Está en la página 1de 76

DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 1

Diseño de identidad gráfica para la marca de un producto alimenticio a base de frutos

no aptos para la venta masiva en grandes superficies

Briyit Lizeth Jiménez Cáceres

Universidad Pontifica Bolivariana

Piedecuesta

2021
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 2

Diseño de identidad gráfica para la marca de un producto alimenticio a base de frutos

no aptos para la venta masiva en grandes superficies

Briyit Lizeth Jiménez Cáceres

Director

Ivonne Juliet Peña López

Universidad Pontificia Bolivariana

Piedecuesta

2021
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 3

Contenido

Introducción.....................................................................................................................................6

Planteamiento del Problema........................................................................................................7

Descripción del Problema........................................................................................................7

Árbol del problema................................................................................................................10

Antecedentes..............................................................................................................................11

Alcagüete...............................................................................................................................11

Ecorganicos de Colombia S.A.S............................................................................................13

Mundo Orgánico....................................................................................................................14

Equiori...................................................................................................................................16

Fruandes.................................................................................................................................17

Rind Snacks...........................................................................................................................19

Seconds..................................................................................................................................21

Brewer’s Crackers.................................................................................................................22

Snact......................................................................................................................................23

Upcycled Food.......................................................................................................................25

Objetivos....................................................................................................................................27

Objetivo General....................................................................................................................27

Objetivos Específicos............................................................................................................27

Justificación...................................................................................................................................28

Marco Teórico...........................................................................................................................30

Frutas.....................................................................................................................................30

La Apariencia.........................................................................................................................30
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 4

El Color..................................................................................................................................31

Snack......................................................................................................................................33

Desperdicio y Perdida de Alimentos.....................................................................................34

Cifras del Desperdicio de Alimentos en Colombia...............................................................34

Diseño Sostenible..................................................................................................................35

Concepto de Diseño Sostenible.........................................................................................35

Características del Diseño Sostenible................................................................................37

Ventajas del Diseño Sostenible.........................................................................................38

Desarrollo de la Marca...............................................................................................................39

Perfil de Identidad y Partido Conceptual...............................................................................39

Público Objetivo....................................................................................................................41

Signo Marcario......................................................................................................................42

Paleta Corporativa.................................................................................................................43

Tipografías Corporativas.......................................................................................................45

Aplicaciones de la Marca.......................................................................................................46

Papelería Básica.................................................................................................................46

Souvenirs...........................................................................................................................50

Anuncios Publicitarios.......................................................................................................53

Conclusiones..................................................................................................................................56

Bibliografía....................................................................................................................................57

Anexos...........................................................................................................................................63
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 5

Introducción

El presente documento de investigación expone y justifica el desarrollo de la identidad

visual de un producto sostenible como respuesta a una de las problemáticas con mayor impacto

económico, social y medioambiental conocida como el desperdicio y desecho de alimentos.

Enfocada en el territorio colombiano, teniendo en cuenta las altas cifras de desperdicios

producidas anualmente, los efectos y las consecuencias en las diferentes áreas de producción,

distribución y consumo de los productos alimenticios en el contexto local, así como en el global.

Con el propósito de contribuir en la estabilización de pobreza monetaria nacional, que según las

cifras del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) el 72,9% de los

ciudadanos se encuentra en pobreza y vulnerabilidad, el 25,4% en clase media y el 1,7% en clase

alta para el año 2020 (DANE, 2021, p.1), la disminución de agentes contaminantes, la mejora de

la calidad de vida para la sociedad moderna, además de la concientización para la generación de

un sistema alimentario sostenible y sobre los peligros que nacen debido al poco desarrollo del

campo, que afecta directamente a la sociedad especialmente en tiempos de crisis y que

contribuyen de esta forma a la continua generación de contaminación y al crecimiento

exponencial de pobreza y vulnerabilidad en el mundo.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 6

Planteamiento del Problema

Descripción del Problema

Entre los años 2007 y 2008 se catalogó a la crisis del capitalismo como la crisis más

grave de todas, ya que no solo se desarrolló en el campo financiero y económico, sino que

encerró los ámbitos energéticos, ecológicos, sociales y alimentarios, convirtiéndola en una crisis

multidimensional de alcance mundial, que expuso las múltiples fallas e inminentes

consecuencias del sistema político neoliberal, el modelo de acumulación de capital y contribuyó

directamente al futuro deterioro de la calidad de vida para la sociedad moderna (González, Pérez,

& Montoya, 2009, p.2).

En el ámbito agroalimentario, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (2009), en la primera mitad del 2008 "los precios de los

alimentos eran 40% superiores a los de 2007 y 76% respecto a los de 2006". Esta subida sin

precedentes generó altas ganancias para el gran grupo de actividad capitalista conformado por

empresas de diferentes sectores económicos, mientras la pobreza y la desnutrición afectaba

profundamente a los países subdesarrollados carentes de recursos (Rubio, 2014, p.17), yendo

directamente en contra de uno de los derechos humanos más importantes, el derecho a la buena

alimentación y empujando a una gran parte de la población mundial a vivir en situaciones

precarias.

En el comunicado de prensa emitido por el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, sobre la crisis del clima, la biodiversidad y la contaminación en el actual 2021

se habla de un crecimiento extremo en la actividad económica, que potencia la desigualdad a

nivel global con 1.300 millones de personas en situaciones de pobreza en todo el mundo y una

mayor extracción de recursos naturales, además sumando las altas temperaturas pese a la
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 7

momentánea baja en la emisión de gases por la pandemia y el confinamiento, se espera un

aumento aproximando de 3°C en este siglo y con esto la pronta extinción de más de 8 millones

de especies de la flora y fauna (UNEP, 2021, parr. 9-10). Impedimentos que estancan los

procesos que contribuyen a la disminución de las desigualdades y la crisis alimentaria.

Teniendo en cuenta lo anterior no es de extrañar que el hambre en el mundo ha venido

aumentando exponencialmente a lo largo del tiempo por múltiples factores, sin embargo, según

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (s.f.)

“aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se

desperdician”. Y según los resultados del Informe del PNUMA: Índice de desperdicio de

alimentos 2021, se generó un total de alrededor de 931 millones de toneladas de desperdicio de

alimentos con un 61% atribuido a los hogares, 26% del servicio de alimentos y el 13% del

comercio minorista (UNEP, 2021, p.70). Si más del 10% de todos los alimentos disponibles para

el consumo humano son desechados y desperdiciados no es una sorpresa que esto tenga un

impacto económico, social y medioambiental enorme. Richard Swannell, director de WRAP,

siglas en inglés para denominar al Programa de Acción sobre Residuos y Recursos, organización

que trabaja la economía circular para disminuir los desechos y desarrollar productos sostenibles,

dijo a la BBC que “…los alimentos desperdiciados son responsables del 8-10% de las emisiones

de gases de efecto invernadero, por lo que, si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el

tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero del planeta” (BBC, 2021, parr.16).

En Colombia según las cifras dadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP),

se tiene, con un 62% de perdidas atribuidas a las frutas y verduras y un 25% a las raíces y

tubérculos. Cantidad suficiente para alimentar cerca de 8 millones de personas por año, según las

estadísticas. Se dice que se encuentran mayores pérdidas en las etapas de producción con un 40,5
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 8

%, el equivalente a 3,95 millones toneladas, seguido por el 19,8% que representa 1,93 millones

de toneladas que se pierde en el proceso de postcosecha y almacenamiento y el 3,5% referido a

342 mil toneladas en los procesos de procesamiento industrial (FAO, 2012, parr.4). El impacto

social y medioambiental es realmente brutal si se tiene en cuenta a la gran cantidad de gente que

no tiene los recursos suficientes para acceder a la alimentación.

La propuesta para avanzar hacia un sistema alimentario sostenible, enfocado en la

reducción de pérdidas y desechos que contribuiría a mejorar la eficiencia y disminuir los costos

durante la producción, para comenzar a generar beneficios equitativos a toda la población se

presenta en este trabajo a través del diseño de un producto alimenticio sostenible, que consiste en

la elaboración de snacks a base de frutos no aptos para la venta masiva en grandes superficies.

