Está en la página 1de 36

Anteproyecto – Diseño de una edificación

DISEÑO DE UNA EDIFICACION RESIDENCIAL EN EL MUNICIPIO DE


BOGOTA, CUNDINAMARCA

Por:
David Santiago Calderón Celis
Cristian Felipe Calderón Guavita
Julián David Martin Robayo
Julián David Reina Bohórquez

Aprobado por:
Ing. Geovanny González Maldonado
Director

Facultad de Ingeniería Civil


Universidad Santo Tomás
Villavicencio, 18 de Octubre de 2019

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Titulo
DISEÑO DE UN EDIFICACION RESIDENCIAL EN EL MUNICIPIO DE
BOGOTA, CUNDINAMARCA

Modalidad Línea De Investigación


Proyecto de Aplicación en Temas
de Ingeniería Civil

Director / Codirector Autores


Geovanny González Maldonado David Santiago Calderón Celis, Cristian
Felipe Calderón Guavita, Julián David Martin
Robayo, Julián David Reina Bohórquez

Objetivo general y Alcance


Diseñar y construir una edificación de alta capacidad, competente para soportar
una eventualidad sísmica teniendo en cuenta los lineamientos de la norma NSR-
10 ya que es una edificación residencial y es de vital importancia proveer la
seguridad de las personas.
 

Resumen
Este proyecto se basa en analizar y diseñar estructuralmente una edificación
residencial de tres pisos, que se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, su
estructura diseñada cumple con la normatividad establecida (NSR10) para
soportar un sismo, donde sus partes estructurales no tendrán una gran
afectación, siempre y cuando no sea un sismo de bastante magnitud (tipo
terremoto), para poder evacuar de la estructura con el tiempo suficiente.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................5
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................6
2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................7
3. OBJETIVOS.....................................................................................................8
3.1. Objetivo General...........................................................................................8
3.2. Objetivos Específicos...................................................................................8
4. MARCO DE REFERENCIA.............................................................................9
4.1 4.3 MARCO NORMATIVO.................................................................................13

5. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS:........................................................14
6. FUERZAS HORIZONTALES EQUIVALENTES …………………………………..32
7.PRESUPUESTO……………………………………………………………………….34
8.CONCLUSIONES ……………………………………………………………………..36
9. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................37
10. ANEXOS............................................................................................................37

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

LISTA DE TABLAS

Tabla Nro. 1. Espectro de diseño


17
Tabla Nro. 2. Resultados peso total de columnas
21
Tabla Nro. 3 Resultados peso total de vigas
22
Tabla Nro.4 Peso total elementos no estructurales por piso
23
Tabla Nro. 5. Peso loseta
24
Tabla Nro. 6 Peso de Viguetas
24
Tabla Nro. 7 Peso cargas muertas elementos verticales no estructurales
24
Tabla Nro. 8 Valores de exposición según figura B.6.4-2
27
Tabla Nro. 9 Valor factor topográfico (Kzt)
28
Tabla Nro. 10 Presión por velocidad (qz)
29
Tabla Nro. 11 Valores de presiones según Figura B.6.4-2
30
Tabla Nro. 12 Carga que el viento ejerce sobre la edificación
31
Tabla Nro. 13 Combinaciones de carga
33

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

1. INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se encontrará el diseño de una edificación tipo residencial,


cumpliendo con la norma de sismo resistencia NSR-10, para el cual se toma de un plano
diseñado anteriormente para tomar las medidas correspondientes, al espaciamiento entre las
columnas, posteriormente se realizan todos los cálculos correspondientes para determinar el
peso muerto, el peso vivo, y el peso de la losa para esta edificación, una vez con estos
datos.

