Está en la página 1de 2

Positivismo científico

1) Contexto socio-histórico de surgimiento


2) Principal referente y características
3) Modo de pensar la ciencia

1) Contexto/condiciones socio-históricas de surgimiento

A mediados del siglo XVIII Inglaterra comienza un proceso de profundas transformaciones en


las técnicas y modos de producir llamada Revolución industrial. Esta revolución repercute en la
vida social y económica que supone un triple movimiento:

a) Se pasa del predominio del mundo rural al de las ciudades (grandes


migraciones y mov. demográficos, crecimiento de las urbes, alienación social).
b) Del trabajo manual a la máquina.
c) Del taller como forma de organización socio-económica a la fábrica.

Luego de la experiencia absolutista sostenida por la alianza entre la burguesía y la monarquía


en detrimento de los poderes feudales (alianza que favoreció el proceso de surgimiento y
posterior consolidación del Estado Moderno), la nuevas necesidades económicas de la
burguesía como clase motorizan un movimiento de reclamo de una nueva organización
política, que dio lugar a lo que se conoce como “Revoluciones burguesas” (Revolución
francesa/ Rev. Americana, etc). En el plano del pensamiento, será el tiempo de la Ilustración y
el entronamiento de la razón como fundamento.

En respuesta a este contexto de profundos cambios y fuerzas crítico-revolucionarias del siglo


XVIII, surge en el siglo XIX el Positivismo científico. Como resultado y respuesta a su vez de esa
época agitada. Littré dice que el Positivismo científico nace como “producto y remedio a su
vez de esa época agitada que fue el siglo XVIII”. ¿Por qué producto y remedio a su vez? Porque
el Positivismo nace como consecuencia de estas fuerzas pero con la intención de contenerlas,
frenarlas. De allí su impronta conservadora. Surge con la intención de ordenar y establecer
protocolos de control a esas fuerzas crítico-revolucionarias con el objeto de que no continúen
hacia mayores reclamos sociales. El tema central del siglo XIX que el Positivismo va a tomar es
el ORDEN. Pero un orden que no suponga volver a un pasado pre-capitalista, pre-moderno
sino un ORDEN que posibilite la industrialización y la consolidación del capitalismo, es decir un
ORDEN que se articule con el PROGRESO. Este va a ser el lema del Positivismo científico. Es
decir que va a surgir como un programa epistemológico pero sobre todo político. ¿Qué es lo
que va a posibilitar este orden+progreso? La ciencia. Va a aparecer la idea de reorganizar la
sociedad de acuerdo al grado de desarrollo de las ciencias limitando toda dimensión
revolucionaria. Circunstancia que implicará una naturalización de los fenómenos sociales.

Este endoso de lo social a la física muestra su impronta conservadora ya que los conflictos, las
revoluciones, los antagonismos sociales van a ser absorbidos por la idea de equilibrio, orden.
Todo conflicto que atente contra ese orden va a ser considerado una patología, una
desviación, una disforia.

2) Principal referente y características

Comte va a ser el principal referente con su curso de filosofía positiva. Aunque algunas de sus
ideas ya están presentes en un trabajo de 1822 llamado “Opúsculo fundamental”.

Comte, secretario y discípulo de Saint-Simon, rompe con su maestro en 1824 por una disputa
acerca de la paternidad de la conocida Ley de los tres estadios. La ley de los tres estadios
supone la idea de existe una regularidad evolutiva de la humanidad, el conocimiento y el
hombre. Evolución que implica civilizaciones “atrasadas” y civilizaciones “avanzadas”.
a) Estadio teológico: se buscan las explicaciones en las causas sobrenaturales de
origen divino.
b) Estadio metafísico: se buscan las explicaciones en ideas (causas) abstractas
como libertad, razón, voluntad.
c) Estadio positivo o científico: renuncia a explicaciones teológicas y metafísicas y
se limita a descubrir a través de la observación empírica leyes en sentido de
regularidades que permitan explicar, predecir e inclusive controlar los
fenómenos.

Esto implica un proceso de naturalización de los fenómenos sociales. Porque para Comte la ley
de formación de los fenómenos sociales va a ser la misma que la de los fenómenos físicos. De
allí que habla de una “Física Social”.

3) Modo de pensar la ciencia


a) A partir de la observación empírica, se pretende descubrir leyes (invariantes) de causa-
efecto que permitan explicar, predecir y controlar los fenómenos.
b) Rechazo a toda explicación metafísica.
c) Neutralidad valorativa (hacer ciencia supone despojarse de valores, contextos
históricos, ideología, etc.).
d) Monismo metodológico (se hace ciencia social tomando como único método el de la
Ciencias Naturales, esto es el Explicativismo).

También podría gustarte