecto, siempre que esté el tronco común.

ARTICULO 38. PARENTESCO LEGÍTIMO DE CONSANGUINIDAD. Parentesco legítimo de consanguinidad es aquél


en que todas las generaciones de que resulta, han sido autorizadas por la ley; como el que existe entre dos primos
hermanos, hijos legítimos de dos hermanos, que han sido también hijos legítimos del abuelo común.

 Que el parentesco es autorizado por la ley


Art. 39 y 48 fueron declarados inexequibles
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-595-96 de noviembre 6 de 1996.
Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía. Aclara la Corte en la parte resolutiva: 'Expresamente se advierte que la
declaración de inexequibilidad de los artículos 39 y 48 no implica la desaparición de la afinidad extramatrimonial, es
decir, la originada en la unión permanente a que se refieren los artículos 126 y 179 de la Constitución, entre otros. Para
todos los efectos legales, la afinidad extramatrimonial sigue existiendo'.
SENTENCIA C-595 noviembre 1996
AFINIDAD
Surge de la relación marital de hecho que está o ha estado y existe entre uno de los esposos y los parientes de sangre
de uno de los esposos.

 Los cónyuges ni los compañeros permanentes son parientes.


PROCESAL CIVIL: los hijos adoptivos son parientes civiles
ARTICULO 47. AFINIDAD LEGÍTIMA. Afinidad legítima es la que existe entre una persona que está o ha estado
casada y los consanguíneos legítimos de su marido o mujer. La línea o grado de afinidad legítima de una persona con
un consanguíneo de su marido o mujer, se califica por la línea o grado de consanguinidad legítima de dicho marido o
mujer con el dicho consanguíneo. Así un varón está en primer grado de afinidad legítima, en la línea recta, con los hijos
habidos por su mujer en anterior matrimonio; en segundo grado de afinidad legítima, en la línea transversal, con los
hermanos legítimos de su mujer.
ARTICULO 48. AFINIDAD ILEGITIMA. Artículo INEXEQUIBLE, ver Jurisprudencia Vigencia
- Artículo fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-595-96 de noviembre 6 de
1996. Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía. Aclara la Corte en la parte resolutiva: 'Expresamente se advierte que
la declaración de inexequibilidad de los artículos 39 y 48 no implica la desaparición de la afinidad extramatrimonial, es
decir, la originada en la unión permanente a que se refieren los artículos 126 y 179 de la Constitución, entre otros. Para
todos los efectos legales, la afinidad extramatrimonial sigue existiendo'.
ARTICULO 41. LINEA DEL PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD. En el parentesco de consanguinidad hay líneas
y grados. Por línea se entiende la serie y orden de las personas que descienden de una raíz o tronco común.
ARTICULO 42. CLASES DE LINEAS DEL PARENTESCO. La línea se divide en directa o recta y en colateral,
transversal u oblicua, y la recta se subdivide en descendiente y ascendiente.
La línea o directa es la que forman las personas que descienden unas de otras, o que sólo comprende personas
generantes y personas engendradas.
ARTICULO 43. LINEAS RECTAS DESCENDENTES Y ASCENDENTES. Cuando en la línea recta se cuenta bajando
del tronco a los otros miembros, se llama descendiente, por ejemplo: padre, hijo, nieto, biznieto, tataranieto, etc.; y
cuando se cuenta subiendo de uno de los miembros al tronco, se llama ascendiente, por ejemplo: hijo, padre, abuelo,
bisabuelo, tatarabuelo, etc.

D
E
S A
C S
E C
N E
D N
E D
N E
T N
E T
E

ARTICULO 44. LINEA COLATERAL. La línea colateral, transversal u oblicua, es la que forman las personas que
aunque no procedan las unas de las otras, si descienden de un tronco común, por ejemplo: hermano y hermana,
hijos del mismo padre y madre; sobrino y tío que proceden del mismo tronco, el abuelo.
ARTICULO 45. LINEAS PATERNA Y MATERNA. Por línea paterna se entiende la que abraza los parientes por parte
de padre; y por línea materna la que comprende los parientes por parte de madre.

 Los tíos no heredan a los sobrinos, pero los sobrinos si heredan a los tíos

https://www.gerencie.com/sobre-el-parentesco.html
GRADOS DE CONSANGUINIDAD
ARTICULO 46. LINEA TRANSVERSAL. En la línea transversal se cuentan los grados por el número de
generaciones desde el uno de los parientes hasta la raíz común, y desde éste hasta el otro pariente. Así, dos
hermanos están en segundo grado; el tío y el sobrino en tercero, etc.
Los grados de consanguinidad entre los diferentes familiares es el siguiente:

 Primer grado de parentesco consanguíneo.