Para la realización de este trabajo se comenzará con la acotación del plano del diseño
estructural de dicha edificación, las cuales serán necesarias a la hora de modelar el edificio
y realizar la grilla correspondiste con las medidas; adicionalmente se calcularan los valores
de las cargas por medio de la utilización de las tablas establecidas en la normativa NSR- 10
las cuales establecen un valor de fuerza para cualquier tipo de cargas, entre las cuales se
encuentran las cargas vivas, muertas, de viento, entre otras adicionales que son muy
importante a la hora de conocer la capacidad de carga que tiene dicha edificación. Todos
estos cálculos se pueden determinar por medio de la lectura de la dicha normatividad, en la
cual describe el procedimiento a seguir.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Esta edificación tendrá la capacidad de soportar alguna eventualidad sísmica de gran


magnitud sin poner en riesgo al personal que está dentro de ella?
Para la construcción de una edificación, es necesario cumplir con varios criterios
establecidas en la norma sismo resistente (NSR10), el problema en cuestión es que las
magnitudes de los sismos son muy variables y no se tiene certeza de cuál podría ser la
máxima magnitud.

Estas edificaciones están diseñadas para aguantar un sismo de magnitud máxima de 7


grados en la escala de Richter, sin que colapse, esto ocurre en condiciones óptimas donde el
peso aplicado no supere el establecido cuando se realizan los cálculos para el tamaño de las
columnas y vigas, pero estos resultados pueden ser afectados por algunos casos particulares
en los cuales sobrecargan el edificio o no se realiza el procedimiento adecuado para
conocer cuáles son las condiciones del terreno, en cualquier caso la edificación puede
fallar, dado el caso la edificación puede bajar en cuanto la capacidad para la absorción de la
energía de un sismo, por esto es necesario seguir los lineamientos establecidos en la norma
mencionada anteriormente, lo cual no garantiza al 100% que la edificación soporte un
sismo de gran intensidad, pero que permita un tiempo antes del colapso total para que todo
el personal pueda ser rescatado exitosamente.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

2. JUSTIFICACIÓN

La finalidad de este proyecto radica en construir una edificación que sea apta siendo una
estructura de orden residencial a cualquier eventualidad como lo es un sismo y que a su vez
pueda soportar sin mostrar mayor afectación en sus partes por ende pueda resistir el
suficiente tiempo para que todas las personas que estén dentro puedan ser evacuadas con
mayor tranquilidad teniendo en cuenta la normatividad establecida en la Norma De Sismo
Resistencia del año 2010 en el diseño de este.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Diseñar y construir una edificación de alta capacidad, competente para soportar una
eventualidad sísmica teniendo en cuenta los lineamientos de la norma NSR-10 ya que es
una edificación residencial y es de vital importancia proveer la seguridad de las personas.

3.2. Objetivos Específicos

 Elaborar una edificación capaz de resistir cualquier contingencia


establecida por la norma teniendo en cuenta los parámetros de modelación
de la estructura en SAP 2000.
 Aplicar la normatividad de la NSR-10 en la edificación con el fin de brindar
garantías en cualquier ámbito de seguridad.
 Garantizar que el espectro de diseño, avaluó de cargas y los combos de
carga diseñados para una estructura de fin residencial brinden todos los
requerimientos necesarios para volverla una edificación segura en diseño.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEORICO.

[ CITATION Sig17 \l 9226 ] Qué es Sismo:


Como sismo, también conocido como terremoto, se denomina una sacudida de la tierra que
consiste en una serie de vibraciones en la superficie como consecuencia del movimiento de
las capas interiores de la tierra
 
Tipos de sismos
Podemos clasificar los sismos, según el tipo de movimiento que presenten, como
oscilatorios o trepidatorios.
·       Sismo oscilatorio, es aquel en que el movimiento de los temblores se presenta de
forma horizontal, produciendo una especie de balanceo u oscilación, sensación parecida a la
de moverse de un lado a otro.
·      Sismo trepidatorio, es aquel donde el movimiento presenta sacudidas verticales, es
decir, de arriba abajo. Este tipo de movimiento puede ocasionar que las cosas sean lanzadas
al aire.
Sismo resistencia
Como sismo resistencia se denomina el conjunto de normas y requisitos de orden
estructural que debe cumplir una edificación para ser capaz de soportar un sismo. La sismo
resistencia es especialmente necesaria en zonas de gran actividad sísmica.
Como tal, comprende un conjunto de aspectos relacionados con el diseño y construcción de
edificaciones, fundamentalmente aquellos relacionados con la configuración estructural
(dimensiones, materiales, resistencia, etc.). La finalidad del sismo resistencia es evitar que
el edificio colapse, de manera total o parcial, durante un sismo.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Fuente: servicio geológico colombiano

 Tipo de suelo:

FUENTE: http://www.bdl.cl/images/Suelotipos.jpg
El municipio de Bogotá, Cundinamarca, es una zona intermedia de
sismicidad, por la cual el suelo que hay en la mayoría de sus terrenos es un
suelo con consistencia mediana.