Tomando aquellas frutas con mayor demanda en Colombia que los agricultores, empacadores y

cadenas de distribución consideran que no cumplen con las características suficientes de tamaño,

forma o madurez para ser sacados al mercado y que por lo tanto terminan desperdiciando, se

obtendrían los ingredientes para la preparación de snacks como barras de pan y galletas con la

mezcla de los excedentes de las naranjas, manzanas, papayas y bananos, las cuales se mezclan

después de un proceso de deshidratación junto con harinas hechas a base de granos y endulzantes

naturales. Presentadas en un empaque hecho mediante la combinación de la fibra de las hojas de

piña, coco y el almidón de los plátanos para disminuir y facilitar el tiempo de descomposición.

Árbol del problema

A continuación, se presenta de forma sintetizada la problemática a desarrollar durante el

proyecto, así como sus causas y consecuencias en el entorno.

Figura 1.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 9

Árbol del problema.

Nota. La imagen muestra el árbol del problema desarrollado en torno a la problemática de

desperdicio de alimentos en Colombia. Fuente: Elaboración propia.

Antecedentes

Las consecuencias de la creciente crisis medioambiental, el aumento de la pobreza y la

hambruna en el mundo han traído malestar y preocupación sobre el futuro del ecosistema y la

sociedad en general, es por lo mismo que se han venido creando diferentes proyectos sostenibles

como soluciones a estas problemáticas.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 10

En Colombia hay una variedad de empresas dedicadas a la venta y distribución de

alimentos orgánicos elaborados a base de frutas y granos, con el objetivo de promover y

contribuir con la buena alimentación de cada uno de los ciudadanos, así como al crecimiento de

la economía y la reducción del impacto ambiental a través del desarrollo de sus productos.

Algunas de las empresas que elaboran víveres a base de frutas y amplían factores económicos,

sociales y ecológicos para tener en cuenta dentro del país a la hora del diseño del producto

alimenticio anteriormente propuesto son las siguientes.

Alcagüete

Alcagüete es una empresa desarrolladora y comercializadora de alimentos orgánicos y

saludables que busca con sus productos combatir la desnutrición, el hambre, el sobre peso y la

obesidad, promover la economía de pequeñas regiones agrícolas mediante la compra de materia

prima e ingredientes locales y ser una empresa de carbono neutro a través del uso de materiales

reciclados, reciclables y/o biodegradables.

Los alimentos que ofrecen varían entre productos horneados con buena fuente de fibra y

proteína, hechos a base de harinas libres de gluten, premezclas para preparar en casa, barras de

cereal con frutos rojos y semillas, libres de azúcar, hojuelas, frutos deshidratados y una pequeña

variedad vegana, cuyos precios se mantienen entre los veinte mil y cien mil pesos colombianos.

Su principal objetivo es la lucha contra la malnutrición para mejorar la calidad de vida de

la presente generación, trabajando de la mano con fundaciones para llevar sus alimentos a niños

con mayores problemas alimenticios en diferentes regiones del país, mejorando las condiciones

de salud y disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades causadas por la desnutrición.

Presentan un modelo de productos con doble impacto, donde se incluye el apoyo a los

agricultores del campo colombiano, de los cuales obtienen productos como el cacao de
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 11

Santander, el coco del Cauca y el camu camu del Amazonas. Permitiéndoles crecer en su entorno

y continuar produciendo como miembros importantes dentro del proceso de desarrollo sostenible

(Alcagüete, 2020, pp. 4-21).

Figura 1.

Bocados de furtos rojos y semillas.

Nota. Bocados alcagüete elaborados a partir de frutos rojos y semillas. Adaptada de

Bocados de frutos rojos y semilla, de Alcagüete, 2020

(https://www.facebook.com/AlcagueteSAS/photos/1209181085957634 ).
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 12

Ecorganicos de Colombia S.A.S.

Es una compañía colombiana centrada en la exportación, producción y comercialización

internacional de materias primas orgánicas y naturales para los sectores farmacéutico y

agroalimentario. Su catálogo se limita a endulzantes como la panela pulverizada elaborada de la

caña de azúcar, la miel de yacón, mix de frutas deshidratadas, harinas y café.

Trabajando sin pesticidas, hormonas, saborizantes artificiales ni ningún otro químico

logran alimentos limpios y de alta calidad provenientes de plantas exóticas y raíces producidas

en Colombia, que terminan en el desarrollo de cosméticos, fármacos y productos alimenticios

con bajas calorías y una gran cantidad de nutrientes (Ecorganicos de Colombia S.A.S, s.f, parr.

1-3).

Figura 2.

Miel de yacón.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 13

Nota. Miel elaborada a partir del tubérculo yacón. Adaptada de Miel de Yacón, de

Ecorganicos de Colombia S.A.S, s.f. (http://www.ecorganicosdecolombia.com/miel-de-yacon/).

Mundo Orgánico

Es una empresa que nace por el deseo de que cada colombiano se alimente de forma

saludable, teniendo en cuenta las dificultades que presenta la producción de alimentos en

Colombia, las cuales en su mayoría utilizan procesos químicos y sintéticos en medio de cada una

de las fases de cultivo, procesamiento y empaque, que expone a los consumidores a dietas que

resultan perjudiciales para su salud. Por eso, Mundo Orgánico le apuesta a la alimentación cien

por ciento natural trayendo productos con innovación agrícola de la mano de los pequeños

agricultores colombianos, gracias a los cuales se creó la marca Grain de Blé que crece cada vez

más, bajo la cual se encuentran los alimentos que fueron cultivados mediante técnicas naturales

que no afectan negativamente la salud de los consumidores y no representan daños extremos para

el ecosistema. De aquí nace también una iniciativa llamada Semillas Significativas, que les

permite a todos aquellos pequeños productores trabajar para sostener por sí mismos su tierra sin
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 14

importar donde se encuentre, ni la capacidad para cultivar que esta permita, funcionando como

un punto de apoyo económico justo para las familias que les ofrece la oportunidad de mejorar y

mantener una calidad de vida estable para el futuro (Mundo Orgánico, s.f, parr. 1-4).

Su catálogo abarca una gran cantidad de productos que varían entre bebidas vegetales de

almendras, coco, arroz; café y té de flor de Jamaica; cereales de avena, granola, cebada; granos

como trigo, lentejas, garbanzos; harinas de almendra, amaranto, jengibre; una variedad de trigo;

salsas y conservas de tomate, naranja, uchuva; semillas, especias y condimentos; siropes, mieles

y endulzantes; snacks saludables de chocolate y fruta deshidratada, y por último una selección de

vinos, todo lo anterior cultivado y trabajado de forma natural.

Figura 3.

Hojuelas Kamut y bebida de Arroz Coco.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 15

Nota. Hojuelas de kamut y bebida vegetal a base de arroz y coco orgánicos. Adaptada de

Hojuelas Kamut y bebida de Arroz Coco, de Mundo Orgánico, 2021.

(https://www.instagram.com/p/CQd-jqjJ-FM/).

Equiori

Equiori: Equidad y Origen, es una empresa bogotana con una variedad de productos

alimenticios hechos a base de cacao y frutas. El catálogo de ventas que presenta se extiende por

el chocolate en diferentes variantes, en polvo, barra, tabletas, fruta recubierta, como ingrediente

para incluir dentro de las preparaciones y crema de frutas también en la sección para untar.

Cuenta con una certificación B, por su impacto positivo en la reducción de emisión de

sustancias toxicas y pobreza mediante la justa adquisición de productos y condiciones laborales,

involucrada directamente con los agricultores y el diseño de empaques con materiales reciclables

y/o reutilizables.

Equiori como empresa busca unir nuevamente los lazos del colombiano con el campo,

debido a los inevitables traslados de la población que ocupaba las áreas rurales hacia las ciudades

causados por el conflicto armado dentro del país, situación que generó más pobreza dentro de la

población. Por eso Equiori se encarga de brindar apoyo y asistencia a todos aquellos agricultores

que buscan seguir desarrollando actividades económicas productivas en los cultivos, de cacao

principalmente. Ayudando también al traslado orgánico progresivo de los mismos, respaldando

con certificaciones internacionales cada uno de los procesos llevados a cabo (Sistema B, s.f, parr.

1-5).

Figura 4.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 16

Caja equiori lovers x 3 barras de 80g.

Nota. Caja de barras de chocolate colombiano premium al 65%, 70% y 80%. Adaptada de

Caja equiori lovers x 3 barras de 80g, de Equiori, 2021 (https://equiori.co/producto/caja-equiori-

lovers-x-3-barras-de-80g/).