 Hijos.
 Padres.
 Segundo grado de consanguinidad.
 Abuelos.
 Nietos.
 Hermanos.
 Tercer grado de consanguinidad.
 Bisabuelos.
 Bisnietos.
 Tíos.
 Sobrinos.
 Cuarto grado de consanguinidad.
 Tatarabuelos.
 Tataranietos.
 Primos.
ARTICULO 50. PARENTESCO CIVIL. Derogado orgánicamente por la Ley 5ª de 1975, el Código del Menor y el
Código de la Infancia y la Adolescencia, según lo analiza la Corte Constitucional en Sentencia C-336-16
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por carencia actual del objeto, por cuanto
dicha disposición fue derogada orgánicamente por el Código de Infancia y la Adolescencia, mediante Sentencia C-336-
16 de 29 de junio de 2016, Magistrado Ponente Dr. Alejandro Linares Cantillo.
'el artículo 50 del Código Civil ha sido derogado orgánicamente por normas posteriores, tales como, la Ley 5 de 1975, el
Código del Menor y el Código de la Infancia y la Adolescencia (ver supra. y siguientes), las cuales de plano eliminaron
cualquier trato discriminatorio frente al hijo adoptivo, sus adoptantes, al extender el vínculo filial a todas las líneas y
grados consanguíneos y afines '
Legislación Anterior
Texto original del Código Civil:
ARTÍCULO 50. Parentesco civil es el que resulta de la adopción, mediante la cual la ley estima que el adoptante, su
mujer y el adoptivo se encuentran entre sí, respectivamente, en las relaciones de padre, de madre, de hijo. Este
parentesco no pasa de las respectivas personas.

 Primer grado de parentesco civil.


 Padre adoptante.
 Hijo adoptado.
 Segundo grado de parentesco civil.
 Padres del padre adoptante (abuelos)
 Hijos del hijo adoptado (nietos)
 Hermanos adoptivos.
 Tercer grado de parentesco civil.
 Abuelos del padre adoptante (bisabuelos)
 Nietos del hijo adoptado (bisnietos)
 Tíos adoptivos.
 Sobrinos adoptivos.
 Cuarto grado de parentesco civil.
 Primos adoptivos.
 Tatarabuelos adoptivos.
 Tataranietos (bisnietos del hijo adoptivo)
PARENTESCO DE AFINIDAD
Es el vínculo establecido entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro. Ejemplo: Consuegra(o), es el vínculo
adquirido en relación con la madre o padre del cónyuge de la hija o hijo.

 Cuando una persona es adoptada y se casa su pareja si tiene parentesco con los familiares adoptivos del
adoptado y ese parentesco es de afinidad.
 El adoptado pierde todo parentesco con su familia de sangre.
 HERMANOS DE DOBLE CONJUCION: Los hermanos de padre y madre.
Los familiares del cónyuge generan los siguientes grados de afinidad:

 Primer grado de afinidad.