Imagen satelital Bogotá, Cundinamarca Fuente: Google maps


Localización del municipio

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Ubicación Bogotá, Cundinamarca, Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bogot


%C3%A1
 Superficie total: 1775 km^2
 Altitud media: 2640 m.s.n.m.
 Población: 7’150.000 habitantes

 Estructura sismo resistente: Una estructura sismo resistente es aquella


que es construida con dimensiones apropiadas y materiales de resistencia
suficiente para soportar cualquier sismo a la que pueda ser sometida, esto
no significa que la estructura no vaya a fallar sin embargo esto la hace más
resistente, aunque se presenten algunos daños.
 [ CITATION Car18 \l 9226 ]Cargas vivas:  son cargas que son probables.
Es decir, cargas a las que la estructura puede estar sometida durante la
ocupación. Se trata de cargas que se mueven o son de naturaleza
dinámica. y pueden o no estar presentes en la estructura durante el uso
previsto de la estructura.
 [ CITATION Car181 \l 9226 ]Cargas muertas: Las cargas muertas son
cargas del peso propio de los miembros estructurales, tales como vigas,
columnas, losas, paredes, acabado, enlucido, etc.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

 [ CITATION Vig19 \l 9226 ]Viga: es un elemento estructural que


normalmente se colocan en posición horizontal, (aunque pueden ser
también inclinadas) que se apoyan sobre los pilares, destinados a soportar
cargas.

 [ CITATION Vig191 \l 9226 ]Vigueta: Se denomina Vigueta al elemento


prefabricado longitudinal resistente, diseñado para soportar cargas
producidas en forjados de pisos o cubiertas.
4.2 MARCO GEOGRAFICO

Nombre del municipio: Bogotá, Cundinamarca


Gentilicio: Bogotano, -a
Código municipal 11001 (DNP).
Extensión total: 1.775 Km2
Población total (2018): 7’150.000
LOCALIZACIÓN:
4°35’56” N 74°04’51” O

[ CITATION Jor15 \l 9226 ] Economía: La región Bogota-Cundinamarca es el motor y


nucleo de la economía en Colombia, pues representa cerca del 30% del Producto Interno
Bruto del país. Es una economía bastante diversificada y, en su conjunto, registra una alta
participación en el aporte de las diferentes actividades económicas del país.
[ CITATION Lim19 \l 9226 ] Límites del municipio:
Los límites del Distrito Capital son: Norte: Municipio de Chia. Oriente: Cerros Orientales y
los municipios de la Calera, Choachi, Ubaque, Chipaque, Une y Gutiérrez. Occidente: Rio
Bogotá y Municipios de Cabrera, Venecia, San Bernardo, Arbeláez, Pasca, Sibaté, Soacha,
Mosquera, Funza, y Cota.

4.3 MARCO NORMATIVO

En Colombia el reglamento de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) es un


reglamento encargado de controlar las construcciones con el fin de que las
estructuras puedan soportar favorablemente los sismos. Fue un decreto
sancionado el 19 de marzo de 2010 por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Ha
habido modificaciones en el 2010, 2011, 2012 y 2017.

Esta norma fue sometida a una evaluación durante un periodo de tres años, hasta
lograr una aprobación por los ministerios de VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORAL, TRANSPORTE, INTERIOR y de AMBIENTE. Se obtuvo un nuevo

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

mapa de sismicidad fue creado por la Red Sismológica Nacional, nos permite
conocer e identificar las zonas de amenazas sísmicas. Esta norma permite hacer
unas variaciones dependiendo al tipo de zona donde se requiera la estructura si
es alta, intermedia, o baja. Se tuvo en cuenta para la realización de este mapa una
serie de eventos sísmicos registrados entre 1995 y 2009 registrando 22.000
eventos.

