Está en la página 1de 3

Sesión 10

RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS

1. Definición:
Constituye un acto jurídico, unilateral, por el cual un sujeto de Derecho Internacional Público,
admite, o acepta que un determinado conjunto organizado de personas es el gobierno de un
Estado, ejerza o no ese conjunto el poder efectivo en el territorio del Estado, y tiene, por
consiguiente, la condición representante legítimo legal, es decir, jurídico, del Estado, respecto al
Estado que reconoce.

2. Características:
El reconocimiento de gobierno tiene iguales características que el reconocimiento del Estado, tales
como;
a) Es un acto un unilateral, en el sentido de que el acto es perfecto y produce sus efectos
jurídicos por la sola y exclusiva voluntad de quien lo realiza.
b) Es un acto discrecional, en el sentido de que todo sujeto de Derecho Internacional Público
es libre de investir a un conjunto organizado de personas, de la condición de gobierno y
representante legítimo y legal de un Estado determinado, en el orden internacional, es
decir, que ningún sujeto de Derecho Internacional Público está obligado a reconocer como
gobierno de otro Estado, a un conjunto organizado de personas, porque haya accedido al
poder de acuerdo con el procedimiento jurídico pautado en el Derecho Interno Estatal del
Estado.
c) Es un acto irrevocable,
d) Es un acto creador o generador de representación jurídica internacional,
e) Es un acto expreso o tácito y
f) Finalmente puede ser separado o conjunto.

3. Teoría sobre el reconocimiento de gobiernos:


Internacionalmente son reconocidas tres teorías acerca del reconocimiento del Gobierno, que en
líneas generales dicen:

3.1. Doctrina Tobar


Fue enunciada en 1907 y sostiene que no debe otorgarse el reconocimiento a los gobiernos
resultado de un acto de fuerza mientras no haya sido legitimado constitucionalmente; pretendían
ofrecer un obstáculo a las frecuentes revoluciones y golpes de Estado que a menudo había en los
países hispanoamericanos.

3.2. Doctrina Estrada


Fue enunciada en 1930 por el Secretario de relaciones exteriores cuyo apellido era Estrada.
Estrada, afirma que México, no se pronuncia sobre la cuestión del otorgamiento del reconocimiento
por que esto sería una práctica ofensiva, que además de atentar contra la soberanía de otras
naciones, hacen que los asuntos de estas pueden ser objeto de operaciones.

3.3. Doctrina Díaz Ordaz


Viene a significar un abandono de la doctrina estrada. Fue formalmente enunciado por el
Secretario de relaciones exteriores de México el día 15 de abril de 1969 donde se menciona que
no debe faltar un puente de comunicación entre las naciones de América Latina.

4. Diferencias entre Reconocimiento de Estado y Reconocimiento de Gobierno:


a) El reconocimiento de Estado es independiente, es un acto que puede surgir sin la necesidad de
la existencia de otro reconocimiento; contrario al reconocimiento de gobierno, el cual nace
voluntariamente después del reconocimiento del Estado.
b) El reconocimiento de Estado se refiere a una comunidad política organizada que contempla; un
territorio, una población y el poder, en cambio el reconocimiento de gobierno; se refiere al poder
político que ejerce el poder sobre ese Estado.
c) El reconocimiento de Estado es un hecho inquebrantable, no posee debilidad jurídica existencial,
ya que una vez admitido como un sujeto de Derecho Internacional no se puede retirar ese
reconocimiento, caso contrario el reconocimiento de gobierno, éste puede perder su validez sólo
por el hecho de que otro gobierno ejerza efectivamente el poder en el territorio del Estado, haya o
no surgido de un procedimiento constitucional.

5. La Organización de Naciones Unidas – ONU.

5.1. Consideraciones Generales.


La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) o Naciones Unidas es la mayor organización
internacional del mundo. Se define a sí misma como una asociación de gobiernos global que
facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad
internacionales, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos
humanos. Constituye el foro más importante de la diplomacia multilateral.

La ONU fue fundada oficialmente el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California por 51
países, al finalizar la Segunda guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas por
parte de 51 estados. Dicha carta expresa que sus propósitos son:
 Mantener la paz y la seguridad internacionales;
 Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos;
 Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales; y
 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar tales propósitos
comunes.

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos
vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en
reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos organismos
administrativos: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social,
Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.
Además, otros organismos se encargan del resto de las tareas, como la UNESCO o la OMS.

5.2. Propósitos y principios:


La organización de las Naciones Unidas no es un gobierno mundial y tampoco hace leyes pero
proporciona medios para ayudar a resolver conflictos internacionales y formular políticas. Sus 191
Estados Miembros aceptan las obligaciones de la Carta de la ONU que establece los principios de
las relaciones internacionales. Su propósito es:
a) Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u
otros quebrantamientos de la paz.
b) Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos.
c) Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.
d) Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.

También podría gustarte