Fruandes

Fruandes es una compañía agroindustrial colombiana con certificación B, que cuenta

como primeros aliados a los pequeños agricultores y a las madres trabajadoras solteras

procesadoras de frutos secos, formando una cadena de valor que aporta en todos los aspectos a

los involucrados, quienes hacen parte del desarrollo de alternativas ambientales sostenibles,

económicamente rentables y de alta calidad, brindando solución a la creciente necesidad de

productos saludables en el mercado, mientras generan y distribuyen el valor económico, social y

ambiental equitativamente en toda la cadena de suministro.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 17

Cuenta con una amplia cantidad de comestibles y materias primas, que se distribuyen de

acuerdo con los parámetros justos de comercio establecidos que acercan a los consumidores con

el origen de la compra. Obtenidos de las 203 hectáreas de cultivos totalmente orgánicos

certificados con siete productos diferentes en los departamentos de Antioquia, Tolima, Cauca,

Nariño, Cundinamarca y Huila con cacao, banano, piña, uchuva, mango, pitahaya y caña de

azúcar respectivamente, los cuales se venden como productos secos deshidratados en territorio

nacional y también se exportan a una docena de países diferentes entre los que se encuentran

Canadá, Italia, Francia, Países Bajos, Suecia, Suiza, Japón y Estados Unidos (Fruandes, s.f, parr.

1-12).

En el marco internacional se encuentran empresas desarrolladoras y distribuidoras de

productos que se relacionan de igual forma con el proyecto por el uso de ingredientes obtenidos

de agricultoras o productoras que presentan alguna característica visual no deseada o porque no

se les encuentra mayor uso dentro de las producciones para las cuales fueron destinadas. Algunas

de ellas cuya principal misión se relaciona directamente con la reducción del desperdicio de

alimentos son las siguientes.

Figura 5.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 18

Banano orgánico deshidratado.

Nota. Banano orgánico deshidratado 30g, Adaptada de Banano orgánico deshidratado, de

Fruandes, 2020 (https://co.openfoodfacts.org/producto/2000000119595/fruandes-fuandes/).

Rind Snacks

Es una empresa estadounidense situada en Michigan, que cree en "el poder de la cáscara"

y de esta forma revoluciona la industria de los frutos secos a través de productos masticables

como chips y fruta seca, que mantienen la cáscara deshidratada intacta de los melones, cocos,

fresas, peras, manzanas, caquis, melocotones, críticos y piñas para aportar más vitaminas, calcio,

magnesio, zinc, fibra y antioxidantes, que contribuyen a mejorar la salud intestinal, regular el

colesterol, bajar las tasas de obesidad y tener menor riesgo de sufrir alguna enfermedad cardíaca.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 19

Tienen como misión guiar a los consumidores a comer mejor y hacer mejor, consumiendo

la fruta entera, elevando el valor nutricional y disminuyendo el desperdicio de alimentos. Según

sus estadísticas, en el año 2020, comer sus snacks de cáscaras ayudaron a ahorrar más de

120,000 libras de desperdicio de alimentos, un desperdicio que casi siempre resulta

completamente innecesario pues la mayoría de las frutas y verduras poseen cáscaras comestibles

y los productos demasiado maduros son buenos para deshidratar.

Además, se suman a la iniciativa de combatir el hambre infantil y la inseguridad

nutricional con Love is RIND, donde se asocian a organizaciones y escuelas de la zona para

donar sus alimentos a los niños con acceso limitado a comestibles los fines de semana, porque

creen en la importancia de la nutrición y la seguridad alimentaria, la necesidad de tener el cuerpo

y la mente nutridos (Rind Snacks, s.f, parr. 1-3).

Figura 6.

Rind Snacks.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 20

Nota. Snacks de pieles de fruta deshidratadas. Adaptada de Rind Snacks, 2020

(https://www.facebook.com/RindSnacks/photos/a.308851012926202/1025268631284433).

Seconds

Seconds es una empresa que comparte la misión de reducir el desperdicio de alimentos.

Viendo que un 40% de los alimentos desperdiciados eran solo de Estados Unidos y una gran

parte sale del refrigerador de los hogares, decidieron hacer algo al respecto. Si bien se dieron

cuenta que no podían entrar a cada una de las residencias a rescatar los alimentos que se están

desperdiciando dentro del refrigerador, comenzaron a trabajar con productores y agricultores de

alimentos finos para recolectar y reciclar las pulpas y cascaras.

El directorio de ventas se centra en galletas hechas con harinas de tapioca, zanahorias

secas recicladas, semillas de lino, chía, semillas, leche de coco deshidratada y una variedad de

extractor de especias.

Su metodología de trabajado consiste en tomar un producto descuidado, deshidratarlo,

molerlo en harina, enviarlo a la panadería para su posterior mezcla con otros ingredientes y

finalmente hornear y así obtener galletas saladas y crujientes en solo segundos, dándole a las

verduras una segunda oportunidad que normalmente no tienen (Seconds, s.f, parr. 1-6).

Figura 7.

Galletas de zanahoria.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 21

Nota. Galletas hechas a base de harina de zanahoria. Adaptada de Seconds, 2020

(https://www.seconds.nyc/shop).

Brewer’s Crackers

Brewer's Crackers es una empresa de galletas recicladas, que nace de la lucha común

contra el desperdicio de productos, cuando Kyle Fiasconaro, chef y propietario presencia como

se tiraban miles de libras de granos de cerveza usados por una cervecería local, justo frente una

panadería adyacente. Es entonces que surge la idea de hacer comer a la gente la cerveza y a

través de la experimentación con la repostería se convirtió en un concepto que conecta el

producto y con el objetivo de utilizar todo el subproducto viable en todo su potencial nutricional.

Su misión se centra en reducir el desperdicio de alimentos de la industria cervecera

artesanal, debido a que el sector cervecero estadounidense produce más de mil millones de

toneladas de desperdicios de alimentos comestibles cada año. Los granos usados durante el

proceso de elaboración para la cerveza son aquellos que se descartan después de ser sumergidos

en agua como la cebada, por estar gastados luego de ser colados y no ser suficientes para
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 22

desarrollar el líquido de la cerveza. Brewer´s se encarga de reciclar estos granos que desbloquean

diferentes sabores y nutrientes por su posterior remojo, y los utiliza para crear galletas y chips

saludables entre los cuales se pueden encontrar pan plano y papas fritas deliciosas y sostenibles

(Brewer´s Food, s.f, parr. 1-4).

Figura 8.

Galletas Honey Graham.

Nota. Galletas Honey Graham elaboradas con canela, vainilla y especias. Adaptada de

Brewer´s Crackers, 2019 (https://www.brewersfoods.com/collections/crackers/products/honey-

graham-4oz-bag).

Snact

Snact es una empresa británica, que inició en el 2013 a partir del conocimiento del

volumen de desperdicios de frutas al año en el Reino Unido que se aproxima a los 1,4 millones, a
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 23

pesar de esto no cuentan con mucha historia en su página web que funciona como un blog

informativo y recetario sobre productos para el hogar. Cuenta con una página de Instagram

donde promocionan sus productos y los distribuyen a través de la plataforma de Amazon, allí se

encuentra su variedad de deshidratados y barras saludables.

Lo que hacen es tomar las frutas que son consideradas feas por sus imperfecciones en la

industria y transformarlas en frutos secos que utilizan en la elaboración de barras nutritivas con

empaques compostables que no contienen plástico. Contribuyen al balance alimentario y el

ecosistema con sus alimentos libres de gluten, azúcar agregado, aditivos o preservativos que

pueden ser consumidas por todos (Snact, s.f. ).

Figura 9.

Snack de arándanos, manzanas y bananos.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 24

Nota. Snacks elaborados con arandanos, banano y manzanas deshidratadas. Adaptada de

Snact, 2020 (https://www.instagram.com/p/CBycsOopzaE/).

Upcycled Food

Es una organización sin fines de lucro en 2019; posee alrededor de 150 miembros y

estima que ya hay más de 400 productos reciclados en el mercado estadounidense. Upcycled

Food se asocia a diferentes empresas de alimentos reciclados sostenibles para brindar servicios y

estrategias que los conduzcan al éxito, considerando esta como la alternativa más fácil para

prevenir el desperdicio de alimentos después de la compra. Además, cuenta con una fundación

que reúne gente de todo el mundo dedicada a esta área de producción alimentaria y busca crecer

a través de inversiones y asociaciones con la industria del reciclaje para aumentar la demanda de

productos reciclados.