Esta norma es única y exclusiva para Colombia por lo tanto no se puede usar o
tener en cuenta para estructuras en otros países.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

5. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS:

5.1 ESPECTO DE DISEÑO: Para la determinación del espectro de diseño es necesario


tomar valores que están definidos dentro del mismo manual del NSR-10, en nuestro caso, el
municipio escogido nos da unos valores específicos, que permitirán el cálculo del espectro
que tomara un papel importante y de esta forma comprobar que la estructura en la parte
superior no supere el 1% de desplazamiento de la altura total de la edificación.
Para esto se debe comenzar a buscar los valores de:
Aa= coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva, para diseño
Av= coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva, para diseño
En la tabla donde se encuentran las características del municipio, la cual se puede encontrar
en la página 175 del capítulo A-167, en la sección de municipios pertenecientes a
Cundinamarca.

FUENTE: Tabla tomada del NSR-10, Página 175


Para después realizar los demás cálculos:
Fa = coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos,
debida a los efectos de sitio, adimensional.
Fv = coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos
intermedios, debida a los efectos de sitio, adimensional.

Para calcular estos valores se recurre a la tabla conociendo el tipo de perfil de suelo para el
sector de Bogotá, Cundinamarca corresponde a un tipo D.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Tabla: Tomada de la norma NSR-10, Capítulo A.23


En el caso de que los valores obtenidos en la tabla donde se determina el Aa no se
encuentre en la anterior tabla será necesario interpolar para conseguir el resultado,
posteriormente se prosigue a calcular el valor del Av de la misma manera, interpolando si
es necesario utilizando la siguiente tabla, usando el mismo tipo de perfil de suelo.

Tabla: Tomada de la norma NSR-10, Capitulo A.24


Para continuar con el procedimiento establecido para calcular el espectro es necesario
determinar el nivel de importancia que tiene la estructura, para esto se busca en el manual
del Nsr-10 el cual nos describe 4 grupos en los que se puede catalogar una estructura según
unas características.
Los grupos son los siguientes:

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

FUENTE: NSR-10 CAPITULO A- 2, PAGINA 38 A-6


Una vez determinado al grupo que pertenece la edificación se busca el coeficiente de
importancia que tiene, este coeficiente determina el nivel de seguridad que tiene, para el
caso de esta edificación se determinó que pertenece al GRUPO I (1), debido a que es una
edificación de tipo residencial, que no fue incluido con algún otro grupo debido a que la
concentración de personas con respecto a las demás edificaciones con otros fines es
muchísimo menor, sin embargo a las cuales se les debe garantizar que estén seguros en caso
de que ocurra alguna catástrofe o siniestro sísmico.
Mediante la siguiente tabla se halla el valor del coeficiente de importancia:

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Fuente: Tabla tomada del NSR-10, Pagina 38, A-26


Del procedimiento mencionado anteriormente se obtienen los siguientes valores:
Tabla Nro. 1

Espectro de diseño.
Para dar continuidad con el proyecto se debe calcular el espectro de diseño, el cual nos
determina los valores de la Sa ¨ (valor del espectro de aceleraciones de diseño para un
período de vibración dado. Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como una
fracción de la aceleración de la gravedad, para un sistema de un grado de libertad con un
período de vibración) ¨, Fuente: NSR-10 NOMENCLATURA cap. A, que será utilizado a
la hora de calcular la fuerza horizontal equivalente, para calcular los valores de la gráfica de
espectro se realiza con las siguientes formulas obtenidas en el manual:

Fuente: Grafica obtenida del NSR-10, capitulo A-2

Del anterior procedimiento se calcularon los valores de To, Tc y TL y sus respectivos


valores de su seudo-aceleracion, con la cual se obtienen los siguientes valores.

Para el primer tramo

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Para el siguiente tramo se continúa tomando intervalos de tiempo, pero en este caso no hay
un tiempo final debido a que los valores de Si tienden a 0, de esta forma se asume un valor
T final.