 Suegros.
 Yernos.
 Nueras.
 Segundo grado de afinidad.
 Abuelos del cónyuge.
 Hermanos del cónyuge (Cuñado).
 Tercer grado de afinidad.
 Sobrino del cónyuge.
 Tío del cónyuge.
 Bisabuelo del cónyuge.
 Cuarto grado de afinidad.
 Primos del cónyuge.
 Tatarabuelos del cónyuge.
ESPONSALES: es como una promesa de contrato.
ARTICULO 110. Los esponsales o desposorios, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho
privado que las leyes someten enteramente al honor y ciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la
ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar indemnización de
perjuicios.
ARTICULO 111. IMPROCEDENCIA DE MULTA POR INCUMPLIMIENTO. Tampoco podrá pedirse la multa que por
parte de uno de los esposos se hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido.
Pero si hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.
ARTICULO 112. RESTITUCION DE COSAS DONADAS. Lo dicho no se opone a que se demande la restitución de las
cosas donadas y entregadas bajo la condición de un matrimonio que no se ha efectuado.
MATRIMONIO
ARTICULO 113. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir
juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.
Notas del Editor
- Destaca el editor lo dispuesto por la Corte Constitucional en Sentencia de Unificación SU-214-16, de 28 de abril de
2016, Magistrado Ponente Dr. Alberto Rojas Ríos, según la cual (apartes del Comunicado de Prensa):
'(...) con relación a las cuestiones de fondo, la Corte decidió que los principios de la dignidad humana, la libertad
individual y la igualdad implican que todo ser humano pueda contraer matrimonio civil, acorde con su orientación sexual
(método de interpretación sistemático). Consideró que celebrar un contrato civil de matrimonio entre parejas del mismo
sexo es una manera legítima y válida de materializar los principios y valores constitucionales y una forma de asegurar el
goce efectivo del derecho a la dignidad humana, la libertad individual y la igualdad, sin importar cuál sea su orientación
sexual o identidad de género.
La Sala también consideró que los contratos innominados, mediante los cuales se pretendió solemnizar y formalizar las
uniones de personas del mismo sexo, no suplen el déficit de protección identificado en la Sentencia C-577 de 2011. En
los términos del artículo 113 del Código Civil, la celebración de un matrimonio civil genera diversos efectos jurídicos
personales y patrimoniales, los cuales no se encuentran presentes en un contrato civil innominado, lo cual genera un
trato discriminatorio entre las parejas heterosexuales y del mismo sexo.
Con el propósito de: (i) superar el déficit de protección reconocido en la Sentencia C-577 de 2011, en relación con las
parejas del mismo sexo en Colombia; (ii) garantizar el ejercicio del derecho a contraer matrimonio; y (iii) amparar el
principio de seguridad jurídica en relación con el estado civil de las personas, la Corte extendió los efectos de su
Sentencia de Unificación a los pares o semejantes, es decir, a todas las parejas del mismo sexo que, con posterioridad
al 20 de junio de 2013: (i) hayan acudido ante los jueces o notarios del país y se les haya negado la celebración de un
matrimonio civil, debido a su orientación sexual; (ii) hayan celebrado un contrato para formalizar y solemnizar su vínculo,
sin la denominación ni los efectos jurídicos de un matrimonio civil; (iii) habiendo celebrado un matrimonio civil, la
Registraduría Nacional del Estado Civil se haya negado a inscribirlo y; (iv) en adelante, formalicen y solemnicen su
vínculo mediante matrimonio civil.
De igual manera, la Corte declaró que los matrimonios civiles entre parejas del mismo sexo, celebrados en Colombia
con posterioridad al 20 de junio de 2013, gozan de plena validez jurídica, por ajustarse a la interpretación constitucional
plausible de la Sentencia C-577 de 2011. (...)
En igual sentido, esta Corporación advirtió a las autoridades judiciales, a los Notarios Públicos y a los Registradores del
Estado Civil del país, y a los servidores públicos que llegaren a hacer sus veces, que el fallo de unificación tiene
carácter vinculante, con efectos inter pares, en los términos de la parte motiva de la providencia.'. <Subrayas del editor>
 Todo matrimonio religioso tiene efectos civiles
 El matrimonio religioso siempre tiene 2 connotaciones, porque es:
 Contrato
 Sacramento
A diferencia del matrimonio civil que solo tiene una connotación de solo CONTRATO
 Es de naturaleza contractual
 El matrimonio se puede considerar como una institución por el ideal de que se pretende durar toda la vida
TEORIAS

 Teoría contractual: que el matrimonio es un contrato


 Teoría mixta: es contrato y es institución
 Teoría eclíptica: conjunto de reglas
DATOS
 En el 1.853 en Nueva Granada se vuelve obligatorio el matrimonio civil
 La ley concha le imponía a los católicos que si se casaban debía ser por lo católico y si no era así debían
cambiar de religión
Ley 25/92
 Establece que se pueden casar por lo civil ante los funcionarios competentes
 Los matrimonios religiosos también tendrían efectos civiles
 Todos los tipos de matrimonios están regulados por la ley civil para que de esta forma se genere la sociedad
conyugal
 La única prueba que sirve para probar el estado civil es con el registro civil
En Colombia el matrimonio solo es entre 2 personas. Además, este no tiene un termino definido porque se supone que
dura toda la vida.
Legalidad: la ley impone las obligaciones y derechos
Solemnidad: porque es un contrato que define el futuro de la persona

 Antes
 Concomitantes
 Posteriores
La voluntad de los contrayentes no puede ir en contra de lo que impone la ley
Artículo 115. Constitución y perfección del matrimonio. El contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el
libre y mutuo consentimiento de los contrayentes, expresado ante el funcionario competente, en la forma y con
solemnidades y requisitos establecidos en este Código, y no producirá efectos civiles y políticos, si en su celebración se
contraviniere a tales formas, solemnidades y requisitos.
Tendrán plenos efectos jurídicos los matrimonios celebrados conforme a los cánones o reglas de cualquier confesión
religiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato o tratado de derecho internacional o convenio de derecho
público interno con el Estado colombiano.
Los acuerdos de que trata el inciso anterior sólo podrán celebrarse las confesiones religiosas e iglesias que tengan
personería jurídica, se inscriban en el registro de entidades religiosas del Ministerio de Gobierno, acrediten poseer
disposiciones sobre el régimen matrimonial que no sean contrarias a la Constitución y garanticen la seriedad y
continuidad de su organización religiosa.
En tales instrumentos se garantizará el pleno respeto de los derechos constitucionales fundamentales.
REQUISITOS

También podría gustarte