Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Núcleo Miranda – Extensión Ocumare Del Tuy
Ingeniería Civil 801
Concreto
El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse
constituye uno de los materiales de construcción más resistente para hacer bases y paredes.
Clasificación y componentes del concreto.
Cemento: son productos que amasados con agua fraguan y endurecen formándose
nuevos compuestos resultantes de reacciones de hidratación que son estables tanto
al aire como sumergidos en agua. Las propiedades están íntimamente asociadas a la
composición química de sus componentes iniciales, que se expresa en forma de sus
óxidos, y que según cuales sean formaran compuestos resultantes distintos en las
reacciones de hidratación. La norma española establece los siguientes tipos:
cementos comunes, los resistentes a los sulfatos, los resistentes al agua de mar, los
de bajo calor de hidratación, los cementos blancos, los de usos especiales y los de
aluminato de calcio. Los cementos comunes son el grupo más importante y dentro
de ellos el portland es el habitual.
El cemento Portland: se obtiene al calcinar a unos 1500 °C mezclas preparadas
artificialmente de calizas y arcillas. El producto resultante, llamado Clinker, se
muele añadiendo una cantidad adecuada de regulador de fraguado, que suele ser
piedra de yeso natural.
Áridos: deben poseer por lo menos la misma resistencia y durabilidad que se exija
al hormigón. No se deben emplear calizas blandas, feldespatos, yesos, piritas o
rocas friables o porosas. Para la durabilidad en medios agresivos serán mejores los
áridos silíceos, los procedentes de la trituración de rocas volcánicas o los de calizas
sanas y densas. El árido que tiene mayor responsabilidad en el conjunto es la arena.
Según Jiménez Montoya no es posible hacer un buen hormigón sin una buena arena.
Las mejores arenas son las de río, que normalmente son cuarzo puro, por lo que
aseguran su resistencia y durabilidad.
Agua: interviene en las reacciones de hidratación del cemento. La cantidad de la
misma debe ser la estricta necesaria, pues la sobrante que no interviene en la
hidratación del cemento se evaporará y creará huecos en el hormigón disminuyendo
la resistencia del mismo. Puede estimarse que cada litro de agua de amasado de
exceso supone anular dos kilos de cemento en la mezcla. Sin embargo, una
reducción excesiva de agua originaría una mezcla seca, poco manejable y muy
difícil de colocar en obra. Por ello es un dato muy importante fijar adecuadamente
la cantidad de agua.
Otros componentes minoritarios: otros componentes minoritarios que se pueden
incorporar son: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos; siempre que,
mediante los oportunos ensayos, se justifique que la sustancia agregada en las
proporciones y condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar
excesivamente las restantes características del hormigón ni representar peligro para
la durabilidad del hormigón ni para la corrosión de las armaduras.
Concreto de alta resistencia.
Es un tipo de concreto (hormigón) de alto desempeño, que comúnmente tiene una
resistencia a la compresión especificada 6000 psi (40 MPa) o más. La resistencia a
compresión se mide en cilindros de prueba de 6” X 12” (150 X 30 mm) o de 4” X 8” (100
X 200 mm), a los 56 o 90 días por lo general, todo depende de su aplicación. La aplicación
de concreto de alta resistencia requiere un mayor estudio, así como un control de calidad
más exigente en comparación con el concreto convencional.
Preparación
El proceso de mezclado: consiste en recubrir el agregado con la pasta de cemento hasta
conseguir una masa uniforme. Debe efectuarse a máquina y para ello se hace uso de
mezcladoras. Entre ellas se tiene la de volteo, la inversa y la de artesa.
Selección y manejo de materiales: se necesitará cemento de uso general, arena de
albañilería u otro tipo de arena limpia, grava y piedra caliza triturada. Calcula el volumen