Graficando los anteriores valores se obtiene una gráfica muy similar a la establecida en la
NSR-10.

espectro de diseñ o
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Gráfica Nro. 1. Espectro de diseño de nuestra edificación

5.2 AVALUO DE CARGAS.

Para realizar el avaluó de cargas de se deben considerar que existen distintos tipos de carga,
para el diseño de esta edificación se toma solamente en cuenta el valor de la carga de las
cargas muertas y vivas.

Antes de esto se debe buscar cual es la densidad del concreto reforzado, debido a que este
material será utilizado en la estructura, para esto se debe buscar este valor en la norma en la
sección de cargas muertas, donde se encuentran distintas densidades para distintos
materiales, esta tabla nos dice que la densidad del concreto reforzado es de 2400 kg/m3.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Fuente: Tabla tomada del NSR-10, Pagina 15


kg m KN
m ( ) s ( )
Densidad=2400 3 ∗9.81 2 =23544 ( 3 )
m
Ecuación para la densidad del concreto en unidades de kn
COLUMNAS

Para calcular la carga que ejercen las columnas por piso se debe determinar cuál es el
número de columnas existentes por piso, para esto se utiliza el plano arquitectónico de la
estructura con el cual se obtuvieron los siguientes valores:

Tabla Nro.2

Resultados peso total de columnas

Entendiendo que las medidas de nuestras columnas son de 0.3m x 0.3m y nuestra altura
entre losa y losa es de 3.5m en la primera planta, 3 en la segunda, 3m en la tercera, 3m en la
cuarta y 3m en la siguiente, se hicieron los cálculos necesarios para obtener, como se
muestra en la tabla de resultados anterior, el peso total que ejercen las columnas por piso:
549.72 KN.

Para obtener el peso total que ejercen las columnas sobre los 5 pisos de la edificación se
realiza un proceso sencillo de multiplicación el cual se demuestra en la siguiente ecuación:

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Peso total col=549 .72 KN∗5 pisos=2748.6 KN


Ecuación Nro. 1 Peso total de las columnas

VIGAS

Para hallar el peso total que ejercen las vigas sobre la edificación es necesario realizar el
mismo procedimiento que con las columnas, es decir, se debe determinar cuál es el número
de vigas existentes por piso, para esto se utiliza el plano arquitectónico de la estructura con
el cual se obtuvieron los siguientes valores:
Tabla Nro.3

Resultados peso total de vigas

Entendiendo que nuestras vigas son de 0.3m X 0.30m y la longitud total de las vigas por
piso es de 93 m, 93 y 86 respectivamente, se hicieron los siguientes cálculos para obtener el
peso total que ejercen las vigas por piso:

Peso de vigas por piso=X∗Y∗Long total∗Densidad concreto


Ecuación Nro. 2 para el peso total de vigas por piso

Para hallar el peso total que ejercen las vigas sobre la estructura es necesario hacer una
multiplicación de esa cantidad de pisos (5) por el resultado obtenido de la ecuación
expresada con anterioridad a este párrafo:

Peso total vig=Peso 1+ Peso 2+ Peso 3+ Peso 4+ Peso 5=915.84 KN


Ecuación Nro. 3 Peso total de las vigas

Cargas muertas elementos no estructurales

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Fuente: Tabla tomada del NSR-10, Página 16

Fuente: Tabla tomada del NSR-10, Página 17

Fuente: Tabla tomada del NSR-10, Página 1


Con la ayuda de las tablas referenciadas previamente a este párrafo fue posible sacar el
peso total que ejercen los elementos no estructurales en nuestra edificación, cálculo el cual
se muestra en la siguiente tabla de resultados:
Tabla Nro. 4

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Peso total elementos no estructurales por piso


Para obtener el peso total de los elementos no estructurales se resume en realizar una
simple multiplicación entre el valor ¨Total¨ que se muestra en la tabla, por el área del piso
de nuestra edificación, obteniendo como resultado 738.52 KN de carga por piso de nuestra
edificación.