Su misión claramente se centra en la disminución de residuos y crecer en el mercado un

10% durante esta década, con sus productos reciclados y aquellos con ingredientes certificados

donde se pueden encontrar destilerías, productores de harinas y desarrolladores de alimentos para

mascotas, de esta forma incursionando en las diferentes ramas alimentarias busca concientizar a

los consumidores para prevenir el cambio climático pensando más en los productos que compran

(Upcycled Food, s.f, parr. 1-3).

Figura 10

Upcycled Food Association.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 25

Nota. Algunas empresas que son parte de Upcycled Food Association. Adaptada de

Upcycled Food Association, 2020 (https://www.foodbusinessnews.net/articles/15248-new-trade-

group-seeking-to-mainstream-upcycling).

Objetivos

Objetivo General

Crear un producto alimenticio sostenible utilizando frutas descartadas como ingredientes

por las productoras y agriculturas colombianas al no cumplir con las cualidades estéticas para su

distribución y consumo en el mercado, con el fin de reducir la cifra de desechos alimentarios en

Colombia y contribuir con la buena alimentación de los habitantes del territorio.

Objetivos Específicos

 Investigar sobre los conceptos que comprenden la problemática en cuestión sobre el

aumento de desperdicios alimentarios en Colombia, sus causas, consecuencias

ambientales, sociales y económicas y plantear una solución mediante la creación de un

producto alimenticio sostenible.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 26

 Identificar empresas, marcas creadoras y distribuidoras de productos alimenticios

sostenibles que utilizan ingredientes similares para su desarrollo en el mercado nacional

colombiano e internacional.

 Desarrollar la marca, diseño e identidad corporativa del producto alimenticio sostenible

planteado como solución al problema del crecimiento de desechos alimentarios en

Colombia.

Justificación

Ante la magnitud de la problemática ambiental sobre la perdida y desperdicio de

alimentos en el actual mundo globalizado, que contribuye con el desecho y la mala utilización de

los recursos e insumos empleados en la elaboración de productos alimentarios, y con el

crecimiento de la emisión innecesaria de dióxido de carbono que incrementa el calentamiento

global y el cambio climático, resulta de especial interés conocer las cuestiones, causas y

consecuencias que abarca el campo de los sistemas alimentarios, y a partir de ahí, implementar a

través del diseño sostenible una medida como apoyo en la solución de la reducción de pérdidas y

desperdicios de alimentos que sea rentable, efectiva y que además genere un impacto social,

económico y medioambiental positivo en la población.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 27

La presente investigación surge de la necesidad de contrarrestar los efectos negativos en

el creciente aumento del desecho y desperdicio de alimentos en los últimos años en el mundo; un

problema que no solo afecta a los países industrializados, sino que también les compete a los

países subdesarrollados, quienes producen elevados porcentajes de desperdicios al año, como es

el caso de Colombia. Por lo que se busca a través de la creación de un producto alimenticio

sostenible impedir el desperdicio generado en el mercado de consumo de frutas, uno de los más

grandes en la actualidad, con el fin de reducir la cifra de desechos alimentarios en Colombia y

disminuir su porcentaje a nivel mundial, además de contribuir en la alimentación saludable de los

habitantes de todo el territorio.

La investigación busca proporcionar información referente al desperdicio de alimentos, el

cual abarca todas las áreas en las cadenas de suministros en todos los lugares del planeta y se

presenta como una de las problemáticas más grandes e importantes hoy en día, que por ende

debe ser abordada y conocida por toda la población en general, para generar conciencia en el

aprovechamiento de la comida, evitar la contaminación, reducir el hambre que padecen millones

de personas y así llegar a una solución paulatina del problema.

Por otra parte, la investigación contribuye en el fomento de las nuevas tecnologías y

aplicaciones en los diferentes ámbitos del desarrollo sostenible y a su vez permite el

conocimiento y la divulgación de la importancia de la conservación de los recursos naturales y el

medio ambiente, aportando soluciones en el mejoramiento del equilibrio entre la calidad de vida

para las generaciones futuras, el crecimiento económico y el bienestar social.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 28

Marco Teórico

Frutas

Según el Código Alimentario Español (CAE) se define a la fruta como “la inflorescencia,

la semilla o partes carnosas de órganos florales que hayan alcanzado el grado de madurez y sean

adecuadas para el consumo humano” (Arroyo et al., 2018, p. 41). Las frutas son un grupo de

alimentos que proporcionan múltiples tipos de nutrientes y energía necesaria para cumplir con

las diferentes actividades metabólicas y fisiológicas que exige el cuerpo diariamente. La

importancia de su ingesta radica en su composición nutricional, debido a que contienen una gran

cantidad de agua, fibra y carbohidratos además de ser bajas en proteína y grasas (Cámara et al.

2008, pp. 13-15). Debido a esto la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) declararon el año 2021 como el año de las frutas y verduras, con el objetivo

de reconocer la importancia y los beneficios que trae el consumo de estos alimentos para la
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 29

nutrición, salud y la promoción de la seguridad alimentaria, además de la contribución en el

desarrollo sostenible. Sin embargo, más alla de todos los beneficios nutricionales que trae este

sector, tambien se incursiona en los campos sociales, economicos y ambientales, donde los

diferentes factores exteriores o relacionados con la industria contribuyen a la accesibilidad,

disponibilidad y asequibilidad de estos alimentos (FAO, 2020, p.5).

La Apariencia

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), la apariencia corresponde a "la primera impresión que el consumidor recibe y el

componente para la aceptación y compra" (Camelo, 2003, p.13). Si bien la apariencia juega un

papel importante a la hora de elegir y valorar un producto, no siempre se relaciona con la calidad

de los mismos.

Diferentes sucesos relacionados con el clima, riego, suelo y fertilización durante las

etapas de crecimiento en las hortalizas pueden dar lugar a defectos referentes a la morfología y

fisiología de las frutas o vegetales en cuestión. En muchos casos los defectos que se presentan no

interfieren en su cualidad comestible, sin embargo, los componentes de calidad como el tamaño,

color, forma y madurez están estrechamente relacionados con los aspectos estéticos de apariencia

los cuales se asocian directamente con la frescura y uniformidad a la cual se ven sometidos los

productos, tanto que, si la ausencia de estas cualidades es demasiado notoria se podría estar

poniendo en riesgo la decisión de compra.

Debido a que para el consumidor estos conceptos de apariencia y uniformidad resultan

tan importantes, el mercado se encarga de categorizar los productos de acuerdo con estándares

oficiales teniendo en cuenta las exigencias por parte de los usuarios frente a los productos,

comúnmente por conocer sobre los aspectos referentes a características específicas que ofrecen
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 30

los comestibles y las garantías que estos tengan (FAO, 2002, pp. 3-4). Siendo entonces la

principal actividad de los mercados alimenticios uniformar todo lo que salga de la producción.

El Color

El color es uno de los aspectos externos que le permite al consumidor evaluar fácilmente

un producto. La intensidad de los mismo se asocia a una mayor frescura, así como la ausencia a

un mayor grado de envejecimiento o madurez. Resulta de vital importancia en los frutos que

continúan con su proceso de maduración después de ser cosechados y en menor medida para

aquellos que apenas siguen madurando una vez son separados de la planta (Camelo, 2003, p.18).

El aspecto y color que poseen los alimentos juegan un papel importante a la hora de

incitar a un individuo a consumirlos o no. De esta forma se ingieren los alimentos que presenta

buena apariencia, se sabe que son comestibles y no afectan en la salud del consumidor, en base a

conductas aprendidas y experiencias previas de compra (Quispe, 2016, p. 121). La importancia

de los colores en los alimentos en la industria alimentaria radica en la generación del apetito,

llega el termino conocido como hambre visual o el “comer por los ojos”, el cual se refiere a la

relación directa que tiene el deseo de comer con la estética de un alimento (psicoforma, s.f, parr.

4). El color es uno de los primeros elementos que los usuarios observan a la hora de comprar un

producto, independientemente de la composición, el color es un factor que predetermina el sabor

y da indicios de la calidad que poseen los alimentos. Es por eso por lo que, mediante el uso de la

psicología del color, las empresas eligen cuidadosamente la gama cromática correcta antes de

diseñar sus productos y aunque la percepción del color influye de diferentes formas en todas las

personas por múltiples factores como los son la edad y el género, se pueden clasificar ciertos

colores dentro de aquellos que aumentan e inducen el apetito, entre los cuales se encuentran los

siguientes (Ordoñez, 2021, parr. 13-16):


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 31

 Verde, color asociado directamente con la vida sana, la naturaleza, el medioambiente y la

confianza.