de concreto necesario multiplicando el grosor en metros por los metros cuadrados del área
donde estará el concreto.
Mezcla de cemento y arena: preparar un compuesto seco mezclando la mezcla de
cemento y la arena. Existen varias mezclas comunes y métodos para preparar el concreto.
Debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales.
Se añade la grava o la piedra triturada: Se incorpora la grava o la piedra triturada en
la mezcla seca La grava no afecta de forma negativa la resistencia a la tracción del concreto
a menos que añadas demasiada.
Se añade agua: añade a la mezcla agua lentamente, mezclando de forma continua hasta
que el concreto adquiera la fluidez suficiente para ubicarlo en las formas.
Mezclado del concreto: continúa mezclando hasta que el concreto tenga una
consistencia uniforme. La textura debe ser uniforme en toda la mezcla y no debe presentar
burbujas de material seco. Continúa mezclando durante dos o tres minutos para empezar el
proceso de hidratación, el cual es en definitiva el causante de que el concreto se endurezca.
Transporte
El equipo de transporte debe ser capaz de llevar el suministro de concreto al sitio de
colocación sin segregación, y sin interrupciones que pudieran causar pérdidas de plasticidad
entre incrementos sucesivos El transporte del concreto, desde la amasadora hasta el lugar de
colocación, puede hacerse por múltiples procedimientos entre los que puede citarse las
carretillas, baldes, vagones, camionetas, canaletas, cintas transportadoras, tuberías
camiones, etc. Una vez producido el concreto premezclado se carga en los camiones
mezcladores y es transportado a la obra, si se tiene planta en la misma ubicación que la
obra, solo se transporta o bombea el concreto recién fabricado y fresco al lugar donde sea
requerido.
Colocación
El éxito para un proceso de colocación del concreto radica básicamente en las técnicas
que usemos para desempeñar dicho trabajo, para ello es necesario tener en cuenta las
circunstancias que puedan afectar la calidad del concreto, como el transporte, la
temperatura, el tiempo, y por su puesto la adecuada ejecución del proceso de colocación.
Como sabemos el concreto es un producto altamente perecedero en estado fresco, que no
puede ser almacenado y debe ser producido, transportado, y mantenido en agitación, para
que se pueda colocarse y compactarse dentro de la primera hora y media o hasta dos horas
posteriores al mezclado. Este tiempo puede aumentarse o disminuirse con el uso de
aditivos.
Compactación
Durante el mezclado y vaciado, el concreto atrapa grandes cantidades de aire formando
espacios vacíos u hormigueros, los cuales le restan resistencia al concreto; es fundamental
eliminar el aire atrapado con una adecuada operación de consolidación, compactación o
vibrado. Entre los sistemas más usados tenemos:
Vibrado interno: Se realiza con vibradores de inmersión o de aguja. Se emplea
principalmente para losas, vigas, columnas y estructuras de poco espesor. Para
pequeños vaciados, se puede chuzar el concreto con una varilla de 3/8” de diámetro,
lisa y con el extremo de compactación redondeado.
Vibrado externo: Está compuesto, generalmente, por equipos que se fijan a la
formaleta para generar una secuencia de fuertes vibraciones en todo el sistema
formaleta-concreto. De esta forma, el interior de la mezcla se reacomoda
eliminando los espacios vacíos. También se considera vibrado externo a los
pequeños golpes que se dan a la formaleta con un martillo de goma, lo cual debe
hacerse con cuidado y sólo como complemento del vibrado interno.
Curado
El curado es un proceso que consiste en mantener húmedo al concreto por varios días
después de su colocación, con el fin de permitir la reacción química entre el cemento y el
agua (hidratación del cemento). Al mezclar cemento Portland con agua, se lleva a cabo la
reacción química denominada hidratación. El grado hasta el cual esta reacción se llegue a
completar, influye en la resistencia, la durabilidad y en la densidad del concreto.