5.3 Carga de viento.


Para la carga que produce el viento en nuestra edificación, se deben tener en cuenta todos
los parámetros que nos denota la Norma NSR-10, en donde es necesario tener en cuenta
los siguientes coeficientes:
1. Velocidad de viento (V)
2. Factor de direccionalidad del viento (Kd)
3. Factor importancia (I)
4. Factor de exposición (Kz)
5. Factor topográfico (Kzt)
6. Factor de efecto ráfaga (G o Gf)
7. Clasificación del cerramiento
8. Presión por velocidad (q)
9. Coeficientes de presión externa e interna
10. Presión de viento de diseño
Velocidad de viento.
Para obtener la velocidad básica que rodea el municipio o la zona donde se encuentra la
edificación (Bogotá, Cundinamarca), gracias a la NSR-10 se obtuvo la siguiente gráfica.
Entendiendo que la zona es la Nro. 2 y la velocidad que se maneja en dicha zona es de 22
m/s (80 km/h)

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Fuente gráfica: NSR-


10-Capitulo B-6. Fuerza de
viento
Factor de

direccionalidad del viento (Kd)


Este factor está en función del tipo de estructura que se vaya a realizar, siendo nuestra
estructura un edificio, se toma el coeficiente de 0,85 el cual se encuentra en la siguiente
tabla dada por la NSR-10

Fuente tabla: NSR10- Factor de direccionalidad del viento, Kd Tabla B.6.5-4


Factor de importancia (I)
Para el factor de importancia es necesario entender que nuestra edificación entra en el
GRUPO I debido a que es una estructura de ocupación especial, de ahí y según la tabla que
se citará a continuación se encontró el valor de 0.87 para nuestro factor de importancia.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Fuente Tabla: NSR-10 Factor de Importancia. I (Cargas de Viento). Tabla B.6.5-1


Factor de exposición (Kz)
Para determinar el factor de exposición es necesario tener en cuenta la clasificación de 2
categorías del terreno, las cuales son: Rugosidad, Exposición del terreno, gracias a la NSR-
10 sacamos los siguientes coeficientes para la exposición del terreno en nuestra edificación
dependiendo de la altura que tenía la misma.

Fuente tabla: Sistema Principal de Resistencia de Fuerzas de Viento – Método 1 h ≤ 18.0


m
Figura B.6.4-2 (Continuación) Norma NSR-10
Tabla Nro. 8

Valores de exposición según figura B.6.4-2


Factor topográfico
(Kzt)
Para obtener el valor de este
coeficiente lo hicimos gracias
a la norma NSR-10.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Fuente tabla: Norma NSR-10 Factor Topográfico Kzt - Método 2


Figura B.6.5-1
Gracias a esta tabla pudimos obtener los valores de k1,k2,k3 y gracias a la ecuación para
calcular el Kzt Kzt =( 1+k 1∗k 2∗k 3 )2 realizamos la siguiente tabla con dichos resultados
Tabla Nro. 9

Valor factor topográfico (Kzt)


Factor de efecto ráfaga
¨ B.6.5.8.1 — Estructuras Rígidas — Para estructuras rígidas como se definen en la
sección B.6.2, el factor de efecto ráfaga se tomará como 0.85¨ - Norma NSR-10 Capítulo
B.6 – Fuerzas de viento

Clasificación de cerramiento

Según nuestro tipo de edificio (edificio cerrado) podemos obtener el valor de GCpi (0,18)
gracias a la tabla mostrada a continuación.

Fuente tabla: Norma NSR-10 Capitulo B.6 (Sistema Principal Resistente a la Fuerza de
Viento, Componentes y Revestimientos-Método 2. Figura B.6.5-2)

Presión por velocidad (q)

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

La presión por velocidad a una altura X, la determinamos gracias a la siguiente ecuación


qz=0.613∗kz∗kzt∗kd∗v 2∗I y logramos realizar la siguiente tabla que contiene dichos
cálculos, donde Cp, GCp son coeficientes de fuerza externa e interna que hallamos gracias
a la NSR-10, mientras que Qh es la multiplicación de nuestro qz por la mitad de la altura de
nuestro edificio (8,75m)
Tabla Nro. 10

Presión por velocidad (qz)


Coeficientes de presión externa e interna
Estos coeficientes se obtuvieron gracias a una tabla que encontramos en la NSR-10 y que,
según nuestra velocidad básica, nos arrojaron los siguientes valores

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Fuente tabla: NSR-10 – Capítulo B.6 – Fuerzas de viento B-41Sistema Principal de


Resistencia de Fuerzas de Viento – Método 1 h ≤ 18.0 m Figura B.6.4-2 (Continuación)

Tabla Nro. 11.