 Naranja, color que aumenta la actividad mental generando una sensación de hambre.

También se asocia a lo saludable.

 Rojo y amarillo, colores dentro de la gama cálida que ayudan en el aumento de la presión

arterial y la frecuencia cardiaca haciendo del hambre algo más frecuente.

 Blanco, color que aporta frescura y contraste con las demás tonalidades estimulando el

apetito e influyendo tranquilidad de comer sin exceso.

Snack

Un Snack o bocadillo, como puede traducirse al español, se define como un aperitivo que

se consume entre comidas (Ostermeier et al., 2020, parr.1 ) En general, todos los alimentos que

se consumen entre las comidas habituales se consideran bocadillos, incluso las frutas frescas y

los dulces. Se pueden clasificar en dos categorías, los snacks de tipo “no saludable” como son las

papas fritas, pasteles, chocolates y cualquier otro alimento elaborado a base de azucares y grasas

y los snacks de tipo “saludable” como las frutas frescas y secas, semillas y los productos bajos en

azucares y calorías (Lloyd-Williams et al., 2008, p. 1).

Según un reportaje global hecho por la empresa estadounidense de medición de

información, datos y mercado Nielsen (2014) citado en Unipymes (2014, parr. 1):

Los consumidores globales gastaron $347 mil millones de dólares en snacks al año entre

2013 y 2014, un incremento de 2% año contra año. Mientras Europa (USD$167 mil

millones) y Norteamérica (USD $124 mil millones) suman la mayor cantidad de ventas

de snacks en todo el mundo, las ventas anuales están creciendo más rápido en las grandes
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 32

regiones en desarrollo. Asia Pacífico (USD $46 mil millones) y Latinoamérica (USD $30

mil millones) incrementaron 4% y 9% 5 respectivamente, mientras las ventas en Medio

Oriente/África ($7 mil millones) aumentaron 5%.

Información que permite afirmar el crecimiento de este tipo de productos en el mercado,

por diferentes factores en el que prima la influencia de los hábitos alimenticios propios de cada

país e individuo, que empujan a muchos fuera de sus casas para adquirir productos de consumo

rápido e inmediato con el fin de saciar sus necesidades.

Desperdicio y Perdida de Alimentos

El desperdicio de alimentos hace referencia a la forma intencional en la cual se desechan

los alimentos destinados para el consumo humano; lo que sucede después de la venta hasta el

consumo. Las pérdidas se producen a lo largo de las etapas de producción, postcosecha y

procesamiento de la cadena de suministro debido al manejo y manipulación de los productos en

los segmentos de producción, manipulación y almacenamiento, procesamiento y distribución.

Donde se tienen en cuenta los daños mecánicos que pueden ocurrir durante las operaciones de

cosecha y transporte, interrupciones en la clasificación durante el lavado, rebanado, hervido, y el

desperdicio en los mercados (FAO, 2011, p.2).

Cifras del Desperdicio de Alimentos en Colombia

En Colombia, gracias a un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación

(DNP) en el año 2016 se estimó que para la fecha la oferta disponible de alimentos era de 28,5

millones de toneladas, de las cuales se perdieron 9.76 millones, correspondientes al 34% de

alimentos producidos. El 63,8% de la cifra desperdiciados con un 40,5% durante la fase de

producción correspondiente a 3.95 millones de toneladas; 19,8% en la fase de poscosecha y

almacenamiento que traduce a 1.93 millones de toneladas y 3,5% durante el procesamiento


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 33

industrial (DNP, 2016, pp. 22-24). Las consecuencias de las perdidas generan afectaciones en los

estados de producción agropecuarios, que llevan consigo sobrecostos en el transporte y aumento

en los tiempos empleados para el desplazamiento, ocasionando un incremento en los productos,

que disminuyeron su vida útil y su nivel nutricional durante el proceso poniendo en riesgo la

aceptación de estos por parte de los consumidores finales (DNP, 2020, p. 17), teniendo un

aumento en las cifras para el año 2020, con alrededor de 10 millones de toneladas de alimentos

desperdiciados (Fenalco, 2021, citado en BAC, 2021, parr. 2). En atención a esta cifra, se puede

observar un claro aumento en las pérdidas y desperdicios generados en la cadena alimentaria,

que no solamente traén consigo repercuciones economicas, sino tambien ambientales, siendo

entonces de vital importancia encontrar medios que permitan contribuir en la labor de la

reducción de desperdicios.

Diseño Sostenible

Concepto de Diseño Sostenible. Según André Ricard, diseñador industrial catalán, el

diseño “interpreta y sirve a aquellas necesidades humanas que pueden ser cubiertas dando forma

a productos, mensajes o servicios. La función de estos productos es la de ayudar al hombre en el

mejor disfrute que él mismo crea" (Ricard, 1982 citado en Cardona, 2009). Por lo tanto, el papel

del diseño se basa en la resolución de problemas por medio de iniciativas innovadoras que, en

este caso, crean productos o servicios en función de las demandas de los usuarios teniendo en

cuenta el creciente agotamiento de los recursos naturales, garantizando su menor consumo y

promoviendo una filosofía sostenible.

El término sostenibilidad hace referencia a todas aquellas acciones que buscan

salvaguardar un recurso específico, el cual puede ser catalogado en cuatro áreas distintas

conocidas como los cuatro pilares de la sostenibilidad, los cuales se orientan al desarrollo de las
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 34

habilidades y la capacidad humana de quienes participan en el proceso de creación de productos

o prestación de servicios (sostenibilidad humana); el entendimiento del impacto de los productos

y servicios en la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras (sostenibilidad social); el

mantenimiento de niveles altos y estables de rentabilidad que beneficien el capital natural y

social (sostenibilidad económica) y la satisfacción de las necesidades humanas sin comprometer

el capital natural (sostenibilidad medioambiental) [ CITATION Uni17 \l 9226 ].

Complementando lo anterior nace entonces el concepto de diseño sostenible que aparece

en la Comisión Brundtland, constituida por la Asamblea General en 1983 con el informe

“Nuestro Futuro Común” en el cual se define “el desarrollo sostenible como la satisfacción de

las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo, 1987 citado en ONU, s.f.). En este orden de ideas el diseño sostenible disminuye

y/o compensa el deterioro ambiental, social y económico del ciclo de vida del desarrollo, uso y

recolección de objetos físicos o servicios con el objetivo de generar un impacto positivo en el

papel que el individuo tiene en el mantenimiento y crecimiento de la sociedad.

Orígenes del Diseño Sostenible. Según Knight (2009) el concepto de sostenibilidad ha pasado

por tres olas diferentes, la primera identificada entre los años de 1960 y 1970 fue generada tras la

colectiva preocupación originada gracias a la publicación de la autora Rachel Carson en su libro

Silent Spring en 1962, donde se exponen los peligros medioambientales y humanos que conlleva

el uso de plaguicidas. Ocho años más tarde, se fundó Greenpeace, una ONG ambientalista

internacional. Paralelo a este hecho ocurrió la primera crisis energética, advirtiendo los peligros

de la dependencia de los combustibles fósiles. Ante la situación, los movimientos pacifistas se

concientizaron sobre el daño que los métodos de diseño ortodoxos ocasionaban en el medio
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 35

ambiente, por lo que decidieron consultar los temas de autosuficiencia y tecnología alternativa en

el Whole Earth Catalog, fanzine contracultural de la época. Aparece entonces Victor Papanek,

diseñador y educador americano quien junto con un colectivo de diseñadores de todas partes del

mundo dieron inicio al desarrollo de nuevas formas de diseño y producción sostenibles.

La segunda ola tuvo su origen en medio de 1980 y 1990. Las crisis ambientales de

Bhopal y Chernobyl despertaron la conciencia medioambiental en la sociedad, mientras el diseño

comenzó a involucrarse en la creación de productos más amigables con el medio ambiente. En

1988 se publicó la guía del consumidor verde, que protegía a los ciudadanos de las afirmaciones

distorsionadas del GreenWashing, propaganda engañosa que promueve una falsa percepción de

respeto por el medio ambiente.