Encofrado
Es un encajonamiento que se hace con madera, este cubre todo el entorno de un armado
de hierro, dejando siempre una separación entre el encofrado y el hierro, para después
verter el concreto con las especificaciones de mezcla indicados por el ingeniero.
El encofrado debe soportar todos los esfuerzos horizontales que producirá el concreto al
vaciarlo en dicho encofrado, con el objetivo de amoldar el concreto a la forma del
encofrado. Los encofrados pueden ser:

 Encofrado modular

 Encofrado tradicional

 Encofrado normalizado

 Encofrados de madera

 Encofrados de aluminio

 Encofrado deslizante

 Encofrado estructural

 Encofrado horizontal

 Encofrado vertical

Desencofrado
El desencofrado será el quitar toda la estructura de madera del concreto, este
desencofrado dependerá mucho del tipo de estructura que se realizó.
Características mecánicas.
 Resistencia a la compresión: La resistencia mecánica del concreto frecuentemente
se identifica con su resistencia a compresión, debido a que por un lado es la
propiedad mecánica más sencilla y practica de determinar y por otro, esta representa
la condición de carga en la que el concreto exhibe mayor capacidad para soportar
esfuerzos, de modo que la mayoría de las veces los elementos estructurales se
diseñan con el fin de obtener el mayor provecho a esta propiedad.
 Resistencia a tensión: La resistencia a tensión depende de las resistencias a tensión
propias de la pasta de cemento y los agregados, y de la adherencia que se genera
entre ambos, la influencia relativa de estos factores puede variar en función de los
procedimientos que se utilizan para determinar la resistencia del concreto a tensión.
 Resistencia a la tensión en flexión: En el ensayo del concreto a tensión por flexión
se produce un estado combinado de esfuerzos en la que la resistencia no solo se
concentra a la pasta y a la adherencia pasta - agregados, sino que también ahora los
agregados mismos pasan a desempeñar un papel importante. Por esta razón es
recomendable el uso de agregados triturados de una roca de buena calidad, ya que
no solo garantizan una mejor adherencia con la pasta, sino que además
proporcionan una resistencia intrínseca uniforme ante este tipo de solicitaciones.
 Módulo de elasticidad y relación de Poisson: El método de prueba para la
determinación del Módulo de Elasticidad y de la relación de Poisson en
especímenes cilíndricos de concreto, cuando se someten a esfuerzos de compresión
longitudinal. El Módulo de Elasticidad es la relación que existe entre el esfuerzo y
la deformación unitaria axial al estar sometido el concreto a esfuerzos de
compresión dentro del comportamiento elástico. La Relación de Poisson es la
relación entre las deformaciones transversal y longitudinal al estar sometido el
concreto a esfuerzos de compresión dentro del comportamiento elástico.
 Resistencia a la abrasión: Se define la resistencia a la abrasión como la habilidad
de una superficie de concreto a resistir el desgaste por roce, frotamiento y fricción.
Este fenómeno se origina de varias maneras, siendo las más comunes las atribuidas
a las condiciones de servicio, como son el tránsito de peatones y vehículos sobre las
veredas y losas, el efecto del viento cargado de partículas sólidas y el desgaste
producido por el flujo continuo de agua. En la mayoría de los casos, el desgaste por
abrasión no ocasiona problemas estructurales, sin embargo, puede traer
consecuencias en el comportamiento bajo las condiciones de servicio o
indirectamente propiciando el ataque de algún otro enemigo de la durabilidad
(agresión química, corrosión, etc.), siendo esto último más evidente en el caso de las
estructuras hidráulicas.
Deformaciones del concreto.
En el concreto, es tan importante conocer las deformaciones como los esfuerzos. Esto es
necesario para estimar la pérdida de pre esfuerzo en el acero y para tenerlo en cuenta para
otros efectos del acortamiento elástico. Tales deformaciones pueden clasificarse en cuatro
tipos:
 Deformaciones elásticas: El término deformaciones elásticas es un poco ambiguo,
puesto que la curva esfuerzo-deformación para el concreto no es una línea recta aun
a niveles normales de esfuerzo, ni son enteramente recuperables las deformaciones.
Entonces es posible obtener valores para el módulo de elasticidad del concreto. El
módulo varía con diversos factores, notablemente con la resistencia del concreto, la
edad del mismo, las propiedades de los agregados y el cemento, y la definición del
módulo de elasticidad en sí, si es el módulo tangente, inicial o secante. Aún más, el
módulo puede variar con la velocidad de la aplicación de la carga y con el tipo de
muestra o probeta, ya sea un cilindro o una viga. Por consiguiente, es casi imposible
predecir con exactitud el valor del módulo para un concreto dado.
 Deformaciones laterales: Cuando al concreto se le comprime en una dirección, al
igual que ocurre con otros materiales, éste se expande en la dirección transversal a
la del esfuerzo aplicado. La relación entre la deformación transversal y la
longitudinal se conoce como relación de Poisson. La relación de Poisson varía de
0.15 a 0.20 para concreto.
 Deformaciones plásticas: La plasticidad en el concreto es definida como
deformación dependiente del tiempo que resulta de la presencia de un esfuerzo. Así
definimos al flujo plástico como la propiedad de muchos materiales mediante la
cual ellos continúan deformándose a través de lapsos considerables de tiempo bajo
un estado constante de esfuerzo o carga. La velocidad del incremento de la
deformación es grande al principio, pero disminuye con el tiempo, hasta que
después de muchos meses alcanza un valor constante.
 Deformaciones por contracción: Las mezclas para concreto normal contienen
mayor cantidad de agua que la que se requiere para la hidratación del cemento. Esta
agua libre se evapora con el tiempo, la velocidad y la terminación del secado
dependen de la humedad, la temperatura ambiente, y del tamaño y forma del
espécimen del concreto. El secado del concreto viene aparejado con una
disminución en su volumen, ocurriendo este cambio con mayor velocidad al
principio que al final. De esta forma, la contracción del concreto debida al secado y
a cambios químicos depende solamente del tiempo y de las condiciones de
humedad, pero no de los esfuerzos.
Retracción del concreto
La retracción es la disminución del volumen del concreto durante el proceso de fraguado
del mismo, y se produce por la pérdida de agua (debida a evaporación). Dicha pérdida de
volumen genera tensiones internas de tracción que dan lugar a las fisuras de retracción.
La retracción puede ser en gran medida un fenómeno reversible, si se utilizan métodos
de curado adecuados, por ejemplo, la saturación después de la contracción que dilatará casi
a su volumen original a la estructura. Se pueden usar así mismo, aditivos químicos que
crean capas impermeables que evitan las pérdidas de humedad; generalmente un concreto
con elevada fluencia, posee también elevada retracción.
Fluencia.
La fluencia es una deformación dependiente del tiempo del hormigón sometido a carga
durante un período de tiempo. Este fenómeno se sitúa justo encima del límite elástico, y se
produce un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo
de tracción se mide esta deformación característica que no todos los materiales
experimentan.