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Valores de presiones según Figura B.6.4-2


Carga de viento
Para obtener la carga que el viento efectúa sobre nuestra edificación, es necesario ver la
ecuación expresada en la Norma NSR-10 encontrando p=qp(GCp−GCpi)
Tabla Nro. 12

Carga que el viento ejerce sobre la edificación

5.4 Combinaciones básicas de carga

Nomenclatura

Están son las cargas que vamos a utilizar para nuestro proyecto estructural basándonos en
nuestra ubicación y siguiendo los parámetros de la NSR-10.

D: carga muerta.

L: cargas vivas debido al uso y ocupación de la edificación, incluyendo cargas debido a


objetos móviles, particiones que se puedan cambiar de sitio. L incluye cualquier reducción
que se permita.

W: carga de viento.

E: sismos en x y sismos en y.

G: Carga debido al granizo, sin tener en cuenta la contribución del empozamiento

Combinaciones:

Tabla Nro. 13

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

COMBINACIONES DE CARGA POR RESISTENCIA ULTIMA

D 22.86  

L 25.00  

W 3947.196985 TITULO B

E(X)    

E(Y)    

G 1  

1.4(D)    

1.2(D)+1.6(L)+0.5(G)    

1.2(D)+1.0E+1.0(L) (X)  

1.2(D)+1.0E+1.0(L) (Y)  

0.9(D)+1.6(W)    

0.9(D)+1.0E (X)  

0.9(D)+1.0E (Y)  

Combos de carga para la edificación

6.FUERZAS HORIZONTALES EQUIVALENTES

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Fuente tabla: NSR-10 – Capítulo A.4 –Método de la fuerza horizontal equivalente -A.4.3 –
Fuerzas sísmicas horizontales equivalentes

Tabla No. 14

CALCULO DE FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE EN X

PISO ALTURA(m) PESO PISO W*H^k Cvy F


1 3,5 978,27 3541,418716 0,071246994 163,929849
2 6,5 896,36 6127,533685 0,12327499 283,6393412
3 9,5 819,42 8270,999755 0,166397684 382,8589189
4 12,5 819,42 10963,61638 0,220568302 507,4982997
5 15,5 1246,62 20802,65071 0,41851203 962,9404662
TOTAL 49706,21924 1 2300,866875

DESPLAZAMIENTOS CALCULADOS
PIS
DESPLAZADO UNIDAD DESPLAZAMIENTO RELATIVO DERIVA DERIVA(%)
O

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

1 0,028540595 m 0,028540595 0,008154456 0,815445581 CUMPLE


2 0,055047759 m 0,026507164 0,008835721 0,883572124 CUMPLE
3 0,078036581 m 0,022988822 0,007662941 0,76629407 CUMPLE
4 0,096276314 m 0,018239733 0,006079911 0,607991105 CUMPLE
5 0,108220897 m 0,011944582 0,003981527 0,39815275 CUMPLE

Tabla No. 15

Tabla No.16

CALCULO FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE EN Y

Tabla No17.

CALCULO DE FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE EN Y

PISO ALTURA(m) PESO PISO W*H^k Cvy F

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

1 3,5 978,27 3541,41872 0,071246994 163,929849


2 6,5 896,36 6127,53368 0,12327499 283,639341
3 9,5 819,42 8270,99976 0,166397684 382,858919
4 12,5 819,42 10963,6164 0,220568302 507,4983
5 15,5 1246,62 20802,6507 0,41851203 962,940466
TOTAL 49706,2192 1 2300,86688

Tabla No.18

DESPLAZAMIENTOS CALCULADOS
PISO DESPLAZADO UNIDAD DESPLAZAMIENTO RELATIVO DERIVA DERIVA(%)
1 0,028540595 m 0,028540595 0,00815446 0,815445581 CUMPLE
2 0,055047759 m 0,026507164 0,00883572 0,883572124 CUMPLE
3 0,078036581 m 0,022988822 0,00766294 0,76629407 CUMPLE
4 0,096276314 m 0,018239733 0,00607991 0,607991105 CUMPLE
5 0,108220897 m 0,011944582 0,00398153 0,39815275 CUMPLE