La tercera y última ola se caracterizó por la publicación del Informe Brundtland en 1987,

donde se consolidó el concepto de desarrollo sostenible, que agrega el capital social y económico

a la preocupación ambiental.

Características del Diseño Sostenible. Los principales aspectos que determinan el

concepto de diseño sostenible se encuentran enlistados a continuación (Art and Seams, s.f):

 Como primera medida los productos o servicios deben ser diseñados bajo una

metodología de conciencia ambiental que promueve el uso de energías renovables.

 El resultado productivo debe suponer una mejora frente a uno o más de los pilares del

diseño sostenible (social, humano, económico y medioambiental).

 El diseño del producto debe estar orientado a procesos sostenibles de reintegración y/o

biodegradación una vez finalizado su ciclo de vida.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 36

 El producto o servicio debe ser pensado en beneficio de las generaciones actuales sin

comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

 Prima la utilidad sin dejar a un lado la estética del diseño.

 Además de ser amables con el medio ambiente, los materiales deben ser de calidad para

garantizar la durabilidad de los productos.

Ventajas del Diseño Sostenible. Algunas ventajas que se identifican dentro del diseño

sostenible son las siguientes[ CITATION ASI19 \l 9226 ]:

 El diseño sostenible aporta una mejora en la calidad de vida de la sociedad en general.

 La búsqueda de alternativas ecológicas permite la reducción de costos en el desarrollo de

los productos y servicios.

 Debido a su proceso de bajo impacto ambiental, las alternativas no solo protegen el

ecosistema sino a todos los seres vivos que lo habitan y promueven el buen uso de los

recursos naturales.

 El hecho de que los productos o servicios que se ofrecen persigan un objetivo sostenible

económico, social y medioambiental les otorga a las empresas un valor agregado que las

diferencia de la competencia.

 La creación de diseños sostenibles visibiliza la lucha por construir una sociedad

consciente sobre la importancia de seleccionar productos y servicios con menores

repercusiones para el mundo.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 37

Desarrollo de la Marca

Teniendo en cuenta el panorama en el año 2021, las secuelas por el cambio climático y

los efectos de la pandemia del covid-19, la vida saludable y sostenible se impone como una

nueva tendencia en la alimentación y se infiltra positivamente en los valores del consumidor.

Con el objetivo de disminuir los desperdicios alimenticios, causantes de la emisión de los gases

de invernadero que degradan el ambiental y contribuir en la dieta sana de los consumidores en el

mercado, nace la marca Frutacs

Perfil de Identidad y Partido Conceptual

Frutacs es una empresa de snacks impulsada por reducir el desperdicio de alimentos en la

industria alimenticia colombiana enfocada en la fruta. De acuerdo con las cifras expuestas con

anterioridad en Colombia se pierde y desperdicia el 34 % de los alimentos disponibles para el

consumo, lo que equivale a 9,76 millones de toneladas aproximadamente. En cuanto a grupos de

alimentos que se pierden y desperdician, el 62 % son frutas y verduras (6,1 millones de ton);

desperdicios de alimentos comestibles que cada año terminan en los rellenos sanitarios ya

abarrotados.

Los cánones de estética son parte responsable a la hora de que una fruta no termine en un

supermercado. Cualidades en las que prevalece la imagen exterior más allá de la calidad. Sin

embargo, Frutacs trabaja en la aceptación de los alimentos imperfectos y junto con estos trata de

manera significativa el despilfarro de comida, para generar mayores beneficios a los implicados

en la cadena de suministros y contribuir a la reducción de gases contaminantes para el medio


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 38

ambiente. Con las frutas que presentan ciertos cambios en su morfología convertidas en la

materia prima valiosa en el proceso de elaboración de snacks, la marca quiere dejar un mensaje

que inspire aceptación y aprecio hacia estos alimentos, porque lo importante está en el interior. Y

gracias al uso de una materia prima natural que se trabaja con procesos que generan bajo impacto

ambiental, la marca puede proporcionar a los clientes un producto honesto, saludable, sostenible

y delicioso (ver anexo 1).

Figura 11.

Perfil de identidad.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 39

Nota. Perfil de identidad para la marca de snacks Frutacs que contiene características

comunes y diferenciadoras. Fuente: Elaboración propia. 2021.

Público Objetivo

El consumo de Snacks es Colombia según Kantar Ibope TGI, líder en el mercado de

investigación de medios de comunicación en América Latina “el 34% de los colombianos se vio

obligado a aumentar sus compras de mercado y comida durante la cuarentena” (Kantar Ibope

Media, 2020 citado en Quevedo, 2021, parr. 4). Y de la misma forma estar en aislamiento

impulsó la preparación de comidas en casa, gracias al creciente uso de las redes sociales que

trajo consigo infinidad de tutoriales con el lema “fácil y sencillo de hacer”.

El análisis afirma que el consumo de snacks a nivel mundial teniendo en cuanta la crisis

pandémica ha evidenciado un crecimiento del 46%, donde aproximadamente 9 de cada 10

adultos (88%) consumen snacks, sin embargo, el público que tiene mayor gasto en esta categoría

es aquel denominado Millenials, grupo que se encuentran entre los 25 y 40 años y aquellos que

ahora trabajan desde su hogar; aumentaron un 56% y 62% respectivamente su consumo.

Además, debido a que las medidas de distanciamiento tomadas llevaron el cierre de puntos

físicos para realizar compras, estos se vieron trasladados a los canales en línea, donde los sujetos

dicen que han comprado más snacks por vía online, e-commerce con mucha más frecuencia que

en las tiendas (47%) (Kantar Ibope Media, 2020 citado en Quevedo, 2021, parr. 5 - 6).

El público consumidor de snacks no tiene un perfil definido, sino que va creciendo en los

diferentes segmentos de edades según el gusto y la necesidad, por esto y todo lo anterior la marca

se enfoca en el grupo entre los 15 y 40 años, que abarca la población más joven a quienes les

interesa mucho que los productos que consumen sean algo que valga la pena compartir en redes
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 40

y el grupo de aquellos que buscan reemplazar alguna comida porque no tienen tiempo o

presentan limitaciones a la hora de ir de compras.

Signo Marcario

El signo marcario que representa a Frutacs es un logotipo diseñado para facilitar el

entendimiento y darle protagonismo a la marca. Está construido por caracteres sencillos, líneas

rectas y figuras geométricas presentes en la tipografía base para la construcción de la versión

primaria (ver anexo 2) y secundaria (ver anexo 3). Expresa un juego entre las palabras frutas y

snacks, conectando la materia prima con el producto respectivamente. Mediante el juego entre

los tamaños de cada uno de los caracteres que conforman el logotipo se hace alusión a aquellos

defectos físicos, morfológicos que presentan las frutas utilizadas como materia prima trabajando

bajo el concepto de imperfección.

Figura 12.

Logotipo de la marca.

Nota. Logotipo en las dos versiones existentes para la marca Frutacs. Fuente: Elaboración

propia. 2021.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 41

La marca cuenta con dos versiones, la principal es aquella en donde los caracteres se

apoyan unos sobre otros y el tag line “Belleza y sabor ocultos” permanece debajo entre las letras

“T” y “S”, la versión secundario es aquella en donde todos los caracteres se disponen

horizontalmente en una línea recta. Además se establecen los espacios que se deben respetar

alrededor del signo marcario (ver anexo 4), se presentan sus variaciones en escala de grieses (ver

anexo 5), positivo y negativo a color (ver anexo 6) y en alto contraste en blanco y negro (ver

anexo 7). Se hace una acaración de la escala minima de reducción para el logotipo en sus dos

versiones (ver anexo 8) y los usos incorrectos que se pueden llegar a presentar (ver anexo 9).

Presenta

Paleta Corporativa

La paleta corporativa está construida teniendo en cuenta la psicología del color

relacionada con el apetito y directamente con la materia prima establecida para la elaboración de

los snacks.

Figura 13.

Paleta corporativa principal.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 42

Nota. Paleta corporativa de la marca Frutacs. Fuente: Elaboración propia. 2021.

Compuesta por una tonalidad de verde, cuyo significado se asociado a la naturaleza,

renovación y frescura, teniendo en cuenta su atractivo para el público en general y un naranja

pálido variación de la paleta complementaria, adecuado para resaltar los elementos gráficos en

contraste con el tono verde. Pensada para las aplicaciones únicas de la marca.