Evaluaciones aproximadas.
Hoy en día las normatividades vigentes en muchos países especifican métodos para
evaluar la calidad del concreto, mediante el ensayo a la compresión de muestras del
concreto colocado en obra, en la forma de probetas cilíndricas, según procedimientos
normalizados.
Generalmente para cada ensayo, a una edad determinada, se preparen dos especímenes;
que se realice no menos de un ensayo por cada 120 m3 de concreto estructural; o 450 m2 de
losa y no menos de un ensayo por cada día de vaciado. Las condiciones de los especímenes
y el sistema de curado se encuentran bien normalizados. La edad para pruebas de
resistencia es de 28 días o una edad menor, en la cual el concreto va a recibir la carga
completa a su esfuerzo máximo, la misma que deberá ser especificada.
Los métodos de evaluación difieren según la metodología de diseño aplicada en la
estructura:
a) Para estructuras diseñadas por esfuerzos permisibles, cargas de servicio y la teoría
aceptada de esfuerzos y deformaciones lineales en flexión, el procedimiento es el siguiente:
Se considera conforme el concreto de la construcción cuando el promedio de cualquier
grupo de cinco ensayos de resistencia consecutivos, de especímenes curados en el
Laboratorio, que representen a cada clase de concreto, sea igualo mayor que la resistencia
especificada (f’c) y no más de 20% de los ensayos de resistencia den valores menores que
la resistencia especificada.
b) Cuando se trate de estructuras diseñadas por el método de diseño a la rotura, es decir,
cuando el dimensionamiento de los elementos de concreto armado se basa en cálculos sobre
la resistencia a la rotura, el concreto se considera conforme cuando el promedio de
cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia, de especímenes curados en el
Laboratorio, que represente a cada clase de concreto, sea igual o mayor que la resistencia
especificada (f’c) y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores menores
que la resistencia especificada.
Este método de evaluación se aplica también en el caso de las estructuras de concreto
pretensado. En ambos casos, la evaluación y aceptación del concreto se puede juzgar
inmediatamente, dado que los resultados de las pruebas se reciben en el curso de la obra.

También podría gustarte