Tabla No.19

7.PRESUPUESTO:

Para la realización del presupuesto se tomo como referencia la lista de precios


oficiales de obras publicas de la Gobernación del meta, basándonos netamente en
aspectos preliminares(Levantamiento Topografico, estudio de suelos , diseño
arquitectonico, Diseño Estructural y Memoria de Calculos), aspectos de

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

excavación(descapote, retiro de tierra ) y por ultimo aspectos estructurales


(concreto para vigas y columnas, concreto para zapatas) dándonos como
resultado un valor de $131’593.115,80 cabe resaltar que este valor final no incluye
precios de instalaciones eléctricas ni sanitarias como tampoco como zonas de
recreación ni obras viales que rodean la estructura .

8.Conclusiones:

Se diseñó una estructura cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de la norma,


la cual cumpla con el objetivo de resistir un sismo sin fallar en el primer
movimiento telúrico, con el fin de que el personal que habita dicha instalación
pueda ser evacuada de manera segura y sin ningún contratiempo, de esta manera
es posible que se eviten pérdidas humanas teniendo en cuenta que el sismo
puede generar una serie de réplicas.

Al construir una edificación que cumpla la normatividad establecida por la NSR-10,


se comprendieron los conceptos obligatorios y necesarios para realizar cualquier

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

proyecto que tenga que ver con construcción de edificaciones, el objetivo de todo
esto es entender y conocer los parámetros por los cuales debe regirse un proyecto
con el fin de darle seguridad y soporte a las personas que están al interior del
mismo.

Mediante la elaboración de este proyecto se realiza el procedimiento para diseñar


una estructura que soporte, para la cual se toman varios valores obtenidos
mediante la norma y con la explicación y ayuda del docente a cargo, se estiman
valores reales a las aceleraciones sísmicas, cargas equivalentes de una
edificación, fuerza horizontal equivalente ejercida por un sismo, todo esto con el fin
de garantizar que las derivas no superen lo establecido por la normatividad.

9.BIBLIOGRAFÍA

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

Bibliografía

[1] «Significados.com,» 23 10 2017. [En línea]. Available:


https://www.significados.com/sismo/. [Último acceso: 18 10 2019].
[2] Carga Viva, «Belenorta.es,» 06 01 2018. [En línea]. Available:
http://www.belenorta.es/tag/carga-viva/. [Último acceso: 18 10 2019].
[3] Carga Muerta, «Belenorta.es,» 08 01 2018. [En línea]. Available:
http://www.belenorta.es/tag/carga-viva/. [Último acceso: 18 10 2019].
[4] Viga, «Edu.xunta,» [En línea]. Available:
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/146494
7489/contido/74_vigas.html. [Último acceso: 18 10 2019].
[5] Vigueta, «Construmatica,» [En línea]. Available:
https://www.construmatica.com/construpedia/Vigueta. [Último acceso: 18 10
2019].
[6] J. A. Herrera, «Observatorio de Desarrollo Economico de Bogotá,» 26 06
2015. [En línea]. Available:
http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/dinamica-economica-y-
distribucion/la-region-bogota-cundinamarca-dinamica-economica-y-
potencialidades. [Último acceso: 18 10 2019].
[7] Limites, «Udistrital,» [En línea]. Available:
https://www1.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas/#tar
getText=Los%20l%C3%ADmites%20del%20Distrito%20Capital,%2C
%20Chipaque%2C%20Une%20y%20Guti
%C3%A9rrez.&targetText=Occidente%3A%20R%C3%ADo%20Bogot
%C3%A1%20y%20Municipios,%2C%20Mosq. [Último acceso: 18 10 2019].

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.


Anteproyecto – Diseño de una edificación

10. ANEXOS

PLANO DE LA SECCION

DISEÑO SAP 2000

Facultad de Ingeniería Civil – USTA Villavicencio.

También podría gustarte