Figura 14.

Paleta corporativa complementaria.

Nota. Paleta corporativa complementaria de la marca Frutacs. Fuente: Elaboración

propia. 2021.

La paleta completaría se conforma por una variedad de tonos verdes, naranjas, rojos y

blanco, siguiendo con lo establecido por la psicología del color y relacionándolo con las frutas
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 43

como la manzana, naranja, banana y papaya que hacen parte de la materia prima pensada para la

elaboración del producto y su uso sólo es exclusivo como recurso adicional de la marca.

Tipografías Corporativas

La tipografía utilizada para la marca y el cuerpo del texto en cada una de las piezas es sin

serifa, palo seco con la finalidad de evocar la modernidad, el minimalismo y la frescura en medio

de la composición, teniendo en cuenta también el público objetivo al cual se dirige la marca.

Figura 15.

Tipografia corporativa principal.

Nota. Tipografía corporativa principal de la marca Frutacs. Utilizada únicamente para la

creación del logotipo. Fuente: Elaboración propia. 2021.

Figura 16.

Tipografia corporativa complementaria.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 44

Nota. Tipografía corporativa complementaria de la marca Frutacs. Utilizada para el

cuerpo del texto en las diferentes aplicaciones. Fuente: Elaboración propia. 2021.

Aplicaciones de la Marca

La marca cuenta con varias aplicaciones sobre diferentes medios impresos y digitales,

entre los cuales se encuentran la papelería básica, souvenirs y anuncios publicitarios en donde se

utilizan recursos gráficos diseñados de acuerdo con el concepto que maneja la empresa (ver

anexo 10).

Papelería Básica. La papelería básica que ofrece la marca abarca el diseño de las hojas

membrete, sobre y tarjeta de presentación, en donde se plasmó por primera vez la estética que

manejarían todas las piezas y se hizo uso de la paleta corporativa, así como de los recursos

gráficos desarrollados ubicados principalmente en las esquinas, los cuales consisten en ondas de

color plano con una pequeña textura en el interior que simula semillas, haciendo alusión a la

fruta de una forma casi indirecta.

Figura 17.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 45

Hoja membrete.

Nota. Hoja membrete de la marca Frutacs, para la impresión de toda clase de documentos

que necesiten llevar la imagen corporativa grabada. Fuente: Elaboración propia. 2021.

Figura 18.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 46

Sobre.

Nota. Sobre de la marca Frutacs, donde se emplea la aplicación del logotipo sobre un

color de la paleta complementaria como excepción y se encuentran los principales datos de

contacto de la marca. Fuente: Elaboración propia. 2021.

Figura 19.

Tarjeta de presentación.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 47

Nota. Tarjeta de presentación de la marca Frutacs, donde se emplea las dos aplicaciones

del logotipo sobre la paleta corporativa principal. Haciendo uso de los recursos gráficos que

acompañan la información de contacto de la marca. Fuente: Elaboración propia. 2021.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 48

Souvenirs. Los souvenirs que ofrece la marca están pensados de acuerdo con las posibles

necesidades del público objetivo en determinados escenarios, sin olvidar que también funcionan

como medio de difusión que da a conocer la marca.

Figura 20.

Bolsa biodegradable.

Nota. Bolsa biodegradable que ofrece la marca Frutacs. Fuente: Elaboración propia.

2021.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 49

Pensada en la necesidad de almacenamiento no solamente en los espacios de compra y

adquisición de productos, sino en la funcionalidad en general que ofrece a los usuarios en

diferentes espacios.

Figura 21.

Lapiceros.

Nota. Lapiceros que ofrece la marca Frutacs con la versión secundaria del logotipo y sus

diferentes aplicaciones de la paleta corporativa principal. Fuente: Elaboración propia. 2021.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 50

Pensados más para el entorno corporativo y el público en general, como un objeto

auxiliar que no está demás tener a la mano en medio del mundo digital por el cual se desenvuelve

el público.

Figura 22.

Botones.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 51

Nota. Botones que ofrece la marca Frutacs con la versión primaria sin tag line del

logotipo y sus diferentes aplicaciones de la paleta corporativa principal. Fuente: Elaboración

propia. 2021.

Pensado como un accesorio que complementa la bolsa anteriormente expuesta y como

medio que ayuda en la difusión de la marca abarcando a los usuarios más jóvenes dentro del

público.

Anuncios Publicitarios. Los anuncios empleados para la difusión de la marca abarcan la

publicidad exterior y los medios digitales, con el fin de interactuar de igual forma con todos los

usuarios y expandirse en diferentes plataformas que permitan ampliar la visibilidad.

Figura 23.

Mupi.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 52

Nota. Anuncio de publicidad exterior que presenta la marca. Fuente: Elaboración propia.

2021.

Como pieza publicitaria tradicional se hace uso del mupi, aprovechando su característica

de poder ubicarse en zonas específicas se busca llegar al público objetivo al cual se dirige

principalmente la marca, pero de la misma forma buscar ampliar la visibilidad frente a otros

usuarios en estos espacios.

Figura 24.

Carrusel de Instagram.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 53

Nota. Carrusel para la red social Instagram que presenta la marca. Fuente: Elaboración

propia. 2021.

Se emplea el uso del carrusel de Instagram para que todos los públicos, pero

principalmente los usuarios que están más activos en las redes puedan interactuar directamente

con el mensaje que llama a la consciencia ambiental respecto al desperdicio de alimentos y a la

buena nutrición, haciendo énfasis de los beneficios que esto trae.

Figura 25.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 54

Pack de Stickers de WhatsApp.

Nota. Pack de cuatro stickers para WhatsApp que ofrece la marca. Fuente: Elaboración

propia. 2021.

Se diseñó un pack de cuatro stickers para la difusión en redes sociales, en este caso

WhatsApp, plataforma que permite la comunicación directa e instantánea entre millones de

usuarios. Su diseño está relacionado directamente con el concepto que maneja la marca y con el

objetivo de que puedan ser difundidos entre los usuarios para brindar un mayor conocimiento de

la misma en diferentes círculos y de esta forma llegar a ampliar el público paulatinamente.

Conclusiones

Mediante el análisis de los conceptos y datos dentro de toda la investigación hasta el

desarrollo de las piezas gráficas se concluye que, la promoción y apoyo de empresas sostenibles

aporta beneficios tanto sociales como económicos y medioambientales, generando conciencia

frente a los procesos utilizados durante la producción, diseño y distribución por parte de las

empresas e industrias, así como la toma de decisiones del consumidor a la hora de comprar un
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 55

producto, pensando en los posibles efectos que su manipulación puede causar en el mundo a

corto y a largo plazo.

Teniendo en cuenta que para la posible y correcta divulgación de todo lo que conllevan

estos procesos es de suma importancia para la marca segmentar el público al cual se quiere llegar

antes de establecer una imagen apropiada para la identidad visual que se propone y la atención

que se le presta a cada uno de los elementos que la conforman, sustentando su uso y elección a

través de la percepción que estos generan en los usuarios. También, la estructura, redacción y

organización del mensaje que quiere transmitir la marca para su difusión en los diferentes

medios, teniendo en cuenta el perfil de cada uno de los grupos que conforman el público objetivo

y la importancia que este tiene a la hora de visibilizar y compartir información en diversas

plataformas; información que se construye mediante la recolección de datos, genera confianza,

transmite apoyo frente a una problemática que concierne a toda una población, presenta

soluciones e invita a todo aquel espectador que interactúa a tomar acción sobre la problemática

del desperdicio de alimentos y a reflexionar sobre como mediante la suma de todos los

involucrados es posible hacer un cambio que suponga una mejor calidad de vida en el presente y

garantice un mejor futuro en todos los ámbitos.

Bibliografía

Alcagüete. (2020). Reporte de Impacto 2020. Obtenido de alcaguete.com:

https://alcaguete.com.co/pages/rep-impacto-prueba

Arroyo, P., Mazquiaran, L., Rodríguez, P., Valero, T., Ruiz, E., Ávila, J., & Valero, G. (2018).

Informe de Estado de Situación sobre “Frutas y Hortalizas: Nutrición y Salud en la


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 56

España del S. XXI” . Obtenido de Fundación Española de la Nutrición (FEN):

https://www.fesnad.org/resources/files/Noticias/frutasYHortalizas.pdf

ASIDEK. (4 de Septiembre de 2019). Ventajas y casos de éxito en el diseño sostenible. Obtenido

de Asidek: https://www.asidek.es/ventajas-y-casos-de-exito-en-el-diseno-sostenible/

BBC. (5 de Marzo de 2021). Food waste: Amount thrown away totals 900 million tonnes.

Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/news/science-environment-56271385

Brewer´s Food. (s.f.). Brewer´s Food. Obtenido de brewersfoods.com:

https://www.brewersfoods.com/pages/mission

Cámara, M., Sánchez, M., & Torija, M. (2008). Frutas y verduras: fuentes de salud. Obtenido de

Departamento de Nutrición y Bromatología. Universidad Complutense de Madrid.:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application

%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename

%3DT034.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352883450648&ssbi

nary=true

Camelo, A. F. (2003). Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas. Obtenido de

fao.org: http://www.fao.org/3/y4893s/y4893s08.htm

DANE. (6 de Mayo de 2021). Pobreza monetaria en Colombia según clases sociales –Pobreza

monetaria en Colombia según clases sociales –. Obtenido de dane:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Comunica

do-pobreza-monetaria-caracterizacion-clases-sociales-2020.pdf
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 57

DNP. (Abril de 2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Obtenido de

mrv.dnp.gov.co: https://mrv.dnp.gov.co/Documentos%20de

%20Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_Alimentos_en_colombia.pdf

DNP. (Junio de 2020). Política para la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de

alimentos. Obtenido de dnp.gov.co: https://dnp.gov.co/Crecimiento-

Verde/Documents/Comite%20Sostenibilidad/Presentaciones/Sesi%C3%B3n

%205/1_Avances_Politica_para_prevencion_reduccion_de_perdidas_desperdicios_alime

ntos.pdf

Ecorganicos de Colombia S.A.S. (s.f.). Ecorganicos de Colombia S.A.S. Obtenido de

ecorganicosdecolombia.com: https://www.ecorganicosdecolombia.com/

FAO. (Enero de 2002). Estudio sobre los Principales Tipos de Sellos de Calidad de Alimentos a

Nivel Mudial. Obtenido de www.alimentosargentinos.gob.ar:

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/BPM/diferenciac

ion/sellosdecalidadFAO.pdf

FAO. (2009). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. Obtenido de fao.org:

http://www.fao.org/3/i0854s/i0854s.pdf

FAO. (2011). Global food losses and food waste – Extent, causes and prevention. Obtenido de

fao.org: http://www.fao.org/3/mb060e/mb060e.pdf

FAO. (12 de Octubre de 2012). Alimentación: pasando de pérdidas a soluciones. Obtenido de

fao.org: http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/en/c/1238132/
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 58

FAO. (2020). Frutas y verduras – esenciales en tu dieta. Año Internacional de las Frutas y

Verduras, 2021. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/3/cb2395es/cb2395es.pdf

FAO. (s.f.). Reducción, medición y políticas de las pérdidas y desperdicio de alimentos.

Obtenido de fao.org: http://www.fao.org/platform-food-loss-waste/es/

Fruandes. (s.f.). Fruandes. Obtenido de fruandes.com: https://fruandes.com/es/our-story

González, J. Z., Pérez, J. M., & Montoya, F. R. (Septiembre de 2009). La crisis financiera y

económica del 2008. Origen y consecuencias en los Estados Unidos y México. Obtenido

de El Cotidiano: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=32512739003

Lloyd-Williams, F., Mwatsama, M., Ireland, R., & Capewell, S. (1 de Agosto de 2008). Small

changes in snacking behaviour: the potential impacton CVD mortality. Obtenido de

academia.edu:

https://www.academia.edu/13264311/Small_changes_in_snacking_behaviour_the_potent

ial_impact_on_CVD_mortality

Mundo Orgánico. (s.f.). Mundo Orgánico. Obtenido de mundorganico.co:

https://www.mundorganico.co/quienes-somos/

Ordoñez, M. H. (2 de Julio de 2021). El efecto de los colores en nuestro apetito. Obtenido de

miriamherbon.com: https://miriamherbon.com/el-efecto-de-los-colores-en-nuestro-

apetito/

Ostermeier, R., Hill, K., Töpfl, S., & Jäger, H. (2020). Pulsed Electric Fields to Obtain

Healthier and Sustainable Food for Tomorrow. Obtenido de sciencedirect.com:

https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 59

sciences/snacks#:~:text=5.1%20Definition%20of%20%E2%80%9Csnacks

%E2%80%9D,of%20food%20consumed%20between%20meals.&text=Overall%2C

%20savory%20snacks%20include%20a,nuts%20(Mathieu%2C%202014).

psicoforma. (s.f.). Los 7 tipos de hambre (que no son hambre). Obtenido de psicoforma.es:

https://psicoforma.es/los-7-tipos-de-hambre/#:~:text=El%20hambre%20visual%20es

%20aquella,los%20recipientes%20que%20los%20contienen.

Quevedo, S. (6 de Enero de 2021). Así registra el consumo de snacks en Colombia y el mundo.

Obtenido de revistapym.com.co: https://revistapym.com.co/mercadeo/asi-registra-el-

consumo-de-snacks-en-colombia-y-el-mundo#:~:text=Casi%209%20de%20cada

%2010,56%25%20y%2062%25%20respectivamente.

Quispe, L. E. (2016). Fisiología del apetito y el hambre. . Obtenido de dialnet.unirioja.es:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6194254.pdf

Rind Snacks. (s.f.). Our Mision. Obtenido de rindsnacks.com:

https://www.rindsnacks.com/pages/mission

RMIT, U. (2017). Los cuatro pilares de la sostenibilidad. Obtenido de Future Learn:

https://www.futurelearn.com/info/courses/sustainable-business/0/steps/78337

Rubio, B. (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonia de alimentos. Obtenido de

Repositorio Universitario Digital Instituto de Investigaciones Sociales:

http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/5030/1/El_dominio_del_hambre_Crisis

_de_hegemonia_y_alimentos.pdf

Seconds. (s.f.). Seconds. Obtenido de seconds.nyc: https://www.seconds.nyc/about


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 60

Sistema B. (s.f.). Sistema B. Obtenido de sistemab.org: https://www.sistemab.org/empresasb/la-

equitativa-fair-trade-company-s-a-s/

Snact . (s.f.). Snact. Obtenido de Snact: https://www.instagram.com/snact/?hl=en

UNEP. (18 de Febrero de 2021). Las crisis del clima, la biodiversidad y la contaminación deben

abordarse en conjunto para garantizar un futuro sostenible: nuevo informe. Obtenido de

ONU: programa para el medio ambiente: https://www.unep.org/es/noticias-y-

reportajes/comunicado-de-prensa/las-crisis-del-clima-la-biodiversidad-y-la-

contaminacion

UNEP. (4 de Marzo de 2021). UNEP Food Waste Index Report 2021. Obtenido de unep.org:

https://www.unep.org/resources/report/unep-food-waste-index-report-2021

unipymes. (2019 de Octubre de 2014). Las ventas de snacks alcanzan 347 mil millones de

dólares anuales. Obtenido de unipymes.com: https://www.unipymes.com/las-ventas-de-

snacks-alcanzan-347-mil-millones-de-dolares-anuales/#:~:text=Las%20ventas%20de

%20snacks%20alcanzan%20347%20mil%20millones%20de%20d%C3%B3lares

%20anuales&text=Los%20consumidores%20globales%20gastaron%20347,nuevo

%20repo

Upcycled Food. (s.f.). Upcycled Food. Obtenido de upcycledfood.org:

https://www.upcycledfood.org/upcycled-food
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 61
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 62

Anexos

Anexo 1. ¿Quiénes somos?


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 63

Anexo 2. Planimetría de versión primaria del logotipo.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 64

Anexo 3. Planimetría de versión secundaria del logotipo.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 65

Anexo 4. Área de seguridad.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 66

Anexo 5. Versión en escala de grises.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 67

Anexo 6. Positivo y negativo a color


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 68

.
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 69

Anexo 7. Positivo y negativo en blanco y negro.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 70
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 71

Anexo 8. Escala mínima de reducción.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 72
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 73

Anexo 9. Usos incorrectos.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 74
DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 75

Anexo 10. Recursos gráficos.


DISEÑO DE IDENTIDAD GRÁFICA SOSTENIBLE 76

También podría gustarte